Sie sind auf Seite 1von 20

EVIDENCIA 4:

PROPUESTA “PLANEACION PARA


INVESTIGACION DE MERCADOS”

LA EXPORTACION DEL ACEITE DE PALMA A ALEMANIA

PRESENTADO POR:

Julián José Martínez Álvarez

Moisés Elías Junco Guerra


Negociación Internacional

Ficha: 1881678
Centro de servicio Comercio y Turismo

Seccional Quindío
Tutor: Carlos Julio Polania

23/08/2019
TABLA DE CONTENIDO

TITULO PÁGINA

II. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA………………......................... 3-4

III. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION…….. 4-5

IV. HIPÓTESIS…………………………………………………….. 5-6

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………… 6-10

VI - VII. FUENTES DE INFORMACIÓN………………………… 11

VIII. RECURSO HUMANO PARA LA INVESTIGACION……… 11

IX. FASES DE ESTUDIO…………………………………………. 12

X. TIEMPO REQUERIDO PARA CADA FASE DE LA INVESTIGACION 13


LA EXPORTACION DEL ACEITE DE PALMA A ALEMANIA

II.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El aceite de palma es estigmatizado en los mercados mundiales debido a problemas derivados de

prácticas de establecimiento que han ocasionado la devastación de grandes extensiones de bosques

tropicales en el sudeste de Asia. Es especialmente evidente en países desarrollados, en donde los

consumidores exigen productos respetuosos del medio ambiente. Dicha situación impuso la

necesidad de certificar si el aceite de palma que llega a los mercados de altos ingresos proviene de

plantaciones que llevan a cabo prácticas sostenibles. Actualmente, la cadena de valor del aceite de

palma cuenta con un conjunto de requisitos que deben cumplirse para acreditar que el aceite de

palma se produce mediante el uso de prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor, el

cual es conocido como Aceite de Palma Certificado Sostenible (CSPO, por sus siglas en inglés).

A través del enfoque metodológico del análisis de cadenas de valor, este trabajo proporciona un

análisis desde el punto de vista de la economía para lograr una mejor comprensión del impacto de

esta certificación.

Los resultados indican que la agroindustria colombiana de la palma de aceite tendrá crecientes

cantidades de aceite para los mercados de exportación, lo cual permite concluir que, para participar

en el mercado europeo, actual destino principal del aceite de palma colombiano (60 % de las

exportaciones), será necesario que el aceite esté etiquetado CSPO.

Sin embargo, esta certificación no será una fuente de ingresos adicionales para quienes

implementen dicho estándar, sino una condición necesaria para acceder al mercado europeo y

participar en el creciente mercado de los Estados Unidos. Otro aspecto negativo con el que se

asocia a la agroindustria de la palma de aceite en todo el mundo es la mala remuneración de sus


trabajadores.

El problema del aceite de palma es el proceso de refinado al que se le somete para usar en la

industria alimentaria. Al calentarlo a temperaturas de entre 250 y 270 grados se elimina su olor, su

sabor y su color rojizo, lo que resulta muy atractivo para la industria. Sin embargo, al someterlo a

esas altas temperaturas se elimina la vitamina E, que lleva tocotrienoles y tocofenoles, y la

vitamina A presente en sus alfas y betacarotenos. En la misma línea también, organizaciones de

consumidores como la OCU advierten de que al ser "un aceite rico en grasas saturadas, está lejos

de ser una alternativa idónea desde el punto de vista del equilibrio nutricional, por lo que se

aconseja no abusar de él”, recomendando su sustitución por aceites de oliva o girasol, más

saludables.

Y es que el aceite de palma no solo es responsable directo del incremento del colesterol malo, sino

también de contribuir al desarrollo de otras patologías como dolencias hepáticas, pulmonares,

renales e incluso algunos tipos de cáncer, lo que ha provocado que cadenas como Al campo o

Eroski hayan planteado ya su retirada en España en los productos de sus marcas propias. Las

condiciones agronómicas de la coca y la palma de aceite son similares, por lo que, los agricultores

sopesan los riesgos, inversiones, lapsos y condiciones de los dos cultivos, al momento de sembrar.

Es una realidad que en Colombia no se cuenta con una estructura de comercio exterior competitiva,

tal vez porque la apertura e internacionalización económica ha sido tardía.

III. OBJETIVOS Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION

General: Realizar un análisis sobre las exportaciones de aceite de palma a partir de la consulta de

fuentes objetivas, oficiales, literatura y de opción sobre estos temas donde nos muestre como

podemos exportarla y sobre todo producirla sin traer consecuencias negativas tanto a la salud como
al medio.

ESPECIFICOS:

• Conocer a fondo el proceso productivo del aceite desde el momento de la siembra de la

palma hasta obtener el producto terminado.

• Establecer de forma clara y precisa todo el proceso de comercialización y exportación del

aceite de palma; logística, trámite aduanero y fiscales, requerimiento sanitario,

declaraciones de exportación, entre otros.

