Sie sind auf Seite 1von 4

Ca de Mama

Factores de riesgo:

 Personales: edad (mayor de 40 años, entre 50 y 60 mayor incidencia) obesidad,


sedentarismo, nuliparidad o primiparidad tardía (mayor de 30 años), menopausia
tardía, menarca precoz, ausencia de lactancia, tratamiento hormonal de reemplazo,
antecedente personal de cáncer de mama o cáncer de endometrio.
 Familiares: cáncer de mama a edad temprana, bilateral o multicéntrico, dos o más
mujeres con ca de mama en una misma familia, ca de mama en más de una
generación, cáncer de mama en hombres, individuos con ca de mama y otro tumor
primario (en la misma persona).

Clínica:

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad son la presencia de un tumor palpable, y


alteraciones cutáneas del tipo de las retracciones del pezón o de la piel de la mama,
secreción por el pezón, dolor, y también puede presentar afección ganglionar axilar o
inflamación.

Diagnóstico:

 Examen físico: sistematizado, comenzar con la paciente sentada, después en


decúbito dorsal y luego recostada a 45º hacia ambos lados.
 Inspección: asimetría, retracciones del pezón, cambios en el aspecto de la
piel, ulceras, derrames, areolas (tamaño, coloración),desviaciones, etc
 Palpación: limites (difuso o neto), superficie (lisa o irregular), consistencia
(blanda o dura), tumor (ubicación, tamaño, bordes, consistencia, fijación a
piel o planos profundos); ganglios (axilar, supra o infraclavicular, numero,
consistencia y fijación)

 Métodos complementarios: son necesarios para completar o profundizar la


presentación clínica del cáncer de mama (mamografía y ecografía), para certificar y
confirmación histológica (biopsia), para conocer la hormonodependencia del
tumor(estudio de receptores hormonales para estrógenos y progesterona) y para
conocer la agresividad del tumor (KI 67,PCNA,HER2 NEU,etc)

Mamografía: lesiones de hasta 2mm. A partir de 40 años, en mujeres asintomáticas y sin


antecedentes familiares de cáncer de mama, con periodicidad anual. Mimógrafo de alta
resolución, en dos incidencias frente y medio lateral oblicuo.
El informe mamográfico debe ser conciso y sistematizado, deberá utilizar el léxico
estandarizado e incluir los siguientes aspectos:

1. Composición de la mama.
2. Hallazgos: masa, calcificaciones, distorsión arquitectural, etc.
3. Impresión diagnóstica.
4. Recomendaciones.

La utilización del sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System) permite
estandarizar la terminología de los informes mamográficos.

Las imágenes sugerentes de carcinoma son: Nódulo denso espiculado o de contornos


irregulares, distorsión de la arquitectura o microcalcificaciones agrupadas, heteromorfas e
irregulares

Ecografía mamaria: estudio complementario a la mamografía. Especial utilidad en mamas


mamográficamente densas, completando y disminuyendo los falsos negativos de la
mamografía. Está indicada en:

1. Evaluación de hallazgos patológicos en la exploración física en mujeres menores de


30 años, embarazadas y durante la lactancia como primer examen.
2. Evaluación de hallazgos patológicos en la exploración física en presencia de
mamografía normal o no concluyente.
3. Evaluación de lesiones sospechosas por mamografía en ausencia de hallazgos en la
exploración física.
4. Control de lesiones visualizadas sólo con ecografía.

El carcinoma se presenta ecográficamente como un nódulo irregular hipoecoico (por


absorción tumoral de ecos) de aspecto sólido y con sombra acústica posterior.

Resonancia magnética: El realce tras la administración de gadolinio permite detectar áreas


de aumento de vascularización en la mama, confiriéndole una alta sensibilidad. Está
indicada en:
1. Elección de pacientes candidatas a cirugía conservadora tras disponer de un
diagnóstico cito-histológico de cáncer en casos en los que la extensión de la
tumoración es impreciso mediante mamografía o ecografía.
2. Valoración de respuesta a tratamiento sistémico primario.
3. Valoración del cáncer de mama tratado con cirugía conservadora cuando se plantea
diagnóstico diferencial entre recidiva local y cambios postquirúrgicos, siempre que
los métodos tradicionales no sean concluyentes.
4. Seguimiento en pacientes portadoras de prótesis de silicona.
5. Metástasis axilares de carcinoma oculto de mama.

