Sie sind auf Seite 1von 184

2

3
4
INDICE
 AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y
TEGNOLOGIA
 EQUIPO DE DISEÑO CURRICULAR
 CARATULA
 FUNDAMENTACION DE LA MODALIDAD
 EXPECTATIVAS DE LOGRO DE LA MODALIDAD
 CUADROS (Filminas)
 ESTRUCTURA CURRICULAR C/ EXPLICACION
 ESPACIOS CURRICULARES DE TODAS LAS MODALIDADES
 Lengua y Literatura I y II
 Lengua Extranjera I-II y III
 Matemática I y II
 Formación Etica y Ciudadana
 Educación Física I-II y
 Biología I
 Física I
 Química I
 Historia I
 Geografía I
 Economía I
 Psicología I
 Filosofía I
 Comunicación
 Tecnologías de Gestión
 Tecnologías de la Información y la Comunicación
 Procesos Productivos
 ESPACIOS PROPIOS COMUNES
 Biología II
 Física II
 Química II
 Proyecto de Investigación e Intervención Socio comunitaria
 ESPACIOS PROPIOS OPCIONALES
 Salud
 Ambiente y Sociedad
 Ecología de Ambientes Urbanos Y Rurales
 Matemática Aplicada
 CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES PARA LA
EDUCACION POLIMODAL

5
EQUIPO DE DISEÑO CURRICULAR

Coordinación General de Diseño y Gestión

Prof. NILDA EDIDT ORSETTI de SUCIN

Especialistas en Didáctica

Prof. Teresita de Jesús Márquez


Prof. Sandra María Franco

Especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales

Prof. Mirtha Beatriz Pajón (Coordinadora de la Modalidad)


Prof. Graciela Viviana Salto (Coordinadora de la Modalidad)

Equipo:

Prof. Juan Antonio Alberto (Geografía I y II)


Prof. Mirtha Beatriz Pajón (Historia I y II – Proyecto de Investigación
e Intervención Socio – Comunitaria).
Prof. Graciela Viviana Salto (Historia II – Proyecto de Investigación e Intervención
Socio – Comunitaria - Cultura y Comunicación).
Prof. Carolina Salvay (Historia I y II – Proyecto de Investigación
e Intervención Socio - Comunitaria).
Prof. Carlos Angel Bogliotti ( Psicología – Filosofía – Sociología - Ciencias Políticas -
Formación Etica y Ciudadana).
Prof. Mariela del Carmen Fogart ( Psicología - Filosofía - Sociología –
Ciencias Políticas Formación Ética y Ciudadana).
Prof. Sonia Balbina Raffín (Psicología – Filosofía – Sociología – Ciencias Políticas
Formación Ética y Ciudadana).
Prof. Enrique Orlando López (Cultura y Comunicación).
Prof. Inés Cristina Draganits (Cultura y Comunicación).
Prof. Marisa Noemí Araujo de Pérez (Cultura y Comunicación)
Prof. María Elena García Alonso de Maiorana (Economía I)

.Especialistas en Economía y Gestión de las Organizaciones

Prof. María Elena García Alonso de Maiorana (Coordinadora de la Modalidad).


Equipo:

6
Prof. María Elena García Alonso de Maiorana (Economía I y II –
Teoría y Gestión de las Organizaciones I y II
Sistema de Información – Sistema de Información Contable).
Prof. Celsa Inocencia Ortíz de Ebel (Derecho–Derecho Económico–Proyecto y Gestión
de Microemprendimientos).
Especialistas en Comunicación, Artes y Diseño

Prof. Enrique Orlando López (Coordinador de la Modalidad)

Equipo:

Prof. Enrique Orlando López (Lenguajes Artísticos y Comunicacionales – Comunicación


Cultura y Estéticas Contemporáneas - Lenguajes II – Diseño – Imágenes
Contexto Producción y Gestión Comunicacional – Producción Verbal -
industria Cultural – Publicidad y Marketing – Lenguaje Multimedial).

Prof. Vivián Jara (Lenguajes Artísticos y Comunicacionales – Comunicación – Cultura –


y Estéticas contemporáneas – Diseño – Lenguajes II – Imágenes y
Contextos – Producción y Gestión Comunicacional – Producción
Verbal – Industria Cultural – Publicidad y Marketing –
Lenguaje Multimedial).

Especialistas en Ciencias Naturales:

Prof. Miryam Lilian Teruel (Coordinadora de la Modalidad)

Equipo:

Prof. Miryam Lilian Teruel (Biología I y II – Proyecto de Investigación e Intervención


Prof. Patricia Noemí García Socio–Comunitaria – Ecología de Ambientes Urbanos y
Rurales – Salud – Ambiente y Sociedad).
Prof. Patricia Noemí García (Física I y II – Proyecto de Investigación e Intervención
Socio- Comunitaria -).
Prof. Julia Silvia Corvalán (Química I y II – Proyecto de Investigación e Intervención -
Socio – Comunitaria).
Prof. Mirta Lilián Delgado (Matemática Aplicada).
Prof. Marcela Susana Gazzola (Matemática Aplicada)
.
Especialista en Producción de Bienes y Servicios:

Prof. Luis Agudo (Coordinador de la Modalidad).

Equipo:

Prof. Luis Agudo (Tecnologías de Gestión – Procesos Productivos – Tecnologías de la


Información y Comunicación – Tecnologías de Control – Tecnologías
de los Materiales – Marco Jurídico de los Procesos Productivos –
Proyecto Tecnológico – Tecnologías de la Energía – Electrónica –
7
Instrumentación y Control – Procesos Agropecuarios –
Producción de Servicios).

Especialistas en Lengua y Literatura:

Prof. Inés Cristina Draganits


Prof. Marisa Noemí Araujo de Pérez

Especialistas en Lenguas Extranjeras:

Prof. Claudia Leda Ávila (Francés).


Prof. Marta Susana SchlaK (Inglés).
Prof. Irma Isabel Barros de Dellamea (Portugués).
Prof. Julio Cesar Jazmín (Italiano).

Especialistas en Matemática:

Prof. Mirta Lilian Delgado (Matemática I y II - Matemática Aplicada.-


Matemática Financiera )
Prof. Marcela Susana Gazzola (Matemática I y II - Matemática Aplicada.-
Matemática Financiera )

Especialistas en Educación Física:

Prof. Carlos Ricardo Salgado.


Prof. Elba Marisa Elizabeth Pamies.

Diseño y Compaginación General


Prof. Mirta Lilián Delgado.

Operadores:
José Ángel Aranda.
Mario Fabián Herrera.

8
MODALIDAD

CIENCIAS NATURALES

9
10
11
LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION POLIMODAL

Es una matriz que propone criterios para organizar los contenidos y distribuirlos en el
tiempo disponible para los alumnos de un determinado ciclo o nivel del sistema
educativo.

Es una “herramienta de mediación” entre los C.B.C. y C.B.O, el Diseño Curricular


Jurisdiccional y los Proyectos Educativos Institucionales.

ESPACIO CURRICULAR

 Es una unidad de enseñanza – aprendizaje, evaluación y acreditación.

 Supera el concepto de materia, porque permite relacionar un conjunto de


contenidos provenientes de uno y más campos del saber y quehacer socio –
cultural y productivo, seleccionados para ser enseñados y aprendidos durante un
tiempo escolar y articulados en función de criterios epistemológicos, didácticos –
pedagógicos y psicológicos que le dan coherencia interna.

Pueden adoptar diferentes formas curriculares: materia, taller, seminario, proyecto,


laboratorio, módulos, áreas, entre otras.

12
comunes
De todas las modalidades
opcionales

comunes
Tipos de Espacios Propios de cada Modalidad
opcionales

De Definición Institucional - EDI

MODALIDAD CIENCIAS NATURALES

FUNDAMENTACION

La evolución cultural, científica y tecnológica del mundo moderno, la globalización, los nuevos
paradigmas, el avance de las comunicaciones, surgimiento de nuevas enfermedades y la reaparición de
otras, los problemas del ambiente (contaminación, desertización, extinción de especies, cambio global,
etc.), la deshumanización de vínculos, modelos que priorizan el tener sobre el ser (el consumismo, el
exitismo, cortoplacismo, individualismo, etc.), ponen en riesgo los recursos humanos y naturales de la
compleja realidad cambiante en la que vivimos y demanda de las instituciones educativas la formación
de personas íntegras y ciudadanos éticos educados para su vida plena y la de los demás, conforme a su
dignidad de persona, preparados para el mundo laboral y la prosecución de estudios superiores.

Por ello, la Modalidad de Ciencias Naturales tiene una visión humanística social, científica y
tecnológica, y tiende a lograr que las personas lleguen a comprender la complejidad de los procesos
naturales, del cuidado de la salud y del cuidado del ambiente, de manera que vean las consecuencias de
sus acciones y adquieran conciencia de : técnicas, actitudes, motivaciones y compromisos con las
necesidades de la sociedad para asegurar la preservación y mejora de los recursos humanos y
desarrollar el bienestar social e individual en armonía con el entorno natural y el construido por el
hombre.

Para lograrlo se profundizará la formación científica integrada a partir de tres grandes ejes:

*0 el abordaje de concepciones científicas actualizadas del mundo natural reconociendo al


conocimiento científico como un proceso de creación permanente que se logra por medio de un
trabajo constructivo en continua confrontación con otros y con los propios procesos de la realidad a
fin de proporcionar una visión de las ciencias, de la objetividad y la verdad, no como resultados

13
absolutos sino como productos sociales relativos. Es preciso insistir en la importancia de los
paradigmas conceptuales, de las teorías, como origen y término del trabajo científico, en un proceso
complejo que incluye eventuales rupturas- cambios revolucionarios – del paradigma vigente en un
determinado dominio y surgimiento de nuevos paradigmas teóricos.

*1 la enseñanza de estrategias centradas en la resolución de problemas que permitan construir


conocimientos, comprobar la validez de los que poseen, desarrollar cualidades de su personalidad,
lograr una cultura amplia y una manera peculiar de interactuar con la naturaleza y la sociedad.

*2 la concientización y acción participativa individual y social en el cuidado de la salud y del


ambiente potenciando valores morales y la reflexión ética que ayuden a los jóvenes a convertirse en
ciudadanos responsables, críticos, reflexivos, participativos, solidarios y comprometidos con los
valores de la vida, aumentando así sus posibilidades de tomar decisiones sanas en su estilo de vida
ahora y a través del tiempo, con el fin de lograr la autorrealización personal a través de un proyecto
de vida adecuado que le permita mejorar la calidad de vida y del medio ambiente en el que viven.

La formación que promueve la Modalidad de Ciencias Naturales ayudará a crear una


conciencia colectiva que valore la interrelación de los entornos social, cultural, económico, político y
ecológico en el mundo moderno, para promover el espíritu de cooperación en su comunidad.

EXPECTATIVAS DE LOGROS

Los egresados de esta modalidad serán capaces de:

1. Profundizar las concepciones científicas actuales de las ciencias naturales mediante el análisis
de teorías, modelos y expresión matemática de algunos fenómenos para interpretar y
argumentar los cambios de la naturaleza.

2. Comprender y apreciar las dimensiones éticas, temporoespacial y cultural de las relaciones


entre ciencia, tecnología y sociedad para afrontar adecuadamente con responsabilidad
ciudadana y ejercer el bien común.

3- Seleccionar y procesar información científica empleando distintas posibilidades expresivas y


comunicativas en la transmisión de mensajes propios de las ciencias naturales que favorezcan
su autonomía intelectual..

4- Analizar las acciones de los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones referidas
a las políticas ambientales y sanitarias, como así también prever en ellas posibles
consecuencias, participando activa y críticamente en la promoción y prevención.

14
5- Diseñar, ejecutar y evaluar personal y grupalmente proyectos de investigación escolar para
afianzar las principales características metodológicas de las ciencias naturales.

6- Actuar comprometida y responsablemente, en forma individual y colectiva, sobre problemas


ambientales y sanitarios de su entorno para mejorar la calidad de vida aplicando las estrategias
tendientes a la concientización y generación de alternativas de solución.

7- Desarrollar habilidades y destrezas que posibiliten su acceso al mundo del trabajo


en condiciones dignas, con el propósito de alcanzar la autorealización y el desarrollo sostenido
de su comunidad.

15
FRENTE
Evolución cultural, científica y tecnológica del mundo moderno
El avance
de las
Problema del comunicacion
Ambiente es
Modelos que priorizan el tener sobre el ser

LA SOCIEDAD DEMANDA

La formación de personas íntegras, ciudadanos éticos preparados para el mundo laboral y la prosecución de
estudios superiores
así surge
UNA FORMACIÓN ORIENTADA
con visión
Humanística, social, científica y tecnológica
que busca
La comprensión de la complejidad de los procesos de la naturaleza, del cuidado de la salud y del
cuidado del ambiente

Prevenció BIOÉTICA
Modelo atómico
n
Biotecnología F
u
SALUD e
ENERGÍA r
ADN
z
a

A través de

Para mejorar la calidad de vida de su entorno

MODALIDAD CIENCIAS NATURALES

16
Modalidad Ciencias Naturales
Profundiza

Múltiples Campos del Saber


realizan

Detección, Planteo y Resolución de Descripción e Interpretación


problemas

De los

Procesos de la Naturaleza

Para satisfacer

Necesidades

SABER HACER SER

Carácter intelectual Carácter instrumental Carácter formativo

permite

Conocer y comprender la realidad cambiante

A fin de
Comprometerse activa y conscientemente

con la
Realidad cotidiana de su entorno natural y social

a través de

Formación científica integrada

17
FORMACIÓN CIENTÍFICA INTEGRADA
A partir de

Abordaje de concepciones Estrategias centradas en la


Concientización y acción
científicas actualizadas resolución de problemas
participativa individual y social

DESARROLLARÁ
COMPETENCIAS
Asumir actitud crítica y Apreciar la relación entre
creativa para con las Ciencia, Tecnología y
ciencias Sociedad
Análisis de modelos
científicos Diseñar, ejecutar y evaluar
Prevenir problemas proyectos de investigación e
ambientales y sanitarios.
intervención socio
Favorecer su autonomía comunitaria
intelectual
Favorecer aptitudes
indispensables para
desempeñarse con destreza en Actuar comprometido y Desarrollar sus
el mercado laboral y en áreas responsablemente en forma posibilidades expresivas y
académicas individual y colectiva en comunicativas
políticas ambientales y sanitarias

Potenciar valores morales y Intervenir reflexivamente en


Mejorar la calidad de vida en los procesos productivos
reflexión ética
su entorno

para

Formar ciudadanos responsables, participativos, solidarios y comprometidos Con los


valores de la vida

Con el fin de

LA AUTOREALIZACIÓN PERSONAL A TRAVÉS


DE UN PROYECTO DE VIDA ADECUADO

18
Modalidad Ciencias Naturales

Una formación científica integrada

ESPACIOS CURRICULARES
FORMACIÓN GENERAL FORMACIÓN ORIENTADA
DE FUNDAMENTO (FGF) (FO)
ESPACIO DE DEFINICIÓN
INSTITUCIONAL (EDI)
Contenidos Básicos Comunes (CBC) Contenidos Básicos Orientados
(CBO)

Obligatorios Opcionales
Lengua y Lengua Matemática Formación
Literatura Extranjera Etica y Biología II Salud
Ciudadana
Física II Ambiente y
Sociedad
Ciencias Humanidades y Tecnología Artes y Química II
Naturales Ciencias Comunicaciones Física y
Sociales Proyecto de Astronomía
Investigación e
Intervención Matemática
Educación Socio Aplicada
Física comunitaria

19
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MODALIDAD CIENCIAS NATURALES

La Modalidad organiza su propuesta de formación integrado de un modo equilibrado la


FGF y la FO a lo largo de la Polimodal, según una lógica de secuenciación que distribuye
prevalentemente los contenidos de formación general en los primeros años, para posibilitar
mayor presencia en tercer año de los contenidos propios de la formación modalizada.

Esta modalidad propone tres perfiles: AMBIENTE, PRODUCCION y SALUD, cuya


elección quedará a cargo de la Institución, según el aspecto que quiera reforzar.

En el perfil ambiental se pone énfasis, sobre la base de los modelos científicos, de las
problemáticas ambientales actuales vinculadas con la disponibilidad, distribución y demanda de
los principales recursos naturales, como así también la legislación y las políticas ambientales a
fin de promover el espíritu de cooperación del alumno en su comunidad.

En esta estructura curricular se han seleccionado del Acuerdo Marco Serie A Nº17 los
siguientes espacios curriculares (ver planilla adjunta).

Los espacios Geografía I e Historia I han sido ubicados en primer año para favorecer la
comprensión de la acción del hombre como modificador del medio sin perder la visión
globalizadora del contexto histórico –geográfico que se viene desarrollando desde la EGB 3 y
que será profundizado en tercer año a través de los opcionales de la modalidad para abordar la
compleja realidad en la que vive.

Esto se vera favorecido a través del espacio Tecnologías de gestión, que en segundo
año, facilitara la organización de recursos en el tiempo y los diferentes contextos de aplicación
y servirá de base, a su vez, para el abordaje del Proyecto de Investigación e Intervención
socio- comunitaria.

Este último articulado con Filosofía I y Psicología aporta los fundamentos racionales
para discutir y argumentar problemas tales como aquellos que hacen al proyecto de vida tanto
individual como social.

Además el proyecto de Investigación Socio- comunitaria permitirá canalizar propuestas


de acciones para un mejor uso de los recursos que nos ofrece el entorno y de soluciones a los
problemas ambientales que afectan a la Biósfera y a la Tecnósfera.

En el perfil orientado hacia la producción se pone énfasis en la intervención reflexiva en


los procesos productivos mediante la comprensión de los diferentes modelos de producción y
comercialización de bienes teniendo en cuenta el equilibrio armónico del ambiente con el uso
adecuado de tecnologías de la producción y de gestión para promover el desarrollo
sustentable y a la mejora de la calidad de vida del entorno del estudiante.

El espacio Economía I ha sido ubicado en primer año para favorecer la comprensión de


los principales problemas económicos, procesos y sistemas económicos contemporáneos.

En segundo año esta visión será ampliada a través de los espacios curriculares
Procesos Productivos y Tecnologías de gestión, el primero de ellos permitirá analizarlos
sistemáticamente y promover mejoras en sus distintas fases desde múltiples ópticas, como así
también la eficacia y la eficiencia en la utilización de los recursos renovables y no renovables,
las relaciones costo- beneficio, la organización de los trabajadores y la producción y los
modelos de interacción Ciencia- Tecnología- Sociedad.

20
Además los procesos y las formas de producción tienen una fuerte relación con la
transformación de los materiales naturales y sintéticos, desde materias primas hasta la
obtención del producto final, abordados en Química II.

El espacio Tecnologías de gestión facilitará la organización de recursos en el tiempo y


los diferentes contextos de aplicación y servirá de base, a su vez, para el abordaje del Proyecto
de Investigación e Intervención socio- comunitaria.

Este Proyecto de la mano de la Historia I y al Filosofía I permitirá el análisis integral de


la epistemología de las Cs. Naturales y su relación con Etica.

Además el proyecto permitirá canalizar propuesta de acciones para un mejor uso de los
recursos que nos ofrecen el entorno.

En el perfil orientado hacia la salud se pone énfasis en las relaciones entre salud y
calidad de vida como proceso integral y multicasual para que los alumnos puedan llegar a tener
una comprensión amplia y clara de sí mismos en relación con los demás y con os factores de
riesgo y protección que influyen sobre el bienestar de toda la gente .

En esta estructura curricular se han seleccionado del acuerdo marco Serie A Nº17 los
siguientes espacios curriculares (ver planilla adjunta).

El espacio Comunicación en primer año permite plantear las relaciones comunicación y


medios, discursos y mensajes para reconocer estereotipos y formas de manipulación, como
también formas de recepción y su incidencia en al audiencia.

El abordaje del proceso comunicacional en su totalidad permitirá aprender y ejercitar


una comunicación asertiva.

Esto podrá ser trabajado en forma articulada con los espacios de la formación general
de fundamento de la modalidad como así también el espacio de Tecnologías de la información
y la comunicación.

En segundo año, el espacio Psicología I servirá de base para los espacios opcionales,
ya que propone analizar diversos paradigmas para lograr una visión integrada de esa realidad
compleja que es el hombre, incorporando los espacios evolutivos y sociales y contribuyendo a
la comprensión de las problemáticas propias de la etapa que vive, a la elaboración de su
identidad y del proyecto de vida personal. Este reconocimiento, desde la Psicología, de la
persona como sujeto social en el cual los vínculos que se establecen posibilitan u obstaculizan
el desarrollo de la salud mental permitirá que los alumnos puedan comprender que en cada
una de las organizaciones en que participan, cambian las formas en que se desarrollan las
relaciones interpersonales según las estrategias, procedimientos, valores y la cultura que
impera. Por ello la articulación con el espacio Tecnologías de gestión permitirá a los estudiantes
acceder a una visión actualizada de la gestión de las organizaciones, la que se caracteriza por
hace planes, conducir, motivar, controlar y utilizar adecuadamente la información en la toma de
decisiones.

En tercer año los espacios Historia I, Filosofía I y Proyecto de Investigación e


Intervención socio- comunitaria, permitirá el análisis integral de la Epistemología de las Cs.
Naturales y su relación con la Etica. Además el proyecto permitirá canalizar propuestas de
acciones para mejorar la calidad de vida del entorno.

21
MODALIDAD: Ciencias Naturales – Refuerza aspectos relacionados con el estudio del
AMBIENTE.
Carga horaria Carga horaria Carga horaria
H.R. H.C. SEGUNDO AÑO H.R. H.C. TERCER AÑO H.R. H.C.
PRIMER AÑO
Anual Semanal Anual Semanal Anual Semanal

Lengua Extranjera I 72 3 Lengua Extranjera II 72 3 Lengua Extranjera III 72 3

Educación Física I 72 3 Educación Física II 72 3 Filosofía I 96 4

Lengua y Literatura I 96 4 Lengua y Literatura II 96 4 Formación Ética y 72 3


Ciudadana

Matemática I 96 4 Matemática II 96 4 Psicología 96 4

Geografía I 96 4 Tecnologías de Gestión 72 3 Proyecto de Investigación e 120 5


Intervención Socio-Comunitaria

Historia I 96 4 Comunicación 96 4 Salud 96 4

Física I 96 4 Física II 96 4 Ambiente y Sociedad 96 4

Química I 96 4 Química II 96 4 Ecología de Ambientes 96 4


Urbanos. y Rurales.

Biología I 96 4 Biología II 120 5 EDI – Matemática 96 4


Aplicada

EDI 96 4 EDI 96 4 EDI 72 3

Total Horas: 912 38 Total Horas: 912 38 Total Horas: 912 38

Espacios Curriculares 10 (DIEZ) Espacios Curriculares 10 (DIEZ) Espacios Curriculares 10 (DIEZ)

22
OBSERVACIONES: H.R.: Horas reloj - H.C.: Horas cátedra - EDI: Espacio de Definición Institucional

23
Composición de la Estructura Curricular
De la Modalidad Ciencias Naturales - Refuerza aspectos relacionados con el estudio del
Ambiente-

Campos del conocimiento de la Formación general de Fundamento


Espacios curriculares de todas las modalidades

Lengua y Literatura
Lengua y Literatura I
Lengua y Literatura II

Lenguas Extranjeras
Lengua Extranjera I
Lengua Extranjera II
Lengua Extranjera III

Matemática
Matemática I
Matemática II

Formación Etica y Ciudadana


Formación Etica y Ciudadana

Educación Corporal
Educación Física I
Educación Física II

Ciencias Naturales
Física I
Química I
Biología I

Humanidades y Ciencias Sociales


Historia I
Filosofía I
Psicología

Tecnología
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de Gestión

Artes y Comunicación
Comunicación

Campos del Conocimiento de la Formación Orientada


Espacios Curriculares propios de la modalidad

24
Espacios Curriculares propios Comunes de la modalidad
Biología II
Química II
Física II
Proyecto de Investigación e Intervención Socio – Comunitaria

Espacios Curriculares propios Opcionales de la modalidad


Ecología de Ambientes Urbanos y Rurales
Salud
Ambiente y Sociedad

Espacios de Definición Institucional (EDI)

Se sugiere en 3er. Año: Matemática Aplicada

25
MODALIDAD: Ciencias Naturales – Refuerza aspectos relacionados con la SALUD
HUMANA.
Carga horaria Carga horaria Carga horaria
PRIMER AÑO H.R. H.C. SEGUNDO AÑO H.R. H.C. TERCER AÑO H.R. H.C.

Anual Semanal Anual Semanal Anual Semanal

Lengua Extranjera I 72 3 Lengua Extranjera II 72 3 Lengua Extranjera III 72 3

Educación Física I 72 3 Educación Física II 72 3 Filosofía I 96 4

Lengua y Literatura I 96 4 Lengua y Literatura II 96 4 Formación Ética y 72 3


Ciudadana

Matemática I 96 4 Matemática II 96 4 Historia I 96 4


Proyecto de Investigación e 120
Tecnologías de la Informa- 72 3 Tecnologías de Gestión 96 4 Intervención Socio Comunitaria 5
ción y la Comunicación

Comunicación 96 4 Psicología 96 4 Salud 96 4

Física I 96 4 Física II 96 4 Ambiente y Sociedad 96 4

Química I 96 4 Química II 96 4 Matemática Aplicada 96 4

Biología I 120 5 Biología II 96 4


EDI-Ecología de ambientes 96 4
Urbanos y Rurales

EDI 96 4 EDI 96 4 EDI-Educación Física III 72 3

Total Horas: 912 38 Total Horas: 912 38 Total Horas: 912 38

26
Espacios Curriculares 10 (DIEZ) Espacios Curriculares 10 (DIEZ) Espacios Curriculares 10 (DIEZ)

OBSERVACIONES: H.R.: Horas reloj - H.C.: Horas cátedra EDI: Espacio de Definición Institucional

27
Composición de la Estructura Curricular
De la Modalidad Ciencias Naturales - Refuerza aspectos relacionados con la Salud
Humana-

Campos del conocimiento de la Formación general de Fundamento


Espacios curriculares de todas las modalidades

Lengua y Literatura
Lengua y Literatura I
Lengua y Literatura II

Lenguas Extranjeras
Lengua Extranjera I
Lengua Extranjera II
Lengua Extranjera III

Matemática
Matemática I
Matemática II

Formación Etica y Ciudadana


Formación Etica y Ciudadana

Educación Corporal
Educación Física I
Educación Física II

Ciencias Naturales
Física I
Química I
Biología I

Humanidades y Ciencias Sociales


Historia I
Filosofía I
Psicología

Tecnología
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Tecnologías de Gestión

Artes y Comunicación
Comunicación

28
Campos del Conocimiento de la Formación Orientada
Espacios Curriculares propios de la modalidad

Espacios Curriculares propios Comunes de la modalidad


Biología II
Química II
Física II
Proyecto de Investigación e Intervención Socio – Comunitaria

Espacios Curriculares propios Opcionales de la modalidad


Salud
Ambiente y Sociedad
Matemática Aplicada

Espacios de Definición Institucional (EDI)

Se sugiere en 3er. Año: Ecologías de Ambientes Urbanos y Rurales

29
MODALIDAD: CIENCIAS NATURALES- REFUERZA ASPECTOS RELACIONADOS CON EL MUNDO DE LA
producción
Carga horaria Carga horaria Carga horaria
PRIMER AÑO H.R. H.C. SEGUNDO AÑO H.R. H.C. TERCER AÑO H.R. H.C.

Anual Semanal Anual Semanal Anual Semanal

Lengua Extranjera I 72 3 Lengua Extranjera II 72 3 Lengua Extranjera III 72 3

Educación Física I 72 3 Educación Física II 72 3 Filosofía I 96 4

Lengua y Literatura I 96 4 Lengua y Literatura II 96 4 Formación Ética y 72 3


ciudadana

Matemática I 96 4 Matemática II 96 4 Historia I 96 4

96 4 Tecnologías de Gestión 72 3 Proyecto de investigación e 120 5


Economía intervenciónSocioComunitaria

Comunicación 96 4 Procesos Productivos 96 4 Matemática Aplicada 96 4

Física I 96 4 Física II 96 4 Ambiente y Sociedad 96 4


Química I 96 4 Química II 120 5 Ecología de Ambientes 96 4
Urbanos y Rurales

Biología I 96 4 Biología II 96 4 EDI (Salud) 96 4

EDI 96 4 EDI 96 4 EDI-(Educación Física III) 72 3

Total Horas: 912 38 Total Horas: 912 38 Total Horas: 912 38

31
Espacios Curriculares 10 (DIEZ) Espacios Curriculares 10 (DIEZ) Espacios Curriculares 10 (DIEZ)
OBSERVACIONES: H.R.: Horas reloj - H.C.: Horas cátedra – EDI: Espacio de Definición Institucional

32
Composición de la Estructura Curricular
De la Modalidad Ciencias Naturales - Refuerza aspectos vinculados con el estudio de la
Producción-

Campos del conocimiento de la Formación general de Fundamento


 Espacios curriculares de todas las modalidades
Lengua y Literatura
 Lengua y Literatura I
 Lengua y Literatura II
Lenguas Extranjeras
 Lengua Extranjera I
 Lengua Extranjera II
 Lengua Extranjera III
Matemática
 Matemática I
 Matemática II
Formación Etica y Ciudadana
 Formación Etica y Ciudadana
Educación Corporal
 Educación Física I
 Educación Física II
Ciencias Naturales
 Física I
 Química I
 Biología I
Humanidades y Ciencias Sociales
 Historia I
 Filosofía I
 Economía I
Tecnología
 Tecnologías de la Información y la Comunicación
 Tecnologías de Gestión
Artes y Comunicación
 Comunicación
Campos del Conocimiento de la Formación Orientada
 Espacios Curriculares propios de la modalidad
Espacios Curriculares propios Comunes de la modalidad
 Biología II
 Química II
 Física II
 Proyecto de Investigación e Intervención Socio – Comunitaria
Espacios Curriculares propios Opcionales de la modalidad
 Ecología de Ambientes Urbanos y Rurales
 Ambiente y Sociedad
 Matemática Aplicada
Espacios de Definición Institucional (EDI)

Se sugiere en 3er. Año: Salud

33
ESPACIOS CURRICULARES DE
TODAS LAS MODALIDADES

34
35
LENGUA Y LITERATURA I

36
37
LENGUA Y LITERATURA I

INTRODUCCIÓN

En el Nivel Polimodal, esta disciplina incluye contenidos relativos a la profundización de la


Lengua y la Literatura, subordinando las estrategias de enseñanza de los contenidos de Literatura
a los de Lengua.

Partiendo de los datos que en materia educativa, ofrece la realidad de la provincia del
Chaco (donde la alta incidencia del analfabetismo funcional impide que personas correctamente
alfabetizadas, comprendan e interpreten lo que leen para expresar pensamientos propios con
claridad, precisión y actitud crítica), se adoptará el enfoque pragmático de la lengua, que
favorecerá la inserción del/la alumno/alumna en el mundo de los significados, de las intenciones,
de las creencias, de las distintas cosmovisiones.

Este enfoque pragmático, que no sólo busca la optimización del rendimiento y de las
actuaciones y una elevada performatividad del sujeto, es el único que permitirá que el estudiante
pueda apelar a la intersubjetividad y se sitúe frente a los componentes intencionales ajenos y
propios, a creencias distintas y a diferentes respuestas, puntos de vista y emociones y es la única
herramienta válida, frente a un mundo que comienza a regirse por progresivos criterios de
eficiencia y alto rendimiento para dar respuestas individuales en el marco de las pluralidades, de
los disensos, del respeto por la "otredad" y de la no discriminación.

De esta manera, se favorecerá el desarrollo de una actitud ética, crítica y reflexiva del
alumno y la alumna ante sus situaciones vitales y se priorizará que esta disciplina se oriente a
afianzar la competencia comunicativa verbal y no verbal para insertarse eficientemente en un
entorno (inmediato y mediato), tanto personal, como académico y laboral.

Considerando que los contenidos de esta disciplina son transversales a los de todos los
espacios curriculares, esta división permitirá la oportuna elección de los ejes, ya sean de Lengua o
de Literatura (con sus correspondientes contenidos procedimentales y actitudinales), que cada
Modalidad demande para su propia organización curricular.

De este modo, y atendiendo al carácter orientador de la propuesta de contenidos para el


Nivel Polimodal, el espacio curricular Lengua y Literatura I, consolidará la competencia
comunicativa verbal y no verbal y afianzará las competencias paralingüísticas y principalmente, las
competencias lingüísticas funcionales de los estudiantes, atendiendo a la diversidad de demandas
de tipo regional e institucional.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
RELACIONADAS CON LENGUA
 Valorar la comunicación a través de la lengua y reconocer y utilizar las variadas finalidades de
la situación comunicativa, para insertarse en forma armónica y participativa en la sociedad,
respetando la diversidad cultural.

 Apropiarse de las normas, procedimientos, habilidades y conocimientos implicados en los


procesos de recepción y producción de textos, con el fin de transferirlos y aplicarlos a los
procesos de adquisición, circulación y promoción del conocimiento.

 Ser lectores competentes, aproximándose a la lectura con estrategias discursivas y cognitivas


eficaces, para decodificar y codificar significados en ámbitos cercanos y también mediatos y
de creciente complejidad.

38
 Aproximarse, desde las Ciencias del Lenguaje, a discursos individuales y sociales, con el fin
de reconocer y controlar los procesos de la manipulación y la dominación ejercida a través de
los medios masivos y transpersonales.

 Adaptar a las diversas situaciones comunicativas, los correspondientes registros lingüísticos,


para desempeñarse con soltura en ámbitos con distinto grado de formalidad.

 Ejercer la palabra pública oral y escrita con solidez argumentativa y rigor conceptual, con
compromiso ético y responsabilidad social en situaciones y procesos individuales y sociales.

 Incorporar e integrar las nuevas tecnologías de la comunicación a fin de relacionarse con


personas e instituciones geográficamente distantes.

RELACIONADAS CON LITERATURA


 Disfrutar de la lectura de las obras literarias.

 Adquirir estrategias de acceso a la Literatura y abordar actividades de cooperación lectora, a


partir de la lectura y comentario de textos literarios, con el fin de producir textos propios.

 Conocer y aplicar diversos métodos de análisis de la obra literaria, a partir del conocimiento
de la teoría literaria.

 Analizar y reflexionar, a través de la lectura, acerca de diversos universos literarios a fin de


comprender su funcionamiento sistémico y cultural, relacionando los procesos sociales de la
comunicación literaria.

 Asociar y valorar las distintas literaturas.

 Contextualizar el texto literario e intertextualizarlo con diversos campos del conocimiento.

 Caracterizar las literaturas nacionales más representativas y aquéllas que han ejercido una
influencia significativa en la literatura nacional.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
RELACIONADOS CON LENGUA
 La comunicación verbal. Componentes de la situación comunicativa. Enunciación.
Participantes. Competencias. Rol y status. Intencionalidad verbal.

 Sistema espacio - temporales. Nivel de formalidad de la situación.

 Modos de producción: oralidad y escritura. Aspectos comunes y específicos. La comunicación


mediática y la comunicación en las nuevas tecnologías. Los infosoportes: el problema de la
información.

 El texto como acto referencial. Soportes textuales.

 Funciones generales y específicas de los usos lingüísticos. Restricciones del universo del
discurso. El contexto situacional y el contexto socio- cultural.

 Principio de cooperación comunicativa. Las máximas conversacionales.

39
 Registros. Campo (tema), tenor (tipo de interacción) y modo (tipo de texto y género). Ámbito y
especialidad. Repertorio léxico. Jergas y lenguajes profesionales. Variedades lingüísticas en
relación con los usuarios (dialecto, sociolecto y cronolecto).

 Protocolo y restricciones de la lengua oral y escrita en situaciones formales. Pertinencia y


adecuación de la información en relación con los objetivos del hablante, las características del
destinatario y el contexto.

RELACIONADOS CON LITERATURA


 Proceso de cambio lingüístico. Creación y recreación léxica.

 Influencia de los medios de comunicación social y las culturas en contacto.

 El texto como fenómeno cultural.

 Procedimientos relacionados con la comprensión de discursos orales (estrategias para


escucha atenta, para procesar información y para regular el proceso de comprensión).

 Procedimientos relacionados con la producción de discursos orales (planificación,


textualización y revisión).

 Procedimientos relacionados con la comprensión de discursos escritos (estrategias para


procesar información, para resolver problemas de la lectura y para regular el proceso lector).

 Procedimientos relacionados con la producción de discursos escritos (planificación,


textualización y revisión).

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
RELACIONADOS CON LENGUA
 Observación, comparación y análisis de diferentes situaciones comunicativas y de distintos
tipos de discursos.

 Sistematización de características, reglas y estrategias lingüísticas y pragmáticas.

 Reducción, sustitución y expansión de palabras, sintagmas y textos.

 Registro, comparación y análisis de variedades lingüísticas.

 Identificación de rasgos formales, semánticos y pragmáticos en textos literarios.

 Diferenciación y reelaboración de discursos.

RELACIONADOS CON LITERATURA


 Exploración de estrategias de recepción.

 Formulación y verificación de hipótesis de lectura en textos literarios.

 Identificación de los códigos culturales y las convenciones literarias implícitas en la obra


literaria.

 Identificación de la relación de la literatura con otros discursos sociales.

40
 Experimentación de escrituras de imaginación creadora.
 Registro, selección, clasificación, interpretación y análisis de información.

 Conocimiento y aplicación de diversos métodos de análisis de textos literarios.

 Reflexión en torno a la problemática de la identidad personal y colectiva, social y cultural.

 Manifestación de criterios personales de valor y selección de obras literarias: lectura y placer.

 Aplicación de modelos de análisis literario.

 Vinculación y confrontación de discursos literarios y no literarios.

La presentación de los contenidos incluidos en cada eje otorga flexibilidad a la tarea


del docente, ya que no implica una prescripción en cuanto a su selección y en cuanto a la
secuencia de su implementación.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO


En la enseñanza de la Lengua y Literatura I, se enfatizarán estrategias que, desde un
enfoque comunicativo pragmático, partan de los contextos históricos y sociales inmediatos de los
alumnos/as. A partir de su realidad, se sugiere entonces, iniciar las prácticas pertinentes a la
disciplina desde problemas concretos que el estudiante detecte y propiciar la comprensión de los
mismos, para lograr producciones en donde expresen con claridad y precisión sus propios puntos
de vista.

Es decir, en Lengua y Literatura I, se favorecerá el desarrollo de una actitud crítica y


reflexiva del entorno del estudiante y la construcción de una metodología de trabajo que, a partir
de la práctica de la autoevaluación, le permita participar en la sociedad actual (a través de la
lectura, la comprensión, la escritura y la interpretación de sucesos) , y sobre todo, favorezca la
reconstrucción de los mensajes con el objeto de ejercitar a los alumnos y alumnas en futuras
habilidades argumentativas de complejidad creciente.

Esto se podrá lograr a través de talleres de lectura, comprensión, interpretación y


escritura, representaciones, encuestas, entrevistas y reportajes y se fomentará la exposición
dialogada, el torbellino de ideas, y la elaboración de guías de estudio, vertebradores de ideas,
resúmenes, síntesis, etc.

41
LENGUA Y LITERATURA II

42
43
LENGUA Y LITERATURA II
INTRODUCCIÓN
Este espacio curricular, cuyo objeto de estudio común es el lenguaje verbal y no verbal, se
orienta al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y paralingüística, con el fin de que
los/as alumnos/as puedan desenvolverse con soltura en un entorno sociocultural, que exceda los
límites de su contexto inmediato.

Tiene como objetivo también, el logro de otros aprendizajes fundamentales para el


desarrollo personal y social, tales como: la ampliación del espectro cultural, la autonomía
personal, el desarrollo del pensamiento lógico, crítico, creativo y de las capacidades necesarias
para proseguir estudios superiores, insertarse en el mundo laboral y conformar una identidad
social y cultural.

Lengua se orienta al mejoramiento y superación de las dificultades relacionadas con la


lectura y la escritura y al desarrollo de las habilidades y estrategias necesarias para asegurar
desempeños discursivos (orales y escritos) eficaces en contextos formales, pero avanzando hacia
ámbitos más alejados y de mayor complejidad. Se trabaja la comprensión y producción de textos
propios de:

a) las disciplinas que integran el curriculum de 2º año.


b) el sistema de organización social y del ámbito laboral y
profesional.
c) los medios de comunicación social y las nuevas tecnologías
de la información.

Se atiende sobre todo al dominio de aquellos usos discursivos cuyas configuraciones textuales
prototípicas respondan a secuencias argumentativas y que sean utilizados en situaciones de
comunicación dialógica en presencia o diferidas en tiempo o espacio, entre personas y grupos o
dentro de instituciones.

La Literatura, despliega la imaginación, estimula la curiosidad y desarrolla la afectividad.


