Sie sind auf Seite 1von 3

Educación, Teoría del apego y herramientas en sala

Capítulo 2 La Epistemología.
La epistemología se refiere a cómo nosotros conocemos y está en la base de
los cambios de paradigma. Los paradigmas son un montón de supuestos que
nosotros damos por hecho con la esperanza de que sean verdaderos. Nosotros
ya sabemos que, en general, tiene una duración no alta y van cambiando las
cosas, se va volviendo obsoleta la información dando paso a nuevos
conocimientos.
En términos epistemológicos nosotros somos hijos de la ciencia, hijos del
desarrollo científico que ha ido marcando cambios en la concepción que
tenemos de los planetas, de la luz, las relaciones humanas, de la cura, de la
enfermedad, las vacunas, el automóvil… de la vida. En general nos va
mostrando cambios en la concepción que tenemos del mundo.
Somos un sistema autopoiético, es decir que los elementos que inician el
origen de la vida, terminan generando más vida; es algo recursivo y la
epistemología y los paradigmas están muy relacionados, porque la forma en
que entendemos el conocimiento marca también la forma que tenemos de
acercarnos a él y a la producción de conocimiento.
Por mucho tiempo se pensó que la realidad era objetiva, y se generó toda una
crisis epistemológica filosófica de qué tan real es la realidad, o qué tan objetiva
es la realidad. Cosas que han ido ocurriendo en las últimas décadas.
En las ciencias físicas, las ciencias naturales y en las ciencias humanas se han
dado estas crisis de paradigma que han terminado por dar paso a nuevos
paradigmas… en educación también ha pasado algo similar. Y entendemos que
las verdades que antes dábamos por real hoy día las damos por conocimiento
que estuvo, momentáneamente, acompañándonos.
Dentro de lo que intento ofrecer en los cursos es siempre partir de un lugar en
el que el lenguaje no es la verdad, es un camino para acercarnos a la verdad.
Como decía Galeano, la utopía es el horizonte. Galeano decía que a medida
que uno avanza dos pasos, la utopía está dos pasos más lejos. Y cuando le
preguntan, la utopía ¿para qué sirve? Para caminar, la utopía sirve para
caminar. Nos mantiene siempre en movimiento.
Los paradigmas también tienen algo similar, tienen una duración que no es
muy alta. Depende de los contenidos, pero en general hay revoluciones o
cambios de paradigmas que pasan cada ciertos años. Cyrulnik decía que las
creencias cambian cada 10 años y cada 10 kilómetros. Tiene mucha base en
esta ecología del conocimiento. Hay cosas que se reciclan y hay otras que se
relevan.
En la psicología y en todas las disciplinas ha ocurrido. Y una de las cosas que
nosotros sabemos es que el mapa no es el territorio, entonces las palabras que
utilizamos para poder referirnos a la realidad son más bien momentáneas,
interinas, van a mutar, a cambiar, se van a redefinir. En educación está
pasando y en psicología infantil está pasando, y cuando estas cosas pasan, dan
espacio para contacto interdisciplinario y eso nos regala mayor precisión en
cómo nos referimos a la vida.
Para acerarnos a entender la relación entre psicología y educación tenemos
que acercarnos a saber qué es lo que pasa con el cerebro. Tenemos que
acercarnos a las neurociencias y saber qué es lo que pasa con el cortisol, la
oxitocina, qué pasa con la adrenalina, tenemos que entender cómo funciona el
cerebro, porque educar es estimular el cerebro para que alcance su óptimo, y si
no sabemos cómo funciona es poco lo que podemos hacer.
La psicología, en este interés por acercarse a la educación, prescindió por
mucho tiempo de elementos muy importantes que son neuroquímicos, y eso lo
vamos a revisar nosotros, y entonces vamos a ver que tenemos una historia
epistemológica de la educación acercándose a la complejidad de la psicología
desde modelos que eran más simples de lo necesario. En algunos casos con
errores basales muy graves que generaron una distorsión de los procesos
bioquímicos que están en la base del aprendizaje.
Dentro del proceso de formación que vamos a tener, una de las metas que nos
hemos planteado como equipo es que las personas que crucen por este
espacio de formación, puedan irse con la sensación de tener un grado de
certeza en relación a los paradigmas actuales. Qué es lo que hoy día la
neurociencia nos regala para comprender los procesos del aprendizaje.
Tenemos que el aprendizaje de los 60, que se hacía derivado de la
experimentación con animales, es muy distante a lo que entendemos como
aprendizaje, lo que hoy día estamos revisando en colegios, programas de
gobierno, distintas instituciones, como procesos de aprendizaje que sean
efectivos. Hay conceptos que no son nuevos pero aparecen cada vez con más
fuerza, como los aprendizajes significativos, los tutores resilientes o las
relaciones significativas. El cómo un profesor puede enseñar mucho más que
materias y puede llegar a transformarse en un educador del alma, que enseñe
criterios y valores.
Entonces la epistemología se refiere a cómo entendemos el conocimiento,
cómo funciona el conocimiento y cómo entendemos cómo funciona la vida.
Aquí vamos a ver cosas que están en la base, que son errores de muchos años
en la cultura y la sociedad, se pueden sintetizar en títulos, y uno de esos títulos
es “la letra con sangre entra”.