• Determinar los beneficios de la puesta en marcha del proyecto de exportación, tanto para

el autor, como para el país en su proceso de internacionalización económica.

IV. HIPÓTESIS

Actualmente, el comercio exterior del aceite de palma representa grandes beneficios a los países

productores, de igual forma, debe advertirse que la principal crisis que afronta este producto es el

daño al medio ambiente que ocasiona su plantación, producción y extracción. Por citar un ejemplo,

se advierte que malasia e indonesia son los principales pioneros de la explotación de este producto,

pero existe un problema y es que a raíz de la producción de aceite de palma se está atentado

gravemente con el medio ambiente ocasionando un daño irreversible al ecosistema y deforestación

a grandes cantidades.

Por su parte, Colombia se destaca por una producción de alta calidad, no obstante, y conforme al

problema de investigación planteado, es menester analizar que el principal factor negativo que

comprende este producto hace referencia al impacto ambiental nocivo. Por consiguiente, pretende

el grupo investigador evaluar las posibles soluciones al deterioro ambiental que surge tras la
siembra y explotación de cada plantación, así como también, se pretende evaluar la presunta

posibilidad de implementar a cabalidad el uso de un Aceite de palma con certificado sostenible

(CSPO), ello en consecuencia de que lo que se pretende con esta investigación es lograr la

exportación de un producto de calidad y de gran impacto en beneficios económicos al mercado

Europeo, circunstancia que no podrá culminarse, si Colombia no procede a implementar las

certificaciones necesarias para amparar el medio ambiente y la calidad del producto mismo, a

través de una estructuración del comercio exterior competitiva y con conciencia de la realidad

ambiental que alberga el producto a exportar.

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación elaborada se centra en el producto denominado “Aceite de palma”, teniendo en

cuenta que la agroindustria del aceite de palma es una de las que posee mayor crecimiento en el

comercio exterior. Es pertinente, advertir que el aceite de palma es un producto exportable que

puede llegar a tener grandes beneficios, como quiera que, la rentabilidad de ganancias es bastante

amplio, no obstante, debe efectuarse un análisis profundo del impacto ambiental que causa la

plantación y explotación del producto. Por consiguiente, realizare una investigación de mercado

teniendo en cuenta parámetros, tales como:

- Ejecución de la investigación de mercados:

Aquí me centrare en recolectar los datos partiendo de datos primarios y secundarios que pudieran

involucrar no solo la comunicación directa con personas, la observación de hechos, etc., sino

también y en mayor medida, la obtención de archivos de sistemas de información.


- Trabajo de campo:

Esta modalidad implica necesariamente que la información se recopile físicamente:

Buscar la población a entrevistar

o Gestionar y administrar el cuestionario que se efectuara

o Registrar la información

o Comprobar que todos los cuestionarios se han efectuado correctamente

- Ejecución de las técnicas cualitativas:

Esta técnica permitirá ayudar a validar el posible cliente o consumidor del producto a exportar, no

obstante, debe precisarse que dicha atención se ha efectuado a partir de las experiencias, culturas

y formas de pensar y proceder de cada potencial cliente, puesto que, en el trabajo tuve la

oportunidad de confrontar los mejores candidatos para exportar el producto, concluyendo que

Alemania, es el país consumidor con mayor potencial exportable, posterior a haber efectuado un

análisis e interpretación de los datos recopilados no solo en factores numéricos, sino en ámbitos

de índole político, como por ejemplo, la suscripción de convenios para un aceite de palma

sostenible.

En igual forma, debe precisarse que el tipo de investigación cualitativa que pretende efectuar el

grupo investigador es del tipo exploratoria, puesto que pretende no solo definir el problema y la

Hipótesis de la investigación, sino también, pretende plantear soluciones efectivas conforme las

características y necesidades del producto exportable en relación con los posibles consumidores y

el impacto al medio ambiente.


- Procesamiento:

El procesamiento es uno de los pilares fundamentales de la investigación pues a lo largo de la

investigación se observa la necesidad e importancia de generar una matriz de datos que permita

tener claridad no solo al lector sino al investigador, de lo referente a la información obtenida y lo

que se ha pretendido dar a conocer respecto del aceite de palma, sino que también permite tener

claro circunstancias tales como, el problema de la investigación, la hipótesis, las variables

ambientales del producto, las variables de las zonas de producción, los beneficios exportables del

producto hacia Europa, entre otros aspectos, que resulta de vital importancia para la investigación.

- Análisis de datos:

La información obtenida a lo largo de la investigación deberá someterse a un análisis exhaustivo,

partiendo de la premisa de establecer qué tipo de análisis puede resultar más pertinente al tipo de

investigación utilizada, es decir, si el análisis descriptivo es el más correcto o si por el contrario es

más razonable dar aplicabilidad a un análisis inferencial, teniendo en cuenta que lo que se pretende

es establecer los criterios y la posibilidad de implementación de un aceite de palma que posea un

certificado de sostenible y que por consiguiente sea apto para la exportación del producto a

Alemania.