Leer una obra literaria implica incursionar en lo lúdico, lo creativo y lo recreativo. Para ello, es
necesario que los/as alumnos/as adquieran ciertos conocimientos y desarrollen unas habilidades
lectoras, unos procesos cognitivos y unas actitudes determinadas que les posibiliten estructurar el
sentido de los textos literarios y disfrutar con su lectura.

En cuanto al repertorio de lectura, no deberá responder a la tradicional distinción entre


Literatura española, argentina e hispanoamericana. Deberá ser elaborado a partir de los criterios
incluidos en cada eje, atendiendo fundamentalmente a un anclaje en la literatura de la Argentina
de la contemporaneidad.

Se mantienen los ejes curriculares de organización de contenidos propuestos para Lengua


en primer año, pero ampliados y profundizados.
Se incorporan los siguientes ítemes, relacionados con la Literatura:
- La comunicación literaria: factores y procesos sociales de
participación.
- Funcionamiento dinámico del sistema literario.
- Funcionamiento de la Literatura en la cultura.

44
EXPECTATIVAS DE LOGRO

RELACIONADAS CON LENGUA

 Comprender (en contextos formales y específicos) discursos (orales y escritos) vinculados con
las distintas disciplinas y con la vida personal y social, reconociendo sus finalidades y la
situación de comunicación , identificando los modos de aproximación a la lectura y utilizando
estrategias discursivas y cognitivas eficaces y efectivas(relacionadas con lo interactivo y lo
multidimensional) que posibiliten construir significados, revisar y reajustar su proceso de
lectura.

 Ser lectores competentes , con capacidad de seleccionar , relacionar y juzgar información para
poder moverse con soltura en un universo interconectado y complejo, caracterizado por una
alta densidad y heterogeneidad informativa.

 Producir (en contextos formales y específicos), discursos (orales y escritos) coherentes,


adecuados y normativamente correctos vinculados con las distintas disciplinas y con la vida
personal y social, utilizando estrategias discursivas eficaces y efectivas (en relación con la
situación comunicativa y con las intecionalidades) y estrategias cognitivas que le permitan
construir significados, revisarlos y reajustar su proceso de escritura.

 Comprender el proceso de producción de sentido en distintos tipos de discursos,


indentificando los procedimientos verbales y no verbales utilizados y estableciendo relaciones
con su significación cultural y con los efectos culturales pretendidos.

 Ejercer la palabra pública oral y escrita con solidez argumentativa y rigor conceptual, con
compromiso ético y responsabilidad en situaciones y procesos individuales y sociales.

 Comunicarse con personas e instituciones distantes, integrando las nuevas tecnologías de la


comunicación.

 Reflexionar en torno a los rasgos formales y pragmáticos de los discursos, atendiendo a sus
dimensiones individuales y socioculturales, manejando una fundamentación epistemológica
desde las Ciencias del Lenguaje, con el fin de explicar y controlar en forma consciente los
usos lingüísticos.

 Participar activamente en situaciones de comunicación y analizarlas poniendo en juego


visiones provenientes de las Ciencias del lenguaje, con el fin de evitar los procesos de
manipulación y de dominación ejercidos a través de estrategias discursivas.

 Manifestar amplitud y movilidad del pensamiento a través del uso del lenguaje verbal.

 Valorar la comunicación a través de la lengua como una forma de contribuir a la construcción y


el funcionamiento armónico de la sociedad.

 Respetar las diferencias lingüísticas en el marco de la diversidad cultural.

RELACIONADAS CON LITERATURA

 Adquirir y/o desarrollar estrategias de acceso a la lectura literaria y de cooperación lectora a


partir del asedio al texto literario.

45
 Comprender el hecho literario y su funcionamiento sistémico y cultural, analizando los factores,
los procesos sociales de la comunicación literaria y las redes de mutua inclusión entre las
distintas literaturas, a partir de la lectura de obras literarias determinadas.

 Reconocer, a través de la lectura atenta y comprensiva, la incidencia de las principales


corrientes estéticas que subyacen en los textos literarios.

 Estructurar el sentido de una obra literaria, estableciendo el valor (temático) de sus elementos
figurativos y siguiendo el trayecto propuesto por el texto, a partir de la identificación de su
clave de lectura y en relación con un universo cultural de referencia.

 Manifestar criterios personales de valor y selección de obras literarias y elaborar un juicio


personal argumentado.

 Valorar la lectura literaria como fuente de placer y de enriquecimiento personal y como


elemento configurador de la identidad cultural y social.

 Aprovechar en su propia producción escrita y oral las posibilidades creativas y lúdicas del
lenguaje.

 Manifestar formar de racionalidad discursiva sustentadas en las capacidades de reflexionar,


relacionar, hipotetizar, inferir y juzgar.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

RELACIONADOS CON LENGUA

 La actividad comunicativa: circuito y componentes


 La polifonía. Complejidad de la instancia emisora y receptora: superposición de niveles de
enunciación. La cadena de emisores y receptores.
 Lengua, cultura y sociedad: redes de inclusión y discurso referido
 La subjetividad lingüística. El sujeto de enunciación como sujeto colectivo. Los actos de habla.
 La legitimación del discurso.
 Relación lengua - sociedad: variedades lingüísticas en el tiempo.
 Relación lengua - pensamiento.
 Construcción del sentido
 Comprensión de discursos orales (estrategias para escucha atenta, para procesar información
y para regular el proceso de comprensión).
 Comprensión de discursos escritos (estrategias para procesar información, para resolver
problemas en la lectura y para regular el proceso lector)
 Producción de discursos orales (planificación, textualización, revisión).
 Producción de discursos escritos (planificación, textualización y revisión).
 Los usos lingüísticos
 El registro verbal del acto comunicativo
 Tipos de discursos (teóricos, de la vida cotidiana, mediáticos y artísticos).
 Géneros discursivos. Tipos de textos: homogéneos y heterogéneos.
 Plan textual en relación con la secuencia y la segmentación.
 Configuraciones textuales prototípicas. Procedimientos textuales generales y específicos.
 Configuración pragmática y lingüística del texto: intencionalidad, anclajes enunciativos,
 Coherencia y conectividad textual. Distribución de la información.
 Niveles textuales: micro, macro y superestructurales.
 Dimensiones textuales: morfosintáctica, semática y pragmática.

46
 Sistema de reglas pragmáticas y lingüística (propias del nivel textual y del sistema de la
lengua). La construcción de la norma lingüística y sociocultural.
 Criterios de corrección y adecuación.
 Características lingüísticas y pragmáticas de los textos con formato digital.

RELACIONADOS CON LITERATURA

 La comunicación literaria: factores y procesos sociales de participación


 Productor/autor. Proceso de semiosis en la instancia de la producción.
 La intencionalidad. La creación de mundos posibles/alternativos. El principio de verosimilitud.
El horizonte de expectativas del autor.
 Receptor/lector. Proceso de semiosis en la instancia de recepción. Operaciones y recursos de
colaboración lectora para la construcción del sentido. El horizonte de expectativas del lector.
Especificaciones de acceso a la lectura.
 Producto/obra literaria. La obra como objeto artístico y como objeto estético. Las claves de
lectura (alegórica, metafórica, simbólica, parabólica, etc.).
 Mecanismos de producción de sentido. Procesos de denotación y connotación.
 Configuración de los aspectos estilísticos.
 Mercado e institución. Los procesos de transmisión o mediación de la obra literaria. El papel
del transmisor: recitadores, amanuenses, editoriales y los medios de comunicación masiva.
 Los procesos de transformación del texto literario: las adaptaciones cinematográficas, las
traducciones, la crítica literaria, las actividades docentes, las interacciones del sistema literario
con los medios de comunicación.
 Repertorio. Dimensión histórico - espacial. Códigos culturales u horizontes de expectativas.
Conjunto de reglas y materiales que regulan la creación y uso de un producto. Los modelos .
Los códigos genéricos.
 Funcionamiento dinámico del sistema literario. Las redes de relaciones en el sistema literario.
 Relaciones intrasistemáticas: el principio de canonización. Fenómenos literarios de los
estratos centrales y de la periferia. Desplazamientos: causas y procedimientos.
 Repertorio literario canonizado y normas estético- literarias en una determinada situación
histórica. Círculos dominantes de la cultura. Función de la tradición. La obra como texto
cacónico.
 La noción de interferencia. Los préstamos directos e indirectos entre sistemas. La función de
la traducción.
 Funcionamiento de la literatura en la cultura.
 Las literaturas en Argentina, en América, en otros continentes.
 Literatura e identidad. Los modelos socio- culturales en las prácticas literarias.
 La literatura en la cultura de los medios de comunicación masiva.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

RELACIONADOS CON LENGUA

 Identificación de rasgos formales, semánticos y pragmáticos en textos literarios.

 Observación, comparación y análisis de situaciones comunicativas.

 Observación, comparación y análisis de distintos tipos de discursos.

 Observación y comparación de textos producidos con un texto modelo (prototipo) para


determinar el grado de proximidad entre ambos.
 Sistematización de características, reglas y estrategias lingüísticas y pragmáticas.

47
 Elaboración de un juicio personal argumentado sobre textos literarios.

 Documentación y manejo de fuentes.

 Registro, comparación y análisis de variedades lingüísticas.

 Registro, comparación, análisis y clasificación del repertorio léxico.

 Sistematización de estrategias de construcción y comprensión de textos a partir de la


identificación de lectores, contextos y configuraciones textuales.

 Elaboración de redes conceptuales, listas y/ o registros de sistematización lingüística.

RELACIONADOS CON LA LITERATURA

 Formulación y verificación de hipótesis de lectura en textos literarios.

 Actualización de marcos literarios y no literarios en la lectura.

 Determinación del valor de los elementos figurativos en relación con el propio texto y con un
universo cultural de referencia.

 Identificación de los códigos culturales y las convenciones literarias sobre las que se monta la
obra literaria.

 Identificación de la naturaleza y función de las situaciones de ruptura de la tradición literaria.

 Identificación de la relación de la literatura con otros discursos sociales.

 Diferenciación y reelaboración de discursos.

 Experimentación de escrituras de imaginación creadora.

 Elaboración de un juicio personal argumentado sobre textos literarios y presentación del


mismo a través de la producción de reseñas, recomendaciones, críticas, prólogos y antologías
prologadas.

 Documentación y manejo de fuentes.

 Registro, selección, clasificación, interpretación y análisis de información.

 Experimentación de escrituras de imaginación creadora.

La presentación de los contenidos incluidos en cada eje otorga flexibilidad a la tarea del
docente, ya que no implica una prescripción en cuanto a su selección y en cuanto a la
secuencia de su implementación.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

En lo relativo a Literatura, se prioriza la perspectiva sincrónica, trabajando las redes de


mutua inclusión entre las distintas literaturas y atendiendo, fundamentalmente, a la comprensión
del hecho literario y de su funcionamiento sistémico y cultural. Se tiende a la adquisición y/o
desarrollo de estrategias de acceso a la lectura del texto literario y de cooperación lectora. Se
presta especial atención al comentario de textos.

48
Se pretende también consolidar el uso de estrategias de comprensión y producción,
relacionadas con lo interactivo y lo multidimesional, que posibiliten el manejo de un gran volumen
de información no sistemática y no clasificada, sin referencias ni fuentes determinadas,
provenientes de diversos discursos.

Para lograr los objetivos expuestos, relacionando la escritura con el ámbito de la oralidad,
se incentivará en los/as alumnos/as, la producción de monografías breves, proyectos acotados,
encuestas, entrevistas y reportajes.

Se profundizarán y contextualizarán además, los saberes previos y se los inducirá a


participar en foros, asambleas, exposiciones individuales y dialogadas, debates, mesas redondas,
congresos, simulacros de juicios orales, etc., que fomentarán permanentemente el indispensable
feed-back del aprendizaje significativo.

Atendiendo a las demandas de los espacios laborales y académicos en los que


desarrollarán sus actividades, se intensificará la práctica de la discursos formales: solicitudes,
informes descriptivos y narrativos, actas, circulares, memorandos, etc., en donde estrategias de
tipo algorítmicas encuentran su punto de congruencia con metodologías heurísticas, que
favorecerán las capacidades creativas e inventivas de los/as alumnos/as en el marco de los
formatos prescriptivos.

Con el fin de mantener la presencia de la Literatura y de no interrumpir la práctica de la


lectura literaria que, de manera sistemática y sostenida, vienen realizando los alumnos y alumnas
desde el nivel inicial, se propone la realización de talleres de lectura y escritura de imaginación
creadora y trabajos orientados a establecer relaciones entre los discursos artísticos con otras
prácticas discursivas.

49
BIBLIOGRAFÍA

CORRESPONDIENTE A LENGUA Y LITERATURA I y II.

 Alicedo, G, Melgar y Chiocci, C; Didáctica de las Ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones,
Bs. As., Paidós, 1994.
 Alvarado, Maité; El lecturón, Libros del Quirquincho, Bs.As., 1989
 Alvarado, M. y Pampilio, G.; Talleres de escritura, Bs.As., 1988
 Arnoux, E. y colaboradores; Elementos de Semilogía y análisis del discurso, Ediciones Cursos
Universitarios, Bs.As., 1986.
 Bajtin, Mijail; El problema de los géneros discursivos (en
 Estética de la creación verbal), Siglo XXI, Méjico, 1982
 Benveniste, E.; Problemas de Lingüística General II, Siglo XXI, Méjico, 1982
 Bernárdez, Enrique, Introducción a la Lingüistica del texto, Espasa Calpe, Madrid 1982.
 Cairney, Trevor; Enseñanza de la comprensión lectora, Morata, Madrid, 1990
 Camps, Anna; La enseñanza de la composición escrita ( en
 Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 216, julio-agosto, 1963)
 Carozzi de Rojo, Mónica, Somoza, Patricia, Para escribirte mejor.
Textos, paratextos y contextos, Paidós, Bs.As.
 Cassany, Daniel; Describir el escribir, Paidós, Barcelona, 1989
 Ducrot, O. y Todorov, T; Diccionario enciclopédico de lasCiencias del lenguaje, Siglo XXI,
Méjico, 1986.
 Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M., Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura, Siglo XXI, Bs.As., 1986.
 García Novell, Francisco, Inventar el periódico, Ediciones de La Torre, 1992.
 Graves, Donald, Exploraciones en clase, Los discursos de la no ficción,
Aique, Bs.As., 1992.
 Graves, Donald; Estructurar un aula donde se lea y escriba, Aique, Bs.As., 1992.
 Huertas Jiménez, Luis Fernando; Estética del discurso
audiovisual, Ed. Mitre, Barcelona, 1988.
 Jolivert, Josette; Formar niños lectores de textos, Hachet, Santiago de Chile, 1991.
 Jolivert, Josette; Formar niños productores de textos, Hachette, Santiago de Chile, 1991.
 Mac Kornick Cal Kins, Lucy; Didáctica de la escritura en escuela primaria y secundaria, Aique,
Bs.As., 1992
 Marro, Mabel y Dellamea, Amalia; Producción de textos, Docencia, Bs.As., 1993
 Marro, Mabel y Signorini, Ángela, Tareas cognitivas en la comprensión de textos. El docente:
un estratega necesario( en Lectura y vida, año XV Nº 2, junio de 1994.)

50
 Marro, Mabel, Los modelos procesales y la enseñanza de la redacción.
( en Lectura y vida, año VIII Nº 4, diciembre de 1987.)
 Mirt, K., Denise; El texto expositivo, estrategias para su comprensión, Aique, Bs.As., 1990
 Ong, Walter; Oralidad y escritura, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1993
 Poggi, Margarita y otros, Apuntes y aportes para la gestión curricular, Kapelusz, Bs.As., 1997.
 Quintero, N. y otros; A la hora de leer y escribir... textos, Aique, Bs.As., 1993
 Sánchez, Miguel Emilio, Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión,
Santillana, Madrid, 1983.
 Sanz Rubiales; Medios de comunicación. Aprender a ser críticos.
 Ética, Madrid 1995.
 Serafini, María Teresa; Cómo redactar un tema, Paidós, Méjico, 1992
 Serafini, María Teresa; Cómo se estudia, Paidós, Barcelona, 1992
 Tolchinsky y Landsman, L. y Sandbank, A., Producción y reflexión textual: procesos evolutivos
e influencias educativas (en Lectura y vida, año XI Nº 4, diciembre de 1990.)
 Van Dijk, T. ; La Ciencia del texto, Paidós, Barcelona, 1989
 Diccionario alfabético, Diccionario de sinónimos, Diccionario de
antónimos, Kapelusz, Bs.As., 1995

51
LENGUAS EXTRANJERAS

52
53
LENGUAS EXTRANJERA

INTRODUCCIÓN:

La Educación Polimodal es la educación orientada al desarrollo de competencias


fundamentales -entendidas éstas como capacidades complejas que se manifiestan en
diversas situaciones y ámbitos de la vida- que integran y articulan conjuntos de saberes de
distinta naturaleza y características en el marco del ejercicio de valores éticos compartidos.
Estas competencias son las necesarias para un óptimo desempeño en el mundo del trabajo
así como en el universo de los estudios superiores.

En la época actual y prospectiva, caracterizada por la globalización de la economía y de


las comunicaciones y el avance tecnológico, tanto la lengua materna como las lenguas
extranjeras juegan un rol preponderante en el desarrollo y afianzamiento de competencias
complejas. Ellas permiten, a su vez, la conformación de un pensamiento rico y flexible, el
desarrollo de habilidades comunicativas y la incorporación de una amplia gama de estrategias.
Todo ello facilita la adquisición, integración y aplicación de distintos tipos de conocimientos, y
la promoción de actitudes necesarias para la convivencia en una sociedad democrática y
pluralista.

En el marco de la formación general de fundamento, las Lenguas Extranjeras en estrecha


relación con la Lengua Materna, confluyen en el desarrollo de la competencia comunicativa
con el fin de que los alumnos puedan desempeñarse con fluidez en un entorno socio-cultural
que exceda los límites de su contexto inmediato. Esto requiere que los procesos de
aprendizaje se orienten de modo tal que la lengua sirva como un instrumento efectivo de
acceso a saberes específicos de cada área y de cada modalidad.

La Ley Federal de Educación afirma que la competencia comunicativa "favorece la


autonomía intelectual, el desarrollo de las capacidades necesarias, tanto para insertarse en el
mundo laboral como para proseguir estudios superiores." El manejo de varias lenguas
extranjeras contribuye a la participación plena de las personas en un mundo en que la
presencia física no es indispensable para que haya interacción. La escuela debe garantizar el
desarrollo de esta competencia a través de los aprendizajes efectivos de los distintos niveles
de Lenguas Extranjeras, ampliando, retomando y profundizando las competencias,
conocimientos y saberes de la E.G.B.

1.1. Oferta Plurilingüe

El rasgo distintivo del Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras de la Provincia del Chaco
--tanto para la Educación General Básica como para la Educación Polimodal- es la oferta
Plurilingüe. Esta propuesta tiene como marcos legales la Ley Federal de Educación, el Acuerdo
Marco A15 y la Ley de Educación provincial, que de esta forma garantizan la autonomía e
igualdad de los individuos en el plano cultural, económico y político. Asimismo, de esta forma
se ha tenido en cuenta la idiosincrasia del pueblo chaqueño, caracterizado por ser un crisol de
razas en donde el respeto, tolerancia y convivencia de lenguas y culturas diferentes ha sido su
nota más sobresaliente.

Cabe destacar, que dado que se plantea por un lado una oferta plurilingüe , y por otro lado
la enseñanza de lenguas extranjeras a partir de la EGB 2, todos los alumnos tienen la
garantizada la posibilidad de acceder al menos al estudio de dos lenguas extranjeras. Esta
posibilidad, sin considerar aquellas ofertas que se puedan hacer a través de los PEI y de los
EDI, coloca a la provincia a la vanguardia en cuanto a políticas educativas para los ciudadanos
del Siglo XXI.

Los contenidos que se presentan en este Diseño Curricular son generales para todas
las lenguas, permitiendo que aquellas escuelas que actualmente enseñan una lengua
54
comunitaria (por ejemplo, la lengua hebrea), o que deseen incluir otra lengua extranjera
diferente a las representadas en esta propuesta, puedan adoptarlo como guía para la
enseñanza de dicha(s) lengua(s).

La presente oferta plurilingüe contempla la enseñanza de las siguientes lenguas


extranjeras:

a) Inglés: La enseñanza del inglés, como una de las lenguas de comunicación internacional,
permitirá:

- El acceso a bibliografía científica y técnica publicada en esa lengua.


- La integración a la red de usuarios de Internet y del correo electrónico.
- El acceso a determinados mercados laborales en los que el conocimiento de lenguas
extranjeras es necesario.
- Conocer la idiosincrasia de los hablantes nativos de dicha lengua y desarrollar una actitud de
respeto y tolerancia hacia estas culturas y de fortalecimiento de la propia identidad.
- Identificar los equivalentes en español de algunos términos en inglés, y así evitar la formación
de neologismos erróneos (Ej: "atachar" del inglés "to attach" -adjuntar).

b) Francés: La enseñanza del Francés como Lengua Extranjeras permite:

- la comunicación en el marco internacional, ya que es la lengua usada en cuarenta y nueve


países y es la lengua oficial y de trabajo en organismos internacionales (ONU, UNESCO,
OEA, OUA, OPEP, OIT, OCDE, OMS, COI, etc.)
- el acceso a bibliografía científica y de tecnología de avanzada, así como el perfeccionamiento
y a la cooperación internacional en dichos campos.
- La inserción en el mercado laboral que demanda habilidades comunicativas, interactivas y
sociales estrechamente ligadas al conocimiento de esta lengua extranjera.

Además:
- favorece la interacción con los mercados internacionales, las empresas francesas inversoras
en nuestro país y el contacto con el mundo francófono, en tanto lengua utilitaria, práctica y
cultural.
- Desarrolla, amplía y profundiza las habilidades cognitivas contribuyendo a optimizar la lecto-
comprensión.
- Promueve y vehicula valores y actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad para la formación
de la esencia misma del ser social y de la identidad propia.

c) Portugués: La enseñanza del Portugués es necesaria para una correcta inserción en el


MERCOSUR, 1) a fin de evitar:

- el avance del portuñol


- La popularización de modismos de uso esporádico que contribuyen a una concepción
lingüística errónea.
2) para favorecer:

- El afianzamiento de la sintaxis del propio idioma.


- La clara comprensión de la lengua portuguesa.
- El respeto por la lengua, historia y sentimientos del pueblo brasileño.
- El descubrimiento de raíces históricas comunes que justifican usos y costumbres de ese país y
el nuestro.
La ampliación de conceptos culturales que favorecen la formación del alumno y afianzan los lazos latinoamericanos.
- La comprensión de la idiosincrasia de Brasil como importante socio del MERCOSUR.

d) Italiano: La enseñanza del Italiano, tanto como lengua extranjera como lengua comunitaria,
permite:

55
- afianzar un pasado cultural y lingüístico compartido.
- Comprender los rasgos del español rioplatense, en base a la influencia que ejercida por el
italiano.
- Fomentar el respeto y tolerancia hacia la cultura y lengua italiano y evitar caer en esterotipos
discriminatorios.
- Ampliar las posibilidades de inserción laboral y de capacitación y perfeccionamiento
académicos de pre y posgrado.
- Favorecer la interacción con mercados italianos, con empresas que realizan inversiones en
nuestro país, así como con Organismos Gubernamentales y ONG que llevan a cabo y
financian proyectos en nuestro país.
- Desarrollar y ampliar las estrategias cognitivas mediante el ejercicio de la comprensión y del
pensamiento en esta lengua.

1.2. Las Lenguas Extranjeras en el Polimodal

El proceso de aprendizaje de lenguas se presenta como una continuidad de habilidades,


puesto que las habilidades cognitivas de la Lengua Materna capacitan y permiten el acceso a
habilidades cognitivas más complejas, que son desarrolladas y profundizadas a través del estudio
de Lenguas Extranjeras.

1.2.1. Rol de las Lenguas Extranjeras en la Educación Polimodal:

a) Desde el aspecto ético y socio-político comunitario: La Lenguas Extranjeras conllevan al


desarrollo de los valores culturales, de la alteridad y de la construcción de la propia identidad
a partir del contraste de la cultura propia con otras culturas. Asimismo, contribuyen al
desarrollo de una actitud de respeto por la idiosincrasia de otros pueblos a través del
conocimiento de sus modos de ser, pensar y actuar que se concretan en la comunicación
lingüística. De lo antes expuesto se deduce que la Lenguas Extranjeras favorecen el
desarrollo de conductas pro-sociales de tolerancia y solidaridad para evitar actitudes
discriminatorias pro de una integración global equitativa -entendiendo a la globalización,
desde una perspectiva socio-educativa, como el fortalecimiento de lazos entre naciones en
un plano de igualdad y no de supremacía de una cultura sobre otra.

b) Desde el punto de vista del conocimiento científico y tecnológico y de la expresión y


comunicación: Las Lenguas Extran jeras permiten -dado su carácter instrumental- el
desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas, tecnológicas y organizativas. Las Lenguas
Extranjeras, en tanto lenguas, contribuyen al logro de estas competencias. Asimismo, las
Lenguas Extranjeras que adquiera el alumno de Polimodal, conjuntamente con las que hubiere
podido aprender en la E.G.B., posibilitarán su acceso a una bibliografía científica y técnica
vasta, rica, variada y actualizada.
Por todo lo antes expuesto, sostenemos y afirmamos los beneficios de una oferta plurilingüe
en el marco de una política multilingüe diversa y multicultural.

1.2.2. Rol de las Lenguas Extranjeras en cada Modalidad

Si bien las Lenguas Extranjeras estarán abocadas al desarrollo de las cuatro macro-
habildades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) durante los nueve años
establecidos como obligatorios para la enseñanza de Lenguas extranjeras (Acuerdo Marco
de Lenguas A-15), en la Educación Polimodal se pondrá mayor énfasis en el desarrollo de
la comprensión lectora. Esto obedece a cuatro razones fundamentales:
1. La comprensión siempre aventaja a la producción de discursos, y representa un
modo eficaz de ofrecer una exposición, un input adecuado para el desarrollo y

56
afianzamiento de la competencia comunicativa. El texto escrito será una excusa
para desarrollar las macro-habilidades e integrarlas.
2. La comprensión lectora será herramienta fundamental en el estudio y en una
inserción adecuada en el mundo del trabajo, por ello creemos conveniente afianzar
este aspecto de la competencia comunicativa.
3. El manejo de una lengua es un conocimiento instrumental, que hemos planteado
aquí como una continuidad de habilidades aprendidas y adquiridas a través de la
lengua materna y de la/s Lengua/s Extranjera/s estudiadas en la EGB.
4. En todas las Modalidades, la comprensión lectora permite el abordaje de
diferentes tipologías textuales a través de un proceso que se da en cuatro pasos:
1. El establecimiento de las ideas principales.
2. La progresión temática: conexión de ideas entre sí
3. Las macro-estructuras: la organización jerárquica de las ideas, la información
semántica en la estructura textual.
4. La super-estructura del texto: reconocimiento de la trama que conecta ideas globales
entre sí (categorías en las que se ordenan las proposiciones o ideas principales del
texto).

Cada Modalidad expondrá a los alumnos a situaciones comunicativas y a tipologías


textuales que responden a las funciones más relevantes que la lengua realiza dentro
de cada una de ellas. El siguiente cuadro caracteriza los diferentes tipos textuales en
base a la función que cumplen de acuerdo con el rasgo que identifica a las distintas
modalidades:

Función
Informa Expre- Litera- Apelati-
Modalidad tivo sivo rio vo
Ciencias Naturales y Ambiente  
Producción de Bienes y Servicios   
Humanidades y Ciencias Sociales    
Comunicación, Arte y Diseño    
Economía y Gestión de las   
organizaciones

1.3. Enseñanza de Lenguas Extranjeras por Niveles

Según lo aprobado por el CFCyE en febrero de 1997 y a lo establecido en el Acuerdo


Marco A-15, la enseñanza de Lenguas Extranjeras se efectuará en tres niveles. Por nivel se
entiende una unidad de aprendizaje/adquisición de tres años de duración, que implica el
desarrollo progresivo de las competencias lingüística y comunicativa respetando el desarrollo
cognitivo y social de los alumnos y alumnas de cada ciclo. Cada nivel incluye el inmediato inferior,
ya que integra y profundiza aspectos de la lengua en tanto comunicación así como conocimiento.

Cabe señalar que en la Educación Polimodal se podrá profundizar la Lengua Extranjera


que se inició en la EGB o bien se podrá optar por iniciar el estudio de otra Lengua Extranjera,
según necesidades, inquietudes y aptitudes de los alumnos y alumnas. Se recomienda que en la
Educación Polimodal el alumno inicie el estudio de una lengua diferente a la que estudiara
en la E.G.B., a los efectos de ampliar y optimizar sus habilidades y de favorecer el acceso a -al
menos- dos códigos lingüísticos diferentes durante la escolaridad obligatoria. Esto permitirá el
desarrollo de un pensamiento más reflexivo y crítico en función de la diversidad social, étnica y

57
cultural. Cabe destacar, que esta propuesta implica una apertura mayor para su inserción laboral o
la prosecución de estudios superiores.

 Objetivos de los distintos niveles de Lengua Extranjera :

- El Primer Nivel de Lengua Extranjera propenderá a iniciar a los alumnos y alumnas en


la comunicación oral y escrita mediante la recepción y producción de textos orales y escritos
simples. El énfasis estará puesto en la comprensión.

- El Segundo Nivel de Lengua Extranjera apuntará a desarrollar la comunicación a


través de la comprensión y producción de textos orales y escritos de complejidad creciente que
impliquen la resolución de tareas comunicativas. El énfasis estará puesto en los mecanismos
metacognitivos de reflexión sobre la lengua materna y la lengua extranjera, y un entrenamiento en
el monitoreo y evaluación de la propia producción de textos escritos y orales.

- El Tercer Nivel de Lengua Extranjera tiene como objetivo principal procurar el


desarrollo de estrategias de comprensión, y análisis crítico de una variada gama de discursos
orales y escritos auténticos. En la producción se espera un grado razonable de fluidez y precisión
en la selección de aspectos sistémicos en la emisión de enunciados.

La propuesta de implementación de las lenguas Extranjeras contempla las


siguientes opciones:

SITUACIÓN I SITUACIÓN II SITUACIÓN III SITUACIÓN


IV
EGB 2 Primer Nivel Lengua Primer Nivel Lengua Primer Nivel Lengua Primer Nivel
Extranjera A1 Extranjera A Extranjera A Lengua
Y Extranjera A
Primer Nivel Lengua
Extranjera B

EGB 3 Primer Nivel Lengua Segundo Nivel Segundo Nivel Segundo Nivel
Extranjera B Lengua Extranjera A Lengua Extranjera Lengua
A Extranjera A
Y Y
Segundo Nivel Primer Nivel
Lengua Extranjera B Lengua
Extranjera B
POLIMODAL Primer Nivel de Tercer Nivel de Tercer Nivel de Tercer Nivel de
Lengua Extranjera C Lengua Extranjera A Lengua Extranjera A Lengua
Y Extranjera A
Tercer Nivel de Y
Lengua Extranjera B Segundo Nivel
de Lengua
Extranjera B

1. 3. Período de Transición

1
La referencia a Lengua extranjera A o Lengua Extranjera B señalan una situación hipotética y no indican
una elección o preeminencia de una lengua u otra.

58
Dado que para el período de transición, la enseñanza de Lenguas Extranjeras se iniciará en
EGB 3, la oferta de lenguas en Polimodal para este período de transición será la siguiente:

SITUACIÓN I SITUACIÓN II SITUACIÓN III SITUA-


CIÓN IV
EGB 3 Primer Nivel Primer Nivel Primer Nivel Lengua
Lengua Lengua Extranjera Extranjera A
Extranjera A A Y
Primer Nivel Lengua
Extranjera B
POLIMODAL Primer Nivel de Segundo Nivel de Segundo Nivel de
Lengua Extranjera Lengua Extranjera Lengua Extranjera A
B A Y
Segundo Nivel de
Lengua Extranjera B

1.4. Fundamentación Epistemológica

Las Lenguas extranjeras constituyen un área disciplinar con características y problemas


propios. Es pertinente efectuar aquí una aclaración con respecto a términos que por su uso
frecuente han perdido su peso connotativo original, desvirtuándose de este modo su significado.

La lengua extranjera se diferencia de la lengua materna sustancialmente por el hecho de


no contar con una comunidad de hablantes que faciliten los procesos naturales de adquisición, tal
como se manifiestan en los casos de una lengua materna y aún de una segunda lengua. En el
caso de esta última, vemos que se manifiesta en zonas dónde se utilizan dos lenguas en forma
simultánea; una que se tomará como lengua materna y que tiene profundas raíces culturales,
sociales, afectivas, históricas e ideológicas y una segunda lengua que se aprenderá por razones
sociales, educativas y económicas. -como es el caso del Chaco, dónde las lenguas aborígenes
constituyen para estas comunidades su lengua materna y el español es la segunda lengua, la
lengua en la que se imparte la educación formal y en la que se realizan las transacciones
comerciales.

Es necesario plantear la concepción epistemológica que orientó la organización de


contenidos y que tiene consecuencias directas sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de
lengua extranjera. Para definir el concepto de lengua, citaremos a Nancy Atwell (1983) quien dice
que: “El lenguaje es una red de sistemas entrelazados que operan de modo sistemático en el
lenguaje real. Tiene un núcleo interno de significado envuelto por estratos externos de reglas
sintácticas, grafofonémicas, conocimientos metalingüísticos y pragmáticos, forma textual, contexto
social, etc.” Esto implica que el lenguaje debe considerarse un todo, una unidad. Si se aísla una
parte de esta red de sistemas para la enseñanza o evaluación, entonces se viola la naturaleza
del lenguaje y se inhabilita a los alumnos para comprender su funcionamiento y usos reales.
Además, vemos que el significado es relativo y se construye socialmente mediante lo que
Vygotsky denomina como negociación entre emisor y receptor.

Por lo expuesto anteriormente, nuestra fuente epistemológica es funcional-pragmática,


puesto que se parte de una concepción de lenguaje como actividad social, cuya función es la de
satisfacer las necesidades de comunicación que surgen en los procesos de interacción entre los
individuos, o entre éstos y el texto, de lo que se deriva que es más importante apuntar al
conocimiento lingüístico como conocimiento de los usos del lenguaje y no sólo como conocimiento
del sistema. Ello implica incluir la capacidad del alumno o alumna para participar en un discurso y
el conocimiento de las convenciones pragmáticas que gobiernan dicha participación; es decir, los

59
procesos de comprensión y de interacción. Vale decir, que entran en juego las cuatro
dimensiones de la competencia comunicativa (Canale y Swain; 1980): la competencia lingüística
(conocimiento morfo-sintáctico, fonológico y lexical de la lengua), la competencia socio-lingüística
(conocimiento de las reglas que rigen la adecuación de los enunciados con relación a un
determinado contexto socio-cultural y las funciones comunicativas que dichos enunciados
cumplen), la competencia discursiva (habilidad para expresar ideas en forma coherente y
cohesiva), y la competencia estratégica (habilidad para reformular ideas, aclarar el propósito
comunicativo, negociar significados o intenciones, comprender y utilizar adecuadamente los
elementos para-lingüísticos para reforzar o aclarar un mensaje y suplir deficiencias en cualquiera
de las otras dimensiones).

Dadas las características y finalidades de la Educación Polimodal, es necesario focalizar


la atención en dos aspectos de la enseñanza y aprendizaje de Lenguas Extranjeras en los que se
subsumen y promueven los cuatro tipos de competencia que integran la competencia
comunicativa: la lectura y la cultura.

A través de la lectura comprensiva y del trabajo con diferentes tipologías textuales, se


activan una serie de procesos que desarrollan y optimizan estrategias intelectuales. La psicología
cognitiva concibe a la comprensión lectora como un proceso de decodificación de las
percepciones, por medio del cual damos un significado a las frases y situaciones; basándonos
principalmente en los conocimientos que se hallan disponibles en nuestra memoria. Este proceso
establece una continua comparación entre las percepciones del momento y las experiencias en la
memoria, cuyo contenido es reorganizado a través de mecanismos de abstracción y
generalización que se manifiestan en las siguientes estrategias: muestreo, anticipación, e
inferencia.

No sólo debe entenderse a la lectura como una actividad en la que hay que decodificar un
significado existente en el texto, sino también como un proceso destinado a construir el significado
de un texto en el que se producen transacciones entre pensamiento y lenguaje, dónde la actividad
intelectual procesa la nueva información a la vez que pone en juego conocimientos y saberes
previos que influyen en la comprensión.

Asimismo, cabe destacar que en todo proyecto de lectura, se han de tener en cuenta
fundamentalmente los aspectos psicolingüísticos, sociolingüísticos y etnolingüísticos, y no solo los
lingüísticos.

Por su parte, desde el punto de vista de la antropología social y la etnometodología, la


cultura es un sistema de símbolos o significados. Como sistema semiótico, la lengua es uno de los
componentes primarios de la cultura, siendo el vehículo que la expresa y explica.

Según Crawford-Lange y Lange (1987), "estudiar una lengua sin estudiar la cultura de sus
hablantes nativos es un cometido sin sentido." Puesto que, a través de la cultura, no sólo se logra
una mayor comprensión de cómo funciona la lengua extranjera, sino que se desarrollan y
promueven actitudes de apertura, tolerancia y respeto hacia otros países, al mismo tiempo que se
fortalece la identidad cultural propia. Es así como el aprendizaje de Lenguas Extranjeras permite
el contacto con la cultura propia de un pueblo, nación o etnia. Se trata, entonces, de la posibilidad
de acceder a "una herencia de creencias, costumbres y conocimientos adquiridos en el transcurso
de siglos, difíciles a la justificación lógica, pero que se justifican por si mismos ya que ellos
permiten al hombre mostrar la profundidad de su espíritu" (Antoine de Saint-Exupéry).

Desde la perspectiva de la sociolingüística, la cultura se manifiesta -a través de


presuposiciones- en las conductas lingüísticas colectivas que caracterizan a un grupo social en
la medida en la que éstas se diferencian y contrastan con la comunidad lingüística global. Por ello,
en las sociedades multiculturales actuales, el rol de las lenguas (ya sean, nacionales, maternas o

60
extranjeras) es determinante en el dominio socio-educativo en vías de una mejor comprensión
intercomunitaria.

Una pedagogía lingüística que aborde la dignidad de todas las lenguas y los beneficios de
una educación multilingüe partirá del concepto de interculturalidad. Éste se basa en la
percepción del otro mediante el descubrimiento de los objetos culturales propios (ethos, habitus,
esquemas clasificatorios) sin proyectar las categorías de la cultura de origen (Ricoeur, Berque,
Abdallah-Pritceille). De este modo, la enseñanza de lenguas extranjeras promueve la
"construcción de valores omnicomprensivos y de actitudes solidarias, tolerantes y no
discriminatorias. Es allí donde cada pueblo puede verse a sí mismo y a los demás como partes
comprensibles y tolerables de una totalidad." (UNESCO-LINGUAPAX).

En síntesis, lo antes expuesto se enlaza con el significado del "comunicare" latino;


fenómeno social que implica la puesta en común, la participación, la comunión. De él surge un
enfoque socio-afectivo donde la transmisión de la información se une a la vivencia personal en la
gestación de una conducta pro-social (Cohen-Wolsk). Como se ha señalado anteriormente,
"todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir
y describir la realidad. Por consiguiente, la enseñanza debe estar al servicio de la diversidad
lingüística y cultural, de las relaciones armoniosas entre las diferentes comunidades lingüísticas
del mundo entero." (Declaración Universal de los derechos lingüísticos, Barcelona, 1996).

2.- EXPECTATIVAS DE LOGRO

2.1. Expectativas de logro por nivel:

Dadas las situaciones arriba expuestas para el presente Diseño Curricular, se proponen las
expectativas de logro para el Primer, Segundo y Tercer Nivel de lengua extranjera en Polimodal,

 Primer Nivel:

 Comprender textos orales y escritos de una cierta complejidad creciente, con una carga lexical
manejable e inferible del contexto, en base a la organización textual y el conocimiento del
tema.
 Iniciarse en la lecto-comprensión de textos auténticos y semi-auténticos.
 Desarrollar el sistema lingüístico y comunicativo a partir de insumos graduados, de la detección
de errores a instancias del docente y de la negociación del mensaje.
 Leer activamente detectando el significado global de un texto.
 Producir textos cortos orales y escritos simples en respuesta a consignas que impliquen la
resolución de una tarea comunicativa.
 Detectar y corregir errores por heterocorrección o con ayuda del docente.
 Participar en forma activa, flexible, respetuosa y comprometida de las producciones lingüísticas
y comunicativas propias y ajenas.
 Reconocer y producirlos sonidos, ritmo, entonación y acento de la Lengua Extranjera con un
nivel de inteligibilidad general.
 Reflexionar sobre la manera de aprender (reflexión metacognitiva) y sobre su(s) propio(s)
estilo(s) de aprendizaje a los efectos de aprender más y con mayor facilidad, y lograr así
aprender a aprender.
 Apreciar los elementos de la cultura presentes en la lengua Extranjera, entendidos como
modos de ser, pensar y actuar y desarrollar una actitud de respeto y tolerancia hacia otras
culturas fortaleciendo a la vez la identidad cultural propia.

