Sie sind auf Seite 1von 5

Mª Jesús Pavón Soria

Tema 10: FUNDAMENTOS Y ETAPAS DEL MÉTODO ETNOGRÁFICO

METODO, NATURALEZA Y CULTURA

El método es el procedimiento que sigue la ciencia para hallar la verdad o enseñarla. Tiene una
doble vertiente: heurística y didáctica.

La naturaleza en sentido amplio hace referencia al mundo natural, al universo físico, al mundo
material. Existe una dialéctica entre naturaleza y cultura. La cultura es el poso histórico y
contextual de una comunidad humana, es el contenido complejo que acoge los estilos y las
formas de vida del grupo ético (religión, costumbres, formas de vestir…), la cultura es el raso
diferenciador de cada grupo humano, la forma en que expresa la esencialidad humana. La
cultura hace más humano al hombre. La cultura se inspira en la naturaleza.

El problema moderno es en gran parte gnoseológico. El paradigma científico tecnológico, que


tiene su lugar propio, se confronta con el paradigma crítico interpretativo o crítico sociológico.
El paradigma hermenéutico, se deriva más de la corriente racionalista moderna. Pero el
reduccionismo inmanente que proponen impide la apertura a los valores sustantivos,
permanentes, en los que sustentar un proyecto social y humano sostenible.

La ciencia de la salud, no puede desconocer la importancia del contexto cultural, de los estilos
de vida en la hora presente. El ser humano no es solo materia. Está compuesto de cuerpo y
espíritu. Tiene alma racional. El proyecto de salud ha de contemplar la naturaleza, la cultura, y
lo esencial humano. El ser humano es inteligente y libre.

Los seres humanos no son solo cultura e historia, tienen una dotación genética, una
diferenciación cromosómica. Ni el ser humano ni la realidad de la vida humana es una cuestión
semántica. El método está al servicio de la realidad, es un instrumento, una caja de
herramientas. La libertad absoluta no es humana, entre otras cosas porque la libertad de uno
termina donde empieza la de los demás.

La cultura es toda la experiencia, conocimiento, información y habilidades que posee un


conjunto humano. El método etnográfico indaga lo esencial, pero de forma específica lo étnico
cultural. La etnografía es el estudio directo de las personas o los grupos durante un cierto
periodo de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas abiertas para conocer
su comportamiento social, para cuyo fin es imprescindible el “trabajo de campo” como
herramienta básica. El método etnográfico facilita la investigación en la modalidad
preferentemente cualitativa.

Junto a las minorías históricas aparecen las minorías emigradas. Los países desarrollados que
imponen sus formas y estilos de vida, tienen que reconsiderar los postulados de laicismo radical
con el que se inició la construcción del estado moderno.

La antitesis es de naturaleza cultural: comienza una era de valoración de la cultura originaria,


que tiene su génesis social en la lucha por los derechos civiles y la igualdad de oportunidades.

La educación intercultural, que implica conocer “todas las culturas” que conviven en una
sociedad concreta, puede parecer una utopía. Sin embargo, es muy necesario el
interconocimiento básico de los valores fundamentales que conviven en un contexto específico,
con objeto de favorecer el conocimiento positivo recíproco. La pedagogía apunta más a lo que
une que lo que separa.
El estado moderno no puede seguir practicando un laicismo radical si quiere acoger en su seno
culturas diversas. En cualquier comportamiento, cualquier gesto docente en la escuela, incluso
en el silencio, siempre subyace un código ético. La ignorancia pedagógica afirma la neutralidad
como un hecho. Los seres humanos y los grupos culturales tienen ideas, conceptos, creencias y
sueños en el alma.

Por eso el poder estatal ha de apoyar la iniciativa social y la mayor participación ciudadana, no
solo en el momento de emitir el voto. Se trata de evitar la discriminación por motivos culturales
étnicos, no se puede obligar a actuar contra la conciencia a nadie, esto sería un atentado contra
los derechos emanados de la propia naturaleza humana y social.

Además, la identificación de las formas y estilos de vida saludables, para corregir los efectos
perversos de las llamadas “sociedades avanzadas”, exige reflexionar de forma serena acerca de
la ruptura traumática con la tradición en el origen del estado moderno, con toda la tradición,
olvidando que es siempre una herencia, un estado moderno, con toda la tradición, olvidando que
es siempre una herencia, un patrimonio cultural, lo que hizo que se elevará no solo lo
sociológico a un nivel de rango valioso.

La racionalidad moderna, el idealismo ideológico, derivó solo hacia el valor cultural en el


sentido inmanente, donde la cultura es la variable independiente y todo lo demás un
epifenómeno de ella.