A pesar de la alta sensibilidad y especificidad alcanzada por las técnicas de imagen, el diagnóstico
de certeza diagnóstica exige la confirmación histológica o citológica.

Procedimientos de biopsia:

Los procedimientos por biopsias que permiten el diagnóstico de un carcinoma de mama dependen
fundamentalmente de la condición palpable o no palpable de la lesión.

En lesiones palpables se puede realizar los siguientes procedimientos:

 Punción biópsica (punción citológica, core-biopsy o punción aspiración con aguja gruesa
(BAG), punción aspiración con aguja fina (PAAF): Es un método complementario de
diagnóstico, útil, fácil de realizar y económico.
 PAAF: permite tanto el diagnóstico de las lesiones benignas evitando cirugías
innecesarias, como la confirmación de malignidad para plantear el tratamiento
adecuado. La aguja que se emplea habitualmente es la de 23 G.
 BAG: El estudio del material obtenido permite el diagnóstico histológico, distinguir
entre carcinomas infiltrantes e in situ al valorar la infiltración del estroma, y el
estudio mediante inmunohistoquímica de factores pronósticos y predictivos de
respuesta al tratamiento (receptores de estrógeno y progesterona, c-erb-B2) lo que
la convierte en el método diagnóstico de elección16. Para la BAG suelen emplearse
agujas de 14 G y se necesita anestesia local. Habitualmente se considera necesario
un mínimo de 3-5 muestras de cada lesión.

 Biopsia quirúrgica (a cielo abierto) según las características de la paciente y la lesión se


hará con anestesia local o general. El estudio anatomopatológico de la lesión extirpada
puede hacerse durante el mismo acto quirúrgico (biopsia intraoperatoria) o en un segundo
tiempo (biopsia diferida).
Las lesiones no palpables serán identificadas mediante la colocación de un arpón en el
servicio de radiología. Se dará preferencia a incisiones que ofrezcan el mejor resultado
estético (periareolares o periareolares con extensión radial) siempre que sea posible y en
cualquier caso no interfieran con futuras incisiones de tumorectomía o mastectomía.
La biopsia quirúrgica está indicada cuando fracasan la PAAF o la BAG, cuando hay
discordancia entre el diagnóstico clínico-radiológico y el obtenido mediante PAAF o BAG
y cuando en el estudio citológico aparecen células atípicas.
En las lesiones no palpables, salvo raras excepciones, la biopsia debe ser diferida. En las
palpables, que muestran signos de sospecha se prefiere la biopsia intraoperatoria (por
congelación).

En el caso de lesiones no palpables, el diagnóstico también se puede conseguir mediante PAAF o


BAG, bajo control radiológico (ecográfico o mediante estereoataxia), mediante biopsia asistida por
vacío (mamotomo), siendo precisa en ocasiones la biopsia quirúrgica guiada por arpón.

Estudio de extensión

El estudio de extensión básico comprende la realización de exploración física completa,


hemograma, bioquímica con función hepática, marcadores tumorales (CEA y CA 15.3) y
radiografía de tórax.

Dado que el riesgo de encontrar enfermedad metastásica de entrada está en función del tamaño
tumoral y de la afectación ganglionar, en pacientes que por la historia y la exploración clínico
mamográfica se hallan en estadios I y II, no está indicado realizar ninguna otra prueba de imagen,
salvo que se detecten alteraciones de la bioquímica hepática, aumento del marcador CA 15.3 o
dolor óseo. En estadios más avanzados (≥T3 N1) se recomienda incluir en el estudio de extensión
TC toracoabdominal y gammagrafía ósea.

Das könnte Ihnen auch gefallen