61
 Segundo Nivel:
 Comprender textos, orales y escritos, auténticos y semi-auténticos de mayor complejidad con
una carga lexical manejable e inferible del contexto, de la organización del texto y del
conocimiento del tema.
 Leer activamente aplicando las estrategias adquiridas a través del Primer Nivel de Lengua
Extranjera y de la Lengua Materna con el fin de detectar la idea general de un texto y datos
específicos.
 Producir textos orales y escritos más complejos, en respuesta a consignas secuenciadas y que
impliquen la resolución de una tarea comunicativa.
 Seleccionar estrategias adecuadas para corregir errores mediante la reparación propia, la
heterocorrección o ayuda del docente.
 Participar en forma activa, flexible, respetuosa y comprometida de las producciones lingüísticas
y comunicativas propias y ajenas.
 Tomar conciencia de las estrategias empleadas para resolver tareas y problemas
comunicativos.
 Identificar y emplear adecuadamente los elementos fonéticos, fonológicos y de dicción del
discurso en función de su interpretación y de la modalización del mismo.
 Sistematizar los componentes del sistema lingüístico-comunicativo que conforma la lengua
extranjera y sus interrelaciones sobre la base de la acción - reflexión (es decir, el aprender
haciendo junto con el análisis de lo realizado).
 Ampliar su capacidad de reflexionar sobre su(s) propio(s) estilo(s) de aprendizaje a los efectos
que aprenda más y con mayor facilidad y que mejore su capacidad de aprender a aprender.
 Analizar y reflexionar críticamente sobre los modos de ser, pensar y actuar que se manifiestan
tanto en la manera de expresarse como en los modos de vida diferentes, para impulsar el
desarrollo de actitudes solidarias y el rechazo a todo tipo de discriminaciones sociales, étnicas,
culturales, genero y/o religiosas.

 Tercer Nivel
 Comprender y analizar críticamente una variedad de discursos orales principalmente
auténticos de mayor complejidad, vinculados con la vida personal, social y/o referidos a la
modalidad elegida por los alumnos y alumnas, reconociendo sus finalidades, los contextos de
comunicación, distintos estilos y recursos.
 Comprender y analizar críticamente una variedad de discursos escritos principalmente
auténticos de mayor complejidad, vinculados con la vida personal, social y/o referidos a la
modalidad elegida por los alumnos y alumnas, reconociendo sus finalidades, los contextos de
comunicación, distintos estilos y recursos.
 Producir textos orales y escritos coherentes y cohesivos que sean apropiados a las distintas
situaciones y propósitos comunicativos de mayor complejidad
 Reflexionar sobre el efecto comunicativo de los discursos y estrategias empleados.
 Monitorear la propia producción mejorando el sistema lingüístico y comunicativo a partir de
insumos graduados y de la corrección de errores y de la autocorrección.
 Elegir, utilizar y reflexionar sobre las estrategias apropiadas para las diferentes situaciones de
aprendizaje
 Participar en forma flexible, respetuosa y comprometida de las producciones lingüísticas
comunicativas propias y ajenas.
 Analizar y reflexionar críticamente sobre los modos de ser, pensar y actuar que se manifiestan
tanto en la manera de expresarse como en los modos de vida diferentes, para impulsar el
desarrollo de actitudes solidarias y el rechazo a todo tipo de discriminaciones sociales, étnicas,
culturales, de género y/o religiosas.
 Discernir a partir de los elementos fonéticos y fonológicos del discurso, la intención y el
propósito comunicativos en función de la diversidad de contextos socio-culturales.
 Propiciar a partir de las Lenguas Extranjeras una actitud de apertura hacia la diversidad
intercultural.

62
2.2. Expectativas de logro por Nivel y por Año:

 Primer Nivel de Lengua Extranjera:

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Lengua Extranjera I Lengua Extranjera II Lengua Extranjera III


 Comprender diferentes  Comprender diferentes  Comprender diferentes
tipos de textos, orales y tipos de textos, orales y tipos de textos que
escritos, de desarrollo escritos semi-auténticos correspondan a una
proposicional simple con y escritos auténticos, de variedad de géneros
una carga léxica desarrollo proposicional discursivos específicos
manejable e inferible del simple y medianamente y con temáticas
contexto. complejo, con una carga pertinentes a cada
 Producir diferentes tipos léxica manejable e modalidad, textos orales
de textos, orales y inferible del contexto, la y escritos auténticos y
escritos, de estructura organización textual y el semi-auténticos de
simple, en respuesta a conocimiento del tema. desarrollo proposicional
consignas secuenciadas  Producir diferentes tipos más complejo.
que suponen la de textos, orales y  Producir diferentes tipos
resolución de una tarea escritos, de estructura de textos, orales de
comunicativa verosímil, simple, en respuesta a estructura
relevante y con un consignas secuenciadas medianamente
propósito implicante para que suponen la compleja y escritos de
el alumno. resolución de una tarea estructura más
 Orientar los procesos de comunicativa verosímil, compleja, en respuesta
comprensión y relevante y con un a consignas variadas,
producción de diferentes propósito implicante para que suponen la
tipos de textos, orales y el alumno. resolución de una tarea
escritos, partiendo de la  Relacionar los discursos comunicativacon
identificación de la tarea utilizados en español y aceptable fluidez (oral)
comunicativa a resolver, en lengua extranjera y y corrección (escrito).
y seleccionando participar en las  Relacionar los discursos
estrategias adecuadas discusiones o debates utilizados en español y
para hacerlo. que este trabajo genere. en lengua extranjera y
 Internalizar los diferentes  Orientar los procesos de participar en las
componentes del comprensión y discusiones o debates
sistema lingüístico- producción de diferentes que este trabajo
comunicativo que tipos de textos, orales y genere.
conforman la Lengua escritos, partiendo de la  Orientar los procesos
Extranjera y sus identificación de la tarea de comprensión y
interrelaciones a partir de comunicativa a resolver, producción de
insumos graduados, así y seleccionando diferentes tipos de
como el análisis de los estrategias adecuadas textos, orales y escritos,
errores y formas para hacerlo, reparando partiendo de la
creativas de sus propios errores por identificación de la tarea
lectos. autocorrección, comunicativa a resolver,
 Aplicar los conocimientos heterocorrección o ayuda y seleccionando
resultantes del análisis del docente. estrategias adecuadas
antes mencionado  Internalizar los diferentes para hacerlo, reparando
(reflexión componentes del errores por
metalingüística) a la sistema lingüístico- autocorrección,

63
producción y comunicativo que heterocorrección o
comprensión de textos conforman la Lengua ayuda del docente.
orales y escritos. Extranjera y sus  Internalizar los
 Reflexionar sobre la interrelaciones a partir de diferentes componentes
manera de aprender insumos graduados, así del sistema lingüístico-
(reflexión metacognitiva) como el análisis de los comunicativo que
y sobre sus propios errores y formas conforman la Lengua
estilos de aprendizaje a creativas de sus propios Extranjera y sus
los efectos de aprender lectos. interrelaciones a partir
más y con mayor  Aplicar los conocimientos de insumos graduados,
facilidad, y lograr así resultantes del análisis así como el análisis de
aprender a aprender. antes mencionado los errores y formas
(reflexión creativas de sus propios
metalingüística) a la lectos.
producción y  Aplicar los
comprensión de textos conocimientos
orales y escritos. resultantes del análisis
 Reflexionar sobre la antes mencionado
manera de aprender (reflexión
(reflexión metacognitiva) metalingüística) a la
y sobre sus propios producción y
estilos de aprendizaje a comprensión de textos
los efectos de aprender orales y escritos.
más y con mayor  Reflexionar sobre la
facilidad, y lograr así manera de aprender
aprender a aprender. (reflexión
metacognitiva) y sobre
sus propios estilos de
aprendizaje a los
efectos de aprender
más y con mayor
facilidad, y lograr así
aprender a aprender.

64
 Segundo Nivel de Lengua Extranjera:

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Lengua Extranjera I Lengua Extranjera II Lengua Extranjera III


 Comprender diferentes  Comprender diferentes  Comprender diferentes
tipos de textos, orales y tipos de textos, orales y tipos de textos, orales y
escritos, de desarrollo escritos semi-auténticos escritos, auténticos y
proposicional y escritos auténticos, de semi-auténticos de
medianamente complejo desarrollo proposicional desarrollo proposicional
con una carga léxica más complejo, con una más complejo que
manejable e inferible del carga léxica manejable e correspondan a una
contexto. inferible del contexto, la variedad de géneros
 Producir diferentes tipos organización textual y el discursivos específicos
de textos, orales simples conocimiento del tema. y con temáticas
y escritos de estructura  Producir diferentes tipos pertinentes a cada
medianamente compleja, de textos, orales y modalidad.
en respuesta a escritos, de estructura  Producir diferentes tipos
consignas secuenciadas más compleja, en de textos, orales y
que suponen la respuesta a consignas escritos de estructura
resolución de una tarea secuenciadas que más compleja, en
comunicativa verosímil, suponen la resolución de respuesta a consignas
relevante y con un una tarea comunicativa variadas, que suponen
propósito implicante para verosímil, relevante y la resolución de una
el alumno. con un propósito tarea comunicativa con
 Relacionar los discursos implicante para el aceptable fluidez (oral)
utilizados en español y alumno. y corrección (escrito).
en lengua extranjera y  Relacionar los discursos  Relacionar los discursos
participar en las utilizados en español y utilizados en español y
discusiones o debates en lengua extranjera y en lengua extranjera y
que este trabajo genere participar en las participar en las
 Ampliar los procesos de discusiones o debates discusiones o debates
comprensión y que este trabajo genere. que este trabajo
producción de diferentes  Ampliar y profundizar los genere.
tipos de textos, orales y procesos de  Profundizar los
escritos, partiendo de la comprensión y procesos de
identificación de la tarea producción de diferentes comprensión y
comunicativa a resolver, tipos de textos, orales y producción de
y seleccionando escritos, partiendo de la diferentes tipos de
estrategias adecuadas identificación de la tarea textos, orales y escritos,
para hacerlo. comunicativa a resolver, partiendo de la
 Sistematizar los y seleccionando identificación de la tarea
diferentes componentes estrategias adecuadas comunicativa a resolver,
del sistema lingüístico- para hacerlo, reparando y seleccionando
comunicativo que errores por estrategias adecuadas
conforman la Lengua autocorrección, para hacerlo, reparando
Extranjera y sus heterocorrección o ayuda errores por
interrelaciones a partir de del docente. autocorrección,
insumos graduados, así  Sistematizar los heterocorrección o
como el análisis de los diferentes componentes ayuda del docente.
errores y formas del sistema lingüístico-  Sistematizarr los
creativas de sus propios comunicativo que diferentes componentes
lectos. conforman la Lengua del sistema lingüístico-

65
 Aplicar los conocimientos Extranjera y sus comunicativo que
resultantes del análisis interrelaciones a partir de conforman la Lengua
antes mencionado insumos graduados, así Extranjera y sus
(reflexión como el análisis de los interrelaciones a partir
metalingüística) a la errores y formas de insumos graduados,
producción y creativas de sus propios así como el análisis de
comprensión de textos lectos. los errores y formas
orales y escritos.  Aplicar los conocimientos creativas de sus propios
 Reflexionar sobre la resultantes del análisis lectos.
manera de aprender antes mencionado  Aplicar los
(reflexión metacognitiva) (reflexión conocimientos
y sobre sus propios metalingüística) a la resultantes del análisis
estilos de aprendizaje a producción y antes mencionado
los efectos de aprender comprensión de textos (reflexión
más y con mayor orales y escritos. metalingüística) a la
facilidad, y lograr así  Mejorar la capacidad de producción y
aprender a aprender. reflexionar sobre la comprensión de textos
manera de aprender orales y escritos.
(reflexión metacognitiva)  Mejorar la capacidad de
y sobre sus propios reflexionar sobre la
estilos de aprendizaje a manera de aprender
los efectos de aprender (reflexión
más y con mayor metacognitiva) y sobre
facilidad, y lograr así sus propios estilos de
aprender a aprender. aprendizaje a los
efectos de aprender
más y con mayor
facilidad, y lograr así
aprender a aprender.

 Tercer Nivel de Lengua Extranjera:

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

Lengua Extranjera I Lengua Extranjera II Lengua Extranjera III


 Comprender diferentes  Comprender diferentes  Comprender y analizar
tipos de textos, orales y tipos de textos, orales y críticamente una
escritos, de desarrollo escritos semi-auténticos variedad de discursos
proposicional y escritos auténticos, de escritos y orales
medianamente complejo desarrollo proposicional mayoritariamente
con una carga léxica más complejo, con una auténticos de mayor
manejable e inferible del carga léxica manejable e complejidad, vinculados
contexto. inferible del contexto, la con la vida personal,
 Producir diferentes tipos organización textual y el social y/o referidos a la
de textos, orales simples conocimiento del tema. modalidad elegida por
y escritos de estructura  Producir diferentes tipos los alumnos y alumnas,
medianamente compleja, de textos, orales y reconociendo sus
en respuesta a escritos, de estructura finalidades, los
consignas secuenciadas más compleja, en contextos de
que suponen la respuesta a consignas comunicación, distintos
resolución de una tarea secuenciadas que estilos y recursos..
comunicativa verosímil, suponen la resolución de  Producir textos orales y
relevante y con un una tarea comunicativa escritos coherentes y
propósito implicante para verosímil, relevante y

66
el alumno. con un propósito cohesivos que sean
 Relacionar los discursos implicante para el apropiados a las
utilizados en español y alumno. distintas situaciones y
en lengua extranjera y  Relacionar los discursos propósitos
participar en las utilizados en español y comunicativos de mayor
discusiones o debates en lengua extranjera y complejidad
que este trabajo genere participar en las  Reflexionar sobre el
 Ampliar los procesos de discusiones o debates efecto comunicativo de
comprensión y que este trabajo genere. los discursos y
producción de diferentes  Ampliar y profundizar los estrategias empleados.
tipos de textos, orales y procesos de Y compararlos con los
escritos, partiendo de la comprensión y de la lengua materna
identificación de la tarea producción de diferentes  Monitorear la propia
comunicativa a resolver, tipos de textos, orales y comprensión y
y seleccionando escritos, partiendo de la producción mejorando
estrategias adecuadas identificación de la tarea el sistema ling[uístico y
para hacerlo. comunicativa a resolver, comunicativo a partir de
 Sistematizar los y seleccionando insumos graduados y
diferentes componentes estrategias adecuadas de la corrección de
del sistema lingüístico- para hacerlo, reparando errores y de la
comunicativo que errores por autocorrección.
conforman la Lengua autocorrección,  Elegir y utilizar las
Extranjera y sus heterocorrección o ayuda estrategias apropiadas
interrelaciones a partir de del docente. para las diferentes
insumos graduados, así  Sistematizar los situaciones de
como el análisis de los diferentes componentes aprendizaje
errores y formas del sistema lingüístico-  Participar en forma
creativas de sus propios comunicativo que flexible y respetuosa de
lectos. conforman la Lengua las producciones
 Aplicar los conocimientos Extranjera y sus ling[uísticas
resultantes del análisis interrelaciones a partir de comunicativas propias y
antes mencionado insumos graduados, así ajenas..
(reflexión como el análisis de los  Analizar y reflexionar
metalingüística) a la errores y formas críticamente sobre los
producción y creativas de sus propios modos de ser, pensar y
comprensión de textos lectos. actuar que se
orales y escritos.  Aplicar los conocimientos manifiestan tanto en la
 Reflexionar sobre la resultantes del análisis manera de expresarse
manera de aprender antes mencionado como en los modos de
(reflexión metacognitiva) (reflexión vida diferentes, para
y sobre sus propios metalingüística) a la impulsar el desarrollo de
estilos de aprendizaje a producción y actitudes solidarias y el
los efectos de aprender comprensión de textos rechazo a todo tipo de
más y con mayor orales y escritos. discriminaciones
facilidad, y lograr así  Mejorar la capacidad de sociales, étnicas,
aprender a aprender. reflexionar sobre la culturales, genero y/o
 Distinguirr a partir de los manera de aprender religiosas.
elementos fonéticos y (reflexión metacognitiva)  Discernir a partir de los
fonológicos del discurso, y sobre sus propios elementos fonéticos y
la intención y el propósito estilos de aprendizaje a fonológicos del discurso,
comunicativos en función los efectos de aprender la intención y el
de la diversidad de más y con mayor propósito comunicativos
contextos socio- facilidad, y lograr así en función de la
culturales. aprender a aprender. diversidad de contextos
 Propiciar a partir de las  Discernir a partir de los socio-culturales.
Lenguas Extranjeras una elementos fonéticos y

67
actitud de apertura hacia fonológicos del discurso,  Propiciar a partir de las
la diversidad intercultural. la intención y el propósito Lenguas Extranjeras una
comunicativos en función actitud de apertura hacia
de la diversidad de la diversidad
contextos socio- intercultural.
culturales.
 Propiciar a partir de las
Lenguas Extranjeras una
actitud de apertura hacia
la diversidad intercultural.

68
3. CONTENIDOS

3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La siguiente propuesta de organización de contenidos es multidimensional, ya que se han


tomado en cuenta las funciones del lenguaje y los actos de habla que se derivan de ellas, los
exponentes lingüístico-lexicales que los expresan y las nociones de cultura que los atraviesan; así
como las macro-estructuras discursivas y los contextos probables donde sé interrelacionan todos
ellos.

El enfoque comunicativo que sustenta la organización, selección y secuenciación de los


contenidos toma como unidad de mayor significación al texto (discurso) -entendiéndose por éste
como la mayor unidad de organización semántico-situacional. La competencia comunicativa se
entiende como interacción con textos (discursos) y el uso adecuado de la dimensión
representativa del lenguaje.

Si bien la dimensión comunicativa es la que define el enfoque y, ésta constituye el ámbito


más amplio de la lengua, no puede dejarse de lado la dimensión representativa -que si bien es
una parte de la anterior- que deberá ser abordada en forma progresiva a los efectos de agilizar el
proceso de aprendizaje/adquisición.

Como señalamos anteriormente, la comunicación y la representación son funciones que


aparecen de forma simultánea e interrelacionada en la actividad lingüística. Ambos aspectos
deben ser trabajados en forma conjunta y no separada, a los efectos de no desvirtuar la
naturaleza misma del lenguaje. Sin embargo, con el propósito de clarificar qué contenidos se
toman para cada una de estas dimensiones, lo comunicativo y lo representativo son presentados
bajo dos ejes en forma separada. Esto debe tomarse como una convención a los efectos de la
presentación de este Diseño Curricular y no como propuesta de trabajo de los mismos.

La organización y distribución de los contenidos conceptuales, procedimentales y


actitudinales ha obedecido, por lo tanto, a la naturaleza del lenguaje, la naturaleza y estructura
interna de los contenidos, así como a su potencial psicológico, a la naturaleza del proceso de
adquisición-aprendizaje de una lengua extranjera y a las ideas disciplinares básicas que los
estructuran y articulan:

1. La lengua extranjera se manifiesta mediante la interacción comunicativa en situaciones


contextualizadas relacionando significativamente funciones, nociones lingüístico-lexicales en
discursos orales y escritos.

2. La lengua extranjera implica el conocimiento, la adquisición y el uso estratégico de las reglas


de un sistema potencial de significación en la resolución de problemas comunicativos.

En síntesis: un enfoque (como el comunicativo) que intente recrear los procesos naturales
de adquisición parte de lo global y se dirige a lo particular basándose en la comprensión. Se parte,
en consecuencia, del discurso -oral o escrito- para luego focalizar en unidades como la oración, la
palabra, las unidades morfológicas y fonológicas, etc.

De lo enunciado anteriormente se desprende que los criterios utilizados son los siguientes:
 El lenguaje es una unidad, un todo.
 El significado es relativo y se construye socialmente.
 La comunicación requiere de conocimientos lingüísticos, discursivos y estratégicos.
 El manejo de una lengua extranjera supone entrar en contacto con la idiosincrasia y forma de
percibir el mundo de sus hablantes.

69
 El aprendizaje de material lingüístico no sigue un derrotero lineal, sino cíclico; lo que supone
que los nuevos aprendizajes se apoyan, integran, expanden y/o modifican los aprendizajes
anteriores.
 El aprendizaje es un proceso activo y constructivo que requiere de la mediación pedagógica.
 El aprendizaje resulta de establecer relaciones entre los esquemas cognitivos preexistentes y la
información nueva.
 El aprendizaje requiere de la organización constante de los conocimientos.
 El aprendizaje concierne tanto a los conocimientos conceptuales como a los procedimentales y
actitudinales.
 El aprendizaje concierne tanto a las estrategias cognitivas y metacognitivas como a los
conocimientos teóricos.
 Escucha, oralidad, lectura y escritura son formas de circulación social de los distintos tipos de
discursos que vertebran la comunicación.

4.2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y


PROCEDIMENTALES

La secuenciación de contenidos se efectúo teniendo en cuenta las distintas alternativas que se


pueden presentar en la enseñanza de Lenguas Extranjeras por nivel, es decir que el alumno:
1. inicie una lengua Extranjera en la Educación Polimodal (Primer Nivel de Lengua Extranjera)
2. continúe en la Educación Polimodal los estudios de la Lengua Extranjera que inciara en la
E.G.B. (Segundo o Tercer Nivel de Lengua Extranjera)

70
 PRIMER NIVEL DE LENGUA EXTRANJERA

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

LENGUA EXTRANJERA I LENGUA EXTRANJERA II LENGUA EXTRANJERA III


CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
Funciones: Funciones: Funciones: Funciones: Funciones: Funciones:
Saludar, Reconocimiento y Saludar, Reconocimiento y Presentar(se),hablar Reconocimiento y producción de
presentar(se), producción de presentar(se), producción de actos de uno mismo, actos de habla: saludar,
expresar edad, actos de habla: identificar, de habla: saludar, averiguar, identificar, presentar(se),identificar,
identificar, saludar, describir, localizar presentar(se),identif describir, dar la hora, describir, localizar sitios, pedir,
describir, presentar(se), sitios, pedir, icar, describir, pedir, agradecer, agradecer, expresar deseos,
localizar sitios, expresar edad, agradecer, localizar sitios, ofrecer, aceptar, gustos y desagrado
pedir, identificar, expresar deseos, pedir, agradecer, rechazar.- dar y -dar y solicitar datos fácticos
agradecer, describir, localizar gustos y expresar deseos, solicitar datos fácticos
expresar gustos sitios, pedir, desagrado, dar la gustos y desagrado
y desagrado , agradecer, hora- dar y Dar y solicitar datos
dar y solicitar expresar gustos y solicitar datos fácticos
datos fácticos desagrado - dar y fácticos
solicitar datos
fácticos

71
Discurso oral Discurso oral Discurso oral Discurso oral Discurso oral Discurso oral (texto):
(texto): (texto): (texto): (texto): (texto): Interpretación y empleo de
Fórmulas sociales Interpretación y Fórmulas sociales Interpretación y Fórmulas sociales fórmulas sociales en
en intercambios empleo de fórmulas en intercambios empleo de fórmulas en intercambios intercambios cotidianos
cotidianos (saludos, sociales en cotidianos (saludos, sociales en cotidianos (saluos, pedidos, formas de
pedidos, forma de intercambios pedidos, forma de intercambios (saludos, pedidos, tratamiento).
tratamiento: apertura cotidianos (saluos, tratamiento: apertura cotidianos (saluos, forma de Comprensión y formulación
y cierre de diálogos pedidos, formas de y cierre de diálogos pedidos, formas de tratamiento: de consignas simples (tres o
simples) tratamiento). simples) tratamiento). apertura y cierre de cuatro ).
La interacción; Comprensión y La interacción; Comprensión y diálogos simples) Personificación de roles
suspensión de formulación de suspensión de formulación de La interacción; prefijados en situaciones
turnos: discurso oral consignas simples . turnos: discurso oral consignas simples suspensión de cotidianas o inmaginarias.
extendido (tres o Personificación de extendido (tres o (tres o cuatro ). turnos: discurso Interpretación de textos
cuatro roles prefijados en cuatro Personificación de oral extendido (tres orales simples: mensajes
intercambios).Las situaciones intercambios). Las roles prefijados en o cuatro cortos, diálogos, etc.
instrucciones (una o cotidianas o instrucciones (una o situaciones intercambios). Las Producción creativa y
dos consignas). Los inmaginarias. dos consignas). Los cotidianas o instrucciones (una personal de descripciones y
mensajes cortos. Interpretación de mensajes cortos. inmaginarias. o dos consignas). narraciones simples.
textos orales Estructura de la Interpretación de Los mensajes Adecuación del uso según
simples: mensajes descripción. textos orales cortos. Estructura contexto (tema), audiencia
cortos, diálogos, etc. simples: mensajes de la narración. - (interlocutores) y propósito
Adecuación del uso cortos, diálogos, etc. La enunciación: comunicativo. -dentificación
según contexto Producción creativa lugar, tiempo y del lugar, tiempo y sujeto de
(tema), audiencia y personal de sujeto la enunciación. Reconoci-
(interlocutores) y descripciones Nociones de miento y empleo denociones
propósito. simples. coherencia y de coherencia y cohesión
Adecuación del uso cohesión
según contexto
(tema), audiencia
(interlocutores) y
propósito
comunicativo.

72
Discurso escrito Discurso escrito Discurso escrito Discurso escrito Discurso escrito Discurso escrito (texto):
(texto) (texto): (texto) (texto): (texto) Empleo del sistema ortog
Convenciones del Empleo del sistema Convenciones del Empleo del sistema Convenciones del ´ráfico. Reconocimiento de
modo escrito, signos ortog´ráfico. modo escrito, signos ortográfico. modo escrito, las convenciones de la
de puntuación, Reconocimiento de de puntuación, Reconocimiento de signos de lengua escrita: puntuación,
mayúsculas y las convenciones de mayúsculas y las convenciones de puntuación, mayúsculas y minúsculas-
minúsculas la lengua escrita: minúsculas la lengua escrita: mayúsculas y Reconocer la micro, macro y
puntuación, puntuación, minúsculas- Micro, superestructura textual-
mayúsculas y mayúsculas y macro y Identificar diferentes
minúsculas minúsculas superestructura del tipologías textuales según su
texto- Tipologías función- Reconocimiento y
textuales- empleo de nociones de
Nocuiones de coherencia y cohesión
coherencia y
cohesión

73
Nociones Lingüístico- Nociones Lingüístico- Nociones Lingüístico- Nociones Lingüístico- Nociones Lingüístico- Nociones Lingüístico-lexicales:
lexicales: lexicales: lexicales: lexicales: lexicales: Sistema Fonológico:
Sistema Fonológico: Sistema Fonológico: Sistema Fonológico: Sistema Fonológico: Sistema Fonológico: Empleo de pronunciación, ritmo y
Modo y lugar de Empleo de Modo y lugar de Empleo de Modo y lugar de acento inteligibles.
articulación, ritmo, pronunciación, ritmo y articulación, ritmo, pronunciación, ritmo y articulación, ritmo, Interpretación y producción de
acento acento inteligibles. acento, ajuste en el acento inteligibles. acento juegos lingüísticos basados en
Interpretación y modo y lugar de Interpretación y efectos sonoros.
producción de juegos articulación producción de juegos Sistema Morfológico:
lingüísticos basados en lingüísticos basados en Uso de inflexiones de sustantivos,
Sistema Morfológico: efectos sonoros. efectos sonoros. Sistema Morfológico: pronombres, adjetivos, adverbios y
Inflexiones de Sistema Morfológico:Sistema Morfológico: Sistema Morfológico: inflexiones de verbos en presente
sustantivos; pronombres Uso de inflexiones de
Inflexiones de Uso de inflexiones de sustantivos;
(personales, sustantivos, pronombres,
sustantivos; pronombres sustantivos, pronombres, pronombres
interrogativos, adjetivos, adverbios y
(personales, adjetivos, adverbios y (personales, Sistema Sintáctico:
demostrativos); adjetivos verbos en presente interrogativos, verbos en presente interrogativos, Reconocimiento y producción de
(posesivos, calificativos); demostrativos); adjetivos demostrativos); patrones sintácticos básicos. Uso
adverbios; verbos en (posesivos, calificativos); adjetivos (posesivos, de tiempos verbales en forma
presente Sistema Sintáctico: adverbios; verbos en Sistema Sintáctico: calificativos); adverbios; secuenciada.
Sistema Sintáctico: Reconocimiento y presente Reconocimiento y verbos en presente
(parcial) afirmaciones,producción de patrones Sistema Sintáctico: producción de patrones Sistema Semántico:
negaciones, sintácticos básicos. Uso (parcial) afirmaciones, sintácticos básicos. Uso Sistema Sintáctico: Reconocimiento y uso de
interrogaciones de tiempos verbales en negaciones, de tiempos verbales en (parcial)afirmaciones, conceptos específicos de: lugar,
(preguntas abiertas y forma secuenciada. interrogaciones forma secuenciada. negaciones, deixis, tiempo, habilidad, posesión,
cerradas); imperativo; Sistema Semántico: (preguntas abiertas y interrogaciones acción en proceso- relaciones
verbos en presente Reconocimiento y uso de cerradas); imperativo; Sistema Semántico: (preguntas abiertas y lógicas
Sistema Semántico: conceptos específicos verbos en presente Reconocimiento y uso de cerradas); imperativo;
Nociones de lugar, de: lugar, deixis, tiempo, Sistema Semántico: conceptos específicos verbos en presente Léxico:
deixis, tiempo, habilidad,
habilidad, posesión, Nociones de lugar, de: lugar, deixis, tiempo, Reconocimiento de vocabulario
posesión, acción en acción en proceso deixis, tiempo, habilidad, habilidad, posesión, Sistema Semántico: adecuado a los modos discursivos
proceso relaciones relaciones lógicas posesión, acción en acción en proceso - Nociones de lugar, seleccionados y a las unidades
lógicas proceso- relaciones relaciones lógicas deixis, tiempo, temáticas.
Léxico: lógicas habilidad, posesión, Producción de vocabulario
Reconocimiento de Léxico: acción en proceso - adecuado a los modos discursivos
vocabulario adecuado a Reconocimiento de relaciones lógicas seleccionados y a las unidades
Léxico: los modos discursivos Léxico: vocabulario adecuado a temáticas
Referido a tópicos o seleccionados y a las Referido a tópicos o los modos discursivos
temas adecuados a cada unidades temáticas. temas adecuados a cada seleccionados y a las
modalidad Producción de modalidad. unidades temáticas. Léxico:
vocabulario adecuado a producción de referido a tópicos o
los modos discursivos vocabulario adecuado a temas adecuados a
seleccionados y a las los modos discursivos cada modalidad
unidades temáticas. seleccionados y a las
unidades temáticas

74
 SEGUNDO NIVEL DE LENGUA EXTRANJERA

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

LENGUA EXTRANJERA I LENGUA EXTRANJERA II LENGUA EXTRANJERA III


CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENDIOS CONTENIDOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES
ES
FUNCIONES: FUNCIONES: FUNCIONES: FUNCIONES: FUNCIONES: FUNCIONES:
saludar – Reconocimiento y presentarse - Reconocimiento y presentarse - Reconocimiento y
presentarse - producción de los identificar - hablar producción de los identificar - hablar de producción de los
expresar edad - siguientes actos de habla: de uno mismo - siguientes actos de uno mismo - siguientes actos de
identificar - presentarse – hablar de averiguar - expresar habla: presentarse - averiguar - expresar habla: presentarse -
Describir - localizar uno mismo - -identificar – preferencia - hablar de uno preferencia - hablar de uno mismo -
sitios – hablar de describir – localizar sitios- rechazar- narrar - mismo - averiguar rechazar- narrar - averiguar -identificar
uno mismo – averiguar –expresar planear - opinar -identificar -ofrecer- planear - opinar - -ofrecer- pedir
averiguar - gustos y desagrado – -ofrecer -pedir- pedir -agradecer- sugerir- ofrecer -agradecer- aceptar
expresar gustos y agradecer- aceptar – agradecer -aceptar aceptar -rechazar - -pedir- agradecer -rechazar - narrar,
desagrado - rechazar – narrar- -rechazar- narrar -- narrar, planear y -aceptar -rechazar- planear y opinar
agradecer - planear y opinar- dar y dar y solicitar datos opinar -sugerir narrar- dar y solicitar -sugerir -expresar
aceptar - rechazar- solicitar datos fácticos fácticos -expresar datos fácticos. preferencia- dar y
narrar - planear - preferencia- dar y solicitar datos fácticos
opinar- dar y solicitar datos
solicitar datos fácticos
fácticos

75
DISCURSO ORAL Discurso Oral (texto): DISCURSO ORAL Discurso Oral DISCURSO ORAL DISCURSO ORAL
(TEXTO): la Reconocimiento y (TEXTO): la (texto): (TEXTO): la (TEXTO):
interacción (3 ó 4 producción de actos del interacción (3 ó 4 Reconocimiento y interacción (3 ó 4 Reconocimiento y
interlocutores) – habla transparentes; interlocutores) - producción de actos interlocutores) - producción de actos
discurso oral empleo de fórmulas discurso oral del habla discurso oral del habla
extendido: los sociales en intercambios extendido: los transparentes y extendido: los transparentes y
mensajes cortos; dialógicos con mas de un mensajes cortos; opacos; empleo de mensajes cortos; opacos; empleo de
contexto, audiencia propósito comunicativo; contexto, audiencia fórmulas sociales contexto, audiencia y fórmulas sociales en
y propósito; adecuación (comprensión y propósito; en intercambios propósito; intercambios
intercambios y producción) del uso intercambios dialógicos con mas intercambios dialógicos con mas de
dialógicos con más según contexto, dialógicos con más de un propósito dialógicos con más un propósito
de un propósito audiencia y propósito; de un propósito comunicativo; de un propósito comunicativo;
comunicativo - La comprensión y comunicativo La adecuación del uso comunicativo; actos adecuación del uso
enunciación: lugar , producción de consignas enunciación: lugar , según contexto, de habla según contexto,
tiempo y sujeto con estructura tiempo y sujeto audiencia y transparentes y audiencia y propósito;
secuenciada; propósito; opacos;, La comprensión y
interpretación y comprensión y enunciación: lugar , producción de
producción de textos producción de tiempo y sujeto consignas
orales diversos, La consignas secuenciadas;
enunciación: lugar , secuenciadas; interpretación y
tiempo y sujeto interpretación y producción de textos
producción de orales diversos, La
textos orales enunciación: lugar ,
diversos, La tiempo y sujeto
enunciación: lugar ,
tiempo y sujeto

76
DISCURSO ESCRITO Discurso escrito (texto): DISCURSO ESCRITO Discurso escrito (texto): DISCURSO ESCRITO DISCURSO ESCRITO
(TEXTO): Sistema Ortográfico: (TEXTO): Sistema Sistema Ortográfico: (TEXTO): (TEXTO):
Sistema Ortográfico: Reconocimiento y uso de Ortográfico: convenciones Reconocimiento y uso de convenciones del Sistema Ortográfico: Sistema Ortográfico:
convenciones de los convenciones del texto escrito de los discursos escritos texto escrito convenciones de los discursos Reconocimiento y uso de
discursos escritos Estructura del texto escrito: seleccionados - signos de Estructura del texto escrito: escritos seleccionados - signos convenciones del texto
escrito
seleccionados - signos de Reconocimiento visual del texto y puntuación. Estructura del Reconocimiento visual del texto y de su de puntuación Estructura del texto escrito:
puntuación de su topografía (títulos, cuerpo, texto escrito: texto, párrafo, topografía (títulos, cuerpo, partes, Reconocimiento y uso de
partes, subtítulos, oraciones, marcadores cohesivos, subtítulos, oraciones, Estructura del texto escrito: coherencia gramatical,
Estructura del texto tópicos); oración, cláusula, frase, tópicos);Reconocimiento de cohesión gramatical, y cohesión lexical y coherencia textual
escrito: texto, párrafo, Nociones de coherencia discursiva: palabra, letra. elementos cohesivos gramaticales, léxical y coherencia textual relferencia anafórica y
marcadores cohesivos, Adecuación del uso según Cohesión gramatical, lexicales y textuales relferencia anafórica y catafórica
oración, cláusula, frase, propósito y contexto; análisis de lexical y Nociones de coherencia discursiva: catafórica
palabra, letra- Cohesión conectores y referentes; coherencia textual Adecuación del uso según propósito y Nociones de coherencia
gramatical, cohesión Tipos de textos escritos receptivos:- Referencia anafórica- contexto; análisis de conectores y discursiva:
lexical y coherencia Reconocimiento de la micro, macro Nociones de coherencia referentes; Adecuación del uso según
textual. -Referencia y superestructura discursiva: secuencia de Tipos de textos escritos receptivos: Nociones de coherencia propósito y contexto;
anafórica- Identificación, caracterización y tiempos verbales, oración Comprensión y producción de consignas discursiva: secuencia de análisis de conectores y
ejercicio de los usos sociales de la principal (tópico), Ideas seriadas; identificación, caracterización y tiempos verbales, oración referentes;
Nociones de coherencia lectura, exploración de diferentes nucleares y periféricas. ejercicio de los usos sociales de la lectura, principal (tópico), ideas Tipos de textos escritos
receptivos:
discursiva: secuencia de modos discursivos, identificación de Tipos de textos escritos identificación de ideas principales y nucleares y periféricas- Tipos de Comprensión y producción
tiempos verbales, oración ideas principales y accesorias receptivos: instrucciones accesorias; inferir significados según el textos escritos receptivos: de consignas seriadas;
principal (tópico), ideas Tipos de textos escritos complejas - narraciones contexto - Reconocimiento de los instrucciones complejas - identificación,
nucleares y periféricas La productivos: con inclusión, operadores pragmáticos narraciones con inclusión de caracterización y ejercicio
micro, macro y Desarrollo de estrategias de descripciones y diálogo Tipos de textos escritos productivos: descripciones y diálogo de los usos sociales de la
superestructura escritura en proceso (textos -folletos publicitarios Desarrollo de estrategias de escritura en -folletos publicitarios y técnicos lectura, identificación de
productivos y receptivos); -manuales - instrucciones proceso (textos productivos y receptivos); -extractos de diarios y revistas- ideas principales y
accesorias; inferir
Tipos de textos escritos exploración de diferentes modos de “soft” con vocabulario exploración de diferentes modos obras de teatro y títeres significados según el
receptivos: instrucciones discursivos (receptivos y inferible .Los operadores discursivos (receptivos y productivos); uso -manuales - enciclopedias-Los contexto - Identificación de
complejas – narraciones productivos); uso de diccionarios; pragmáticos Tipos de de diccionarios; producción de consignas operadores pragmáticos- Los los operadores
con inclusión, producción de consignas seriadas textos productivos: seriadas- Empleo de los operadores subjetivemas. La pragmáticos Identificación
descripciones y diálogo instrumentales (listas, pragmáticos- Reconocimiento y empleo de superestructura: la expresión de y empleo de - los
-folletos publicitarios apuntes, invitaciones, los usbjetivemas la información subjetivemas. y la
-manuales – instrucciones instrucciones, folletos, superestructura: la
expresión de la información
de “soft” con vocabulario cuestionarios); creativos Tipos de textos productivos:
inferible (textos cortos, viñetas, instrumentales (listas, apuntes, Tipos de textos escritos
descripciones, cartas, invitaciones, instrucciones, productivos:
Tipos de textos narraciones) folletos, cuestionarios); Desarrollo de estrategias
productivos: creativos (textos cortos con de escritura en proceso
instrumentales (listas, Operadores pragmáticos inclusión de opiniones y hechos, (textos productivos y
apuntes, invitaciones, Los usbjetivemas viñetas, descripciones, cartas y receptivos); exploración de
diferentes modos
instrucciones, folletos, cuentos, narraciones más discursivos (receptivos y
cuestionarios); creativos complejas- Los operadores productivos); uso de
(textos cortos, viñetas, pragmáticos diccionarios; producción
descripciones, cartas, de consignas seriadas-
narraciones empleo de los operadores
pragmáticos.