LA IDENTIDAD HUMANA Y ÉTNICOCULTURAL

La identidad es aquello que mantiene siendo una cosa lo que es y no otra distinta. La identidad
hace que un ser humano lo siga siendo, independientemente de su cultura y sociedad. Desde la
perspectiva psicológica, es bipolar.

La identidad como concepto, sin embargo, nos indica que ella, la identidad mantiene a una cosa
siendo lo que es y no otra cosa. Denominamos a este juicio con el nombre de “principio”. El
principio de identidad es clásico en la lógica y la filosofía. El principio de identidad nos
advierte, que toda identidad es idéntica a sí misma. Junto al principio de no contradicción y de
tercero excluido forman las leyes clásicos del pensamiento, que son “herramientas” intelectuales
necesarias para establecer las bases de los primeros principio del conocimiento.

La identidad cultural, como conjunto de valores, prácticas, tradiciones símbolos, creencias y


modos de comportamiento, funcionan como elemento cohesionado dentro de un grupo social y
actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento
de pertenencia. La identidad cultural surge del proceso de socialización al que está llamada la
persona, no es una confrontación solo dialéctica sino también de amistad, entre individuo y
comunidad.

La perspectiva etnográfica en la investigación social ayuda a entender que la diversidad no es


conflicto sino complementariedad.

La crisis de los partidos políticos en el estado de bienestar reclama una reforma donde las
asociaciones civiles ocupen roles sociales importantes. La educación para el desarrollo de
estilos de vida saludables, debe realizar sus propuestas desde esta doble perspectiva: pública-
estatal y social. El estado ha de proteger los derechos de los más débiles de los desfavorecidos,
por razones de justicia social, pero ha de respetar las libertades civiles y sociales de sus
ciudadanos.

No es el estado, sino las familias, que son la célula social natural, las que deben informar del
sentido de la existencia.
Los estudios etnográficos en educación para la salud han de considerar como “centro de
interés”, una síntesis interdisciplinar” practicada por investigadores y docentes que mantienen
supuestos teóricos y tradiciones diferentes.
La etnografía al interesante por los significados sociales en cada contexto de interacción,
propicia una educación para la salud de carácter más antropológico que social.

La educación social y la educación para la salud en particular, tiene un gran reto social:
establecer principios y metodologías que tengan por objeto el establecimiento de los
procedimientos generales y diferenciados de formación de los hombres.

Urge una pedagogía etnográfica que respeta a los grupos diversos, que fomenta la paz, la
tolerancia, y la convivencia pacífica. La escuela puede seguir jugando un papel decisivo en este
nuevo proceso, aunque no de forma exclusiva.

CIENCIAS AUXILIARES DEL MÉTODO ETNOGRÁDICO

LA ANTROPOLOGÍA

La antropología, básicamente, es la preocupación del hombre por conocerse a sí mismo.


Indudablemente el interés por la reflexión en torno al hombre es creciente. Se trata de
“diagramar” la importancia del hombre y su relación con el entorno social y cósmico. La
Educación para la Salud se pregunta por el qué y cómo hacer el hombre para que sea feliz.

El estudio de la esencia y las formas de vida del ser humano, sería una definición real
provisional acerca de lo que estudia la antropología.

La perspectiva radical del inmanentismo histórico y cultural nos llevaría a tener que
justificar determinadas formas de vida de naturaleza infrahumana, por la sencilla razón
de que toda propuesta cultural sería explicada exclusivamente en función del proceso de
desarrollo cultural actual.

Por otra parte nos encontramos con la Etnografía y la Etnología como ciencias
auxiliares. La diferenciación práctica entre etnología y etnografía no es tarea fácil. La
etnografía es parte de la antropología cultural, y se puede definir como la descripción de
la cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos.

LA ETNOGRAFÍA

El término etnográfica se generalizó hacia la mitad del Siglo XX pero su sentido


evolucionó junto con el correspondiente a las diversas propuestas teóricas de la
antropología cultural.

La Etnopedagogía ha de reflexionar sobre las posibilidades de supervivencia y


desarrollo de estos grupos de héroes.

Lo característico de la etnografía es la fase descriptiva “decir que hay en la realidad de


una comunidad”, cuáles son los factores de etnicidad que justifican sus respectivas
formas de vida a través de la recogida de datos de un grupo humano, tribu, barrio,
ciudad, habitantes de una región, área, etc.…y, más tarde la elaboración de un informe.

La técnica usual de los estudios descriptivos es la observación, que en la investigación


etnográfica ha de ser participativa, o mejor, “observación participante”. Se exige al
investigador la inmersión en la comunidad humana, donde cualquier miembro de la
población es potencial fuente de información, puede generar datos.