Ese título es una posición epistemológica, un modelo paradigmático que a


pesar de que la mayoría de la gente culta lo reniegue; en muchos casos se
sigue sosteniendo. Digamos que sacamos el título, pero el párrafo que venía
después se maquilló. Y de eso nos tenemos que alejar, rotundamente del
paradigma maltratante que venía de la mano de la educación clásica, añeja,
que hoy está mostrando pudredumbre en algunas comunidades y latitudes,
están pasando cosas graves.
Al alero de la educación clásica se dan situaciones de tortura, de maltrato.
Tenemos directoras, educadores que ya rayan en la perversión con sus
alumnos; los atemorizan, los intimidan, los hacen sentir mal, los amedrentan,
bajo una cierta impunidad que les ha regalado un sistema vertical orientado al
control y no realmente la palabra tan bonita que suelen utilizar: educación.
La educación es algo mucho más profundo, mucho más puro. La educación
tiene que ver con valores; tiene que ver con crianza, con relaciones humanas,
tiene que ver con compasión y tiene que ver con agradecimiento. Tiene que
ver con cosas maravillosa no con lo que lo mezclan, ahí hay un problema
paradigmático importante.
Le epistemología entonces es una posición ética, es una posición desde donde
miramos el mundo, perspectiva informada, basada en investigación científica,
vamos a ver cómo funciona el cerebro, vamos a ver lo importante que es para
un niño la contención emocional, por sobre ubicar los colores en un idioma
distinto al materno. Es mucho más importante que lograr hacer ejercicios
matemáticos, si finalmente todos los seres humanos pueden llegar aprender,
pero requieren espacios de contención y cercanía. Una persona requiere
sentirse amada antes de poder salir al mundo a descubrir quién es él o ella. Una
persona necesita sentirse querida antes de salir al mundo a exigir que se le
trate con cariño y respeto.
Lo que tenemos que aprender es que la educación es la llave del cambio social
que estamos buscando. Entonces tenemos que aprender a educar de una
manera valorica desde los primero minutos de vida o antes, esa son cosa que
vamos air cambiando poco a poco. Vamos a seguir profundizando en estos
temas y vamos viendo cómo todo se articula. La epistemología es el primer
escalón de una escalera que puede llegar muy alto. Sin epistemología las torres
se caen a los tres o cuatro pisos. Tenemos que desarrollar una base fuerte que
nos permita llegar muy alto. Porque la educación es algo de altura entonces
necesitamos bases fuertes si queremos estar a la altura.

Das könnte Ihnen auch gefallen