77
NOCIONES Nociones culturales: NOCIONES Nociones culturales: NOCIONES NOCIONES
CULTURALES: Reconocimiento de CULTURALES: Reconocimiento de CULTURALES: CULTURALES:
modos de pensar, modos de ser, pensar y modos de pensar, modos de ser, pensar y modos de pensar, modos de
de ser y actuar con actuar; contrastes de de ser y actuar con actuar; contrastes de de ser y actuar pensar, de ser y
relación a tópicos y modos de ser, pensar y relación a tópicos y aspectos relevantes de con relación a actuar con
temas actuar; comparación de temas las culturas extranjera y tópicos y temas relación a tópicos
aspectos relevantes de propia y temas
las culturas con relación a
tópicos o temas

78
NOCIONES NOCIONES NOCIONES NOCIONES NOCIONES NOCIONES
LINGÜÍSTICAS LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS:
Sistema Sistema Fonológico: Sistema Sistema Fonológico: Sistema Sistema
fonológico: Empleo de pronunciación, fonológico: Empleo de pronunciación, fonológico: Fonológico:
patrones de entonación, ritmo y patrones de entonación, ritmo y patrones de Empleo de
entonación, ritmo y acentos inteligibles; entonación, ritmo y acentos inteligibles; entonación, ritmo pronunciación,
acento, modo de reconocimiento y acento, modo de reconocimiento y y acento, modo entonación, ritmo
articulación producción de contraste/ articulación producción de contraste/ de articulación y acentos
(inteligibilidad énfasis (inteligibilidad énfasis en función de la (inteligibilidad inteligibles;
general), Sistema Morfológico: general), información general), reconocimiento y
entonación del Uso de inflexiones de entonación del Sistema Morfológico: entonación del producción de
discurso; contraste sustantivos, pronombres, discurso; contraste Uso de inflexiones de discurso; contraste/
y énfasis adjetivos, adverbios y énfasis; en la sustantivos, pronombres, contraste y énfasis en
Sistema comparativos y información adjetivos, adverbios énfasis; función de la
Morfológico: superlativos y verbos en Sistema comparativos y Sistema información
inflexiones de presente, y pasado Morfológico: superlativos y verbos en Morfológico: Sistema
sustantivos – Sistema Sintáctico: inflexiones de presente, pasado y futuro inflexiones de Morfológico:
pronombres Reconocimiento y sustantivos - SistemaSintáctico: sustantivos - Uso de
(personales, producción gradual de pronombres Reconocimiento y pronombres inflexiones de
posesivos, patrones sintácticos de la (personales, producción gradual de (personales, sustantivos,
demostrativos, oración simple y posesivos, patrones sintácticos de la posesivos, pronombres,
objetivos, compuesta o compleja; demostrativos, oración simple y demostrativos, adjetivos,
interrogativos) proposiciones y nexos; objetivos, compuesta o compleja; objetivos, adverbios
-adjetivos identificación y uso de interrogativos, proposiciones y nexos; interrogativos, comparativos y
(numerales, expresiones idiomáticas; relativos), adjetivos identificación y uso de relativos), superlativos y
determinantes, uso de tiempos verbales (numerales, expresiones idiomáticas; adjetivos verbos en
posesivos, en forma secuenciada determinantes, uso de tiempos verbales (numerales, presente, pasado
demostrativos, SistemaSemántico: posesivos, en forma secuenciada determinantes, y futuro;
cuantitativos, Identificación y empleo de demostrativos, SistemaSemántico: posesivos, SistemaSintácti
interrogativos) – conceptos referidos a cuantitativos, Identificación y empleo de demostrativos, co:
superlativo y lugar, existencia, interrogativos) conceptos referidos a cuantitativos, Reconocimiento
comparativo - posesión, habilidad, -superlativos y lugar, existencia, interrogativos, y producción
adverbios posibilidad, frecuencia, comparativo - posesión, habilidad, partitivos y gradual de
(frecuencia y causa, obligación, modo, adverbios posibilidad, frecuencia, distributivos) patrones
cantidad) -verbos acción presente y (frecuencia y causa, obligación, modo, -superlativo y sintácticos de la
en presente y pasada, planes para el cantidad) -verbos acción presente y pasada, comparativo - oración simple y
pasado futuro; relaciones lógicas en presente, planes para el futuro; adverbios compuesta o

79
Sistema pasado y futuro relaciones lógicas (frecuencia y compleja;
sintáctico: Sistema cantidad) -verbos proposiciones y
patrones más o sintáctico: en presente, nexos;
menos frecuentes, patrones más o pasado y futuro identificación y
expresiones menos frecuentes, Sistema uso de
idiomáticas – tipos expresiones sintáctico: expresiones
oracionales – idiomáticas -tipos patrones más o idiomáticas; uso
oraciones oracionales menos de tiempos
complejas y -oraciones frecuentes, verbales en
compuestas – pro- complejas y expresiones forma
posiciones y compuestas - idiomáticas -tipos secuenciada
nexos- secuencia proposiciones y oracionales SistemaSemánti
temporal nexos- secuencia -oraciones co: Identificación
Sistema temporal complejas y y empleo de
Semántico: Sistema compuestas - conceptos
conceptos o Semántico: proposiciones y referidos a lugar,
nociones de lugar, conceptos o nexos- secuencia existencia,
existencia, nociones de lugar, temporal posesión,
posesión, existencia, Sistema habilidad,
habilidad, acción posesión, habilidad, Semántico: posibilidad,
en progreso, acción en progreso, conceptos o frecuencia,
acción habitual, acción habitual, nociones de lugar, causa,
acción pasada - acción pasada - existencia, obligación,
causa – modo – causa - modo - posesión, modo, acción
posibilidad - posibilidad - habilidad, acción presente, pasada
frecuencia - frecuencia - en progreso, y futura, planes
obligación - planes obligación - planes acción habitual, para el futuro;
para el futuro- para el futuro acción pasada - relaciones
relaciones lógicas- -acción futura causa - modo - lógicas
relaciones lógicas posibilidad -
frecuencia -
obligación -
planes para el
futuro -acción
futura
Relaciones
lógicas

80
LEXICO: Léxico: Reconocimiento y LEXICO: Léxico: LEXICO: Léxico:
Seleccionado uso de vocabulario seleccionado según Reconocimiento y uso de seleccionado Reconocimiento
según la modalidad específico la modalidad vocabulario específico según la y uso de
modalidad vocabulario
específico

 TERCER NIVEL DE LENGUA EXTRANJERA

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO

LENGUA EXTRANJERA I LENGUA EXTRANJERA II LENGUA EXTRANJERA III


CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENDIOS CONTENIDOS CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALE CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL
S ES
FUNCIONES: saludar FUNCIONES: FUNCIONES: saludar FUNCIONES: FUNCIONES: FUNCIONES:
– presentarse - hablar Reconocimiento y - presentarse - hablar Reconocimiento y saludar - Reconocimiento y
de uno mismo, producción de los de uno mismo, producción de los presentarse - hablar producción de los
averiguar - identificar siguientes actos de averiguar - identificar siguientes actos de de uno mismo, siguientes actos de
dando detalles -ofrecer habla: saludar – dando detalles -ofrecer habla: saludar - averiguar - habla: saludar -
- pedir – agradecer - presentarse – hablar - pedir - agradecer - presentarse - hablar identificar dando presentarse - hablar
aceptar - rechazar- de uno mismo, aceptar - rechazar- de uno mismo, detalles -ofrecer - de uno mismo,
narrar - planear - averiguar – identificar narrar - planear - averiguar - identificar pedir - agradecer - averiguar -
opinar- describir dando detalles – opinar- describir dando detalles aceptar - rechazar- identificar dando
acciones y resultados - ofrecer - pedir – acciones y resultados - -ofrecer - pedir - narrar - planear - detalles -ofrecer -
narrar- dar y solicitar agradecer – aceptar - narrar - sugerir- agradecer - aceptar - opinar- describir pedir - agradecer -
datos fácticos- la rechazar- narrar - informar sobre rechazar- narrar - acciones y aceptar - rechazar-
persuasión planear – opinar- acciones y eventos dar planear - opinar- resultados - narrar - narrar - planear -
describir acciones y y solicitar datos describir acciones y sugerir- informar opinar- describir
resultados – narrar dar fácticos- la persuasión resultados - narrar - sobre acciones y acciones y
y solicitar datos sugerir- informar eventos- hablar resultados - narrar -
fácticos la persuasión sobre acciones y sobre experiencias sugerir- informar
eventos dar y solicitar de vida- manifestar sobre acciones y
datos fácticos la acuerdo y eventos- hablar

81
persuasión desacuerdo - dar y sobre experiencias
solicitar datos de vida- manifestar
fácticos la acuerdo y
persuasión desacuerdo - dar y
solicitar datos
fácticos la
persuasión
DISCURSO ORAL Discurso Oral (texto): DISCURSO ORAL Discurso Oral (texto): DISCURSO ORAL DISCURSO ORAL
(TEXTO): la Reconocimiento y (TEXTO): la Reconocimiento y (TEXTO): la (TEXTO):
interacción (3 ó 4 producción de actos interacción (3 ó 4 producción de actos interacción (3 ó 4 Reconocimiento y
interlocutores) - del habla interlocutores) del habla interlocutores) producción de actos
discurso oral transparentes y semi- -fórmulas sociales en transparentes y -fórmulas sociales del habla
extendido: los transparentes; empleo intercambios opacos; empleo de en intercambios transparentes y
mensajes cortos; de fórmulas sociales cotidianos (saludos, fórmulas sociales en cotidianos (saludos, opacos; empleo de
contexto, audiencia y en intercambios formas de tratamiento, intercambios formas de fórmulas sociales
propósito; dialógicos con mas de apertura, cierre de dialógicos con mas de tratamiento, en intercambios
intercambios un propósito diálogos, cambio de un propósito apertura, cierre de dialógicos con mas
dialógicos con más de comunicativo; tema) discurso oral comunicativo; diálogos, cambio de de un propósito
un propósito adecuación extendido: los adecuación del uso tema) discurso oral comunicativo;
comunicativo - (comprensión y mensajes cortos; según contexto, extendido: los adecuación del uso
suspensión y cambio producción) del uso contexto, audiencia y audiencia y propósito; mensajes cortos; según contexto,
de turnos -cambio de según contexto, propósito; comprensión y contexto, audiencia audiencia y
tema- La enunciación: audiencia y propósito; intercambios producción de y propósito; propósito;
sujeto, lugar y tiempo- comprensión y dialógicos con más de consignas intercambios comprensión y
El lenguaje creativo producción de un propósito secuenciadas; dialógicos con más producción de
consignas con comunicativo- La interpretación y de un propósito consignas
estructura enunciación: sujeto, producción de textos comunicativo- La secuenciadas;
secuenciada; lugar y tiempo El orales diversos enunciación: sujeto, interpretación y
interpretación y lenguaje creativo Interpretación y suo lugar y tiempo producción de
producción de textos de los elementos de la El lenguaje creativo textos orales
orales diversos- enunciación: sujeto, diversos
nterpretación de las lugar y tiempo El Interpretación y suo
intenciones de los lenguaje creativo de los elementos de
interlocutores en el la enunciación:
cambio o suspensión sujeto, lugar y
de turnos- tiempo El lenguaje
Interpretación y suo de creativo

82
los elementos de la
enunciación: sujeto,
lugar y tiempo El
lenguaje creativo

DISCURSO ESCRITO Discurso escrito DISCURSO ESCRITO Discurso escrito DISCURSO DISCURSO
(TEXTO): (texto): (TEXTO): Sistema (texto): ESCRITO (TEXTO): ESCRITO (TEXTO):
Sistema Ortográfico: Sistema Ortográfico: Ortográfico: Sistema Ortográfico: Sistema Sistema
convenciones de los Reconocimiento y uso convenciones de los Reconocimiento y uso Ortográfico: Ortográfico:
discursos escritos de convenciones del discursos escritos de convenciones del convenciones de Reconocimiento y
seleccionados - signos texto escrito seleccionados - signos texto escrito los discursos uso de
de puntuación Estructura del texto de puntuación. escritos convenciones del
escrito: Estructura del texto seleccionados - texto escrito
Estructura del texto Reconocimiento Estructura del texto escrito: signos de
escrito: texto, micro, ,interpretación y uso escrito: texto, la Reconocimiento, puntuación Estructura del
macro y de la micro, macro y micro, macro y interpretación y uso texto escrito:
superestructura superestructuras superestructuras de la micro, macro y Estructura del Identificación,
Nociones de Nociones de superestructura texto escrito: interpretación y
Nociones de coherencia coherencia discursiva: Nociones de Coherencia textual: empleo de la micro,
coherencia discursiva: secuencia de tiempos coherencia discursiva: micro, macro y macro y
discursiva: secuencia Adecuación del uso verbales, oración Adecuación del uso superestructura superestructuras
de tiempos verbales, según propósito y principal (tópico), según propósito y Reconocimiento y
oración principal contexto; análisis de Ideas nucleares y contexto; análisis de Nociones de empleo de
(tópico), ideas conectores y periféricas Referencia conectores y coherencia coherencia textual;
nucleares y periféricas referentes; Cadenas anafórica y catafórica referentes; discursiva:
Referencia anafórica y referenciales- Tipos de textos Tipos de textos secuencia de Nociones de
catafórica Tipos de textos escritos receptivos: escritos receptivos: tiempos verbales, coherencia
escritos receptivos: instrucciones Comprensión y oración principal discursiva:
Identificación, complejas - producción de (tópico), ideas Adecuación del uso
Tipos de textos caracterización y narraciones con consignas seriadas; nucleares y según propósito y
escritos receptivos: ejercicio de los usos inclusión, identificación, periféricas- contexto; análisis
instrucciones sociales de la lectura, descripciones y caracterización y Referencia de conectores y
complejas - exploración de diálogo -folletos ejercicio de los usos anafórica y referentes;
narraciones con diferentes modos publicitarios -manuales sociales de la lectura, catafórica
inclusión, discursivos, extractos de diarios y identificación de ideas Tipos de textos
descripciones y identificación de ideas revistas- instrucciones principales y Tipos de textos escritos

83
diálogo -folletos principales y de “soft” con accesorias; inferir escritos receptivos:
publicitarios -manuales accesorias vocabulario inferible.- significados según el receptivos: Comprensión y
- instrucciones de Tipos de textos obras de teatro cortas contexto instrucciones producción de
“soft” con vocabulario escritos productivos: Tipos de textos Tipos de textos complejas - consignas seriadas;
inferible Desarrollo de productivos: escritos narraciones con identificación,
estrategias de instrumentales (listas, productivos: inclusión de caracterización y
Tipos de textos escritura en proceso apuntes, invitaciones, Desarrollo de descripciones y ejercicio de los usos
productivos: (textos productivos y instrucciones, folletos, estrategias de diálogo -folletos sociales de la
instrumentales (listas, receptivos); cuestionarios); escritura en proceso publicitarios y lectura,
apuntes, invitaciones, exploración de creativos (textos (textos productivos y técnicos -extractos identificación de
instrucciones, folletos, diferentes modos cortos, viñetas, receptivos); de diarios y ideas principales y
cuestionarios); discursivos (receptivos descripciones, cartas, exploración de revistas- obras de accesorias; inferir
creativos (textos y productivos); uso de narraciones) Los diferentes modos teatro y títeres significados según
cortos, viñetas, diccionarios; operadores discursivos -manuales el contexto
descripciones, cartas, producción de pragmáticos El (receptivos y -enciclopedias
narraciones que consignas seriadas- lenguaje creativo productivos); uso de Tipos de textos
contengan hechos y Reconocimiento y diccionarios; Tipos de textos escritos
opiniones/punto de empleo de los producción de productivos: productivos:
vista- Los operadores operadores consignas seriadas- instrumentales Desarrollo de
pragmáticos El pragmáticos Reconocimiento y (listas, apuntes, estrategias de
lenguaje creativo Reconocimiento y uso empleo de los invitaciones, escritura en proceso
del lenguaje creativo operadores instrucciones, (textos productivos
pragmáticos folletos, y receptivos);
Reconocimiento y uso cuestionarios); exploración de
del lenguaje creativo creativos (textos diferentes modos
cortos con inclusión discursivos
de opiniones y (receptivos y
hechos, viñetas, productivos); uso de
descripciones, diccionarios;
cartas y cuentos, producción de
narraciones más consignas seriadas
complejas- obras de Reconocimiento y
teatro cortas El uso del lenguaje
lenguaje creativo creativo
Los operadores Recreación de la
pragmáticos Los organización de los
operadores textos informativos

84
pragmáticos y su significado -
Diferenciación y uso
apropiado de los
operadores
pragmáticos según
los tipos de textos
NOCIONES Nociones culturales: NOCIONES Nociones culturales: NOCIONES NOCIONES
CULTURALES: modos Reconocimiento de CULTURALES: modos Comparación de CULTURALES: CULTURALES:
de pensar, de ser y modos de ser, pensar de pensar, de ser y modos de ser, pensar modos de pensar, Análisis y contraste
actuar con relación a y actuar; contrastes de actuar con relación a y actuar; contrastes de ser y actuar con referidos a modos
tópicos y temas modos de ser, pensar tópicos y temas de aspectos relación a tópicos y de pensar, de ser y
y actuar; comparación relevantes de las temas actuar con relación
de aspectos relevantes culturas extranjera y a tópicos y temas
de las culturas con propia
relación a tópicos o
temas
NOCIONES NOCIONES NOCIONES NOCIONES NOCIONES NOCIONES
LINGÜÍSTICAS LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS: LINGÜÍSTICAS:
Sistema fonológico: Sistema Fonológico: Sistema fonológico: Sistema Fonológico: Sistema Sistema
patrones de Empleo de patrones de Empleo de fonológico: Fonológico:
entonación, ritmo y pronunciación, entonación, ritmo y pronunciación, patrones de Empleo de
acento, modo de entonación, ritmo y acento, modo de entonación, ritmo y entonación, ritmo y pronunciación,
articulación acentos inteligibles; articulación acentos inteligibles; acento, modo de entonación, ritmo y
(inteligibilidad general), reconocimiento y (inteligibilidad general), reconocimiento y articulación acentos inteligibles;
entonación del producción de entonación del producción de (inteligibilidad reconocimiento y
discurso; contraste y contraste/ énfasis discurso; contraste y contraste/ énfasis en general), producción de
énfasis entre énfasis; en la función de la entonación del contraste/ énfasis
información dada y Sistema Morfológico: información información discurso; contraste en función de la
nueva Uso de inflexiones de Sistema Morfológico: y énfasis; información
sustantivos, inflexiones de Sistema
Sistema Morfológico: pronombres, adjetivos, sustantivos - Morfológico: Uso de Sistema Sistema
inflexiones de adverbios pronombres inflexiones de Morfológico: Morfológico: Uso
sustantivos - comparativos y (personales, sustantivos, inflexiones de de inflexiones de
pronombres superlativos y verbos posesivos, pronombres, sustantivos - sustantivos,
(personales, en presente,, pasado y demostrativos, adjetivos, adverbios pronombres pronombres,
posesivos, participio pasado objetivos, comparativos y (personales, adjetivos, adverbios
demostrativos, interrogativos, superlativos y verbos posesivos, comparativos y

85
objetivos, Sistema Sintáctico: relativos), adjetivos en presente, pasado y demostrativos, superlativos y
interrogativos) Reconocimiento y (numerales, futuro objetivos, verbos en presente,
-adjetivos (numerales, producción gradual de determinantes, interrogativos, pasado y futuro;
determinantes, patrones sintácticos de posesivos, SistemaSintáctico: relativos), adjetivos
posesivos, la oración simple y demostrativos, Reconocimiento y (numerales, SistemaSintáctico:
demostrativos, compuesta o compleja; cuantitativos, producción gradual de determinantes, Reconocimiento y
cuantitativos, proposiciones y nexos; interrogativos- patrones sintácticos posesivos, producción gradual
interrogativos - identificación y uso de impersonales) de la oración simple y demostrativos, de patrones
impersonales) expresiones -superlativos y compuesta o cuantitativos, sintácticos de la
-superlativo y idiomáticas; uso de comparativo - compleja; interrogativos, oración simple y
comparativo - tiempos verbales en adverbios (frecuencia proposiciones y partitivos y compuesta o
adverbios (frecuencia forma secuenciada y cantidad) -verbos en nexos; identificación y distributivos) compleja;
y cantidad) -verbos en presente, pasado y uso de expresiones -superlativo y proposiciones y
presente y pasado y SistemaSemántico: futuro- aspecto idiomáticas; uso de comparativo - nexos; identificación
participio pasado Identificación y empleo perfecto en el tiempos verbales en adverbios y uso de
de conceptos referidos presente- voz pasiva forma secuenciada (frecuencia y expresiones
Sistema sintáctico: a lugar, existencia, (algunos casos) SistemaSemántico: cantidad) -verbos idiomáticas; uso de
patrones más o menos posesión, habilidad, Sistema sintáctico: Identificación y en presente, tiempos verbales en
frecuentes, posibilidad, frecuencia, patrones más o menos empleo de conceptos pasado y futuro- forma secuenciada-
expresiones causa, obligación, frecuentes, referidos a lugar, Reconocimiento y
idiomáticas - tipos modo, acción presente expresiones existencia, posesión, Sistema empleo de voz
oracionales -oraciones y pasada, planes para idiomáticas -tipos habilidad, posibilidad, sintáctico: pasiva
complejas y el futuro- oracionales -oraciones frecuencia, causa, patrones más o
compuestas - pro- Interpretación y uso de complejas y obligación, modo, menos frecuentes, SistemaSemántico
posiciones y nexos- algunos caos de voz compuestas - acción presente y expresiones : Identificación y
secuencia temporal - pasiva; relaciones proposiciones y nexos- pasada, planes para idiomáticas -tipos empleo de
aspecto perfecto en el lógicas secuencia temporal el futuro;- acciones oracionales conceptos referidos
presente - algunos Sistema Semántico: incompletas en el -oraciones a lugar, existencia,
casos de voz pasiva conceptos o nociones pasado relaciones complejas y posesión, habilidad,
de lugar, existencia, lógicas compuestas - posibilidad,
Sistema Semántico: posesión, habilidad, proposiciones y frecuencia, causa,
conceptos o nociones acción en progreso, nexos- secuencia obligación, modo,
de lugar, existencia, acción habitual, acción temporal- Voz acción presente,
posesión, habilidad, pasada acción en pasiva pasada y futura,
acción en progreso, proceso- acciones planes para el
acción habitual, acción incompletas en el Sistema futuro; relaciones
pasada -acciones pasado- causa - modo Semántico: lógicas

86
incompletas en el - posibilidad - conceptos o
pasado reciente - frecuencia - obligación nociones de lugar,
resultado causa - - planes para el futuro existencia,
modo - posibilidad - -acción futura posesión, habilidad,
frecuencia - obligación relaciones lógicas acción en progreso,
- planes para el futuro acción habitual,
- relaciones lógicas acción pasada -
causa - modo -
posibilidad -
frecuencia -
obligación - planes
para el futuro
-acción futura
relaciones lógicas
LEXICO: Seleccionado Léxico: LEXICO: seleccionado Léxico: LEXICO: Léxico:
según la modalidad Reconocimiento y uso según la modalidad Reconocimiento y uso seleccionado según Reconocimiento y
de vocabulario de vocabulario la modalidad uso de vocabulario
específico específico específico

87
5- ORIENTACIONES PARA ELABORDAJE DEL ESPACIO CURRICULAR

1. INTRODUCCIÓN

Este componente del Diseño Curricular retoma los lineamientos didácticos retoma los
lineamientos didácticos del Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras para la E.G.B., y los
amplía a la luz de las características del sujeto de aprendizaje y de la idiosincracia de la
Educación Polimodal.
A continuación, detallaremos algunos conceptos fundamentales para una enseñanza fructífera
de Lenguas Extranjeras y luego proporcionaremos lineamientos específicos para Polimodal.

2. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA

I. Lenguaje: "El lenguaje es una vasta red de sistemas entrelazados que operan de
modo sistemático en el lenguaje real. Tiene un núcleo interno de significados envuelto
por estratos externos de reglas sintácticas, grafofonémicas, conocimientos
metalingüísticos y pragmáticos, forma textual, contexto social, etc." (Nancy Atwell,
1983). Vale decir, que el lenguaje debe considerarse como un todo, como una unidad.
Si aislamos una parte de esta red de sistemas para la enseñanza o evaluación,
estaremos violando la propia naturaleza del lenguaje, y por consiguiente estaremos
incapacitando a los alumnos para comprender su funcionamiento y usos reales.

II. Actos de Habla (Austin, Searle; Teoría de la Enunciación, Benveniste): El uso de la


lengua implica, por un lado intención, es decir que cada vez que hablamos o
escribimos tenemos un propósito o intención comunicativos (Acto Illocucionario), que
deseamos que el interlocutor interprete adecuadamente o que produzca un cierto
efecto en él (Acto Perlocucionario). Este propósito o intención se traduce en
funciones del discurso, que se definen como "las tareas que realiza el lenguaje" Ej.:
saludar, persuadir, rogar, sugerir, etc.

III. Discurso: La concepción de lenguaje delineado en los puntos I y II, nos remite a la
noción de discurso. Por discurso entendemos a todo enunciado referido a un tema o
tópico que es coherente (es decir, dotado de sentido y con una función comunicativa
reconocible) y cohesivo (es decir, ideas conectadas entre símediante marcas
cohesivas como por ejemplo, la repetición lexical, el uso de sinónimos y
superordinados, el uso de referencia anafórica y catafórica y de conectores lógicos
entre otros.) Puesto que el Análisis del Discurso, o Gramática Textual o Pragmática del
texto es un campo relativamente nuevo, existen algunas imprecisiones con respecto a
la terminología. Muchos autores usan el término "discurso" para referirse tanto a la
lengua oral como a la escrita, en tanto que otros emplean el término "texto" para
referirse a la lengua escrita. Por ello, en este Diseño curricular usamos las expresiones
DISCURSO ORAL (TEXTO ORAL) y DISCURSO ESCRITO (TEXTO ESCRITO).

IV. Competencia Comunicativa: El objetivo de la enseñanza de lenguas desde una


perspectiva comunicativa es facilitar la interacción entre individuos o individuos y textos
o discursos. Este objetivo se logra mediante el desarrollo de la competencia
comunicativa que se entiende como una competencia compleja que requiere de la
integración de otras competencias o dimensionesque la conforman. Ver 1.4.
Fundamentación Epistemológica

Interculturalidad: En un contexto pluricultural y multilingüe, la diversidad es un recurso


enriquecedor para la sociedad. Es por ello que las Lenguas Extranjeras desempeñan un papel
importante en el marco de una oferta plurilingüe en la construcción de una educación intercultural,
de la alteridad y la tolerancia.
5- ORIENTACIONES PARA ELABORDAJE DEL ESPACIO CURRICULAR
88
3. INTRODUCCIÓN

Este componente del Diseño Curricular retoma los lineamientos didácticos retoma los
lineamientos didácticos del Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras para la E.G.B., y los
amplía a la luz de las características del sujeto de aprendizaje y de la idiosincracia de la
Educación Polimodal.
A continuación, detallaremos algunos conceptos fundamentales para una enseñanza fructífera
de Lenguas Extranjeras y luego proporcionaremos lineamientos específicos para Polimodal.

4. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ABORDAJE DEL ÁREA

V. Lenguaje: "El lenguaje es una vasta red de sistemas entrelazados que operan de
modo sistemático en el lenguaje real. Tiene un núcleo interno de significados envuelto
por estratos externos de reglas sintácticas, grafofonémicas, conocimientos
metalingüísticos y pragmáticos, forma textual, contexto social, etc." (Nancy Atwell,
1983). Vale decir, que el lenguaje debe considerarse como un todo, como una unidad.
Si aislamos una parte de esta red de sistemas para la enseñanza o evaluación,
estaremos violando la propia naturaleza del lenguaje, y por consiguiente estaremos
incapacitando a los alumnos para comprender su funcionamiento y usos reales.

VI. Actos de Habla (Austin, Searle; Teoría de la Enunciación, Benveniste): El uso de la


lengua implica, por un lado intención, es decir que cada vez que hablamos o
escribimos tenemos un propósito o intención comunicativos (Acto Illocucionario), que
deseamos que el interlocutor interprete adecuadamente o que produzca un cierto
efecto en él (Acto Perlocucionario). Este propósito o intención se traduce en
funciones del discurso, que se definen como "las tareas que realiza el lenguaje" Ej.:
saludar, persuadir, rogar, sugerir, etc.

VII. Discurso: La concepción de lenguaje delineado en los puntos I y II, nos remite a la
noción de discurso. Por discurso entendemos a todo enunciado referido a un tema o
tópico que es coherente (es decir, dotado de sentido y con una función comunicativa
reconocible) y cohesivo (es decir, ideas conectadas entre símediante marcas
cohesivas como por ejemplo, la repetición lexical, el uso de sinónimos y
superordinados, el uso de referencia anafórica y catafórica y de conectores lógicos
entre otros.) Puesto que el Análisis del Discurso, o Gramática Textual o Pragmática del
texto es un campo relativamente nuevo, existen algunas imprecisiones con respecto a
la terminología. Muchos autores usan el término "discurso" para referirse tanto a la
lengua oral como a la escrita, en tanto que otros emplean el término "texto" para
referirse a la lengua escrita. Por ello, en este Diseño curricular usamos las expresiones
DISCURSO ORAL (TEXTO ORAL) y DISCURSO ESCRITO (TEXTO ESCRITO).

VIII. Competencia Comunicativa: El objetivo de la enseñanza de lenguas desde una


perspectiva comunicativa es facilitar la interacción entre individuos o individuos y textos
o discursos. Este objetivo se logra mediante el desarrollo de la competencia
comunicativa que se entiende como una competencia compleja que requiere de la
integración de otras competencias o dimensionesque la conforman. Ver 1.4.
Fundamentación Epistemológica
.
IX. Interculturalidad: En un contexto pluricultural y multilingüe, la diversidad es un
recurso enriquecedor para la sociedad. Es por ello que las Lenguas Extranjeras
desempeñan un papel importante en el marco de una oferta plurilingüe en la
construcción de una educación intercultural, de la alteridad y la tolerancia.

89
Las concepciones epistemológicas que rigen la génesis del conocimiento, sostienen
que el conocimiento es la relación entre un sujeto que conoce y un objeto de
conocimiento (el mundo circundante). El proceso por el cual el sujeto se acerca a los
elementos del mundo implica la construcción de significados, entendidos éstos como
formas de mirar y entender la realidad, son puntos de vista desde los cuales se
observa a los objetos y a sí mismo (P. Berger y T. Luckman). Para poder comprender la
extrañeza de un objeto cultural desde una actitud intercultural , se sugieren las
siguientes líneas de acción:

 Reflexionar sobre las tipificaciones y estereotipos de nuestra cultura y de


otras.
 entender que acercarse a una cultura significa comprender sus gestiones del
tiempo y del espacio
 Tener en cuenta el ethos 8percepción, imagen de uno y de los otros, atributo
que el individuo se da a sí mismo y a los otros), y el habitus (formas
incorporadas, indicios de clase social, capital cultural, determinación de los
esquemas tipificadores) de la alteridad.
 Fomentar una actitud crítica y tolerante de las cosmovisiones.
 Entender que la variedad y la diversidad permiten mayores posibilidades de
innovación, creatividad y adaptación.
 Comprender que la globalización debería concebirse como la posibilidad de una
igualdad en la heterogeneidad y una diferencia no excluyente a partir de
actitudes y valores.

X. Enfoque Comunicativo: Consideramos a este enfoque del proceso de enseñanza-


aprendizaje/adquisición del lenguaje como un término "paraguas" que incluye distintos
abordajes de la enseñanza de lenguas extranjeras con raíces en la psicología cognitiva
y en la psicología humanista la psicología humanista -que dieron lugar a la teoría
constructivista del aprendizaje (Piaget, Bruner, Ausubel, Anderson, etc) y a la tería de
la mediación pedagógica y del aprendizaje como interacción social (Feuerstein,
Vygostky, etc)- y en la lingüística pragmática. Para sintetizar, las relaciones entre
teorías cognitivas y abordajes a la enseñanza de lenguas, hemos elaborado el
siguiente cuadro:

3. IMPLICANCIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS


EXTRANJERAS EN LA EDUCACIÓN POLIMODAL

Al partir de una noción de lenguaje como uso comunicativo o uso intencional de la lengua,
vemos que el centro de atención en la enseñanza-aprendizaje/adquisición de la Lengua

90
Extranjera reside en el significado que se manifiesta a través de diversas funciones o
intenciones del emisor (Acto Ilocucionario)que producen un cierto efecto en el receptor (acto
perlocucionario), según el contexto de situación en el que se produce la comunicación y de la
relación y extracción socio-cultural de los interlocutores.

Esto implica que el significado se construye socialmente mediante un proceso de


negociación (Vygotsky) de significados de términos y/o de intenciones durante el cual ambos
interlocutores realizan una puesta en común de sus esquemas o marcos referenciales
(Bartlett, Rogers, Ausubel, etc). Estos esquemas son los conocimientos previos del mundo y
de los usos comunicativos que poseen los individuos.

La negociación de significados pone de manifiesto los procedimientos que se ponen en


juego en la codificación y decodificación de mensajes. Asimismo, vemos que en la negociación
de significados una manifestación de la competencia estratégica, puesto que lleva a una
reformulación y/o aclaración del mensaje mediante recursos lingüísticos o oara lingüísticos.
Además pone en evidencia diferentes procedimientos inferenciales, tales como establecer un
nexo entre distintos tipos de información aparentemente no relacionada entre sí. Ej.:
Pedro puso las bolsas del supermercado sobre la mesa.
El pote de crema de leche estaba roto.
En este ejemplo, mentalmente relacionamos al "pote de crema" con uno de los contenidos de
las "bolsas del supermercado". Asimismo, efectuamos procesos de sustitución o de adición de
información.

De lo antes expuesto, se desprende la idea que en una situación de comunicación se


utiliza un modelo de procesamiento del discurso de "arriba hacia abajo", de lo general a lo
particular. Es decir, que parte de los conocimientos previos del receptor y emisor, a el
significado (funciones o intenciones) que se realizarán a través de distintos tipologías
discursivas, a los mecanismos interaccionales y luego a los elementos cohesivos, a los
elementos gramaticales y lexicales y finalmente a los elementos grafo-fonémicos.

A modo de ejemplo, citamos las estrategias de procesamiento del discurso, de lo general a


lo particular, que emplean los lectores eficaces:
 Empleo de conocimientos previos para asistir la comprensión de un texto determinado.
 Identificación de títulos, subtítulos y soportes textuales (fotos, gráficos, diagramas,
ilustraciones) para tener una idea aproximada del posible contenido del texto.(Desde una
perspectiva cognitiva, podemos decir que el lector intenta establecer el marco referencial o
esquema desde el cual va a abordar el texto).
 Identificación de la tipología textual (identificar el tipo de texto contribuirá a que se
identifique la información relevante y que el lector esté predispuesto a determinadas
convenciones y usos del lenguaje, como por ejemplo el lenguaje alegórico o científico).
 Formulación de hipótesis de lectura (proyección de significados)
 Confirmación y/o rectificación de las hipótesis de lectura.
 Discriminación entre ideas nucleares y periféricas.

Puesto que al codificar y decodificar mensajes empleamos procedimientos como los arriba
enunciados, es importante que analicemos el conocimiento procedimental. Este tipo de
conocimiento comprende aquellas cosas que sabemos hacer y comprende la ejecución de
habilidades o competencias cognitivas complejas. Este tipo de conocimiento incluye actividades
mentales tales como la resolución de problemas, la recepción y producción de mensajes y el
emplo de estrategias de aprendizaje, y está representado internamente por sistemas de
producción (Anderson). Los sistemas de producción consisten en los procesos por los cuales el
conocimiento procedimental es almacenado en la memoria o convocado para asistir al individuoa
realizar una tarea. Estos sistemas de producción se caracterizan por consistir en una condición
(SI...) y una acción (ENTONCES...).

91
Cabe destacar que el conocimiento procedimental adquiere mayor importancia que el
conocimiento declarativo (datos, hechos, conceptos); sin desconocer el hecho que los procesos
se asientan sobre la base de datos, hechos y conceptos. Decimos que es importante trabajar el
área procedimental, porque de este modo estamos capacitando a los alumnos para que
desarrollen competencias intelectuales complejas que le permitirán operar en un mundo
caracterizado por la velocidad del cambio y de la producción de información nueva., La idea
básica es que si los alumnos cuentan con los procedimientos adecuados, entonces podrán
adquirir y comprender conceptos, hechos y datos.

Anderson (1983, 1985) señala que existen tres etapas en la adquisición del conocimiento
procedimental:
a) Etapa cognitiva durante la cual se instruye al alumno sobre cómo realizar una tarea, o bien el
alumno observa a un experto realizar la tarea, o bien intenta descubrir cómo se la ejecuta
mediante la introspección o el ensayo y error. En esta etapa, el alumno tiene que pensar en
cómo efectuar la tarea y puede verbalizar los pasos como conocimiento declarativo. En la
lengua extranjera, esta etapa está caracterizada por la elaboración de hipótesis sobre los usos
comunicativos de la lengua a partir de indicios.
b) Etapa asociativa. En esta etapa se detectan y eliminan errores en el conocimiento declarativo
original y se establecen conexiones entre los distintos elementos o componentes de la
habilidad o estrategia procedimental. Es en este momento cuando el conocimiento declarativo
se transforma en conocimiento procedimental. En el aprendizaje/adquisición de una lengua
extranjera, esta etapa se manifiesta en la interlengua (Selinker, 1984, Lamendella, 1976), es
decir una forma intermedia de la Lengua Extranjera que contiene elementos de la Lengua
Materna y de la Lengua Extranjera. La interlengua está caracterizada por errores que son
gradualmente corregidos por los alumnos a medida que éstos son capaces de detectar
discrepancias entre su producción de la Lengua Extranjera y los modelos a los que están
expuestos (input).
c) Etapa autónoma. Se perfecciona y automatiza la habilidad o estrategia de modo tal que el
alumno no está consciente de los procedimientos que emplea al ejecutar una tarea, a la vez
que la resolución de la misma demanda menos esfuerzo. En esta etapa, los alumnos tienen
dificultades para verbalizar los procedimientos empleados. Cabe destacar que mientras que un
hecho, dato o concepto puede ser asimilado en una sola ocasión, el aprendizaje de
procedimientos demanda un largo período de práctica. En el caso de una lengua extranjera, al
alcanzar esta etapa -independientemente del nivel que cursa- el alumno emplea la lengua
extranjera en forma eficaz y con un nivel de error que se corresponde con los causales de
error en la lengua materna. Por ejemplo, dificultad para recordar un término, fatiga, falta de
concentración, exceso de ruidos, desconocimiento del tema, etc.

Según Faerch y Kasper, el conocimiento procedimental puede ser diferenciado en cinco


componentes:
1. Procedimientos receptivos, tales como la inferencia para extrapolar significados.
2. Procedimientos productivos, tales como la planificación y monitoreo de lo que se expresa en
forma oral y escrita.
3. Procedimientos interaccionales, tales como el empleo o la adhesión a principios lingüísticos
para la producción de textos coherentes y cohesivos, el empleo de reparaciones para
subsanar bloqueos en la comunicación, etc.
4. Estrategias de comunicación que tienen la finalidad de subsanar problemas en la comprensión
y que en la comunicación oral pueden incluir pausas o pedidos de aclaración.
5. Procedimientos de aprendizaje, tales como el desarrollo de la interlengua, mediante la
elaboración y/o verificación de hipótesis y el aprendizaje a través de la imitación de modelos.
6. Nota: Ver en Transversalidad, los procedimientos según Modalidad.

4. RASGOS DISTINTIVOS DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS EN LA


EDUCACIÓN POLIMODAL

4.1. Competencia lectora:


92
En la enseñanza de Lenguas Extranjeras en la Educación Polimodal, el énfasis estará
puesto en el desarrollo de la competencia lectora como afianzamiento de las habilidades y
estrategias adquiridas a través de la lengua materna y como excusa para el desarrollo e
integración de las restantes macro-habilidades comunicativas. En el abordaje comunicativo
que sustenta los criterios de selección, organización y secuenciación de contenidos de la Lengua
Extranjera, la unidad de mayor significación es el discurso (texto) -entendiéndose por éste a la
mayor unidad de organización semántico-situacional (Diseño Curricular de EGB2 y 3). Es por
ello, que definiremos a la competencia lectora a partir de la noción de discurso/texto.

La competencia lectora es la capacidad de encontrar en un texto la información buscada.


Es la capacidad de preguntarse sobre un texto y encontrar en él las respuestas. Es la capcidad de
comprender e interpretar en forma autónoma (Sophie Moirand).
En la competencia lectora con propósitos comunicativos, vemos como se realizan cada uno de los
componentes de la competencia comunicativa:
 La competencia estratégica que se manifiesta en los procedimientos y estrategias de lectura
y en el procesamiento del discurso, partiendo del significado o sentido general a los aspectos
más particulares como el significado de algunos términos nuevos.
 La competencia socio-lingüística que surge del conocimiento de los referentes extra-
lingüísticos de los textos: experiencias previas, saber-hacer, bagaje sociocultural, percepción
del mundo.
 Competencia discursiva que proviene del conocimiento de los distintos tipos discursivos y
de su organización retórica, así como de la dimensión pragmática de la situaciones de
escritura.
 Competencia lingüística que proviene del conocimiento de las dimensiones sintácticas,
semánticas y fonológicas.