La educación para la Salud ha de tener en cuenta que la investigación etnográfica es


descriptiva. Lo definitivo en la aproximación etnográfica es la perspectiva que debe
adoptar el etnógrafo para ponerse en la piel del otro, situarse en el escenario propio
donde observar los comportamientos en su contexto con el fin de conocer las estructuras
de significación.

LA ETNOLOGÍA

La etnología es la ciencia que estudia las razas y pueblos en todos sus aspectos y
dimensiones. Etimológicamente significa tratado o ciencia de los pueblos.

La investigación etnológica se ha orientado preferentemente hacia el análisis


comparativo de las culturas de los puebles actuales, aunque no excluiría otros grupos
extinguidos, ni civilizaciones complejas o desarrolladas.

A valoración es algo natural en la persona porque los valores se derivan no solo de su


dimensión histórica y cultural sino esencial. Los valores históricos del ser humano son
la fuente original de su felicidad, porque son esenciales, y que cuando son constreñidos
por la falta de libertad o por ignorancia generan efectos negativos y poco saludables. La
aproximación etnográfica, permite a la Educación para la Salud superar reduccionismos
tecnicistas en sus realizaciones específicas.

EL SENTIDO DE LA ETNITICIDAD. FUENTES

La etniticidad es el modelo de vida personal o social, es la significación intencional a


través de la cual la gente define y redefine su cultura de acuerdo con las condiciones de
su experiencia. La etniticidad cristaliza bajo condiciones y redes de familia y amistad.
El origen y el desarrollo de la etnicidad o identidad social requiere elementos culturales
de asociación cognitiva y emocional que suponen algún “segmento” de experiencia
común.

¿Qué diferencia la etniticidad de la cultura o la identidad?

Los grupos étnicos suelen identificarse como categorías de personas, y cuyos factores
de diferenciación pueden tener mayor o menor peso según los casos.

El investigador de la educación para la salud, encuentra en estas categorías básicas una


perspectiva estratégica para su investigación etnográfica. La referencia en todo caso, es
hacia el pasado, hacia las prácticas y las tradiciones del grupo. La identificación es con
la herencia y no con los productos del grupo.

Fuentes principales

Las fuentes principales que confluyeron en el desarrollo de la investigación etnográfica


fueron:
1. la antropología cultural; es el estudio del universo dinámico de símbolos valores,
y de las actitudes humanas correspondientes al grupo étnico. La cultura se define
de diferentes formas: el carácter conceptual de los objetos que la integran, su
posesión por los grupos más que por los individuos. Las culturas tienden a la
interfecundación como las sociedades a la integración.
2. la teoría psicosocial es otra fuente. La importancia del interaccionismo
simbólico se concreta en destacar “los significados sociales” que las personas
asignan al mundo que les rodea.
3. La observación participante es la tercera fuente. Consiste en un proceso
consciente y sistemático de inmersión en la cultura que se investiga. Su
propósito es la obtención de datos a cerca de las formas de vida de los grupos, a
través del contacto directo y en términos de situaciones específicas en las cuales
sea mínima la distorsión producida en los resultados a causa del efecto del
investigador como agente exterior.
4. El análisis de los códigos éticos es fundamental. Cualquier comportamiento
social manifiesta unos principios morales, ya sea de forma expresa o implícita.

NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Mini-etnográfias: estudia de aspectos o areas específicas, también llamadas


subculturas, es decir modos de vida de grupos sociales reducidos, por ejemplo, la
comunidad gitana, los habitantes de una sierra concreta, ghettos, barrios, etc.

Maxi-etnografías: Estudio de hechos generales de una cultura determinada, por


ejemplo, la cultura occidental, oriental, etc.

UN MODELO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

Los modelos son construcciones” o “estructuras simplificadas” conocidas que se


emplean para investigar con cierto orden la naturaleza de un hecho o fenómeno que se
desea explicar. Las etapas del Modelo de investigación etnográfica en Educación para la
Salud son las siguientes:
1. Concretar un complejo social, comunitario, de hechos y fenómenos etnográficos
a investigar en referencia a los estilos de vida saludables.
2. Elegir las unidades sociales o culturales a investigar
3. Diagramar el Mapping de la zona (descripción de la zona geográfico y humana)
4. Estudio de la historia y la cultura de los grupos sociales
5. Revisión de la literatura y experiencias anteriores
6. diseñar planes e instrumentos. Procedimientos de observación participante y
entrevistas en profundidad
7. Especificar el procedimiento de registro de datos
8. Señalar los criterios de análisis y validación de los datos
9. Reflexión crítica-epistemológica
10. redacción del informe etnográfico.

Das könnte Ihnen auch gefallen