- Informe de investigación:

Lo que se pretende con el informe de investigación no es otra cosa que documentar y presentar los

resultados de la investigación realizada, conforme el tipo de investigación, la forma tentativa de

presentación es la escrita, no obstante no se descarta la posible utilización de la manera audiovisual

a fin de apoyar el informe escrito presentado.


Finalmente, debe advertirse que lo anterior, es meramente un modelo tentativo de investigación

que puede ser objeto de cambios, conforme al desarrollo de la investigación y los resultados que

puedan obtenerse en el curso de la misma, que pudieran facultar a seguir el diseño de investigación

propuesto o bien que pudieran influir en cambios necesarios para la variación de criterios usados

en la misma.

ENCUESTAS REALIZADAS SOBRE LA EXPORTACION DEL ACEITE DE PALMA A


ALEMANIA

Utilice una encuesta generada por 5 preguntas, con el fin de identificar que tanto conocen las

personas este producto, como: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿Quién lo utiliza? Etc…

las preguntas realizadas a 10 personas:

1. ¿Sabe para qué sirve el aceite de palma?


-si
-no

2. ¿Sabe de dónde se saca el aceite de palma?


-si
-no

3. ¿Sabe que Colombia exporta aceite de palma?


-si
-no

4. ¿Sabe que con el aceite de palma se puede crear biocombustible?


-si
-no

5. ¿Si le digo que el aceite de palma es un producto que se exporta con gran acogida en
Alemania, pensaría que es un buen producto?

-si
-no
EL RESULTADO FUE EL SIGUIENTE:

Pregunta 1:
Si: 5
No: 5

Pregunta 2:
Si: 1
No: 9

Pregunta 3:
Si: 0
No: 10

Pregunta 4:
Si: 0
No: 10

Pregunta 5:
Si: 10
No: 0

ENTREVISTA
NO SI

PREGUNTA 5

PREGUNTA 4

PREGUNTA 3

PREGUNTA 2

PREGUNTA 1

0 2 4 6 8 10 12
VI - VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para la realización de la investigación, encontré muchas fuentes de información, entre ellas las

siguientes:

 Cenipala: Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite

 www.dinero.com: En esta página encontramos temas importantes de participación


internacionales. Tambien encontramos temas de inversiones y estadísticas.

 Fedepalma: Federación de Cultivadores de Palma de Aceite

 Relaciono la URL donde se evidencia todo el país y por departamentos esta información.

http://web.fedepalma.org/la-palma-de-aceite-en-colombia-

 En la página http://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/inicio, buscamos y

encontramos información que nos ayudó a consolidar información de los acuerdos

comerciales, temas de exportación y acuerdos internacionales.

VIII. RECURSO HUMANO PARA LA INVESTIGACION

Toda la investigación se ha centrado en la validación de información en varias fuentes

de internet donde he investigado sobre las vivencias de palmicultores, empresas

exportadoras y artículos que determinan y resaltan el problema ecológico que ha

impactado la cultivación del aceite de palma, pero sobre todo la ventaja que tenemos

en este ámbito, al generar técnicas amigables con el ambiente. El recurso humano de

esta investigación está dirigido por mi Julián José Martínez Álvarez y las 10 personas

que entreviste que van desde familiares y vecinos.


IX.FASES DE ESTUDIO

Las etapas de investigación que utilice para mi proyecto fueron las siguientes:

Definición del problema: En esta etapa identifique el motivo o problema por el cual

se llevaría a cabo esta investigación, el cual se determinó que sería: la exportación

del aceite de palma a Holanda y el impacto ambiental que genera.

Definición de objetivos de la investigación: después de definir el problema, se

identificó por medio de 3 objetivos lo que se investigaría:

Objetivo social, objetivo económico y objetivo administrativo y utilice como recurso para

validar la apreciación de las demás personas sobre el producto a través de la

entrevista.

Diseño del estudio: En esta fase, establecí los procedimientos para cumplir con la

recopilación de la información y la ajustamos a los objetivos económicos y

estadísticos.

Programación de actividades: Aquí se determina claramente lo que se utilizó para

desarrollar la investigación y haciendo referencia a lo que es: el tiempo, los costos,

la organización de para culminar la investigación y los recursos que utilizados. En

total fueron 10 horas y los recursos que utilice fueron medios de comunicación

como la plataforma Blackboard en donde se encuentra un material de apoyo que

definía el paso a paso para generar esta investigación, herramientas como el internet

para investigar través de páginas y la colaboración y el tiempo de las personas que

se entrevistaron.
TIEMPO REQUERIDO PARA CADA FASE DE LA INVESTIGACION

 Definición del problema: aprox. 3 horas


 Definición de objetivos de la investigación: 2 horas
 Diseño del estudio: 5 horas

Das könnte Ihnen auch gefallen