Es prudente, entonces, definir la comprensión lectora. Ésta es concebida como un proceso


de decodificación de las percepciones por medio de la cual damos significado a las frases y
situaciones basándonos principalmente en los conocimientos que se hallan disponibles en nuestra
memoria. Este proceso establece una contínua comparación entre las percepciones del momento
y las experiencias en la memoria cuyo contenido es reorganizado a través de mecanismos de
abstracción y generalización: muestreo, anticipación e inferencia.

El proceso de la comprensión lectora se da en cuatro pasos o etapas que a su vez


comprenden sub-etapas y el desarrollo de habilidades y/o destrezas que posibilitaran el desarrollo
de la compleja competencia lectora:
 Identificación de las ideas principales, diferenciación entre ideas nucleares y periféricas
 Conexión de las ideas entre sí: establecimiento de la progresión temática
 Organización jerárquica de las ideas y de la información semántica en la estructura textual: la
macroestructura
 Reconocimiento de la trama que conecta ideas globales entre sí: la superestructura.

Cabe señalar, que en la Educación Polimodal contamos con un sujeto que cuenta con
habilidades y estrategias de lectura, que ha desarrollado a través de la lengua materna y de su
experiencia previa con al menos una lengua extranjera en la EGB. Por ello, es aconsejable:
 Hacer que el alumno tome conciencia de sus propias estrategias de comprensión en la lengua
materna y propiciar actividades de transferencia de dichas estrategias.
 Teniendo en cuenta que el alumno ya tiene experiencia en ciertas formas de comunicación
escrita, es deseable proponer textos cuyas tipologías textuales ya conozca, además de textos
de la modalidad y cuyo aprendizaje sea de carácter funcional.
 Conducir al alumno a la percepción de las diferentes fases del mecanismo a seguir para
facilitar su motivación y disminuir la incertidumbre frente al texto, basando su confianza en la
reflexión sobre sus propios conocimientos extra-lingüísticos.

93
4.2. Integración de lenguajes:
En el marco de la comprensión lectora, entendemos que leemos textos de diversa índole y
naturaleza, algunos de estos textos están compuestos por imágenes, iconos y símbolos. Por
consiguiente, se debe integrar al concepto de comprensión lectora, la interpretación de fotos,
dibujos, ilustraciones, videogramas, gráficos, iconos, y símbolos.
En tanto que podemos decir que las imágenes son representaciones (denotan) de la realidad en
forma más o menos abstracta, los iconos y símbolos son representaciones (connotan)de un alto
grado de abstracción. El icono funciona sobre la base de una semejanza no convencional,
existente o preexistente, entre lo representado y la representación sígnica (C. Pierce).Ej. : señales
de tránsito. El símbolo representa a un objeto por convención y normalmente su significado se
encuentra institucionalizado, así podemos referirnos a los símbolos de una novela o a los
símbolos empleados en la liturgia cristiana, por ejemplo.

La alfabetización icónica, simbólica y de imágenes para por una toma de conciencia


obligatoria sobre nuestro ser inmerso en una civilización de imágenes. De ello se deriva la
necesidad de concebir a la imagen como soporte, como medio y como objeto de la tarea
educativa. Tal conexión se refiere a la consonancia de más lenguajes que se concretizan y se
manifiestan a través de las imágenes. La historieta, la secuencia sonora de diapositivas, la
elaboración de filminas para el retroproyector, la historia y el reportaje televisivo, el film, el teatro,
son algunas manifestaciones, a cuyas realizaciones convergen una variedad de lenguajes, una
multiplicidad de medios tecnológicos y no tecnológicos. El análisis e interpretación de estos
iconos, imágenes y símbolos conllevará a una visión más amplia y rica del mundo que nos rodea.
Asimismo, la integración de lenguajes es uno de los puentes a tener en cuenta en los proyectos
transversales.

4.3. Transversalidad

El espacio curricular: Lenguas extranjeras -definido como espacio común en el tronco de la


Formación Básica para la Educación Polimodal- ocupa un lugar de singular importancia. Su mayor
virtud reside en el hecho de constituirse en un saber instrumental, además del indudable aporte
que cada lengua extranjera realiza en tanto entidad cultural en un contexto socio-educativo en
pos de la promoción de actitudes y valores desde una óptica intercultural. Por otra parte, su
carácter polisémico favorece la construcción de la realidad y su integración con otros lenguajes.
En síntesis, este espacio no solo se revela con un fuerte perfil curricular propio, sino
también con una amplia gama de facetas que le permiten relacionarse transversal e
interdisciplinariamente tanto en la formación general de fundamento (FGF) como en la fromación
orientada (FO).

 Las Lenguas Extranjeras y su relación con otras Lenguas (sean estas extranjeras,
segundas lenguas y/o materna). Desde una perspectiva areal, y tomando como referentes los
procesos y estrategias que configuran la adquisición de lenguas primeras y segundas, el
aprendizaje de las lenguas extranjeras se presenta como una continuidad de habilidades. Ello
significa que no sólo posibilitan la transferencia de capacidades desarrolladas, sino que
además diversifican el abordaje y desarrollo de habilidades comunicativas más complejas.

 Las Lenguas Extranjera en la F.G.F. Las prácticas discursivas tienen implicancias


cognitivas, sociales y simbólicas. La reflexión sobre la estrecha relación entre pensamiento,
cultura y lengua que nos proveen disciplinas como la psicolingüística y la socio-lingüística
permiten concebir la adquisición de la lengua como un proceso dinámico, polisémico y
complejo en la construcción del conocimiento social. En esto reside el valor de las lenguas
extranjeras como saber instrumental, que proporciona coherencia y cohesión a la formación
básica de todas y cada una de las modalidades. Asimismo, cabe destacar la relevancia de las
lenguas extranjeras como objeto de conocimiento que necesariamente conduce a la atención
a la diversidad, a los estilos, y contextos, a la alteridad, a la problemática de la extrañeza de la

94
percepción del otro y su correlato intercultural en el ejercicio de una conciencia pragmática y
social integradora.

 Las Lenguas Extranjeras en la F.O. La concepción humanista y social caracteriza a la F.O.


en todas las modalidades de la Educación Polimodal. Es por ello que las lenguas Extranjeras
en la configuración de sus ejes procedimentales, actitudinales y conceptuales particulares en
concordancia con los generales, contribuyen al desarrollo, transferencia y profundización de
habilidades cognitivas, comunicativas, interactivas, sociales, éticas y estéticas.

Desde los ejes conceptuales las lenguas extranjeras contribuyen al manejo de tipologías
discursivas diversas que caracterizan a las modalidades, así como a los procesos de
comprensión lectora y de producción , poniéndo mayor énfasis en la argumentación. Además,
al trabajar con situaciones contextualizadas, se nutren de información propia de cada campo
disciplinar, lo que a su vez promueve el aprendizaje significativo. Cabe señalar, que por su
estrecha comunión con otros lenguajes, promueven, desarrollan y agilizan la integración de los
mismos en una simbiosis sinestésica propoia de los lenguajes comunicacionales y artísticos.

Los ejes procedimentales se correlacionan con los procedimientos que cada modalidad
prioriza, a la vez que acompañan desde las competencias propias, la formación plural del
sujeto.

En la modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones, cuyo objetivo es interpretar


y operar con procesos económicos y organizativos para la inserción en la cultura económica,
productiva y tecnológica, las Lenguas Extranjeras propiciarán la transferencia de
procedimientos para analizar, diseñar, ejecutar, coordinar, controlar procesos, así como al
desarrollo de ahbilidades interactivas y sociales para la toma de decisiones, el trabajo en
equipo y la gestión a través de tareas comunicativas.

En la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales, que atiende a la descripción e


interpretación de problemáticas vinculadas con el ser humano y la sociedad en relación con
una compleja trama de factores culturales, económicos, temporales y espaciales, las lenguas
extranjeras favorecerán la aplicación de procedimientos que impliquen la detección, y
resolución de problemas socio-culturales, la reflexión crítica y creativa y la producción de
proyectos culturales donde el lenguaje comunicacional ocupa un lugar relevante.

En la modalidad Ciencias Naturales, que busca comprender la complejidad de los procesos


de la naturaleza, del cuidado de la salud y del ambiente para comprometerse con la realidad
natural y social, las Lenguas Extranjeras permitirán -a través de actividades comunicativas- el
empleo de procedimientos que perimitrán el diseño, ejecución y evaluación de proyectos
sociocomunitarios, así como la detección, planteo y resolución de problemas ambientales, y la
descripción e interpretación de los procesos de la naturaleza mediante el abordaje de
discursos múltiples de este campo de conocimiento.

En la modalidad Comunicación, Arte y Diseño, que permite abordar el producto cultural y,


en particular, la producción artística y comunicacional desde múltiples perspectivas, las
Lenguas Extranjeras conllevarán al empleo de procedimientos que permitan identificar las
particularidades de este lenguaje en el contexto contemporáneo, por medio del acceso a
discursos culturales, la lectura reflexiva y crítica de los mensajes y la producción de proyectos
socioculturales a partir de la integración de lenguajes.

Las actitudes, los valores y las normas son elementos intrínsicos al enfoque
comunicativo y socio-afectivo propio a la adquisición de lenguas, a la percepción intercultural,
y a la metodología de proyectos que favorece la interlocución y socialización.

95
4.4. Sugerencias para la Evaluación:
Las estrategias de aprendizaje/adquisición de Lenguas Extranjeras implican una
metodología específica basada en macro unidades de trabajo, a saber: tareas, proyectos,
unidades didácticas. Tanto las tareas como los proyectos comunicativos implican la resolución
de problemas comunicativos en situaciones orales y escritas.

Las tareas son unidades de trabajo en el aula que involucran a los alumnos en la
comprensión, manipulación, producción e interacción en lenguas extranjeras mientras su
atención está dirigida principalmente al significado y no a la forma (Nunan). La característica
principal de las tareas es que presenta la complejidad de la comunicación en forma global, de
manera que se trabajen todos sus elementos de modo interrelacionado y tal como se
producen en la vida real. Ej. Describir distintos métodos de transporte. En un segundo
momento, se abordarán los aspectos particulares lingüísticos, procedimentales y actitudinales
que permitirán que el alumno pueda concretar una determinada tarea comunicativa. La
evaluación forma parte del proceso de aprendizaje por tareas, y permite evaluar el proceso
(etapas en la adquisición de determinados procedimientos, actitudes y contenidos lingüísticos)
como el producto (producción de una tarea determinada).

La evaluación a partir de tareas permite la evaluación de todos los aspectos que


conforman la realización de la tarea (materiales, actividades, contenido, promoción de
aprendizajes, etc) tanto por parte del docente como de los alumnos (autoevaluación y
evaluación de pares), lo que conlleva a un mayor compromiso con los aprendizajes.

Los proyectos guardan similitudes con el trabajo por tareas, pero aquellos persiguen una
tarea final amplia sobre un tema general de interés para los alumnos. Todas las actividades del
aula están encaminadas a la preparación, desarrollo y elaboración del proyecto, dando por
resultado un producto final. La realización de este proyecto demanda un largo período de
tiempo, a veces todo un ciclo lectivo, y puede involucrar a otras disciplinas. Ej.: un programa
de radio. La evaluación, es por consiguiente, parte fúndante de un proyecto.

Tanto las tareas como los proyectos (incluyendo la simulación global) implican la
evaluación del proceso y del producto. Entendiendo por proceso a los procedimientos
áulicos, las tareas y/o actividades realizadas, las estrategias y procedimientos de aprendizaje
desarrollados y/o empleados, los roles de los alumnos y el profesor, la interacción,
participación y contribución entre los alumnos y alumnos y profesor, y por producto al
desempeño de los alumnos, al logro de objetivos, y a los materiales (escritos y orales)
resultantes de las actividades realizadas.

Los instrumentos recomendados son diarios, o registros de las actividades (procedimientos,


actitudes y contenidos) realizadas por los alumnos, entrevistas y encuestas, las tareas llevadas a
cabo, y evaluaciones preparadas por el docente y por los alumnos. Entendemos a la evaluación
como un proceso continuo y dinámico que representa recortes en el proceso de adquisición de la
competencia comunicativa. Para finalizar, coincidimos con Nunan cuando sostiene que "dejar la
evaluación para el final, es como realizar tareas de inteligencia militar cuando la guerra ya
terminó". La evaluación continua de procesos y productos, nos permitirá corregir y adecuar la
práctica diaria, además de certificar la acreditación de saberes de los alumnos.

96
6. BIBLIOGRAFÍA

 ALBA CELANI, M.A. Lingüística aplicada: de aplicação á Lingüística interdisciplinar,


Educ, 1992
 ALONSO-TAPIA, J. Motivación y aprendizaje en el aula, Santillana, 1991.
 ALVAREZ, G. L'enseignment du francais comme instrument dácc'es 'a línformation,
AUPELF, 1977.
 ANDERSON, J.R. Cognitive Psychology and its Implications, Addison Wesley, 1980.
 Arnoux, E. Y colaboradores, Elementos de semiología y análisis del discurso (Fascículo 3),
BsAs, Cursos Universitarios, 1986.
 AUSTIN, J.L. Grand dire, c'est faire, Editions du Seuil, 1970
 AUSUBEL DP, NOVAK, JD Y HANESIAN, Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo, Trillas, 1983
 BAKHTIN, M. Estética de la creación verbal, Grijalbo, 1993.
 BALBONI, P. Progetto Cartesio, Molise.
 BAYER, H. Y otros. Nouvelle Introduction a la didactique du français, langue étrangère,
Clé International, 1990
 BELLO, A. Y otros, Didáctica de las segundas lenguas, Santillana, 1990.
 BENVENISTE, E. Probl'emes de Lingüistique générale, Gallimard, 1966.
 BERGER, P. Y otros. La construcción social de la realidad, Amorrortu, 1979
 BETTENTINI G., COLOMBO, F. Le nuove tecnologie della comunicazione, Bompiani, 1993.
 BRANDUARDI, K. Y otros. Immagine e comunicazione, La Nuova Italia, 1986
 BRUNER, J. Towards a Theory of Instruction, MIT Press, 1966
 BRUNER, J.Acción, pensamiento y lenguaje, Alianza, 1984
 BUSQUETS, M. Y otros, Los temas transversales, Santillana, 1995
 CALVANCANTI, M.C. Trabalhos em Lingüística aplicada N° 7, Unicamp, 1987
 CALVANCANTI, M.C.. A propósito de lingúística aplicada, Unicamp, 1986
 CARE, J.M. y otros. Jeu, langage et creativité, Hachette, 1978
 CARRETERO, M. Constructivismo y educación, Aique, 1995.
 CASTELLANOS, L.M. La sociolingüística y la enseñanza de lenguas extranjeras,
Universidad del Valle (Colombia), 1970
 COLL, C. Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes, Santillana, 1992.
 COMBETTES, B. Pour una grammaire textuelle, Douclot, 1983
 COOK, G. Discourse, OUP, 1990.
 CORDER, P. Introduzione alla lingüística applicata, Il Mulino
 COULTHARD, M. An Introduction to Discourse analysis, Longman, 1987.
 DEBYSSER, C. Simulations globales, BELC, 1982
 DOCUMENTI IARD, L'Integrazione dei Linguaggi, IARD, 1998
 DOCUMENTI IARD, Programmazione e progettazione, IARD, 1998.
 DOUGLAS BROWN, H. Principles of language Learning and Teaching, prentice Hall, 1994.
 ESTARIE, S. Y otros. Planning Classwork,A task Based Approach, Heinemann, 1994
 FERRARO, G. Strategie Comunicative e Codici di Massa, Loescher, 1975
 FIORIN, J.L. y otros. Para entender o texto, Atica, 1990.
 GALOPPO, A. Y otros. El Placer de explorar textos, Ediciones de la Cortada, 1997
 GAONDC'H, D. Aquisition et utilisation d'une langue étrangère, Hachette, 1990.
 GARNHAM, A. Psycholinguistics, ROUTLEDGE, 1990.
 GHIO, E. Y otros. Decir, hacer, pensar. Semiótica y pragmática discursiva, UNL, 1997.
 GOODMAN, Yetta and keneth. Whole Language, Addison Wesley, 1995.
 GUNTERN DE LAMAGNI, E. Y otros. las interferencias en la comunicación humana, Teoría
de la Relevancia, Signos, 1997
 HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social, fondo de cultura económica, 1986.
 HALLIDAY, MAK. Explorations in the Functions of Language, Arnold, 1984
 HOLEC, H. Autonomie et Apprentissage des langues étrangères, Hatier, 1979
 JACKOBSON, M. (traducción). Funções da linguagem, Unicamp, 1990.
 KERBRAT-ARECCHIONI, C. La connotación, Hachette, 1983

97
 KERBRAT-ARECCHIONI, C. La enunciación, Hachette, 1986
 KRASHEN, S. Inquiries and Insights. Alemany Press, 1984
 LUFT, C.P.Lingua e Liberdade, Edit. EyPM, 1984
 MACANDREW, R. English Observed, LTP, 1991.
 MARCELLESI, J.B. y otros. Introduction à la sociolinguistique. La linguistique sociale.
Larousse, 1974.
 MOIRAND, S. Enseigner à communiquer en Langue étrangère; Hachette, 1982.
 MOIRAND, S. Situations d' écrit, Clé International,
 MOIRAND, S. Une Grammaire des textes et des dialogues, Clé International, 1979
 MONEREO, C. Y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Graó, 1995.
 NUNAN, D. Introducing Discourse Analysis, Penguin, 1993
 O'MALLEY, J.M. y otros. Learning Strategies in Second Language Acquisition, CUP, 1990.
 O'MALLEY, J.M. Y otros. The CALLA Aproach, Addison Wesley, 1994.
 PIERCE, J.R, Symbols,Signals, and Noise, Longman, 1975.
 PRATO, NORMA L. Abordaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva
psicolingüística, Ediciones Novedades Educativa, 1998.
 RAELET, E. L' articulation du discours en français contemporain, 1985
 RICHARDS, J. The context of Language Teaching, CUP, 1994
 RICHARDS, J. Y otros. Language and Communication, Longman, 1984.
 RICHARDS.J. Y NUNAN,D. Second language Teacher Education, CUP, 1990
 RICHMOND, W.K. La rivoluzione dell'Insegnamento, Armando, 1975
 RIDARDELLI,m. Sviluppo Psicologico dell?Alunno e sussidi Didattici, Milano, 1981
 SAVIGNON, S. Communicative Competence: theory and classroom practice., Addsion
Wesley, 1983.
 SCARCELLA, R. Y otros. The tapestry of language Learning, Heinle & Heinle, 1992.
 SEARLE, J. Actos de Habla, Cátedra, 1980
 VAN DIJK, T. Estructuras y funciones del discurso, Siglo XXI, 1980
 VAN DIJK, T. La ciencia del texto, Paidós, 1989.
 VAN DIJK, T. Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso,Cátedra, 1984.
 VAN EK, J.A. The Threshold Level for Modern Language learning, Longman, 1976.
 VIGNER, G. Lire du texte de sens, Clé International, 1979
 VOLLI, U. Esercizi di Pluralita' dei Linguaggi, Feltrinelli, 1987
 VYGOTSKY, L. Thought and Language, 1962
 WIDDOWSON, H.G. Language Purpose and Language Use, OUP, 1984
 WIDDOWSON, H.G.(TRADUCCIÓN) O ensino de Linguas para comunicação, Pontes, 1991
 WILLIAMS, M. Y otros. Psychology for language Teachers, CUP, 1997

98
IMPLEMENTACIÓN DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LA EDUCACIÓN
POLIMODAL

1. PERFIL DOCENTE

El perfil docente requerido para el área es el de Profesor en Inglés/ Francés/


Portugués/Italiano (Perfil A) egresados de Universidades Nacionales o Institutos de
Formación Docente (estatales o privados incorporados a la enseñanza oficial) con carreras
de una duración no inferior a los cuatro (4) años.

Pero, dado que el número de docentes que reúnen dicho perfil es insuficiente para cubrir las
demandas actuales, y dado que el sistema educativo por años se ha nutrido y ha aceptado
además los perfiles que se detallan a continuación:

 Perfil B: Traductor de Inglés, Francés, Italiano o Portugués con título otorgado por Instituto
de Formación Docente o Universidad.

 Perfil C: Profesor de lengua extranjera con título habilitante (Profesorados a distancia) o


egresados de profesorados de dos años de duración.

 Perfil D: Docentes o idóneos sin título docente que actualmente dictan clases de Lengua
Extranjera y que cuentan con Certificados de conocimiento de la Lengua Extranjera,
otorgados por instituciones tales como el Instituto de Cultura Inglesa, la Alianza Francesa o la
Dante Allighieri, u otras similares.

 Perfil E: Hablante nativo de la Lengua Extranjera sin formación docente específica

Creemos que es justo que ningún docente actualmente frente a alumnos -incluso aquellos
que sólo poseen una certificación de conocimientos del idioma sin la formación docente
específica- pierda su puesto de trabajo por cambios en las condiciones de trabajo, sin antes
darles la oportunidad de acceder a una capacitación que les permita continuar trabajando
durante la etapa de transcición, mientras los Institutos de Formación Docente instrumentan
los medios para que todos aquellos que no reúnan los requisitos del Perfil I, puedan acceder a
la formación docente específica.

Por las razones antes expuestas, además de establecer los perfiles en orden de prioridad,
proponemos un circuito de capacitación que acompañe a estos docentes a su inserción en el
nuevo sistema durante la etapa de transición.

I. INTRODUCCIÓN:

Los propósitos de esta propuesta de capacitación docente son, por una parte, atender a
la ampliación y actualización de las competencias profesionales de los docentes del área, y por
otra parte, brindar una capacitación a aquellas personas que -ante la ausencia de profesores con
el título correspondiente- se encuentran actualmente enseñando Lenguas Extranjeras. En este
último caso, cabe destacar que dicha capacitación apunta a brindar una respuesta a un problema
coyuntural para el período de transición: cubrir los espacios de Lengua Extranjera con
personas que comprendan cuál es el rol de éstas dentro del nuevo contexto educativo, sin
que esto implique una titulación para los destinatarios de la capacitación, sino una
habilitación provisoria.

99
Cabe destacar, que se han tenido en cuenta los CBC de la Formación Docente Orientada
para Lenguas Extranjeras en la elaboración de esta propuesta.

II. 1. POSIBLES PERFILES DE INGRESO PARA LA CAPACITACIÓN

 Perfil A: Profesor con título docente para el área otorgado por Instituto de Formación Docente
o Universidad

 Perfil B: Traductor de Inglés, Francés, Italiano o Portugués con título otorgado por Instituto de
Formación Docente o Universidad.

 Perfil C: Profesor de lengua extranjera con título habilitante (Profesorados a distancia) o


egresados de profesorados de dos años de duración.

 Perfil D: Docentes o idóneos sin título docente que actualmente dictan clases de Lengua
Extranjera y que cuentan con Certificados de conocimiento de la Lengua Extranjera, otorgados
por instituciones tales como el Instituto de Cultura Inglesa, la Alianza Francesa o la Dante
Allighieri, u otras similares.

 Perfil E: Hablante nativo de la Lengua Extranjera sin formación docente específica.

OBSERVACIONES:

 Para el Perfil D se requerirá que los candidatos acrediten mediante una evaluación, un nivel
Intermedio a Intermedio Avanzado de conocimientos de la Lengua Extranjera. El nivel
requerido es el nivel mínimo de ingreso a los Profesorados en Lengua Extranjera. El Nivel
Intermedio/Intermedio Avanzado implica que el alumno sabe usar una amplia gama de
exponentes lingüísticos y cuenta con una competencia comunicativa buena aún cuando se
comenten errores y se desconocen los aspectos sutiles de la lengua extranjera. En el Nivel
Avanzado el alumno tiene una competencia lingüística y comunicativa similar a la del hablante
nativo.

 Para el Perfil B, esta capacitación se constituirá en una acreditación para enseñar


(reconvención para nuevos roles).

 Para los Perfiles D y E, esta capacitación tiene el propósito de habilitarlos temporariamente


para la enseñanza durante el período de transición, puesto que el número de docentes del
área con título de grado es insuficiente para cubrir las demandas actuales. A estos candidatos
se les deberá indicar además la conveniencia de que realicen o completen la carrera de grado
en las Instituciones de Formación Docente o Universidades del medio. En todos los casos el
docente que cuente con título docente de grado tendrá prioridad tanto para acceder a la
capacitación como para acceder a las horas cátedra.

II. 2. MÓDULOS Y TEMAS PARA LA CAPACITACIÓN:

II.2.1. INTRODUCCIÓN:

A los fines de una comprensión analítica de la propuesta de capacitación, se especifican en


este punto cuatro grandes núcleos temáticos con sus contenidos específicos y un módulo
disciplinar específico como módulo compensatorio para los casos en que no hubiere una
formación docente previa.

100
II.2.2. ESTRUCTURA DISCIPLINAR:

Basada en la construcción de nociones claves para comprender los contenidos


establecidos en el Diseño Curricular, supone por una parte la construcción histórica de la
disciplina, y por otro los nuevos enfoques que implican técnicas, estrategias, procedimientos,
actitudes y un modo de evaluar diferente.

II: 2.3. MÓDULO A: NOCIONES DE LENGUA EXTRANJERA

II.2.3.A. INTRODUCCIÓN:

Este módulo está dirigido únicamente a aquellos que no cuentan con título docente,
vista la necesidad de ofrecer un buen nivel de competencia en la Lengua Extranjera. Este módulo
tiene dos finalidades: 1) propedeútica: completar, ampliar y actualizar la competencia lingüística y
comunicativa en la Lengua Extranjera; y 2) pretende abordar los contenidos de la Lengua
Extranjera como objeto de estudio .

II.2.3.B. CONTENIDOS:

1. Recursos formales de la lengua:

Sistemas sintáctico y morfológico (completos). El sistema de la lengua. unidades, niveles,


categorías y funciones. Sistema Fonológico: aspectos fisiológicos del habla en la comunicación,
entonación y organización de la información. Variación paramétrica, dialectal y estilística e
inteligibilidad general.
Léxico: léxico general y de áreas específicas. Rasgos y relaciones semánticas.

2. Recursos pragmáticos y semánticos:

El texto: estructura y sus relaciones con el contexto. Cohesión. Significación y valor


comunicativo: textura y desarrollo proposicional. Coherencia. Actos del Habla. Organización de la
información. Estilo. Registro. Modos discursivos orales y escritos: narrativos, descriptivos,
expositivos, argumentativos, apelativos y literarios (elementos y géneros). Nociones semánticas
de tiempo, lugar, aspecto, proceso, modalidad, estado, acción, relaciones lógicas, cantidad,
causatividad, existencia, volición, cognición y comunicación. Convenciones del discurso escrito.

3. Nociones de cultura:

Culturemas presentes en los modos discursivos orales y escritos en relación a la cultura de


origen de la Lengua Extranjera y la nueva cultura global.

TIEMPO ESTIMADO PARA CUBRIR ESTE MÓDULO: 300 horas reloj.

II.2.4. MÓDULO II: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

II.2.4. A: INTRODUCCIÓN:

Epistemológicamente es necesaria la construcción histórica de la disciplina para


comprender mejor el enfoque actual.

II.2.4. B CONTENIDOS:

1. Teorías lingüísticas: distintas corrientes y escuelas.

101
2. Nociones de psicolingüística. El lenguaje y los procesos que lo generan. El sistema de la
lengua: niveles, unidades, categorías y funciones. La lengua: funciones representativas y
comunicativas.

3. El enfoque pragmático-funcional. Nociones de sociolingüística. Etnografía del habla. Actos del


habla. Discurso y texto. Texto oral y texto escrito. Coherencia y cohesión. Convenciones que rigen
el uso comunicativo. Lengua y desarrollo del pensamiento. La competencia comunicativa. La
negociación.

TIEMPO ESTIMADO PARA CUBRIR ESTE MÓDULO: 80 horas reloj

II.2.5 MÓDULO III: NÚCLEOS TEMÁTICOS QUE INTEGRAN EL ÁREA Y CONTENIDOS


TRANSVERSALES

II.2.5.A. INTRODUCCIÓN:

Por tratarse de Lenguas los contenidos transversales van a ser compartidos con los de la
Lengua Materna, puesto que éstos están centrados en las macro-habilidades y en las tipologías
textuales. Es bien sabido que el trabajo con una lengua extranjera contribuye enormemente a
mejorar el desempeño en la lengua materna, puesto que se refinan las estrategias y
procedimientos centrados en la comprensión y producción de textos, así como se desarrollan
actitudes de respeto y cooperación con respecto a los productos propios y ajenos. Pero, además
pueden mencionarse temas de las disciplinas que pueden ser abordados desde las Lenguas
Extranjeras para contextualizar y hacer más significativo el uso de éstas en el aula. Estos temas o
puntos de contacto, basados en las disciplinas del Polimodal en sus distintas Modalidades (ver
TRANSVERSALIDAD en Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras para Polimodal), los intereses
de los alumnos y alumnas y su significación social, pueden ser:

II. 2.5. B: CONTENIDOS

Intereses Temas Significación Social


 Actitud frente al cambio  Transiciones y cambios  La vida en un mundo
cambiante
 Identidad personal  Identidad  La diversidad cultural
 Integración grupal  La cooperación  Las relaciones sociales
 La autoridad de los adultos  Independencia, derechos  Los derechos del
y autoridad adolescente
 La rebelión contra la  Justicia y reconocimiento  Leyes, reglamentos,
autoridad costumbres sociales y
convivencia
 Las amistades  Afectos y cuidados  Bienestar socio-afectivo
 Los medios de  Consumismo  El efecto de los medios en
comunicación social la sociedad de consumo
 La escuela  Instituciones  Las instituciones sociales
 El estado físico y la salud  Bienestar psico-físico  Aspecto físico, modas y
salud
 El cuidado del medio
ambiente
 El mundo del trabajo  Tecnología y trabajo  El acceso a la tecnología
como modo de inserción
laboral

102
OTROS CONTENIDOS:
 Tipologías textuales. Lenguajes verbales y no verbales. Procedimientos referidos a la
comprensión y producción de textos orales y escritos.

TIEMPO ESTIMADO PARA CUBRIR ESTE MÓDULO: 40 horas reloj

II.2.6. MÓDULO IV: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE

II.2.5. A. INTRODUCCIÓN:

Este bloque comprende tanto las estrategias de intervención docente como las estrategias,
procedimientos y actitudes empleados por el alumno en el acto de aprender/adquirir una Lengua
Extranjeras.

II.2.5.B. CONTENIDOS:

1. Sujeto del aprendizaje: características. Etapa evolutiva. Pensamiento.


2. Teorías del aprendizaje y adquisición de una Lengua Extranjera. Estrategias de enseñanza y
aprendizaje de una Lengua Extranjera. El desarrollo de las macro-habilidades lingüísticas.
Criterios de selección y organización y secuenciación de contenidos. Selección y organización de
tareas, actividades, proyectos y macro-unidades de trabajo. proyectos interdisciplinarios y
transversales.
3. La interlengua. identificación del error, interpretación de su significado y aplicación de distintas
estrategias de intervención. el rol de la investigación-acción en la enseñanza de lenguas
Extranjeras.
4. Contenidos procedimentales y actitudinales. Su enseñanza y evaluación. importancia.

TIEMPO ESTIMADO PARA CUBRIR ESTE MÓDULO: 80 horas reloj

II.2.6. MÓDULO V: EVALUACIÓN

II.2.6. A. INTRODUCCIÓN:

La evaluación ha sido el gran ausente de la mayoría de los programas de Formación


Docente de Grado y Continua, así como de las propuestas de perfeccionamiento. Puesto que
normalmente el alumno infiere que si algo está en la evaluación eso es lo que se debe aprender,
es impensable pensar una transformación seria que no considere adecuadamente el tema de la
evaluación. Hemos vistos muchos cambios metodológicos que se reflejaron en los cambios de
textos y formulación de objetivos en las planificaciones didácticas, que se redujeron a un simple
voluntarismo puesto que estos cambios no estuvieron acompañados por un cambio en el modo de
evaluar. Por ejemplo, se pretendía desarrollar la competencia comunicativa pero se seguía
evaluando gramática y vocabulario, con lo cual los esfuerzos de todo un año en este sentido eran
desechados y contradecidos por la evaluación.

II.2.6.B. CONTENIDOS:

Evaluación del desarrollo lingüístico y comunicativo. Evaluación del proceso y producto del
aprendizaje/adquisición de la lengua extranjera. Evaluación formativa: inicial o diagnóstica y del
proceso en sí (estrategias de aprendizaje, pertinencia de los materiales, tareas y recursos,
actitudes, procedimientos, etc.). Evaluación sumativa. Acreditación y expectativas de logro. La
autoevaluación. La evaluación entre pares.

TIEMPO ESTIMADO PARA CUBRIR ESTE MÓDULO: 80 horas reloj

103
III. TIEMPO TOTAL ESTIMADO PARA CUBRIR LOS MÓDULOS :

Ofrecemos una indicación del tiempo que demandará completar los módulos módulo, sin
desglosarlo por temas, puesto que esto le quitaría autonomía al equipo que ofrezca la
capacitación

III. 1. MÓDULOS Y A V: 580 HORAS RELOJ

III.2. MODULOS II A V: 280 HORAS RELOJ

IV. TRAYECTORIA DE FORMACIÓN

IV.1. A: INTRODUCCIÓN:

A continuación se ofrece un cuadro que muestra los posibles circuitos de capacitación


tomando como punto de partida cada uno de los perfiles de los perfiles de ingreso. Cabe destacar,
que en esta propuesta se ha considerado la situación actual del área y pensando en una solución
temporaria para el período de transición, ya que le corresponderá a la jurisdicción decidir en
definitiva, si esta capacitación comprenderá a todos los perfiles o sólo a algunos de ellos.
Además indicamos el tiempo global total para cada módulo.

IV.1. B: POSIBLES TRAYECTORIAS DE CAPACITACIÓN SEGÚN PERFILES

PERFILES MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV MÓDULO V

TIEMPO 300 hs 80 hs. 40 hs 80 hs. 80 hs.


TOTAL reloj reloj reloj Reloj Reloj
TEMAS POR I.1 I.2 I.3 II. 1 II. 2 III.1 III.2 III.3 IV. IV. IV. IV.
MODULO 1 2 3 4
Perfil A        

Perfil B         

Perfil C          

Perfil D             

Perfil E             

104
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL DISEÑO CURRICULAR DE LENGUAS EXTRANJERAS

INTRODUCCIÓN

En este documento se detallan criterios generales que a ser tenidos en cuenta durante la
primer etapa de implementación, seguimiento y evaluación del Diseño Curricular del Área.

SUGERENCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

 Sensibilización al Diseño Curricular para su posterior implementación


 Capacitación al equipo docente que realizará la implementación
 Conformación y consolidación del equipo docente
 Creación de espacios de reflexión, retroalimentación y ajuste en proceso
 Asesoramiento para la elaboración de proyectos educativos según la identidad y
características de cada unidad escolar
 Confección y empleo de un sistema de registro de fortalezas y debilidades en la aplicación del
Diseño curricular
 Realización de los reajustes pertinentes al Diseño curricular

PLAN DE SEGUIMIENTO

Toda innovación supone una etapa de sensibilización y el trabajo sobre grandes áreas en
la implementación exitosa de un nuevo Curriculum; es decir quién hace la implementación
(equipo docente); cómo se efectúa (información y capacitación para un adecuado empleo de las
estrategias aúlicas); dónde (contexto de la escuela), qué es lo nuevo y qué efectos tiene esta
innovación en los logros de los alumnos (evaluación de resultados). Por ello, proponemos tres
núcleos de trabajo para la implementación y seguimiento:

1. Acciones de capacitación docente

2. Estrategias de intervención aúlica


Es necesario implementar y desarrollar acciones de investigación y evaluación curricular
que orienten los procesos de intervención y cambio mediante la formación de los implicados
en el proceso para que cuenten con los instrumentos adecuados para realizar experiencias de
investigación-acción y poder así operar sobre la realidad cotidiana de sus alumnos.

3. Evaluación de resultados: Cambios cualitativamnete mejores en el perfil de egreso de los


alumnos.

Esto implica estrategias de definición acerca de la situación inicial y final en los alumnos,
así como también procedimientos de evaluación de resultados. Esto significa que se empleará,
entre otros medios, un sistema de evaluación comparativa de indicadores estadísticos de los
resultados logrados en términos de eficiencia y eficacia educativa.

Además se deberán desarrollar los instrumentos o dispositivos que permitan establecer el


nivel de competencia alcanzado por el alumno y la distancia relativa al ideal establecido en las
Expectativas de Logro.

Para poder trabajar los tres núcleos arriba enunciados, proponemos las siguientes acciones:

 Diagnosticar situaciones: Es decir, identificar el contexto áulico, institucional, socio-


comunitario y regional en el que se desarrollará la implementación.

105
 Identificar factores: Consistirá en un relevamiento de las múltiples variables que inciden en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Serán variables de especial importancia:
a) la dimensión pedagógica que estará referida a:
- las actividades que se realizan para la implementación,
- la adecuación de los contenidos del Diseño Curricular al proyecto institucional y áulico,
- la integración de las diferentes áreas curriculares
- los materiales y recursos que se utilizan
- La incidencia de la capacitación en la implementación del diseño Curricular;

b) la dimensión institucional que estará referida a:


- La forma en que se involucra a todos los integrantes de la comunidad en la planificación y
evaluación de acciones y proyectos;
- los espacios de participación y reflexión que se propicien
- El seguimiento que realice la institución de los aprendizajes de los alumnos, de la
capacitación de sus docentes, y de los proyectos en ejecución;
c) las innovaciones que representen
Cambios significativos en el trabajo áulico, en la organización y gestión institucional, tanto en
lo pedagógico como en lo administrativo, y en el impacto que dichas innovaciones tengan sobre la
comunidad educativa en el ámbito de la participación y modificación de saberes, hábitos y
creencias.

 Sistematizar información: Es decir, recolectar, seleccionar, organizar datos y transferirlos a


posibles situaciones futuras, de acuerdo a indicadores relevantes para la evaluación de la
implementación del Diseño Curricular.

 Establecer prioridades: se jerarquizarán actividades sobre la base del impacto que provoque
en la población destinataria

 Plantear propuestas: Se sugerirán alternativas viables como respuesta a problemas y/o


necesidades que se manifiesten durante la implementación del Diseño curricular.

106
107
MATEMATICA I

108
109
MATEMATICA I

FUNDAMENTACION

La educación matemática es uno de los pilares en la formación del intelecto del individuo.

Los contenidos de la EGB que se recuperan deberán ser ampliados y profundizados, ya


sea para mejorar su organización, su forma de comunicación o su aplicación a nuevos temas o
problemas.

Este espacio curricular incluye contenidos referidos a completar el estudio de los campos
numéricos y los distintos tipos de funciones que se relacionan con fenómenos cuantificables del
mundo real, avanzando tanto en la modificación y resolución de situaciones expresables con
vectores, cónicas o polinomios como en el tratamiento y análisis de la información.

Los contenidos matemáticos para la Educación Polimodal se organizan en los siguientes


bloques :

 Bloque 1 : NUMEROS y FUNCIONES

 Bloque 2 : ALGEBRA y GEOMETRIA

 Bloque 3 : ESTADISTICA y PROBABILIDAD

 Bloque 4 : CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DEL QUEHACER MATEMATICO


 Bloque 5 : CONTENIDOS ACTITUDINALES.

El proceso de enseñanza aprendizaje depende en gran medida de quien ha de conducir


este proceso clarifique previamente los objetivos y programe sistemáticamente qué debe aprender
el alumno o alumna (contenido), en qué orden (secuencia), para qué (capacidades finales de los
alumnos), como (metodología) y con qué medios.

Todos estos elementos junto con el planteamiento de la atención a la diversidad del


alumnado, el tratamiento de los temas transversales y la explicitación de los criterios de
evaluación configuran el diseño curricular.

Se pretende contribuir a desarrollar las capacidades cognitivas de los alumnos, que sus
conocimientos sean funcionales y que el lenguaje matemático les sirva de instrumento
formalizador en otras ciencias.

Los conceptos claros, la creatividad, la dinámica interna, la diversidad de aplicaciones, el


valor de razonamiento concreto, la capacidad de previsión, la posibilidad de decidir apoyada en
cálculos concretos o estimaciones apropiadas, la modelización de situaciones reales la resolución
de problemas concretos, la toma de conciencia de las propias capacidades, el descubrimiento de
nuevas ideas o procedimientos son algunas de las cosas que deben enseñarse con y desde
matemática.

Esta forma de trabajo, además de proveer a los alumnos y a las alumnas de las
herramientas matemáticas necesarias para avanzar en el estudio de otras ciencias, acercará a los
mismos a las formas de trabajo de la disciplina, permitiéndoles valorarlas y utilizarlas tanto para la
formación de la propia personalidad como para el mejoramiento de la sociedad.

110
EXPECTATIVAS DE LOGRO

En la enseñanza de la matemática de cualquier nivel, muchos de los supuestos están


relacionados con qué matemática se debería enseñar y de qué forma.

La sociedad de hoy exige que la escuela asegure a todos los alumnos y alumnas la
oportunidad de poseer una cultura matemática, ser capaces de ampliar su aprendizaje, tener
igualdad de oportunidades para aprender y ser ciudadanos bien informados capaces de entender
las cuestiones propias de una sociedad tecnológica.

En función de los propósitos generales de la enseñanza de la matemática se incluyen las


siguientes expectativas de logro para MATEMATICA I :

* Reconocer y utilizar en distintas situaciones los números reales, comprendiendo las


propiedades que los definen y las formas alternativas de representación de sus elementos,
seleccionándolos en función de la situación a resolver.

* Resolver situaciones problemáticas con números y expresiones algebraicas ;


planteamiento y resolución de todo tipo de ecuaciones, sistemas de ecuaciones lineales e
Inecuaciones.

* Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la


identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos de la
matemática, y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los
resultados.

* Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando


las propiedades y relaciones geométricas implicadas y siendo sensibles a la belleza que generan.

* Conocer y aplicar correctamente el lenguaje estadístico (sucesos simples, compuestos y


condicionados, distribución estadística unidimencionales y bidimencionales, medidas de
centralización y dispersión), para representar la información en diagramas estadísticos y formarse
un juicio sobre las mismas.

 Incorporar al lenguaje y modos de argumentación habituales las distintas formas de expresión


matemática (numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística) con el fin de
comunicarse de manera precisa y rigurosa.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Números y vectores
Números reales: propiedades, operaciones, aproximación decimal, cálculo aproximado,
técnicas de redondeo y truncamiento, error absoluto y relativo. Existencia de números complejos,
formas binómica y trigonométrica, representación geométrica.
Vectores en el plano y el espacio: suma y producto por un número real.

Funciones y ecuaciones
Funciones : operaciones con funciones elementales, funciones polinómicas (operaciones
con polinomios, raíces), valor absoluto, potencial, exponencial, logarítmica y trigonométricas.
Ecuaciones : formas de resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas (analítica,
gráfica, etc.)

111
Curvas planas
Ecuaciones de la recta y el plano (escalares y vectoriales), cónicas como lugar geométrico
y como secciones de un cono de revolución, ecuaciones de la circunferencia, la elipse, la parábola
y la hipérbola.

Probabilidad y Estadística
Probabilidades en espacios discretos: experimentos aleatorios, espacios muestrales,
sucesos, probabilidad condicional e independencia. Datos estadísticos: recolección, clasificación,
análisis e interpretación, frecuencia, medidas de posición y dispersión.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

La enseñanza de la matemática en la escuela apunta fundamentalmente a un saber


hacer, que por la estructura de la disciplina está fuertemente ligado al saber.

Los nuevos procedimientos que van adquiriendo se vinculan en la estructura cognoscitiva


del alumno - alumna no solo con otros procedimientos, sino también con el conjunto de
componentes que constituyen dicha estructura (conceptos, valores, etc.)

Cada procedimiento se relacionará con otros procedimientos ya conocidos, y su


aprendizaje supondrá la revisión, modificación y enriquecimiento de ellos.

Los contenidos procedimentales se organizan de la siguiente manera:

 Procedimientos vinculados a la investigación y resolución de problemas

 Procedimientos vinculados al razonamiento matemático.

 Procedimiento vinculado a la comunicación.

Procedimientos vinculados a la investigación y resolución de problemas.

* Formulación verbal de problemas numéricos y algebraicos, de los términos en que se


plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.

* Formulación y verificación de conjeturas para la resolución de situaciones problemáticas


habituales, de la vida cotidiana.

* Elaboración de estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la


identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos, para la
verificación de los resultados obtenidos.

Procedimientos vinculados con el razonamiento matemático

 Utilización de las formas del pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas.

 Elaboración de hipótesis y demostración de las mismas mediante el uso de ejemplos


y contra ejemplos, método de ensayo y error, etc.

112
 Formulación de argumentos matemáticos lógicos que garanticen o no el razonamiento de la
toma de decisiones.

Procedimientos vinculados con la comunicación

* Comunicación precisa y rigurosa de la información utilizando las distintas formas del


lenguaje matemático.

* Búsqueda de una actitud crítica frente a la información que recibimos y necesidad de


analizarla mediante conocimientos matemáticos y razonamientos propios.

 Interpretación y elaboración de procedimientos matemáticos para afrontar situaciones que


requieran su empleo.

113
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

La enseñanza de la matemática en todos los niveles, no solo tiene una función formativa e
informativa, sino una función social, ya que por su método y su lenguaje es un medio de
comprensión y una herramienta básica del mundo científico, industrial y tecnológico.

Los contenidos de la EGB que se recuperan deberán ser ampliados y profundizados, de


manera que el alumno y la alumna puedan acceder a un mayor nivel de sistematización,
integración y abstracción en lo conceptual y metodológico.

En este ciclo la enseñanza de la matemática, basándose en el desarrollo evolutivo de los


alumnos y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos busca la preparación para enfrentar
estudios superiores y el resto necesita una formación que le permita insertarse y desempeñarse
en el sistema laboral, debe tender a una sistematización de la matemática.

El desarrollo de los distintos temas se debe realizar en relación a la resolución de


problemas, siendo esta una forma de aprendizaje que permite evaluar distintas alternativas para
resolver situaciones, toma de decisiones, analizar capacidades de relación y confrontación de
ideas.

Para que el alumno y la alumna pueda enriquecer paulatinamente el significado de los


contenidos, sus relaciones con otros, la familiaridad con que la incorpora a su propio bagaje de
conocimientos, supone una organización del área según una estructura helicoidal.

Sabemos que para que se adquiera un concepto matemático, deben tener la oportunidad
de trabajar con el en varios contextos que tengan significado desde su propia perspectiva.

A partir de ello, podrá ir buscando similitudes y diferencias, modos de representación,


pautas y propiedades, construyendo, en forma definitiva, su propio conocimiento matemático. Las
situaciones problemáticas bien elegidas y adaptadas al tipo, ideal e intereses de los alumnos y las
alumnas constituyendo un elemento motivador. Por lo tanto los contenidos matemáticos que de
ellos puedan aprenderse, no sólo adquieran significado desde un punto de vista intelectual, sino
relevancia, en cuanto que se aplican a una situación personal o profesional interesante.

Uno de los objetivos más importantes de la enseñanza de la matemática es formar


individuos con conocimientos sólidos, cuya relación con la matemática sea abierta, dinámica,
humana y en continuo movimiento.

El rol del docente está en seleccionar situaciones que movilicen emotiva e intelectualmente
al alumno y alumna. Esta forma de trabajo permite desarrollar métodos personales de
pensamiento, llenos de creatividad y sentido común, y permite que los alumnos y alumnas
aumenten su confianza para enfrentarse a situaciones nuevas, con una mayor conciencia del
protagonismo de su propio aprendizaje

114
BIBLIOGRAFIA

MATEMATICAS - Bachillerato I -
Miguel de Guzmán, José Calera y Adela Salvador.- Ed. ANAYA

MATEMATICAS - Bachillerato II -
Miguel de Guzmán, José Calera y Adela Salvador.- Ed. ANAYA

MATEMATICAS - Bachillerato III -


Miguel de Guzmán, José Calera y Adela Salvador.- Ed. ANAYA

MATEMATICA 2 - Iniciación a la creatividad -


Luis Santaló - Ed. Kapelusz

MATEMATICA 3 - Iniciación a la creatividad -


Luis Santaló - Ed. Kapelusz

MATEMATICA 8
Ed Santillana

MATEMATICA 4
M. Turner - I. De Simone - Ed AZ

ESTADISTICA
M. Spiegel - Ed Mc Graw - Hill

GEOMETRIA ANALITICA
J.H. Kindle - Ed Mc Graw - Hill

MATEMATICA - Cálculo Diferencial e Integral -


G. Barallobres - N. Camus - J. Foncuberta.- Ed. AIQUE

DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS- Aportes y Reflexiones


C. Prra - I Saiz - Ed Paidos

SUJERENCIA PARA LA CLASE DE MATEMATICA


José Villegas - Ed AIQUE

ENFOQUES - Hacia una didáctica humanista de la matemática -


Luis Santaló y Colaboradores - Ed Troquel

115
MATEMATICA II

116
117
MATEMATICA II

FUNDAMENTACION

La enseñanza matemática es un proceso de descubrimiento vital y continuo, de alcanzar a


comprender la naturaleza de objetos o sistemas matemáticos concretos.

Este espacio curricular incluye contenidos referidos a los aspectos analíticos y geométricos
para la modelización de situaciones del mundo real y al tratamiento de información relacionado
con la toma de decisiones. Presupone como requisito haber cursado previamente MATEMATICA I.

Los contenidos matemáticos para la Educación Polimodal se organizan en los siguientes


bloques :
 Bloque 1: NUMEROS y FUNCIONES

 Bloque 2: ALGEBRA y GEOMETRIA

 Bloque 3: ESTADISTICA y PROBABILIDAD

 Bloque 4: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES DEL QUEHACER MATEMATICO

 Bloque 5: CONTENIDOS ACTITUDINALES.

El proceso de enseñanza aprendizaje depende en gran medida de quien ha de conducir


este proceso clarifique previamente los objetivos y programe sistemáticamente qué debe aprender
el alumno o alumna (contenido), en qué orden (secuencia), para qué (capacidades finales de los
alumnos), como (metodología) y con qué medios.

Todos estos elementos junto con el planteamiento de la atención a la diversidad del


alumnado, el tratamiento de los temas transversales y la explicitación de los criterios de
evaluación configuran el diseño curricular.

Se pretende contribuir a desarrollar las capacidades cognitivas de los alumnos, que sus
conocimientos sean funcionales y que el lenguaje matemático les sirva de instrumento
formalizador en otras ciencias.

118
Los conceptos claros, la creatividad, la dinámica interna, la diversidad de aplicaciones, el
valor de razonamiento concreto, la capacidad de previsión, la posibilidad de decidir apoyada en
cálculos concretos o estimaciones apropiadas, la modelización de situaciones reales la resolución
de problemas concretos, la toma de conciencia de las propias capacidades, el descubrimiento de
nuevas ideas o procedimientos son algunas de las cosas que deben enseñarse con y desde
matemática.

Esta forma de trabajo, además de proveer a los alumnos y a las alumnas de las
herramientas matemáticas necesarias para avanzar en el estudio de otras ciencias, acercará a los
mismos a las formas de trabajo de la disciplina, permitiéndoles valorarlas y utilizarlas tanto para la
formación de la propia personalidad como para el mejoramiento de la sociedad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
Límite y derivada

Sucesiones aritméticas y geométricas: recurrencia, suma de los n primeros términos. El


número e. Límite de funciones (en un punto, en el infinito), límite y continuidad. Derivada de una
función en un punto, la función derivada, derivadas de funciones elementales, crecimiento y
decrecimiento de una función, máximos y mínimos.

Vectores y trigonometría

Vectores : producto interno (escalar) en el plano, producto interno y vectorial en el espacio,


distancia, teoremas del seno y del coseno.

Probabilidad y estadística

Estadística : parámetros estadísticos y estimadores, correlación entre variables.


Probabilidad : variables aleatorias, distribuciones de probabilidad, esperanza matemática,
varianza, ley de los grandes números.

119
EXPECTATIVAS DE LOGRO

En la enseñanza de la matemática de cualquier nivel, muchos de los supuestos están


relacionados con qué matemática se debería enseñar y de qué forma.

En función de los propósitos generales de la enseñanza de la matemática se incluyen las


siguientes expectativas de logro para MATEMATICA II:

* Reconocer y utilizar en distintas situaciones, vectores y relaciones trigonométricas.


Comprendiendo las propiedades que los definen y aplicándolos a problemas.

* Utilizar los conceptos de límite, continuidad y derivada de funciones, para resolver


situaciones diversas.

* Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la


identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos de la
matemática, y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los
resultados.

* Identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando


las propiedades y relaciones geométricas implicadas y siendo sensibles a la belleza que generan.

* Conocer y aplicar correctamente el lenguaje estadístico (sucesos simples, compuestos y


condicionados, distribución estadística unidimencionales y bidimencionales, medidas de
centralización y dispersión), para representar la información en diagramas estadísticos y formarse
un juicio sobre las mismas.

* Incorporar al lenguaje y modos de argumentación habituales las distintas formas de


expresión matemática (numérica, gráfica, geométrica, lógica, algebraica, probabilística) con el fin
de comunicarse de manera precisa y rigurosa.

120
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

La enseñanza de la matemática en la escuela apunta fundamentalmente a un saber


hacer, que por la estructura de la disciplina está fuertemente ligado al saber.

Los nuevos procedimientos que van adquiriendo se vinculan en la estructura cognoscitiva


del alumno - alumna no solo con otros procedimientos, sino también con el conjunto de
componentes que constituyen dicha estructura (conceptos, valores, etc.)

Cada procedimiento se relacionará con otros procedimientos ya conocidos, y su


aprendizaje supondrá la revisión, modificación y enriquecimiento de ellos.
Los contenidos procedimentales se organizan de la siguiente manera:

 Procedimientos vinculados a la investigación y resolución de problemas

 Procedimientos vinculados al razonamiento matemático.

 Procedimiento vinculado a la comunicación.

Procedimientos vinculados a la investigación y resolución de problemas.

* Formulación verbal de problemas numéricos y algebraicos, de los términos en que se


plantean y del proceso y cálculos utilizados para resolverlos, confrontándolos con otros posibles.

* Formulación y verificación de conjeturas para la resolución de situaciones problemáticas


habituales, de la vida cotidiana.

* Elaboración de estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la


identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos, para la
verificación de los resultados obtenidos.

Procedimientos vinculados con el razonamiento matemático

* Utilización de las formas del pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas.

* Elaboración de hipótesis y demostración de las mismas mediante el uso de ejemplos y


contraejemplos, método de ensayo y error, etc.

* Formulación de argumentos matemáticos lógicos que garanticen o no el razonamiento y


la toma de decisiones.

121
Procedimientos vinculados con la comunicación

* Comunicación precisa y rigurosa de la información utilizando las distintas formas del


lenguaje matemático.

* Búsqueda de una actitud crítica frente a la información que recibimos y necesidad de


analizarla mediante conocimientos matemáticos y razonamientos propios.

* Interpretación y elaboración de procedimientos matemáticos para afrontar situaciones


que requieran su empleo
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

La enseñanza de la matemática en todos los niveles, no solo tiene una función formativa e
informativa, sino una función social, ya que por su método y su lenguaje es un medio de
comprensión y una herramienta básica del mundo científico, industrial y tecnológico.

Los contenidos de la EGB que se recuperan deberán ser ampliados y profundizados, de


manera que el alumno y la alumna puedan acceder a un mayor nivel de sistematización,
integración y abstracción en lo conceptual y metodológico.

En este ciclo la enseñanza de la matemática, basándose en el desarrollo evolutivo de los


alumnos y teniendo en cuenta que la mayoría de ellos busca la preparación para enfrentar
estudios superiores y el resto necesita una formación que le permita insertarse y desempeñarse
en el sistema laboral, debe tender a una sistematización de la matemática.

El desarrollo de los distintos temas se debe realizar en relación a la resolución de


problemas, siendo esta una forma de aprendizaje que permite evaluar distintas alternativas para
resolver situaciones, toma de decisiones, analizar capacidades de relación y confrontación de
ideas.

Para que el alumno y la alumna pueda enriquecer paulatinamente el significado de los


contenidos, sus relaciones con otros, la familiaridad con que la incorpora a su propio bagaje de
conocimientos, supone una organización del área según una estructura helicoidal.

Sabemos que para que se adquiera un concepto matemático, deben tener la oportunidad
de trabajar con él en varios contextos que tengan significado desde su propia perspectiva.

A partir de ello, podrá ir buscando similitudes y diferencias, modos de representación,


pautas y propiedades, construyendo, en forma definitiva, su propio conocimiento matemático. Las
situaciones problemáticas bien elegidas y adaptadas al tipo, edad e intereses de los alumnos y las
alumnas constituyendo un elemento motivador. Por lo tanto los contenidos matemáticos que de
ellos puedan aprenderse, no sólo adquieran significado desde un punto de vista intelectual, sino
relevancia, en cuanto que se aplica a una situación personal o profesional interesante.

Uno de los objetivos más importantes de la enseñanza de la matemática es formar


individuos con conocimientos sólidos, cuya relación con la matemática sea abierta, dinámica,
humana y en continuo movimiento.

El rol del docente está en seleccionar situaciones que movilicen emotiva e intelectualmente
al alumno y alumna. Esta forma de trabajo permite desarrollar métodos personales de
pensamiento, llenos de creatividad y sentido común, y permite que los alumnos y alumnas
aumenten su confianza para enfrentarse a situaciones nuevas, con una mayor conciencia del
protagonismo de su propio aprendizaje.

122
BIBLIOGRAFIA

MATEMATICAS - Bachillerato I -
Miguel de Guzmán, José Calera y Adela Salvador.- Ed. ANAYA

MATEMATICAS - Bachillerato II -
Miguel de Guzmán, José Calera y Adela Salvador.- Ed. ANAYA

MATEMATICAS - Bachillerato III -


Miguel de Guzmán, José Calera y Adela Salvador.- Ed. ANAYA

MATEMATICA 2 - Iniciación a la creatividad -


Luis Santaló - Ed. Kapelusz

MATEMATICA 3 - Iniciación a la creatividad -


Luis Santaló - Ed. Kapelusz

MATEMATICA 8
Ed Santillana

MATEMATICA 4
M. Turner - I. De Simone - Ed AZ

ESTADISTICA
M. Spiegel - Ed Mc Graw - Hill

GEOMETRIA ANALITICA
J.H. Kindle - Ed Mc Graw - Hill

MATEMATICA - Cálculo Diferencial e Integral -


G. Barallobres - N. Camus - J. Foncuberta.- Ed. AIQUE

DIDACTICA DE LAS MATEMATICAS- Aportes y Reflexiones


C. Prra - I Saiz - Ed Paidos

SUJERENCIA PARA LA CLASE DE MATEMATICA


José Villegas - Ed AIQUE

ENFOQUES - Hacia una didáctica humanista de la matemática -


Luis Santaló y Colaboradores - Ed Troquel

123
FORMACION
ETICA Y CIUDADANA

124
125
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

INTRODUCCIÓN

El espacio curricular Formación Etica y Ciudadana apunta a que los alumnos /las alumnas
de Polimodal desarrollen el juicio autónomo, que sean capaces de fundamentar racionalmente
principios de valoración y normas de acción para la construcción de una moral pública.

El conocimiento del orden jurídico así como de los ideales y principios de naturaleza moral
que lo fundamentan, les permitirá una comprensión crítica del mismo y les ofrecerá el marco sobre
el cual construir una ética abierta fundada en principios tales como la autonomía, el pluralismo, el
respeto mutuo y la consideración racional de los problemas.

A través de la reflexión ética podrán tomar conciencia de las ideas morales de cada uno y
de su procedencia: el ámbito familiar, religioso, social, así como de las formas en que se ponen en
juego en relación con otras prácticas sociales.

Este espacio ofrece además la posibilidad de reflexionar sobre el individualismo, las formas
de manipulación y de control social y la participación social responsable.

Considerando que en toda práctica social entran en juego aspectos subjetivos de los
individuos: prejuicios, valoraciones, creencias, concepciones del mundo y de la vida, que hacen de
la vida social una realidad compleja, el análisis crítico de los temas relativos al quehacer social
permitirá a los alumnos/ las alumnas el esclarecimiento de la conflictividad que le es propia, así
como la búsqueda de soluciones racionales y consensuadas.

Con respecto a los contenidos procedimentales, los mismos posibilitarán el discernimiento


ético y la fundamentación racional de normas de convivencia. En este sentido los contenidos,
tanto conceptuales como procedimentales desarrollados a través de la reflexión ético - jurídica
proporcionan herramientas para discernir entre posturas tales como el relativismo y el
escepticismo, ambas dominantes en nuestro tiempo, y fundamentar la posibilidad y necesidad de
un pluralismo moral, coherente con la forma de vida democrática.

Los principios enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos


constituyen el soporte sobre el cual construir una moral pública basada en principios universales.

Con respecto al último bloque, en él confluyen el ámbito de la reflexión ética propiamente


dicha con el ámbito del derecho y la política. Ya que la construcción de una moral pública es
posible sólo si en primera instancia nos atenemos al respeto por el orden jurídico que establece el
marco normativo dentro del cual debe actuar el hombre en sociedad. Precisamente, la
vinculación necesaria entre educación ética y educación ciudadana, está dada porque la
conciencia moral se desarrolla partiendo de la heteronomía – como obediencia y respeto de las
normas - hacia la autonomía; y sólo un sujeto moral autónomo, capaz de diálogo, estará en
condiciones de fundamentar racional y argumentativamente sus elecciones de vida y asumir
actitudes coherentes con los principios de una convivencia democrática, el respeto y la defensa
permanente de los Derechos Humanos, la participación política responsable, la solidaridad social
y la búsqueda del bien común.

126
La defensa de la democracia supone conocer y utilizar los mecanismos de participación y
de resolución de conflictos - propios de la vida social y política -, dados por el orden jurídico
vigente.

En relación con los temas transversales, la Formación Ética y Ciudadana ofrece


fundamentos éticos y jurídicos para su comprensión y análisis.

Los contenidos recuperan los CBC del capítulo Formación Ética y Ciudadana: Bloque 1
“Los Derechos Humanos”, Bloque 2 “La vida democrática”, Bloque 3 “La sociedad justa”, Bloque 4
“Contenidos procedimentales para el discernimiento ético y el comportamiento ciudadano”, Bloque
5 “Contenidos Actitudinales”.

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular se vinculan
con el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, y con la internalización fundada y responsable
de valores, este espacio curricular tiene carácter obligatorio para todas las modalidades.

Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de
la Educación Polimodal; sin embargo se considera importante la coordinación de los temas con
contenidos de los espacios de Filosofía, Psicología, Historia Contemporánea, Historia
Contemporánea Argentina, Sociología, Ciencia Política y Derecho.

EXPECTACTIVAS DE LOGRO

 Participar solidariamente como miembro de la comunidad educativa a partir de la capacidad


para elaborar normas de convivencia.

 Construir normas de convivencia justas y queridas a partir del reconocimiento de la


importancia del ejercicio de la ciudadanía.

 Comprometerse con distintas formas de participación institucional, social y política, para la


elaboración de proyectos grupales y el ejercicio de una ciudadanía responsable.

 Asumirse como agente multiplicador del respeto por los derechos humanos.

 Desarrollar una conciencia crítica en cuanto a las posibles formas de manipulación política e
ideológica.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

ÉTICA, MORAL Y CIUDADANÍA


- El saber práctico como objeto de reflexión de nuestra tradición cultural: el derecho, la
moral, la política y la religión.
- Carácter individual y social de la moral.
- La vida moral y ciudadana y la reflexión ética
- La argumentación moral.

LOS DERECHOS HUMANOS.


- El hombre como fin en sí mismo. El respeto por las personas. La vida digna.
Responsabilidad individual, social y política.
- Los Derechos Humanos: Fundamentos. Historia y significación actual. Su universalización.
Los Derechos Humanos y el bien común.
- Vigencia y violación de los Derechos Humanos en la historia argentina. Grupos
vulnerables. Garantías legales para la defensa de los Derechos Humanos. Legislación y

127
jurisprudencia nacional e internacional. Doctrinas jurídicas. Mecanismos de acción para la
defensa de los Derechos Humanos.

LA VIDA DEMOCRÁTICA.

Constitución Nacional y Constitución Provincial


- La democracia como forma de organización social y estilo de vida. Principios, valores y
supuestos de la democracia. Democracia y modelos económicos.
- El constitucionalismo. Constitucionalismo social y ciudadanía moderna.
- El proceso constitucional argentino: antecedentes y reformas. Historia de las rupturas del
orden constitucional en Argentina y en Latinoamérica.
- La Constitución Nacional. Derechos y Garantías. La forma republicana, representativa y
federal en el ejercicio del poder. División, independencia y control de los poderes.
Federalismo e integración regional en el texto constitucional. Articulaciones entre la
Constitución Nacional, la Constitución Provincial y la Carta Orgánica Municipal.

La Participación en la Vida Democrática


- La ciudadanía: concepto actual. Instancias de participación social. Consenso y
concertación. El espacio público.
- Distintas formas de democracia semidirecta. El sistema de partidos políticos.

LA SOCIEDAD JUSTA

- Conflictividad de lo social y conflictividad de la democracia. Contradicciones de la


democracia. La democracia como ideal.
- La democracia y el poder. Diversos planteos sobre el poder. Autoridad, poder y legitimidad
en el régimen político.
- La personalidad democrática: autoestima y capacidad de diálogo. Autonomía moral y
democracia.
- Estado y mercado. Igualdad de oportunidades: de acceso y de punto de partida. La
solidaridad en la organización y en la acción social y política. La solidaridad como deber
ser.
- Justicia social y democracia. Diversos planteos acerca de la justicia.
- Ética y función pública.
- Democracia y pluralismo cultural, religioso, político, moral. Necesidad de la reflexión ética
sobre las democracias actuales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 Búsqueda y selección de la información


- Selección y lectura de textos.
- Investigación histórica de problemáticas relevantes.
- Identificación y comparación de diferentes posturas éticas.
- Indagación acerca de las formas de participación ciudadana.

 Análisis e interpretación
- Análisis de la Constitución Nacional y Provincial.
- Análisis de la realidad actual desde un enfoque ético – político.
- Distinción y vinculaciones entre modelos económicos y modelos de organización política.

 Formas de comunicación oral y escrita


- Elaboración de informes y monografías.
- Elaboración de ensayos.
- Organización de talleres, seminarios, simposios, foros, paneles y otras formas de
comunicación.

128
- Estructuración de ponencias.
- Elaboración de argumentos y contraargumentos.

 Aplicación
- Detección de supuestos y falacias en los argumentos.
- Aplicación de principios de argumentación ética a debates grupales.
- Identificación de supuestos éticos, jurídicos y políticos presentes en discursos y prácticas.
- Análisis de casos desde una perspectiva ético – jurídica.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Las presentes orientaciones corresponden a un espacio curricular con características


particulares ya que en él confluyen contenidos específicos de diferentes disciplinas (Derecho,
Ética, Filosofía, y Ciencias Sociales). Responden a una organización lógica de los contenidos la
cual se debe adaptar a las necesidades y requerimientos de cada institución.

Los saberes propios de cada una de las disciplinas mencionadas deben ser contextualizados
histórica y socialmente para su enseñanza.

Es apropiado implementar estrategias tendientes a lograr un aprendizaje significativo,


atendiendo por un lado, a la individualidad, y por otro lado, a los intereses tanto particulares
como grupales, así como a las necesidades y demandas sociales. Todo ello se debe encarar
considerando las características y posibilidades de los alumnos /as, de los docentes y de la
institución.

Hay que destacar la necesidad de coherencia entre los contenidos que se enseñan y las
prácticas institucionales. Estas deben estar orientadas a lograr espacios de discusión y búsqueda
de consenso sobre las normas y reglas, así como sobre las actividades que en ella se realizan.

Sólo en una escuela entendida como una comunidad democrática puede desarrollarse una
verdadera formación ética y ciudadana que vaya más allá de los estrechos límites de una
“instrucción cívica”.

Por ello es importante posibilitar a los alumnos / las alumnas, la participación democrática en
distintos espacios institucionales y sociales.

A la hora de planificar actividades hay que tener en cuenta que la Formación Ética y
Ciudadana proporciona las herramientas necesarias para argumentar racionalmente en torno a
distintos tipos de problemas propios de diferentes disciplinas y sobre todo constituye el
fundamento para los temas transversales.

129
BIBLIOGRAFÍA

La siguiente bibliografía que se sugiere está pensada como una simple orientación, de
manera de facilitar la tarea de quienes estén a cargo de este espacio curricular. No supone el
agotamiento de la misma en esta lista, ni la exclusión de otra bibliografía a la que el docente pueda
acceder, siempre que ésta responda a los principios democráticos en los que se funda la Ley Federal
de Educación. Por otra parte incluye textos con distinto nivel de complejidad y enfoque.

- ABAD PASCUAL, Juan J. La Vida Moral y La Reflexión Ética. Mc Graw Hill, España, 1995.
- CORTINA, Adela. ÉTICA MÍNIMA. Introducción a la Filosofía Práctica. Tecnos, Madrid, 1986.
- CULLEN, Carlos. Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Ediciones
Novedades Educativas, Buenos Aires, 1996.
- CULLEN, Carlos. Crítica de las razones de educar.
- DALLERA, Osvaldo y otros. La Formación Ética y Ciudadana en la Educación General Básica.
Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 1997.
- HABERMAS, J Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus. Madrid, 1988
- --------------------- Los usos pragmáticos, éticos y morales de la razón práctica, en HERRERA, M.
(coordinadora), Jurguen Habermas: moralidad, ética y política. Propuestas críticas. Alianza.
Madrid, 1993
- HOSPERS, J. La conducta humana, Tecnos, Madrid, 1979.
- KOYRÉE, A. Del mundo cerrado al mundo infinito, Siglo XXI. Madrid, 1971.
- MALIANDI, Ricardo. Hacia Un Concepto Integral De Democracia. En: Ética Comunicativa y
Democracia. Editorial Crítica, Barcelona, 1991.
- MORDUCHOWUIC, Roxana. De la Actualidad a la Escuela. La formación social y democrática.
Aique, Buenos Aires, 1995.
- PUIG, J. M. y MARTÍNEZ, M. Educación Moral y Democracia. Laertes, Barcelona, 1989.
- REVISTA LA OBRA. AÑO 75. N° 899, Mayo de 1996. Ediciones La Obra S. A.
- SANCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. Ética. Grijalbo, Méjico, 1969
- SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Ariel. Barcelona, 1991.
- VIDAL, M. Y SANTIDRIÁN, P. Ética social y política. Madrid, Ed. Paulinas, 1981.
- ---------------------------------------- Ética comunitaria. Madrid, Ed. Paulinas, 1981.
- LIPOVESTKY, Gilles. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos
democráticos. Anagrama. Barcelona, 1994

130
131
EDUCACION FISICA

132
133
EDUCACION FISICA

INTRODUCCIÓN

La Educación Física por utilizar al movimiento como eje de su acción educativa, es uno de los
componentes esenciales para alcanzar las expectativas de logro de la Educación Polimodal.

La Educación Física es una disciplina histórica que reafirma su acción predominantemente


práctica, en bases teóricas que han sufrido cambios, transformaciones y enriquecimientos desde el
campo científico que la influyen y que han replanteado su accionar.

Bajo esta premisa, la Educación Física no es un simple adiestramiento corporal, es una acción
educativa basada en conocimientos teóricos que parten de necesidades, realidades, problemas y de
la búsqueda constante de soluciones a través de la práctica de actividades gimnásticas, lúdicas,
deportivas, acuáticas, en contacto con la naturaleza y al aire libre.

La Educación Física, como Agente fundamental para el beneficio de la Salud y por ende de
una mejor Calidad de Vida, brinda al alumno/alumna la posibilidad de utilizar su cuerpo en
movimiento como medio formativo que le permitirá incorporar, elaborar y exteriorizar aprendizajes,
necesidades y emociones para el mejor desarrollo de las competencias fundamentales.

La Educación Física en el ámbito escolar de la E.P. tendrá en cuenta las características del
desarrollo del adolescente con sus cambios corporales, emocionales y psíquicos y le brindará la
posibilidad de afianzar las competencias lúdicas, gimnásticas y deportivas adquiridas durante el
proceso educativo de la E.G.B.

En esta nueva etapa el/la alumno/alumna tendrá la posibilidad de seleccionar,


responsablemente de acuerdo a sus expectativas e intereses, las actividades físico deportivas que el
área le ofrece, integrándose a los niveles de aprendizaje para alcanzar las expectativas de logro
propuestas.

Asimismo la Educación Física se propone desde su acción educativa despertar en el/la


alumno/alumna una consciente actitud crítica frente a los serios problemas que sufre la sociedad
actual: sedentarismo, modelos corporales vigentes, enfermedades sociales (bulimia, anorexia),
adicciones (alcohol, tabaco, drogas) y mala utilización del tiempo libre.

Por tales motivos, la Educación Física, como espacio curricular de la E.P. desde sus
fines específicos: Educar para la preservación de la salud, Educar para la práctica permanente de
actividades deportivas, Educar para la preservación ambiental, Educar para el uso creativo del
tiempo libre, se propone como meta fundamental, contribuir a la preparación del adolescente para
su desenvolvimiento social, acrecentando los valores físicos, intelectuales, éticos y morales que
se propone conjugar la educación general en esta etapa de transformación. .

CONTENIDOS CONCEPTUALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LAS ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS

1º NIVEL

 La postura y el movimiento. Conciencia postural. Posturas convenientes y compensatorias.

 Esquemas motores y posturales, habilidades y destrezas, principios técnicos y metodológicos.


.
 Capacidades motoras, características técnicas principios básicos de entrenamiento.
.

134
 Condición orgánica: principios básicos del funcionamiento cardiovascular y respiratorio.

 Sistema óseo y muscular: ubicación de los principales núcleos articulares y grupos musculares.

 Prácticas convenientes e inconvenientes.


.
 Ritmo y actividad física.

 Creatividad, elaboración personal, posibilidades motrices personales.

 Actividades físicas y reajuste de la identidad personal y sexual, capacidades y limitaciones


del propio cuerpo de acuerdo al sexo.

 Salud y actividad física, relación.

 Adicciones. Enfermedades sociales (bulimia, anorexia) estrategias preventivas relacionadas


a las actividades Físicas.

 Accidentes típicos de la práctica, prevención, técnicas de primeros auxilios.

2º NIVEL

 Conciencia postural y motriz. Posturas convenientes y compensatorias.

 Esquemas posturales y motores, habilidades y destrezas, correcciones técnicas.

 Las capacidades motora, diferencias entre: capacidades coordinativas y condicional,


características técnicas, método de entrenamiento personal.
.
 Condición orgánica: beneficios de la actividad física en el funcionamiento cardiovascular respiratorio
y neuromuscular.

 Sistema óseo y muscular: ubicación, nombre, acción motora de grandes grupos musculares y
movilidad articular.

 Prácticas convenientes e inconvenientes. Prevención de lesiones.

 Ritmo: secuencias rítmicas adecuadas a las actividades físicas.

 Creatividad: elaboración personal, posibilidades y limitaciones personales.

 Actividades físicas adaptadas a las características, intereses y limitaciones de acuerdo al sexo.

 Preservación de la salud por medio de las actividades físicas, hábitos alimenticios, nutrición e
higiene.

 Adicciones. Enfermedades sociales (bulimia, anorexia) influencia en las actividades físicas,


perjuicios en la salud.

135
3º NIVEL

 Conciencia postural y motriz, posturas convenientes y compensatorias.

 Esquemas motores y posturales, habilidades y destrezas, automatización de técnicas correctas.

 Las capacidades motoras: principios, métodos y Técnicas de entrenamiento personal y grupal,


condición física.

 Condición orgánica: modificaciones y beneficios De la actividad física en el funcionamiento


cardiovascular, respiratorio y neuromuscular.

 Sistema muscular: propiedades y funciones de los músculos, tono muscular, contracción


tónica y fásica, relajación: técnicas básicas.

 Prácticas convenientes: beneficios en la salud. Prácticas inconvenientes lesiones que producen.

 Creatividad, elaboración personal y grupal. Posibilidades y limitaciones personales y grupales.

 Secuencias rítmicas, cambios y combinaciones Rítmicas ligadas a las actividades físicas.

 Relación entre actividades físicas y condición sexual.

 Cuidado y preservación de la salud, relación entre: Actividades físicas, hábitos alimenticios,


nutrición e higiene, influencias de estas en la salud.

 Prevención de adicciones y enfermedades sociales por medio de las actividades físicas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS

1º NIVEL

 Los juegos motores, reglas, roles y funciones.

 Deporte, fundamentos técnicos y reglamentarios competencias intergrupos.

 Condición física para el deporte: capacidades motoras en función del deporte.

 Accidentes típicos de la práctica deportiva, prevención, técnicas de primeros auxilios.

 Hábitos alimenticios e higiénicos, importancia de estos en las actividades deportivas.

 Adicciones: influencia negativa en la preservación de la salud y en las actividades deportivas,


estrategias preventivas.

 El equipo, el grupo: sentido de pertenencia, roles y funciones en el equipo y el grupo.

 Deporte y salud, relación.

136
2º NIVEL

 Los juegos motores: habilidades y destrezas para resolver problemas en el juego.

 Fundamentos técnicos y reglamentarios del deporte, habilidades, destrezas, tácticas y estrategias


básicas para la resolución de situaciones de juego. .

 Condición física: capacidades motoras en función de un mejor rendimiento deportivo.

 Competencias intergrupos, intercursos y amistosos con otros establecimientos.

 Prevención de lesiones en el deporte.

 Hábitos alimenticios, nutrición e higiene, importancia en el rendimiento deportivo.

 Adicciones: influencias en la preservación de la salud y en las actividades deportivas.

 Deporte y salud, reflexión.

3º NIVEL

 Los juegos motores: tácticas y estrategias para la resolución de situaciones de juego.

 Fundamentos: técnicas, reglamentos del deporte habilidades, destrezas técnicas, tácticas,


estrategias, relación entre ellas para la resolución de situaciones de juego.

 Condición física: capacidades motoras en función de un óptimo rendimiento deportivo.

 Competencias interescolares.

 Prevención de lesiones en el deporte.

 Deporte y salud: reflexión.

 Hábitos alimenticios, nutrición e higiene. Importancia e influencia en el rendimiento deportivo.

 Adicciones: uso de estimulantes, riesgos, relación con el rendimiento deportivo y el cuidado de la


salud.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LA NATACIÓN COMO ACTIVIDAD UTILITARIA

1º NIVEL

 El medio acuático: riesgos, cuidados y prevenciones.

 Dominio del cuerpo en el agua: flotación, desplazamientos, propulsión, respiración.

 Juegos en el agua.

 Técnicas generales de nado.

137
 Las capacidades motoras en el medio acuático.

 Primeros auxilios a un ahogado. Natación y preservación de la salud, beneficios.

2º NIVEL

 Técnicas específicas de estilos de nado.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en el medio acuático.

 La competencia deportiva: intergrupos, intercursos, amistosos con otros establecimientos.

 Técnicas de primeros auxilios a un ahogado.

 Aspectos reglamentarios generales de la natación. Beneficios de la natación en el cuidado de


la salud.

3º NIVEL

 Fundamentos técnicos de los diferentes estilos de nado.

 Principios, métodos y técnicas del entrenamiento de las capacidades motoras en el medio


acuático.

 Técnicas de salvataje.

 Formas de competición deportiva.

 Aspectos reglamentarios de la natación. Natación y preservación de la salud, beneficios


orgánicos y neuromuscular.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LA VIDA EN LA NATURALEZA

 El medio ambiente natural, el ambiente urbano, diferencias, comparación, reflexión.

 Acción humana en el medio ambiente natural, cuidados para la preservación de ambientes


naturales.

 Valor y beneficios de la naturaleza.

 Formas de vida en la naturaleza: campamentos, asentamientos, vivacs.

 Actividades en la naturaleza: juegos, caminatas, deportes, exploraciones, turismo, excursiones.

 Campamento educativo: organización, actividades propias del campamento: armado de carpas,


tipos de fuego, cabullería, actividades de subsistencia, roles y funciones.

 Naturaleza y tiempo libre.

 Naturaleza y recreación.

 Naturaleza y deportes.
138
 Convivencia en ambientes naturales, seguridad: cuidados, equipos, actividades de acuerdo al clima,
terreno, etc.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LAS ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS

1º NIVEL

 La postura y el movimiento. Conciencia Postural. Posturas convenientes y compensatorias.

 Esquemas motores y posturales, habilidades y destrezas, principios técnicos y metodológicos.

 Capacidades motoras, características técnicas principios básicos de entrenamiento


.
 Condición orgánica: principios básicos del funcionamiento cardiovascular y respiratorio.

 Sistema óseo y muscular: ubicación de los principales núcleos articulares y grupos musculares.

 Prácticas convenientes e inconvenientes.


.
 Ritmo y actividad física.

 Creatividad, elaboración personal, posibilidades motrices personales.

 Actividades físicas y reajuste de la identidad personal y sexual, capacidades y limitaciones del


propio cuerpo de acuerdo al sexo.

 Salud y actividad física, relación.

 Adicciones. Enfermedades sociales (bulimia, anorexia) estrategias preventivas relacionadas a las


actividades físicas.

 Accidentes típicos de la práctica, prevención técnicas de primeros auxilios.

2º NIVEL

 Ejecución y reconocimiento de las técnicas de movimientos en esquemas motores y posturales que


favorezcan la mejor postura individual.

 Aplicación de técnicas generales en esquemas motores, posturales, habilidades y destrezas.

 Identificación de posturas inconvenientes y compensatorias.

 Habituación a la práctica de ejercicios convenientes.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en función de mejorar la condición física.

 Análisis de las características de las capacidades motoras para su práctica saludable.

 Elaboración de principios básicos de formas de entrenamiento personal considerando las


características técnicas de las capacidades motoras.

139
 Aplicación de diferentes técnicas y metodologías para el entrenamiento de las capacidades
motoras. Gimnasias con soporte musical (aeróbic, jazz, etc.) gimnasia localizada etc.

 Experimentación de los cambios producidos en el funcionamiento de los sistemas cardiovascular y


respiratorio, a partir del entrenamiento de las capacidades motoras.

 Reconocimiento de los nombres y de la acción motora de los grandes grupos musculares y


principales núcleos articulares en la ejecución práctica de distintas actividades físicas.

 Relación entre las actividades físicas y la salud. Comprensión de los beneficios de las actividades
físicas en la salud.

 Práctica de secuencias de movimientos adecuadas a diferentes ritmos propuestos.

 Identificación y marcación del ritmo en secuencias de movimiento.

 Aplicación de diferentes elementos en la incorporación, incorporación y marcación del ritmo.

 Creación y elaboración de coreografías y esquemas gimnásticos.

 Habituación a la práctica de actividades físicas acordes a las características, intereses y


posibilidades de cada sexo.

 Análisis y diferenciación de ejercicios convenientes e inconvenientes en relación a la prevención de


lesiones.

 Práctica de diferentes técnicas de primeros auxilios ligadas a la práctica de actividades físicas.

 Análisis, comprensión e incorporación de hábitos alimenticios, nutrición e higiene que


complementen a los efectos de las actividades físicas en el cuidado de la salud.

 Análisis, reflexión, debates de la influencia de las adicciones (tabaco, alcohol, drogas, etc.) para la
práctica deportiva y el cuidado de la salud.

3º NIVEL

 Práctica y ajuste de técnicas motoras generales y específicas que mantengan la buena postura.

 Aplicación de técnicas específicas en esquemas motores, posturales, habilidades y destrezas.

 Reconocimiento de posturas inconvenientes y compensatorias.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en función de una adecuada condición física.

 Planificación, organización y elaboración de formas de entrenamiento de las capacidades motoras


teniendo en cuenta: sus características técnicas, frecuencias, intensidades, dosificación
periodicidad.

 Aplicación de diferentes técnicas y metodologías para el entrenamiento de las capacidades


motoras: gimnasias con soporte musical (aeróbic, jazz, etc.) gimnasia localizada, etc.

 Análisis, comparación y concientización de las modificaciones y beneficios en el funcionamiento


cardiovascular y respiratorio a partir del entrenamiento de las capacidades motoras.

140
 Investigación y análisis de las propiedades y funciones de los músculos. Tono muscula
 Práctica de técnicas de relajación.

 Incorporación de la práctica consciente de actividades físicas para el cuidado y preservación de la


salud.

 Adecuación a los cambios y combinaciones rítmicas en estructuras de movimiento. Identificación y


ajuste de la marcación de ritmos en estructuras de movimiento, esquemas gimnásticos

 Análisis, reflexión y elaboración de eventos (talleres, debates, etc.) tendientes a destacar la


influencia de las adicciones para la práctica de actividades físicas el cuidado y preservación de la
salud.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS

1º NIVEL

 Práctica de juegos motores.

 Aplicación de reglas y estrategias en juegos motores.

 Participación y experimentación en diferentes roles, funciones y puestos en juegos motores y


deportes.

 Práctica de actividades metodológicas de gestos técnicos de los fundamentos deportivos.

 Aplicación de gestos técnicos de los fundamentos deportivos en el juego.

 Interpretación y aplicación de las reglas básicas del deporte.

 Aplicación de estrategias simples en situaciones de juego.

 Ejecución de esquemas posturales, motores, habilidades y destrezas en función de las actividades


deportivas.

 Entrenamiento de las capacidades motoras con relación al deporte específico.

 Investigación del funcionamiento cardiovascular y respiratorio y su relación con las actividades


físico deportivas.

 Reconocimiento de los grandes grupos musculares: nombres, ubicación acción motora, en función
de las actividades físico - deportivas.

 Participación en competencias intergrupos.

 Análisis de la importancia del deporte en el cuidado de la salud.

 Concientización de los accidentes típicos de la práctica deportiva.

 Adquisición de prácticas de primeros auxilios ligadas a las actividades deportivas.

141
 Adquisición de cuidados higiénicos y hábitos alimenticios adecuados para el logro de un buen
rendimiento deportivo. Análisis y reflexión de las adicciones (tabaco, alcohol, drogas) y su influencia
en el rendimiento deportivo y en el cuidado de la salud.

2º NIVEL

 Organización y aplicación de reglas y estrategias en juegos motores.

 Distribución de roles, funciones y puestos en juegos motores y deportes.

 Práctica e incorporación de técnicas básicas de los fundamentos deportivos.

 Aplicación de las técnicas básicas de los fundamentos deportivos en el juego.

 Análisis, interpretación y aplicación de las reglas del deporte.

 Organización y aplicación de estrategias en el deporte.

 Práctica y ajuste de técnicas generales de esquemas motores y posturales habilidades y destrezas


que favorezcan las actividades deportivas.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en función de un mejor rendimiento deportivo.

 Experimentación de los cambios producidos en el sistema cardiovascular y respiratorio a partir del


entrenamiento de las capacidades motoras y actividades deportivas.

 Reconocimiento de los nombres y de la acción motora de los grandes grupos musculares y


principales núcleos articulares.

 Elaboración de principios básicos de formas de entrenamiento personal considerando las


características técnicas de las capacidades motoras en función del deporte.

 Participación en competencias intergrupos, intercursos, amistosos con otros establecimientos.

 Organización y distribución de roles y funciones en eventos deportivos.

 Análisis, reflexión e incorporación de las prácticas deportivas como medio para el cuidado y
preservación de la salud

 Análisis e incorporación de hábitos higiénicos y alimenticios adecuados para el buen rendimiento


físico - deportivo y para el cuidado de la salud. Análisis y reflexión de la influencia de las
adicciones (tabaco, alcohol, drogas, etc.) en el rendimiento deportivo y en el cuidado de la salud.

3º NIVEL

 Elaboración, organización y participación en juegos aplicando reglas, tácticas y estrategias.

 Organización y distribución de roles, funciones, puesto en los juegos motores y deportes.

 Análisis y práctica de las técnicas específicas de los fundamentos deportivos.

 Aplicación, análisis e interpretación de las reglas del deporte.

 Aplicación de técnicas, tácticas y estrategias en el deporte de acuerdo a los aspectos


reglamentarios y las diferentes situaciones planteadas.
142
 Ajuste y aplicación de técnicas específicas de esquemas mtores, posturales, habilidades y
destrezas que mejoren el rendimiento deportivo.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en función de un óptimo rendimiento deportivo.

 Análisis, comparación y concientización de las modificaciones y beneficios producidos en los


sistemas cardiovascular y respiratorio a partir del entrenamiento de las capacidades motoras y las
prácticas deportivas.

 Investigación y análisis de las propiedades y funciones de los músculos en relación a las


actividades físico - deportivas.

 Participación en competencias interescolares. Destacar la influencia de las adicciones y el uso de


estimulantes en el rendimiento deportivo y en la preservación y cuidado de la salud.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LA NATACIÓN COMO ACTIVIDAD UTILITARIA

1º NIVEL

 Reconocimiento y habituación a normas de higiene, seguridad, riesgos, cuidados y prevención fuera


y dentro del agua.

 Ambientación y exploración del medio acuático.

 Práctica de juegos y actividades recreativas acuáticas.

 Experimentación de técnicas de flotación, cambios de posición, desplazamientos y propulsión en el


agua.

 Habituación a técnicas de respiración.

 Iniciación en las técnicas generales de nado.

 Ejercitación de actividades metodológicas de los diferentes estilos de nado.

 Aplicación de técnicas generales de nado en los diferentes estilos.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en función de las actividades acuáticas.

 Investigación del funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio y su relación con las
actividades acuáticas.

 Reconocimiento de los grandes grupos musculares: nombre, ubicación, acción motora en función
de las actividades acuáticas.

 Análisis de la importancia de la natación en el cuidado de la salud.

 Práctica de técnicas de primeros auxilios a un ahogado.

 Habituarse a cuidados higiénicos y hábitos alimenticios adecuadas para el logro de un buen


rendimiento físico deportivo. Análisis y reflexión de las adicciones (tabaco, alcohol, drogas, etc.) y
su influencia en el cuidado y preservación de la salud y en el rendimiento físico deportivo.

143
2º NIVEL

 Concientización de hábitos higiénicos, cuidados y prevenciones fuera y dentro del agua.

 Práctica y corrección de técnicas de nado.

 Práctica y ejecución de actividades técnicas específicas para cada estilo.

 Aplicación de técnicas específicas en los diferentes estilos.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en función de un mejor rendimiento en las actividades


acuáticas.

 Experimentación de los cambios producidos en los sistemas cardiovascular y respiratorios a partir


del entrenamiento de las capacidades motoras y las actividades acuáticas.

 Reconocimiento de los nombres y acción motora de los grandes grupos musculares y principales
núcleos articulares que participan en los diferentes estilos de nado.

 Elaboración de principios básicos de formas de entrenamiento personal considerando las


características técnicas de las capacidades motoras en función de las actividades acuáticas.

 Incorporación de principios reglamentarios de la natación.

 Participación en competencias deportivas intergrupos, intercursos.

 Análisis e incorporación de la práctica de la natación como medio para el cuidado de la salud.

 Habituarse a la práctica de primeros auxilios a un ahogado.

 Análisis e incorporación de hábitos alimenticios adecuados para el buen rendimiento físico-


deportivo y para el cuidado de la salud. Análisis y reflexión de la influencia de las adicciones en el
rendimiento deportivo y en el cuidado de la salud

3º NIVEL

 Aplicación de medidas de seguridad, prevención e higiene fuera y dentro del agua.

 Utilización de las diferentes técnicas de nado.

 Práctica y perfeccionamiento de las técnicas específicas en los diferentes estilos.

 Utilización de metodologías y técnicas de entrenamiento para cada estilo.

 Entrenamiento de las capacidades motoras en función de un óptimo rendimiento en las actividades


acuáticas.

 Análisis, comparación y concienciación de las modificaciones y beneficios producidos en los


sistemas cardiovascular y respiratorio a partir del entrenamiento de las capacidades motoras y
la práctica de actividades acuáticas.

 Investigación y análisis de las propiedades y funciones de los músculos en el medio acuático.

 Análisis, interpretación y aplicación del reglamento de natación.


144
 Participación en competencias interescolares.

 Incorporación de la práctica consciente y permanente de la natación como medio para mejorar y


preservar la salud.

 Planificación, organización y elaboración de formas de entrenamiento personal de las capacidades


motoras teniendo en cuenta: características, frecuencia, intensidad, dosificación y periodicidad en
función a la práctica de la natación.

 Práctica de técnicas de salvataje.

 Atención y práctica de primeros auxilios a un ahogado.

 Incorporación consciente de hábitos alimenticios adecuados para el mejor rendimiento deportivo y


para el cuidado de la salud. Realización de eventos (talleres, debates, etc.) tendientes a destacar la
influencia de las adicciones y del uso de estimulantes en el rendimiento deportivo y en el cuidado y
preservación de la salud.

EXPECTATIVAS DE LOGRO DEL ESPACIO EN LA E. P.

Al finalizar la E. P. el/la alumno/alumna deberá:

 Conocer su cuerpo (sistema cardiovascular, respiratorio, locomotor), valorando la importancia de las


actividades físicas en el funcionamiento de los mismos y en el cuidado y preservación de la salud.

 Conocer los principios que rigen el entrenamiento de las capacidades motoras (técnicas,
intensidades, dosificación y formas organizativas) que le permitan la práctica consciente y
autónoma de actividades físicas para una buena.

 Condición física y mejor calidad de vida.

 Reconocer prácticas convenientes e inconvenientes para el cuidado de la salud.

 Disponer de capacidades para enfrentar problemas de movimiento y resolverlos con su cuerpo de


acuerdo a sus posibilidades y limitaciones personales.

 Poseer capacidad para elegir, inventar, acordar y organizar juegos y deportes en grupo, con
criterios democráticos como medio de recreación personal y buena utilización del tiempo libre.

 Disponer saberes técnicos, tácticos, estratégicos y reglamentarios que le permitan la práctica de


deportes de su elección como forma de recreación personal.

 Poseer conocimientos de las técnicas básicas de primeros auxilios para desempeñarse con
confianza anta eventuales accidentes.

 Asumir una actitud consciente y responsable ante los problemas de adicciones, enfermedades
sociales y sus efectos nocivos en el rendimiento físico y en el cuidado de la salud.

 Conocer distintas formas de vida en contacto con la naturaleza y los modos de programarlas,
organizarlas, ejecutarlas y disfrutarlas sin dañar el medio ambiente. Desenvolverse en el medio
acuático con seguridad y confianza utilizando técnicas adecuadas de los diferentes estilos de nado,
salvataje y primeros auxilios a un ahogado que le permitan participar en nuestro medio social y
natural rodeado de ríos y lagunas disfrutando del mismo y con la capacidad necesaria para servir
de apoyo y ayuda en situaciones críticas (emergencias hídricas, accidentes, etc.).

145
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
EL/LA ADOLESCENTE Y LA VIDA EN LA NATURALEZA

 Análisis, comparación y reflexión sobre las características del medio ambiente natural y urbano.

 Planificación de actividades vinculadas al cuidado y preservación del medio ambiente.

 Programación y organización de visitas a lugares específicos de contacto con la naturaleza


(Parques nacionales, Reservas naturales, etc.).

 Programación, organización y realización de campamentos educativos.

 Selección de lugar, evaluación de gastos, planificación y selección de actividades campamentiles.

 Distribución de tareas, funciones y roles específicos en un campamento.

 Conducción, participación, organización del trabajo y del tiempo libre en un campamento educativo.

 Programación, organización y realización de actividades recreativas y deportivas al aire libre y en


contacto con la naturaleza.

 Análisis y empleo de criterios de seguridad personal y grupal en el medio ambiente natural.

ESPECTATIVAS DE LOGRO DE LA E. P.

1º NIVEL

 Adquirir hábitos posturales adecuados que beneficien la salud.

 Utilizar esquemas motores, posturales, habilidades, destrezas y capacidades motoras para resolver
problemas de movimiento que se presenten, valorando y respetando sus posibilidades y
limitaciones personales.

 Incrementar el desarrollo de las capacidades motoras, esquemas motores y posturales, habilidades


y destrezas para un buen desempeño motriz en actividades lúdicas, gimnásticas, y deportivas.

 Disponer de los conocimientos básicos del entrenamiento de las capacidades motoras para su
práctica saludable.

 Identificar los grandes grupos musculares reconociendo sus nombres, ubicación y acción motora.

 Conocer el funcionamiento de los sistemas cardiovascular, respiratorio, locomotor comprendiendo la


influencia de la práctica de actividades físicas en ellos y en el cuidado de la salud.

 Desarrollar el sentido rítmico para su aplicación en las actividades lúdicas, gimnásticas, deportivas
y en su vida personal.

 Desarrollar la creatividad incorporando, combinando y elaborando secuencias de movimientos


simples y acordes a sus posibilidades motrices personales.

 Vivenciar distintos roles y funciones en juegos motores y deportes adecuándose a las reglas
establecidas.

146
 Disponer de saberes técnicos, tácticos, estratégicos, y reglamentarios que le permitan la práctica
del deporte de su elección.

 Disponer de las técnicas generales de los distintos estilos de nado para desenvolverse con
confianza en el medio acuático.

 Conocer técnicas básicas de primeros auxilios ligados a la práctica de actividades físico- deportivas
y acuáticas.

 Relacionar la influencia de las adicciones y enfermedades sociales en el rendimiento físico y en el


cuidado de la salud.

2º NIVEL

 Reconocer posturas inconvenientes, compensatorias e inconvenientes en la ejecución de


actividades físico deportivas.

 Aplicar con técnica adecuada esquemas motores, posturales, habilidades y destrezas en la


ejecución de secuencias de movimientos, coreografías, esquemas gimnásticos, juegos y deportes.

 Disponer de una buena condición física, producto del entrenamiento de las capacidades motoras,
para un buen desempeño motriz en actividades lúdicas, gimnásticas y deportivas.

 Manejar y elaborar principios básicos de entrenamiento de las capacidades motoras para su


práctica consciente y saludable.

 Conocer los cambios producidos en los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor a partir de
la ejecución de actividades físicas y la relación de éstas con el cuidado de la salud.

 Reconocer nombres, ubicación y acción motora de los principales grupos musculares en la


ejecución práctica de actividades físicas.

 Acrecentar el sentido rítmico descubriendo y analizando variaciones rítmicas en diferentes


actividades gimnásticas y deportivas.

 Incrementar la creatividad combinando y elaborando secuencias de movimientos, coreografías,


esquemas gimnásticos teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones personales. Cursos y
amistosos con otros establecimientos.

 Disponer de las técnicas específicas de los distintos estilos de nado para un buen desempeño en el
medio acuático.

 Disponer de las técnicas de primeros auxilios ligadas a las prácticas físico-deportivas para
desempeñarse con confianza ante eventuales accidentes.

 Adquirir hábitos higiénicos y alimenticios que contribuyan al buen rendimiento físico deportivo y al
cuidado de la salud. Analizar, comparar y reflexionar sobre los efectos de las adicciones (tabaco,
alcohol, drogas, etc.) y enfermedades sociales (bulimia, anorexia) en el rendimiento físico y en el
cuidado de la salud.

147
3º NIVEL

 Reconocer y mantener posturas convenientes y compensatorias diferenciándolas de las posturas y


ejercicios inconvenientes en la ejecución de actividades físicas y deportivas.

 Disponer de las técnicas específicas de esquemas motores, posturales, habilidades, destrezas y


capacidades motoras para su adecuada aplicación en secuencias de movimiento, coreografías,
esquemas gimnásticos y en los juegos y deportes.

 Poseer una buena condición física, producto del enfrentamiento de las capacidades motoras, para
un óptimo rendimiento en actividades gimnásticas y deportivas.

 Conocer los principios que rigen el entrenamiento de las capacidades motoras (técnicas, intensidad,
dosificación y formas organizativas) que le permitan la práctica consciente y autónoma de
actividades físicas para el logro de una buena condición física y mejor calidad de vida.

 Analizar, comparar y reflexionar sobre las modificaciones y beneficios en el sistema cardiovascular,


respiratorio, óseo y muscular a partir del entrenamiento de las capacidades motoras y su relación
con el cuidado de la salud.

 Manejar nombres, ubicación, acción motora, propiedades y funciones de los principales grupos
musculares para hacer del ejercicio corporal y motriz una práctica saludable.

 Identificar y manejar variaciones y combinaciones rítmicas, adaptándolas a las diversas actividades


gimnásticas y deportivas.

 Crear y elaborar secuencias de movimiento, coreografías, esquemas gimnásticos aplicando las


técnicas específicas de esquemas motores, posturales, habilidades, destrezas y capacidades
motoras.

 Poseer para inventar, acordar organizar y concertar juegos o deportes en un grupo con
criterios democráticos como medio de recreación personal y buena utilización del tiempo libre.

 Disponer de fundamentos técnicos, tácticos, estratégicos y reglamentarios específicos que le


permitan un buen desempeño motriz en el deporte de su elección a nivel competitivo
(interescolares) o como forma de recreación personal.

 Planificar, organizar y realizar eventos recreativos, gimnásticos y deportivos resaltando la


importancia de las actividades físicas como forma de recreación personal, adecuada utilización del
tiempo libre y cuidado y preservación de la salud.

 Manejar con eficacia las técnicas específicas de los distintos estilos de nado y de salvataje para
desempeñarse con seguridad en el medio acuático.

 Incorporar responsable y conscientemente hábitos higiénicos y alimenticios analizando su


importancia en el rendimiento físico deportivo y cuidado y preservación de la salud.

 Reconocer los ejercicios inconvenientes y lesiones que producen para la práctica saludable de las
actividades físicas y deportivas.

 Desenvolverse con soltura y confianza ante eventuales accidentes, aplicando las técnicas de
primeros auxilios aprendidas.

148
 Organizar y realizar eventos (talleres, debates, etc.) tendientes a reflexionar y conscientizar sobre la
influencia de las adicciones, uso de estimulantes y las enfermedades sociales en el rendimiento
físico deportivo y en el cuidado y preservación de la salud.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Sugerencias de estrategias metodológicas.

La aprobación o acreditación de este espacio curricular no requiere el desarrollo de prácticas


gimnásticas o deportivas múltiples, por lo que se recomienda trabajar con propuestas institucionales
que permitan a cada alumno/alumna elegir entre las diversas prácticas corporales desarrolladas
durante el proceso educativo de la
E.G.B. aquellas que sean de su interés particular.

I-Selección del deporte o actividad gimnástica.

Teniendo en cuenta los ejes temáticos desarrollados en el diseño curricular jurisdiccional:

1)"El/la adolescente y las actividades gimnásticas".


2)"El/la adolescente y las actividades deportivas".
3)"El/la adolescente y la natación como actividad utilitaria".
4)"El/la adolescente y las actividades en la naturaleza y al aire libre".

El alumno/alumna seleccionará las actividades gimnásticas o un deporte específico y lo


desarrollará durante el proceso de la E.P. de acuerdo a los niveles de enseñanza propuestos, pudiendo
cambiar de actividad o deporte una vez que ha alcanzado las expectativas de logro del Nivel en el cual
se desenvolvió inicialmente.
La selección de dichas actividades gimnásticas o deportes formará parte del Proyecto
Institucional de acuerdo a:
*Interés personal del alumno/alumna.
*Capacitación de los profesores de la institución.
*Infraestructura y elementos didácticos disponibles.

I-1Actividades gimnásticas.

Las actividades gimnásticas propuestas para el Nivel se enmarcan dentro de cinco grandes
direcciones:
*Gimnasia Formativa.
*Gimnasia Rendimiento.
*Gimnasia Deportiva.
*Gimnasia Expresiva.
*Gimnasia Diferencial.

I-2Actividades deportivas.

Las prácticas deportivas deben ser complementadas con actividades gimnásticas que
contemplen el entrenamiento de las capacidades motoras, habilidades y destrezas que favorezcan el
desarrollo del deporte seleccionado.

Deportes sugeridos:

149
Individuales Atletismo – Natación - Tenis

De conjunto Voley – Basquet – Handbal – Sofbol – Cestobal –Rugby –Futbol -Hokey - Beach Voley.

I-4 actividades en la naturaleza y al aire libre

La realización de proyectos y actividades en la naturaleza y al aire libre se llevará a cabo como:

1) Actividad extracurricular.
2) Proyecto educativo del equipo docente del área o departamento.
3) Proyecto interdisciplinar con otras área.

II Nivelación

Al iniciar la E.P. y una vez que el alumno/alumna haya optado por la actividad físico-deportiva
que realizará, el mismo será evaluado mediante diferentes test físico-deportivos para ser integrados a
los Niveles de aprendizaje propuestos.

1º Nivel: Principiantes
2º Nivel: Intermedios.
3º Nivel: Avanzados.

El alumno/alumna deberá alcanzar las expectativas de logro propuestas para pasar de un Nivel
al siguiente.
Los Niveles de aprendizaje propuestos dependerán exclusivamente de la Realidad Institucional
de cada establecimiento, siendo el grupo docente el que determine y seleccione las expectativas de
logro y los contenidos a desarrollar en cada uno de ellos.

III Proyectos Interdisciplinarios

Los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con otros espacios
curriculares para contribuir al desarrollo integral del proceso educativo.

1)Biología, Psicología, Sociología.


2)Los contenidos relativos a las reglas comportamientos corporales y valores involucrados en los
juegos y deportes pueden trabajarse en conjunto con la "Formación ética y ciudadana".
3)El análisis de los contenidos técnicos pueden trabajarse con "Contenidos tecnológicos".

150
GLOSARIO

CONCEPTUALIZACIONES

EJE GIMNASIA

CAPACIDAD: Es la aptitud de una persona, para realizar una tarea determinada.

CAPACIDAD FÍSICA: Sinónimo de cantidad. Hace referencia a Sistemas y Aparatos (Respiratorio,


Muscular, Óseo, Cardiovascular). Está ligado a su desarrollo y reversibilidad.

CAPACIDAD MOTORA: Sinónimo de calidad. Hace referencia al Sistema Nervioso Central de


datos que regula la adaptación al medio, a la emisión de mensajes de respuestas a los estímulos
que de él se captan. Está ligada al aprendizaje.

Los dos aspectos unidos deben entenderse como Condición Física.

CAPACIDADES MOTORAS

Estas pueden ser Coordinativas o Condicionales.

Coordinativa: Es aquella capacidad que tienen los músculos de integrarse eficientemente para la
realización de un movimiento específico o una serie de ejercicios, respondiendo a estímulos del
S.N.C..
Ej. Coordinación, equilibrio, agilidad, velocidad de reacción.

Condicionales: Es aquella capacidad relacionada con los procesos energéticos, disponibilidad de


energía en los músculos y mecanismos que regulan su abastecimiento. Dependen de la
naturaleza biológica de cada individuo. Ej. Resistencia, fuerza, velocidad.

Capacidades Motoras
Coordinativas Condicionales

Equilibrio Fuerza
Coordinación Resistencia
Agilidad Flexibilidad
Velocidad de reacción
Flexibilidad

* La flexibilidad actúa sobre el sistema neuromuscular, tanto en las capacidades coordinativas


como en las condicionales.

Habilidad Motora

* No existe separación neta entre ambas, puesto que en la realidad del hacer propio de la
motricidad humana, cada capacidad tiene su particular incursión y énfasis, por lo que pueden
llevarse a cavo lecturas diversas de su implicancia, para cada especialidad físico-deportiva.

CONDICIÓN FÍSICA: Es la habilidad de realizar un trabajo físico diario con rigor y efectividad
retardando la aparición de la fatiga, realizándolo con el menor gasto energético y evitando
lesiones (Su fin es higiénico, Preservación de la salud).
Una persona con buena condición física posee:

151
- Mejor capacidad pulmonar.
- Sistema circulatorio más eficaz, corazón con reservas sanguíneas.
- Menor índice de colesterol.
- Posibilidad de reservas físicas y mentales.
- Mejor relajación y ayuda a mantener el tono muscular en niveles adecuados.

CONDICIÓN ORGÁNICA: Se refiere al funcionamiento cardiovascular y respiratorio, sistema


nervioso, óseo y articular.

CONDICIÓN MUSCULAR: Estado de entrenamiento de la totalidad de la musculatura esquelética.

La estructura del movimiento voluntario consta de elementos simples llamados esquemas motores
y esquemas posturales.

ESQUEMAS MOTORES: Son formas de movimientos que se van estructurando en el infante a


partir de los reflejos y terminan ya más o menos automatizados como patrimonio motor del adulto.
Algunos de estos esquemas motores son: El caminar, correr, saltar, recibir, lanzar, arrojar, rolar,
balancearse, trepar,esquivar, girar, amagar, etc.

ESQUEMAS POSTURALES: Pueden mencionarse los siguientes: flexionar, extender, aducir,


abducir, rotar.

CONCIENCIA POSTURAL: Sensación de posición del cuerpo, apreciación de la dirección de los


movimientos y conservación del tono muscular.

POSTURA: No existe una sola postura mejor para todos los individuos. Cada persona debe tomar
el cuerpo que tiene y sacar el mejor partido de él. Para cada individuo la mejor posición es aquella
en que los segmentos del cuerpo están equilibrados en la posición del menor esfuerzo y máximo
sostén. "Mejor postura es igual a una mejor salud".

DESTREZA: Es una compleja capacidad que caracteriza al hombre que realiza cualquier
actividad, es el resultado de grandes niveles de coordinación en el S.N.C., cuando a un esquema
motor se le agrega la técnica surge la destreza.

 Es un movimiento de carácter adquirido.


 Es la capacidad de relacionarse con el entorno a través de la manipulación de objetos.
Podemos decir que la destreza es parte de la habilidad.

HABILIDAD: Es la expresión final de la conducta motora. Es la capacidad adquirida por


aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y con el mínimo gasto de
energía y tiempo.

TIPOS DE HABILIDADES

HABILIDAD ABIERTA: Se sustenta sobre patrones motores de base, que se utilizan en


situaciones variables, lo que implica su eventual modificación técnica y la combinación instantánea
sobre otros patrones motores, para hacer frente con éxito al problema inmediato, necesitando de
procesos de enseñanza - aprendizaje muy particulares y complejos (deportes de conjunto:
basquetbol, voleivol, futbol).
Aparece claro el principio de continuidad e integración.

HABILIDADES CERRADAS: Caracterizada por expresar un patrón motor o destrezas muy


definidas en sus aspectos técnicos y biomecánicos, requiere de un método preciso, progresivo y
secuencial (deportes individuales: natación, ciclismo, atletismo).

152
TONO MUSCULAR: Estado de semitención permanente, referido al S.N.C., es la sensación de
dureza del músculo a la palpación.

CONTRACCIÓN TÓNICA: Se caracteriza por un trabajo de alta intensidad y larga tensión


muscular, la duración debe ser prolongada y está vinculada con la fuerza máxima, determinando
una actitud durante un período relativamente largo.

CONTRACCIÓN FÁSICA: Es la alternancia entre tensión y relajación (cíclica). Movimientos y


velocidades de ejecución diferentes.

RELAJACIÓN GLOBAL: Es un estado de falta de tensión de uno o más músculos o de todos los
músculos del cuerpo, según sea la amplitud de la misma.
En caso de tratarse de un estado de relajación, se puede hablar de relajación global, implicando
una situación de tranquilidad, respiración pausada y ambienta adecuado, entre otros elementos.
La relajación generalizada o global no es fácil de obtener, necesitándose siempre una práctica
paulatina y bien orientada para poder lograrla.

GIMNASIA FORMATIVA: Se instrumenta de 0 hasta los 18 años como consecuencia se da en el


ámbito escolar.
Se propone una formación total, integra y completa mediante una ejercitación sistemática
consciente y deliberada.

Sus objetivos son:


 Estimular un adecuado desarrollo total en un sentido de equilibrio.
 Adecuado desarrollo de la formación corporal - postural.
 Adecuado desarrollo de la capacidades orgánico funcional.
 Adecuado desarrollo de la habilidad motora general.
 Adecuado desarrollo de la función perceptiva.
 Adecuado desarrollo de la inteligencia sensorio - motriz.

GIMNASIA RENDIMIENTO: Generalmente se instrumenta a partir de los 15 años.


Se propone alcanzar el grado de formación física denominado "Estado de Forma", en directa
relación a una especificidad deportiva, mediante el entrenamiento de las capacidades motoras.

Su principal objetivo es:


 El desarrollo orgánico – corporal - funcional en función de una actividad específica.
GIMNASIA DEPORTIVA: Desde el punto de vista pedagógico debería implementarse a partir de
los 10 años.

Su objetivo es:
 Alcanzar por medio de la Gimnasia Deporte el máximo rendimiento - resultado.

Comprende las siguientes disciplinas:


 Masculina: caballete, paralelas, salto de caballete, anillas, barra, cuerpo libre.
 Femenina: paralelas asimétricas, viga de equilibrio, salto de caballete, cuerpo libre.
 Rítmica deportiva: aro, mazas, cinta, pelota, cuerda.

GIMNASIA EXPRESIVA: Se puede instrumentar a lo largo de toda la vida pero fundamentalmente


a partir de los 8 años por el grado de desarrollo de la inteligencia.

Su objetivo es:
 Hacer del movimiento-rítmo un instrumento para desarrollar la capacidad creadora, la
expresión, la comunicación y la buena forma por el movimiento.

Se caracteriza por:

153
 Participación problematizadora y creadora.
 Elaboración liberadora de contenidos reprimidos.
 Exploración movimiento-rítmo en relación a la configuración temporo – espacial - objetal.
 Preferentemente utiliza movimientos sintéticos o globales.
 Presenta un alto contenido rítmico.
 Busca la buena forma y el placer por el movimiento como expresión individual auténtica.

Ej. : Gimnasia con soporte musical: aeróbicos, jazz, etc.

GIMNASIA DIFERENCIAL: Se instrumenta a lo largo de toda la vida.


Su objetivo es:

 Colaborar a la normalización de capacidades y funciones, como así también la integración


sociocultural de aquellos alumnos/alumnas que presenten algún grado de diferenciación.

Ej. : Asmáticos, diabéticos, epilépticos, cardíacos, problemas de columnas, etc.

154
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 DIDÁCTICA DE UNA CULTURA DE LO CORPORAL (Mariano Giraldes)


 LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENSEÑANZA MEDIA (Paidotribo)
 C.B.C. para la E.P., Ministerio de C. Y E. De la Nación, Concejo Federal de Cultura y
Educación.
 EDUCACIÓN CORPORAL, Apuntes Técnicos, Ministerio de Educación de la Nación.
 PROYECTO EDUCATIVO A LA PROGRAMACIÓN DE AULA (s. Antunez / L.M. del Carmen /
F. Imbermán / A. Parceriso / A. Zabala)
 Revista Novedades Educativas.

155
BIOLOGÍA I

156
157
BIOLOGIA I
INTRODUCCIÓN

Hoy que el avance de la ciencia y la tecnología ha dado lugar a amenazas con respecto a la
supervivencia misma de la humanidad, el desafío de las ciencias no debe radicar tan solo en el
abordaje teórico, sino poner énfasis en la práctica social de la misma.

Las ciencias, incluyendo la Biología, son una forma de descubrir principios de orden. El arte
es otra manera, y también la religión y la filosofía. Las Ciencias Naturales, específicamente las
biológicas, se diferencian de las demás en que centran su investigación al mundo natural, al universo
vivo; también se distinguen por la manera en que llevan a cabo su búsqueda del conocimiento, lo
concretan a través de la observación, la formulación de hipótesis, la predicción y la demostración de
la teoría.

Ante esto, el programa de BIOLOGIA I propone el abordaje de teorías y modelos científicos


del organismo humano, concibiéndolo como un sistema complejo, abierto, coordinado y que se
reproduce. Profundizando los niveles celulares de organización con un enfoque multidisciplinario:
aspectos físicoquímico, biológico, evolutivo, sanitarios y tecnológico.

Esto llevará al alumno - alumna a valorar las estrechas relaciones que existen en su
organismo, entre éste y los demás organismos y con el medio a través del tiempo y del espacio, y así
tomar conciencia de que sólo es un eslabón más de las cadenas y redes que forman el ciclo de la
materia y el flujo de energía. Por lo tanto debe emplear sus capacidades para conservar, mejorar y
utilizar racionalmente los recursos naturales.

Asimismo el conocimiento de su cuerpo y la salud le permitirá reflexionar acerca de la


integralidad del desarrollo y comprender que los aspectos bio-psico-social están íntimamente
relacionados y van evolucionando, desde el nacimiento, en vías de lograr un todo armónico que
optimizará su interacción con el ambiente a fin de lograr una mejor calidad de vida individual y social.

Para ello se pone énfasis en la reflexión ética que ahonde en los valores de la vida y la
práctica democrática para ayudar a los jóvenes a ser personas más responsables, sanas y felices,
que puedan descubrir y orientar adecuadamente su proyecto de vida y ser transformadores de la
sociedad a través del amor, el conocimiento y el trabajo.

Este enfoque de la salud desde la integralidad y los valores que tiene la vida en sí misma
llevará a concluir que vale la pena cuidarla actuando, sobre los factores de riesgo y los factores de
protección, antes que las enfermedades aparezcan.

Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias Naturales Bloque 1: La vida y sus
propiedades; Bloque 5 "Contenidos procedimentales para la investigación escolar del mundo natural

158
y Bloque 6 "Contenidos actitudinales" e introducen a los CBO de la modalidad Ciencias Naturales
cap.l-Bloque 4: Salud, persona y comunidad.

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son comunes a
otros abordajes disciplinares de las Ciencias Naturales, este espacio curricular tiene carácter opcional
para modalidades que no sean la de Ciencias Naturales. Los contenidos conceptuales que incluye
este espacio representan prerrequisitos para el abordaje de otros espacios curriculares propios de la
modalidad Ciencias Naturales, por lo que para ésta, el presente espacio tiene carácter obligatorio.

Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de
la Educación Polimodal; sin embargo, se considera conveniente la coordinación de los temas con
contenidos de los espacios de Física I y Química I

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:

 Construir modelos explicativos de los fenómenos biológicos a través del estudio de los niveles
celulares y moleculares de organización para interpretar los procesos de continuidad y cambio de
la vida.
 Concebir el organismo humano como un sistema complejo, abierto, coordinado y que se
reproduce, valorizando la importancia de las dimensiones afectiva, social y espiritual de las
personas y de los principios y normas éticas para un cuidado responsable de si mismo y de la
comunidad.
 Plantear problemas y explicaciones provisorias, formular, analizar y comparar modelos
involucrados en investigaciones propias y elaboradas por otros, que propicien el avancen del
pensamiento lógico y la asunción de valores que pueda utilizar en su vida personal y comunitaria.
 Utilizar modelos para predecir fenómenos o resultados, elaborar y analizar conclusiones de
investigaciones que favorezcan su autonomía intelectual, para la detección y resolución de
problemas de múltiples índoles, tanto individuales como sociales.
 Planificar y desarrollar diseños de investigación que impliquen control de variables, acordes con
los problemas en estudio, que lo orienten a tomar decisiones y ser protagonista, creativo y
responsable.
 Seleccionar, emplear y analizar el uso de distintas técnicas de registro, organización y
comunicación de la información, que lo preparen para afrontar comprometidamente la realidad
cambiante en la que vive.
 Operar instrumentos de laboratorio, en los trabajos de investigación escolar, en forma activa y
reflexiva, que posibiliten el análisis crítico de su funcionalidad.
 Reflexionar críticamente los mensajes de los medios de comunicación respecto de la información
científica para transformarse en un consumidor responsable.
 Analizar las problemáticas sanitarias actuales y las acciones de los diferentes actores
involucrados en ella para participar activa y críticamente en el mejoramiento de la calidad de vida
de su comunidad.
 Generar alternativas de solución que impliquen su participación individual y social en la promoción
y prevención de las problemáticas sanitarias de su entorno.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 La célula como unidad estructural y funcional :

La teoría celular. Diversidad de tipos celulares. Adaptaciones morfo-fisiológicas.


159
Procesos de conservación: degradación y síntesis de sustancias. Respiración aerobia y
anaerobia. Biosíntesis de sustancias. Función del ATP.
Procesos de regulación: la membrana plasmática y la entrada y salida de materiales. Papel de
las enzimas.
Procesos de reproducción: el núcleo celular. Cromatina, cromosomas. Replicación del ADN.
Código genético. Mitosis y meiosis.
Herencia : cromosomas homólogos, alelos. Cruzamientos. Mecanismos que producen
variaciones.

 El organismo humano como sistema complejo y abierto:

Funciones metabólicas anabolismo-catabolismo.


Sistema de la nutrición: digestivo, circulatorio, respiratorio y urinario.
Alimentos. Tipos de nutrientes y sus funciones. Requerimientos nutricionales en diferentes
situaciones. Balance hídrico.
Búsqueda del equilibrio bio-psico-social : nutrición, dieta, actividad física y condicionantes
económicos y culturales. Crecimiento, desarrollo y sus principales trastornos.

 El organismo humano como sistema coordinado:

Procesos de regulación y homeostasis. Sistema neuroendocrino. Defensas no específicas y


específicas. Antígenos y anticuerpos. Vacunas y sueros.
Búsqueda del equilibrio bio-psico-social : hábitos individuales y sociales de prevención de
inmunodeficiencias. Planteo bioético de injertos y transplantes.

 El organismo humano se reproduce:

Sistema reproductor humano. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Maduración de las


células sexuales. Ciclo menstrual. Fecundación. Desarrollo embrionario.
Búsqueda del equilibrio bio-psico-social:
- Sexualidad : etapas. Relación entre sexualidad, comunicación, sentimiento y genitalidad. Planteo
ético : planificación reproductiva, esterilidad, fecundación asistida, enfermedades asociadas a
alteraciones cromosómicas y génicas.
- Causas que generan hábitos adictivos: crisis socio-cultural, relaciones interpersonales,
deshumanización de vínculos. Planteo ético: sobre las alternativas de crecimiento personal y
social: autoestima, solidaridad, libertad, respeto, valor de la autoridad.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 Formulación de problemas y de explicaciones provisorias


Identificación de problemas pertenecientes al campo de la biología.
Planteo de preguntas problematizadoras.
Formulación de hipótesis, predicción de fenómenos o resultados a partir de modelos.

 Selección , recolección y registro organizado de la información


Organización de información de diferentes fuentes.
Selección de los datos apropiados.
Identificación de fuentes de error.
Control de la validez de resultados experimentales.

 Interpretación de la información
Análisis e interpretación de situaciones a partir de principios o modelos.

160
 Diseño de investigaciones
Análisis, planificación y realización de proyectos de investigación escolar.
Evaluación de la pertinencia de procesos, materiales y/o aparatos a utilizar en la investigación.

 Comunicación de información
Presentación y discusión de proyectos de investigación.
Exposición de los resultados de los mismos.
Selección de medios adecuados para la comunicación de la información.
ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Se recomienda un abordaje de los contenidos conceptuales que busque la construcción de


una visión sistémica del organismo humano en sus niveles celular y orgánico Se pondrá en los
procesos de conservación, regulación y reproducción en ambos niveles de organización. Visualizando
el funcionamiento del organismo humano como una totalidad, considerándolo como un único sistema
en el que pueden reconocerse diversos niveles de organización y que está obligado a realizar
permanentes intercambios con el ambiente y que tiene la capacidad de controlar dicho balance
material y enérgico.
Esta visión permitirá comprender con un mayor grado de soporte teórico las variadas causas
que provocan la ruptura de la homeostasis a nivel individual y las acciones que permiten prevenir
dicha ruptura. Además la perspectiva integradora del funcionamiento del organismo humano estimula
la aceptación y valoración de las acciones que tienden a la promoción de la salud en el plano
personal y colectivo, desde los principios y normas éticas. Tengamos en cuenta que si se desea
cambiar conductas deben darse contenidos explícitos en su conjunto bio-psico-social.
Para el logro de algunas de las capacidades que intentamos promover con este espacio
curricular, se hace necesario la realización de pequeños proyectos de investigación escolar (no
menos de uno o dos durante el período lectivo) los que son un campo propicio para trabajar
integradamente los contenidos de este espacio con conceptos de la Química ( por ejemplo
biomoléculas, ósmosis, difusión, reacciones: catálisis, óxido - reducción, etc.), la Física ( por ejemplo:
balance energético, contaminación acústica, etc.), la Geografía, la Historia, Formación Ética y
Ciudadana, Comunicación, etc. Estos proyectos podrán incluir: planteo del problema, formulación de
explicaciones provisorias, determinación de la estrategia de indagación del problema, ejecución de
experimentos o trabajos de campo que permitan la recolección de datos. el análisis y procesamiento
de los mismos así como la exposición de conclusiones.
Desde nuestra propuesta una de las estrategias que permiten adaptar mejor la enseñanza a
los estudiantes consiste en tener en cuenta sus ideas previas. Indagar las ideas previas de los
alumnos para partir de lo que ellos saben y enseñar consecuentemente, implica conectarse con la
modalidad de pensar del alumno, así como su contenido. Habrá que profundizar sobre las
preconcepciones, ya que ellas suelen ser un obstáculo importante para el aprendizaje de los
conceptos científicos. Es fundamental reconocer el carácter constructivo del aprendizaje ya que los
estudiantes no abandonarán sus teorías espontáneas hasta que encuentren una mejor y no basta
con exponerlos a un modelo explicativo mejor, hay que hacerles ver que es mejor. Para que esto
suceda es necesario enfrentarlos a situaciones conflictivas que supongan un reto para sus ideas: es
decir que se den cuenta de que su teoría es errónea en ciertas situaciones y que no siempre le
anticipa lo que va suceder. Reflexionar sobre las propias ideas es un instrumento valioso para
avanzar sobre las mismas.
Una estrategia básica para el abordaje de los procesos de la naturaleza es la resolución de
problemas que aporta la posibilidad no solo de asimilar sino de construir conocimientos, comprobar la
validez de los que poseen, desarrollar cualidades de su personalidad, lograr una cultura amplia y una
manera peculiar de interactuar con la naturaleza y la sociedad. La ejercitación en este tipo de
pensamiento no es solo útil en la práctica de la investigación científica, porque al tener que emitir
juicios que involucran valoraciones ayudan a la formación de sentimientos, actitudes y puntos de
vistas personales comprometidos socialmente. Es decir que favorecerán su autonomía intelectual,
creatividad, flexibilidad, iniciativa, actitud crítica y toma de decisiones.

161
En todo momento se deberá propiciar una redefinición de la relación Ciencia - Tecnología -
Sociedad que permita desarrollar en los alumnos una postura ética y una visión armónica de estos
componentes.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 BOIDO, G.; FLICHMAN, E.; YAGÚE, J. y Colaboradores - Pensamiento Científico. Prociencia,


CONICET. Buenos Aires, 1994.
 BUNGE, Mario .- La Ciencia, su método y su filosofía. Ed. siglo Viente. Buenos Aires, 1987.
 BUNGE, Mario .- La Investigación Científica. Ed. Ariel, Barcelona, 1983.

 CENTRO DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD EDUCATIVA - MECCy T del Chaco. Estrategias


para el Abordaje de la Problemática Adolescente. Resistencia, 1996.

 CURTIS, H. y SUE BARNES, N. Invitación a la Biología. Ed.. Médica Panamericana, Madrid,


1997.

 DRIVER, Rosalind y otros. Ideas Científicas en la Infancia y la Adolescencia. Ed. Morata,


Madrid, 1989.

 FOUREZ, Gereard - Alfabetización Científica y Tecnológica. Ed. Colihue ,, Buenos Aires,


1997.

 FUNDACION FORD - Manual para Profesores: Adolescencia, Tiempo de Decisiones.


Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

 FUNDASAP - Guía de Prevención para la Familia. Ed. Prevención del Hogar S.A. Buenos
Aires, 1997.

 GIORDANO, M. y otros. Enseñar y Aprender Ciencias Naturales. Ed. Troquel, Buenos Aires,
1994.

 GOULD, S.J. - El Libro de la Vida. Grupo Grijalbo, Barcelona, 1993.

 GUTIERREZ GONCEL, R. y otros. - Enseñanza de las ciencias en la educación intermedia.


Tratado de Educación Personalizada. Ed. Rialp S.A., Madrid, 1992.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN . Consejo Federal de Cultura y


Educación. Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. (Primera Edición) C.E.I.
Buenos Aires, 1997.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFCE. Contenidos Básico


Comunes para la Educación General Básica (CBC). Bs.As, 1995.

162
 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFCE. Contenidos Básico
Comunes para la Formación General Docente (CBC). Bs.As, 1997.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Seminario Federal Cooperativo


para la Transformación Curricular. VII Reunión. Propuesta de Programas Indicativos para
los Espacios Curriculares de la Educación Polimodal. Espacios Curriculares Propios de
la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (Material borrador para la discusión en
Comisiones), Chapadmalal, junio de 1998.
 MINNICK SANTA, C. y ALVERMANN, D. - Una Didáctica de las Ciencias. Procesos y
aplicaciones. Ed. Aique, Buenos Aires, 1994.
 ONETTO, Fernando - Con los Valores ¿Quién se anima? Ed. Bonum, Buenos Aires, 1997
 PASCUALI, Luis. Biología para Docente – Aprender para Enseñar. Tomo 1, Ed. Magisterio del
Río de la Plata, Bs. As. 1995
 PROCIENCIA - CONICET Biología Celular. Bs.As. 1997

 PROCIENCIA - CONICET Biotecnología. Bs.AS. 1996

 SHAYER, M. y ADEY, P. - La Ciencia de Enseñar Ciencias. Desarrollo cognocitivo y


exigencias del currículo. Ed. Narcea, Madrid, 1984.
 VILLEE, C. - Biología. Séptima edición, Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 1992.
 WEISZ, P.B. - La Ciencia de la Biología. Ed. Omega, Barcelona, 1984.

163
FÍSICA I

164
165
FÍSICA I

INTRODUCCIÓN
El espacio curricular correspondiente a Física 1 propone el tratamiento de la Energía, sus
diversas formas y sus transformaciones: conservación y degradación, introduciendo el aprendizaje
de las teorías y conceptos a propósito de los problemas de trabajo, destacando su funcionalidad
en la vida diaria o su carácter clave como generadores de otros conocimientos.

Se estudian diversas formas de transmisión del calor y se propone una introducción al


modelo cinético de los gases, que relaciona fenómenos mecánicos y termodinámicos. El estudio
de la mecánica se realiza mediante el análisis de movimientos en el campo gravitatorio. El estudio
energético de los circuitos eléctricos permite explicar las diversas transformaciones que se
producen en las fuerzas electromotrices, en la conducción de la corriente eléctrica y en los
sistemas que transforman energía eléctrica en otras formas de energía. Las ondas sonoras y
luminosas se introducen por su importancia para la comprensión de aspectos de la vida cotidiana.

La introducción de la energía nuclear permite poner de manifiesto la crisis de las


concepciones clásicas y mostrar las características del nuevo paradigma de la física
contemporánea.

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción de capacidades


para el razonamiento y la conceptualización, y para la producción de inferencias e interpretaciones
causales en el contexto de los fenómenos naturales.
Se trata de adecuar la concepción epistemológica de la Física que actualmente tienen los
científicos a la Física escolar.

El desafío es conseguir que la Física que se enseñe a los alumnos y alumnas contenga
una visión humanista que conecte la realidad con los modelos y procedimientos del que hacer
científico que propicien el avance del pensamiento lógico y la asunción de valores que puedan
utilizar en su vida personal y comunitaria.

Investigar la evolución social de algunos problemas, analizando diferentes explicaciones o


soluciones que se les han dado en distintas épocas.

Se pretende generar la reflexión individual y grupal acerca del interés que tiene para la
vida: razonar las decisiones, tener en cuenta las pruebas, ser flexibles mentalmente, tener
curiosidad por conocer y ser sensibles a los problemas humanos en el contexto global de la
naturaleza con la finalidad de participar activamente en la construcción de alternativas de solución
para su comunidad.

Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias Naturales- Bloque 2 “El mundo físico,
Bloque 2- “La materia, su estructura y sus cambios”, Bloque 5 “Contenidos Procedimentales para
la investigación escolar del mundo natural” y Bloque 6 “Contenidos Actitudinales” e introducen a
los CBO de la modalidad Ciencias Naturales- capítulo 1 Bloque 1 “Ciencias Básicas”.

166
Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de
la Educación Polimodal; sin embargo, se considera productiva la coordinación de los temas con
contenidos de los espacios de Química y Matemática.

EXPECTATIVAS DE LOGROS

 Explicar fenómenos físicos a partir de conceptos generales como energía, ondas e


interacciones y hacer uso de los mismos en el análisis de sustancias naturales y objetos
tecnológicos que le permitan interpretar fenómenos de la vida cotidiana.

 Describir e interpretar cambios de composición en un sistema, expresando relaciones entre las


variables pertinentes para generar alternativas de solución que impliquen su participación
activa y crítica en el uso adecuado de los recursos energéticos de su entorno.

 Utilizar modelos para predecir fenómenos y resultados y para elaborar y analizar


conclusiones de investigaciones que favorezcan su autonomía intelectual para la detección y
resolución de problemas de múltiples índoles tanto individuales como sociales.

 Plantear problemas, formular, analizar y comparar modelos involucrados en investigaciones


propias y elaboradas por otros que propicien el avance del pensamiento lógico y la asunción
de valores que pueda utilizar en su vida personal y comunitaria.

 Seleccionar, emplear y analizar el uso de distintas técnicas de registro, organización y


comunicación de la información, que lo preparen para afrontar la realidad cambiante en la que
vive.

 Planificar y desarrollar diseños de investigación que impliquen control de variables, acordes


con los problemas de estudio que lo orienten a tomar decisiones y ser protagonistas creativos
y responsables.

 Reflexionar críticamente sobre los mensajes de los medios de comunicación social respecto
de la información científica para transformarse en un consumidor responsable.

 Operar instrumentos de laboratorio en los trabajos de investigación escolar en forma activa y


reflexiva que posibiliten el análisis crítico de su funcionalidad.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

Introducción a la termodinámica
Modelo cinético de los gases: Aspectos históricos, evidencias experimentales. Intercambio de
energía por conducción del calor, convección y radiación. Primer principio de la termodinámica.
Equilibrio dinámico: Nociones sobre reversibilidad y espontaneidad. Segundo principio de la
termodinámica. Introducción al concepto de entropía.

Energía mecánica
Formas. Trabajo. Cálculo de la Energía cinética. Energía potencial gravitatoria. Situaciones de
conservación y de no conservación de la energía mecánica. La potencia como relación entre el
intercambio energético y el tiempo.

Energía Eléctrica
Resolución y análisis energéticos de los circuitos de corriente continua. Ley de Ohm y asociación
de resistores. Efecto Joule. Transformación de otras formas de energía en energía eléctrica.
Fuerza electromotriz. Análisis cualitativo de un generador de corriente alterna y de un
transformador. Nociones sobre semiconductores.

167
Ondas
Intercambio de energía mediante ondas. Parámetros característicos de las ondas. Ondas sonoras.
Ondas longitudinales. Acústica. Instrumentos musicales. Oído humano.
Ondas luminosas. La longitud de onda y el color. Aspectos básicos del análisis de colores por
emisión, dispersión, absorción o utilización de filtros.

Energía Nuclear
Modelo del núcleo atómico. Núcleos inestables. Decaimiento radioactivo. Aplicaciones de la
radiactividad. Nociones sobre los procesos de fusión y de fisión nuclear.

Contenidos Procedimentales
Formulación de preguntas y explicaciones provisorias
Identificación de problemas físicos factibles de ser abordados por consideraciones energéticas.
Planteo de preguntas problematizadoras. Formulación de hipótesis, predicción de fenómenos o
resultados a partir de principios y de modelos.
Selección, recolección y registro organizado de la información
Organización de información de diferentes fuentes. Selección de los datos apropiados.
Identificación de fuentes de error. Control de la validez de los resultados experimentales.
Interpretación de la información
Análisis e interpretación de situaciones a partir de principios o modelos.
Diseño de investigaciones
Análisis, planificación y realización de proyectos de investigación escolar. Evaluación de la
pertinencia de procesos, materiales y/o aparatos a utilizar en la investigación.
Comunicación de información
Presentación y discusión de proyectos de investigación. Exposición de los resultados.

Orientaciones para el abordaje del espacio


Se recomienda el abordaje de los contenidos conceptuales teniendo presentes dos
aspectos fundamentales: la construcción del concepto de energía y su utilidad para la
comprensión de temas fundamentales en las otras ciencias o en otras áreas del conocimiento.
Fenómenos de carácter mecánico, térmico, electromagnético o nuclear pueden analizarse a partir
de consideraciones energéticas.
Existe una gran diferencia entre enunciar las leyes de los gases y deducir que éstos están
compuestos por moléculas. Las leyes son ecuaciones que nos permiten predecir su
comportamiento, mientras que el modelo cinético-molecular postula que existen las moléculas,
algo invisible, submicroscópico, que no es posible percibir en forma directa y su utilidad radica en
la multitud de fenómenos que pueden ser explicados a partir de su presentación.
Recordar que tanto el trabajo como el calor son mecanismos de transmisión de la
energía.El trabajo mediante la realización de fuerzas entre sistemas que cambian su posición y
movimiento al transferirse energía. El calor se puede interpretar como transferencia energética
cuando las interacciones entre las partículas submicroscópicas de dos cuerpos están a distinta
temperatura. Otros mecanismos de transmisión de la energía son las ondas mecánicas y las
radiaciones. Es aconsejable comenzar el estudio seleccionando los ejemplos más sencillos y
fácilmente observables (por ejemplo: las olas en un estanque para las ondas mecánicas).
Es importante marcar las diferencias entre el movimiento ondulatorio y corpuscular, para
luego pasar al estudio del sonido como ejemplo de movimiento ondulatorio y como mecanismo de
transmisión de la información. Para la interacción Ciencia-Tecnología-Sociedad se pueden tratar
los efectos perjudiciales de la contaminación acústica, la toma de decisiones frente al problema de
degradación de la calidad de vida en las ciudades.
El estudio de la luz también como un mecanismo de transmisión de energía y de
recepción y transmisión de la información. Señalar las ventajas e inconvenientes producidos por el
desarrollo tecnológico de las ondas electromagnéticas.
Utilizar los cambios producidos en las teorías sobre la naturaleza de la luz para evitar
cualquier impresión de “ciencia cerrada”, de cuerpo acabado de conocimientos.

168
Con respecto a los contenidos referidos a la física contemporánea se sugiere partir de los
problemas que no encontraron solución en el marco de la física clásica e indicar las diferencias
en las visiones del comportamiento de la materia que proporcionan cada una de ellas.
Los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con los otros
espacios curriculares de Ciencias Naturales y con los de Matemática, Lengua y Procesos
Productivos, entre otros. Los proyectos de investigación son campo propicio para trabajar
integralmente los contenidos. Los datos cuantitativos de investigaciones pueden utilizarse como
material para realizar procesamiento matemático y representaciones gráficas; los informes pueden
trabajarse en conjunto con el profesor de Lengua, las relaciones con los aspectos tecnológicos en
el espacio de Procesos Productivos y la contextualización histórica permite la vinculación con las
Ciencias Sociales.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 ALONSO FINN Física Addison-Wesley-Iberoamericana.S.A. 1995.


 BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Ed. Siglo XXI. 1972.
 BOIDO G. FLICHMAN E. YAGüE J. y colaboradores. Pensamiento científico.
Prociencia.Conicet. 1994.
 BRAILOVSKY A.E. Y FOGUELMAN D. Memoria Verde. Ed. Sudamericana. Buenos
Aires.1993.
 CASALLA M. HERNANDO C. La Tecnología: Sus impactos en la educación y en la
sociedad contemporánea. Ed. Plus Ultra. Antología I y II .1996.
 CONTENIDOS BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN POLIMODAL. Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y Educación .1997.
 CURSO DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS. Ministerio de Educación y
Ciencia (España). 1995.
 CURTIS H. Y SUE BARNES N. Invitación a la Biología. Editorial Médica Panamericana.
Madrid. 1997.
 DRIVER R. GUESNE E. TIBERGHIEN A. Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.
Ed. Morata. Madrid. 1989.
 FOUREZ GÉRARD: Alfabetización científica y tecnológica. Ed. Colihue.1997.
 GARRITZ A. CHAMIZO J.A.: Química. Addison-Wesley-Iberoamericana.S.A. 1994.
 GETTYS-KELLER-SKANE :Física Clásica y Moderna. Mc Graw-Hill 1994.
 GIL PÉREZ D. ¿ Qué hemos de saber y saber hacer los profesores de Ciencias? Rev.
Enseñanza de las Ciencias.9 (1): 69-77.
 HEINEMANN A G Mecánica Fluidos Calor. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A. 1992.
 KHUN T.S. La estructura de las Revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.
México. 1980.
 MAUTINO J M Física 4 Aula Taller. Editorial Stella. 1994.

169
 RESNICK-HALLIDAY-KRANE: Física 4ª edición. (3ª en español) Compañía Editorial
Continental S.A. de C.V. México 1993
 REYNOSO L Física EGB 3. Editorial Plus Ultra. 1998.
 TIPLER P.A. Física Tomos I y II. Editorial Reverté.Barcelona.3ª Edición.
 TYLER MILLER J.R.G. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México
D.F.1994

QUIMICA I

170
171
QUIMICA I

INTRODUCCIÓN

La ciencia evoluciona en la medida en que es capaz de responder a los principales desafíos


de cada época, cambiantes a través de la historia. Hoy somos testigos, que la tarea colectiva más
grande que enfrenta la humanidad concierne a los problemas de riesgo ambiental global y a los de la
equidad entre los pueblos.

El surgimiento de un nuevo tipo de ciencia se conecta estrechamente con una nueva


tecnología que refleja y ayuda a desarrollar soluciones ante los problemas globales del ambiente. En
ella, los valores no se presuponen sino que se explicitan.

Las metas de la ciencia ya no serán las tradicionales de alcanzar la verdad y conquistar la


naturaleza. Deberán reflejar la necesidad de una relación armoniosa entre la humanidad y la
naturaleza.

Estamos viviendo en medio de una transición rápida y profunda, de manera que no podemos
predecir su resultado, pero podemos ayudar a crear las condiciones y las herramientas intelectuales
por las cuales el proceso de cambio podrá ser guiado para mayor beneficio de la humanidad y del
ambiente global. Por lo tanto, la química, ciencia fuertemente vinculada a la existencia de cada
individuo, a través de sus hábitos alimenticios, cuidado de la salud, vestimentas, medios de
transporte y comunicación, etc., debe ser acompañada de un enfoque humanístico que aleje todo
riesgo y permita el real conocimiento de la misma.

Para ello, el espacio curricular QUIMICA I centra su atención en los cambios que experimenta
la materia y propone el tratamiento de las transformaciones químicas en términos de modelos
científicos que introducirán al estudiante en la representación total o parcial del fenómeno que se
quiere estudiar.

Estos modelos son representaciones simplificadas de la realidad y deben poder transmitir


situaciones que los sentidos puedan captar. Además, permitirán hacer predicciones acerca de alguna
de las propiedades de los fenómenos, factores que lo afectan, sus interacciones y los cambios que
experimentan a lo largo del tiempo.

El abordaje de las reacciones e interacciones de los fenómenos biogeoquímicos permitirá a


los estudiantes valorar los recursos naturales favoreciendo el desarrollo de actitudes de
responsabilidad, respeto y solidaridad con sus pares, con los otros seres vivos y con el ambiente,
para así poder concretar las alternativas tendientes a solucionar los problemas del entorno a través
del compromiso y participación individual y social, para un uso racional de los recursos naturales y la
prevención de acciones negativas en su ambiente.

172
Se incluye el trabajo que apuntan a la construcción de capacidades para el razonamiento y la
conceptualización, y para la producción de inferencias e interpretaciones en el contexto de los
fenómenos naturales.

En este espacio curricular los contenidos recuperan los CBC de ciencias naturales - Bloque 3
"La materia, su estructura y sus cambios", Bloque 4 "Los subsistemas terrestres, recursos naturales y
riesgos ambientales", Bloque 5 "Contenidos procedimentales para la investigación escolar del mundo
natural" y Bloque 6 "Contenidos actitudinales" e introducen a los CBO de la modalidad ciencias
naturales - capítulo 1 - Bloque 1 "Ciencias Básicas".

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son comunes a
otros abordajes disciplinares de las ciencias naturales, este espacio curricular tiene carácter opcional
para modalidades que no sean la de Ciencias Naturales. Los contenidos conceptuales que incluye
este espacio representan prerrequisitos para el abordaje de otros espacios curriculares propios de la
modalidad Ciencias Naturales, por lo que para ésta, el presente espacio tiene carácter obligatorio.

Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de la
Educación Polimodal; sin embargo, se considera productivo la coordinación de los temas con
contenidos de los espacios de Física y Matemática.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

 Después de cursar este espacio curricular, los estudiantes estarán en condiciones de:
 Explicar propiedades físicas y químicas de materiales y sustancias usando conceptos de
estructura y propiedades eléctricas de moléculas y átomos, que favorezca una actitud crítica,
ética y responsable frente al consumo de productos naturales y manufacturados.
 Describir cambios de composición en un sistema, expresando relaciones entre las variables
pertinentes, para desarrollar, afianzar y promover actitudes de respeto y solidaridad con todas las
formas de vida y el entorno en el que vive e interactúa.
 Explicar procesos físicos y químicos que producen, deterioran, agotan o inutilizan recursos
naturales, generando alternativas de solución que impliquen su participación activa y crítica en el
uso adecuado de los recursos naturales de su entorno.
 Plantear problemas y explicaciones provisorias, formular, analizar y comparar modelos
involucrados en investigaciones propias y elaboradas por otros, que propicien el avancen del
pensamiento lógico y la asunción de valores que pueda utilizar en su vida personal y comunitaria.
 Planificar y desarrollar diseños de investigación que impliquen control de variables, acordes con
los problemas en estudio, que lo orienten a tomar decisiones y ser protagonista, creativo y
responsable.
 Seleccionar, emplear y analizar el uso de distintas técnicas de registro, organización y
comunicación de la información, que lo preparen para afrontar la realidad cambiante en la que
vive.
 Operar instrumentos de laboratorio, en los trabajos de investigación escolar, en forma activa y
reflexiva, que posibiliten el análisis crítico de su funcionalidad.
 Reflexionar críticamente los mensajes de los medios de comunicación respecto de la información
científica para transformarse en un consumidor responsable .

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 El nivel atómico - molecular


Modelo atómico: aspectos históricos, evidencias experimentales. Variación periódica de las
propiedades. Configuraciones electrónicas estables, procesos que las producen: ionización,
173
captura de un electrón, formación de uniones covalentes o enlace metálico. Forma y distribución
de carga en moléculas, influencia sobre las propiedades. Las biomoléculas: lípidos, glúcidos,
proteínas, nucleótidos. Relaciones entre estructuras y funciones biológicas.

 Estructura y propiedades de los materiales


Propiedades de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos: comportamiento de coductividad,
solubilidad, puntos de ebullición y fusión, dilatación, propiedades mecánicas. Elementos y
compuestos. Modelos de materiales: formados por moléculas (polares/no polares), redes iónicas,
metales, redes macromoleculares. Relación entre estructuras y propiedades. Modelo de
soluciones. Propiedades que dependen de la concentración.

 Reacciones químicas
Modelos de reacciones químicas: transferencia de partículas, reordenamiento de enlaces.
Velocidad de reacciones y catálisis. Rendimiento de reacciones. Energía asociada con una
reacción. Reacciones en medio acuoso: principales clases. Equilibrio de disociación del agua y
otras moléculas. El pH y su regulación. La óxido-reducción y la transferencia de electrones. La
precipitación y la solubilidad en medio acuoso.

 Procesos químicos y recursos naturales


Transformaciones del carbono, oxígeno e hidrógeno en la biosfera. Incidencia del uso de recursos
en el balance de los ciclos y en la disponibilidad futura de recursos. Ciclos geoquímicos y
aprovechamiento de recursos minerales. La producción y reciclado de materiales.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 Formulación de problemas y de explicaciones provisorias


Identificación de problemas pertenecientes al campo de la química.
Planteo de preguntas problematizadoras.
Formulación de hipótisis, predicción de fenómenos o resultados a partir de modelos.

 Selección, recolección y registro organizado de la información


Organización de información de diferentes fuentes.
Selección de los datos apropiados.
Identificación de fuentes de error.
Control de la validez de resultados experimentales.

 Interpretación de la información
Análisis e interpretación de situaciones a partir de principios o modelos.

 Diseño de investigaciones
Análisis, planificación y realización de proyectos de investigación escolar.
Evaluación de la pertinencia de procesos, materiales y/o aparatos a utilizar en la
investigación.

 Comunicación de información
Presentación y discusión de proyectos de investigación.
Exposición de los mismos.
Selección de medios adecuados para la comunicación de la información.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO

Para el abordaje de los contenidos conceptuales se presentan las siguientes sugerencias:

174
 El nivel atómico-molecular
Los modelos de Rutherford, Bohr, Sommerfield, Schrödinger deben ser considerados para
evidenciar los procesos y progresos realizados por el ser humano, guiados por el deseo de
conocer o expandir las fronteras de la estructura atómica.

Estudiar la estructura atómica significará:


Crear un modelo que, aunque formado por partículas, funcione como una unidad en las
transformaciones químicas.

Establecer las peculiaridades de las partículas subatómicas, también llamadas partículas


intratómicas o partículas fundamentales que integran el átomo. Demostrado a través del modelo
de la representación gráfica de la distribución de los electrones o configuración electrónica
manejando la tabla periódica, en forma conjunta, y evidenciar así las variaciones periódicas.

Determinar las fuerzas que, a las partículas subatómicas, mantienen en su posición y la energía
involucrada en los distintos tipos de uniones entre los átomos, que conduce a la formación de las
distintas moléculas.

En el caso de las biomoléculas deberán destacarse los elementos fundamentales (C, H, O, N)


responsables de las propiedades de dichas moléculas, como así también las distintas estructuras o
ciclos que hacen a la clasificación y a las funciones biológicas (reserva, energética, estructurales,
proteica, etc.).

 Estructura y propiedades de los materiales:


Las propiedades de los materiales pueden ser deducidas a través de exploraciones y
experimentos en laboratorio o en el aula, de los cuales también podrán diferenciar entre elementos y
compuestos.

Los modelos de materiales podrán ser esquemas que representen más o menos
completamente la realidad, para integrar aspectos visuales con los verbales y simbólicos
relacionados con las moléculas. Lo que conducirá a la deducción del vínculo entre estructura y
propiedades. De igual manera podrá procederse con el modelo de soluciones y en el caso de las
propiedades que dependen de la concentración, profundizar en ósmosis y difusión aplicado a un
ejemplo biológico como lo es el transporte activo y pasivo.

 Reacciones químicas:
Los modelos de reacciones químicas podrán abordarse a través del modelo cinético, mediante
él se vinculan el procesamiento matemático y la representación gráfica para deducir las propiedades
que las diferencian. La catálisis se sugiere relacionar con biología (por ejemplo enzimas).

Para las reacciones en medio acuoso, se propone que se realicen exploraciones y


experimentos en el laboratorio o en el aula, que conducirán al manejo del pHchímetro o cinta de pH y
a visualizar la precipitación como la solubilidad. Mientras que la óxido-reducción puede ser llevado al
campo de la célula, para relacionarlo con la respiración celular y evidenciar la transferencia de
electrones. O bien, con la ionosfera.

 Procesos químicos y recursos naturales:


Las transformaciones del carbono, oxígeno e hidrógeno en la biosfera pueden ser
representados a través de un sistema material heterogéneo que sufre cambios y vincula las tres
fases: sólido, líquido y gas con los distintos ciclos que se desarrollan en la naturaleza y su auto
regulación (por ejemplo aire, suelo agua de río o mar y vegetales existentes en los anteriores).

Para concluir, los contenidos de este espacio pueden articularse en proyectos conjuntos con
los otros espacios curriculares de Ciencias Naturales y con los de Matemática, en el procesamiento y

175
representación gráfica de datos cuantitativos; Lengua, en los reportes y la presentación de resultados
experimentales; con Procesos Productivos, en el análisis de procesos químicos industriales en
relación con sus aspectos tecnológicos y con Geografía y Formación Ética y Ciudadana para el
abordaje del uso adecuado de los recursos naturales.

Bibliografía sugerida

 ANGELINI, M. Y OTROS. Temas de Química General. Ed. Eudeba. Bs. As. 1995.
 BLANCO, Antonio - Química Biológica. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1997.

 BRAILOVSKY, A. E: y FOGUELMAN, D. - Memorias Verde. Ed. Sudamericana. Buenos Aires,


1993.
 BUNGE, Mario .- La Ciencia, su método y su filosofía. Ed. siglo Veinte. Buenos Aires, 1987.
 BUNGE, Mario .- La Investigación Científica. Ed. Ariel, Barcelona, 1983.
 COTTON y WILKINSON - Química Inorgánica Avanzada. Ed. Limusa. México, 1981.

 CURTIS, H. y SUE BARNES, N. Invitación a la Biología. Ed.. Médica Panamericana, Madrid,


1997.

 DERCOURT, J. y PAQUET, J. - Geología. Ed. Reverté S.A., España, 1978.

 GUTIERREZ GONCET, R. y otros. - Enseñanza de las ciencias en la educación intermedia.


Tratado de Educación Personalizada. Ed. Rialp S.A., Madrid, 1992.

 MÉRIDA, E. Y Otros. Actividades para Química 1. Una propuesta diferente. Ed. Colihue, Bs.
As. 1996.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Consejo Federal de Cultura y


Educación. Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. (Primera Edición) C.E.I.
Bs.As. , 1997.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFCE. Contenidos Básico


Comunes para la Educación General Básica (CBC). Bs.As, 1995.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. CFCE. Contenidos Básicos


Comunes para la Formación General Docente (CBC). Bs.As, 1997.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Seminario Federal Cooperativo


para la Transformación Curricular. VII Reunión. Propuesta de Programas Indicativos para
los Espacios Curriculares de la Educación Polimodal. Espacios Curriculares Propios de
176
la Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (Material borrador para la discusión en
Comisiones), Chapadmalal, junio de 1998.
 MINNICK SANTA, C. y ALVERMANN, D. - Una Didáctica de las Ciencias. Procesos y
aplicaciones. Ed. Aique, Bs. As, 1994.
 SHAYER, M. y ADEY, P. - La Ciencia de Enseñar Ciencias. Desarrollo cognocitivo y
exigencias del currículo. Ed. Narcea, Madrid, 1984.

 STOCKER y SEAGER - Química Ambiental. Ed. Blume. Barcelona, 1981.

 TYLER MILLER JR, G. - Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica. México
DF. 1994.
 WEININGER, Stephen J. - Química Orgánica. Ed. Interamericana. México, 1975.

177
HISTORIA I

178
179
HISTORIA I
INTRODUCCIÓN

Este espacio curricular incluye contenidos referidos al estudio de la Historia


Contemporánea. Propone profundizar el conocimiento y la reflexión sobre procesos históricos
mundiales, americanos y argentinos desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el presente.
Apunta a la comprensión de las dinámicas propias de los procesos sociales y económicos,
profundiza sobre experiencias políticas y analiza la dinámica cultural en las diferentes sociedades
contemporáneas. Procura la búsqueda de conexiones y articulaciones entre los diversos campos
de la realidad social que permitan la reconstrucción de la totalidad y complejidad del fenómeno
histórico.

El estudio de los procesos históricos contemporáneos deberá tener un enfoque


epistemológico que permita a través de la investigación arribar a postulados válidos por medio de
descubrimientos, explicaciones y aplicaciones prácticas a hechos y fenómenos sociales,
económicos, políticos y culturales. Además, permitirá ofrecer una visión de los mismos en
referencia a un conjunto de complejas redes de causas y consecuencias que se relacionan
dinámicamente, en constante cambio y continuidad, de los cuales resultan los procesos históricos.
Mediante el estudio de postulados, principios y procesos se posibilitará acceder a la reflexión
crítica, que llevará a la construcción y producción de conocimientos, los cuales se apreciarán a
través de la comunicación, la utilización de lenguajes y la capacidad de interpretar y argumentar.

El estudio de los procesos históricos contemporáneos apuntará a profundizar los


contenidos propuestos en el tercer ciclo de la Educación General Básica, estableciendo una
mayor especificidad en el análisis de la historia mundial, americana y argentina, y en las
diversas perspectivas disciplinarias desde las que se las aborda.

La Historia ofrece un enfoque globalizador, holístico que le permite a los estudiantes una
mejor comprensión de su realidad personal y social. Además el estudio de la historia permite
analizar el proceso histórico de construcción de la identidad nacional, con el objeto de estimular a
los estudiantes a comprometerse y participar en dicho proceso de carácter siempre inacabado.

Se incluye el trabajo con procedimientos que apuntan a la construcción y la interpretación


de la realidad social, la reflexión crítica referida a diferentes problemas sociales y la participación
en forma autónoma, solidaria y fundamentada en la evaluación y búsqueda de respuestas a los
problemas de nuestro tiempo, y en el afianzamiento del sistema democrático.

En este espacio curricular se propone estudiar una historia de hechos, conceptos,


procesos, procedimientos y valores, como recursos para llegar a su análisis e interpretación. Una
historia problemática, que interrogue el pasado para comprender el presente, y, proyecte el futuro.

La dinámica del mundo actual requiere la comprensión de hechos, procesos y


transformaciones, en un contexto en donde se conjugan tiempo y espacio, economía, diversas
corrientes filosóficas, la antropología, la geografía, la sociología y las ciencias políticas..

180
Es decir, que la Historia por sí sola no puede actuar, necesita la integración multidisciplinaria de
todos los espacios mencionados.

Las transformaciones planteadas por la nueva Ley Federal de Educación requieren la


presencia de una historia activa, que se articule con la curricula de las distintas
modalidades( Ciencias naturales, Economía y Gestión de las Organizaciones, Humanidades y
Ciencias Sociales, Producción de Bienes y Servicios, Comunicación, Artes y Diseño).

Considerando que los hechos no ocurren en forma aislada, que los protagonistas son las
sociedades y los pueblos, se sugiere la enseñanza de la Historia en todas las modalidades, ya
que la misma puede brindar saberes para una mejor interpretación de los cambios sociales,
económicos, tecnológicos, políticos y culturales.

Los contenidos de la Historia Contemporánea en la Educación Polimodal, les


permitirá a los alumnos y alumnas fortalecer valores, ser personas responsables, críticas y
solidarias. Esto lo podrá aplicar a proyectos personales y sociales, también formarse con saberes
que les permitan continuar estudios superiores, e insertarse en el mundo laboral.

Los contenidos recuperan los CBC de Ciencias Sociales- Bloque 2: Los procesos históricos
contemporáneos, Bloque 4: Contenidos procedimentales para el conocimiento de la realidad
social, Bloque 5: Contenidos actitudinales e introducen a los CBO de la modalidad Humanidades y
Ciencias Sociales- capítulo 1- Bloque 3: Sociedad, política y economía y Bloque 4: Sociedad,
cultura y comunicación.

Dado que las capacidades que contribuye a acrecentar este espacio curricular son afines a
otros tratamientos disciplinares de las Humanidades y Ciencias Sociales, este espacio curricular
tiene carácter opcional para las modalidades que no sean la de Humanidades y Ciencias Sociales
y Economía y Gestión de las Organizaciones. Los contenidos que incluye este espacio
representan prerrequisitos para el desarrollo de otros espacios curriculares propios de las
modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las Organizaciones,
por lo que para éstas, el presente espacio tiene carácter obligatorio.

Este espacio curricular no presupone que se hayan cursado previamente otros espacios de
la Educación Polimodal; sin embargo; se considera productivo la coordinación de los temas con
contenidos de los espacios de Historia 2, Geografía I, Cultura y Comunicación, Sociología,
Economía y Ciencias Políticas.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

A través de la enseñanza de la Historia los alumnos y alumnas serán capaces de:

 Ubicar hechos, conceptos y procesos contemporáneos y actuales en una secuencia temporal,


para poder identificar y relacionar, causas, impactos y consecuencias que conllevan
explicaciones no de manera líneal, sino a través del principio de multicausalidad.

 Contextualizar hechos, conceptos y procesos a fin de relacionarlos e integrarlos con las


diferentes dimensiones (sociedad, política, economía, cultura, ciencia y tecnología de la
realidad, entendiendo la misma como una globalidad articulada.

 Profundizar conceptualizaciones que permitan explicar las transformaciones contemporáneas y


actuales, formar una conciencia histórica, reflexionar, proyectar y actuar sobre la base de la
realidad en sus distintas dimensiones.

 Incorporar la idea de realidad social, con carácter histórico, cambiante y continuo, para que
interprete las diferentes formas de vida, desde el estudio del pasado para comprender el
presente.

181
 Interpretar de manera reflexiva y crítica distintos procesos de industrialización, post-
industrialización, democratización, irrupción de los medios de comunicación, los avances
científicos-tecnológicos, cultura globalizante y otros.
 Analizar y reflexionar acerca de las distintas corrientes de pensamiento histórico
contemporáneo y su incidencia en los cambios, de manera que pueda emitir opinión fundada
de los procesos de cambio.

 Investigar hechos y procesos históricos con una amplia gama de fuentes que le permitan
reconstruirlos desde una visión abarcativa y diversa.

 Emprender acciones en grupos o comunidades que permitan modificar las circunstancias, en


las distintas dimensiones sobre la base de concepciones y valores humanos compartidos por la
mayoría de sus miembros.

 Reconocer los valores y aportes de la democracia contemporánea, para que les permitan
actuar en sociedad sobre la base de sus principios.

 Ejercer la práctica reflexiva social para mejorar la calidad de acciones colaborativas,


comprometidas y responsables frente a situaciones problemáticas.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

 El ciclo de las revoluciones contemporáneas(l750-l850)


Las revoluciones europeas y americanas de los siglos XVIII y XIX. Los procesos
emancipadores latinoamericanos del siglo XIX. La revolución Industrial. Innovación tecnológica,
sociedad y cultura. Crisis y revolución en el Río de la Plata. Los proyectos políticos en disputa
durante la primera mitad del siglo XIX. Las autonomías provinciales y la Confederación rosista.

 El ciclo de la expansión capitalista (l850-l914)


La segunda revolución industrial. Economía y organización del trabajo. La cuestión social.
El sistema capitalista y la economía mundial. Democracia y ampliación del sufragio. La cuestión
de la Nación y las nacionalidades. La expansión colonial y su impacto en las economías
colonizadas. El desarrollo de economías de exportación primaria en América Latina. La
Formación de la Argentina Moderna. La inserción en el mercado mundial y la economía
agroexportadora. Formación del Estado Nacional. El régimen conservador y su crisis. Sociedad,
inmigración y sectores populares. El pensamiento político y social contemporáneo: el liberalismo,
el socialismo, la Doctrina social de la Iglesia, entre otras. Identidad nacional y cultura en la
Argentina moderna.

 El período de las guerras mundiales (l914-l945)


Las guerras mundiales. Afianzamiento y crisis de las democracias liberales. Comunismo,
fascismo, nazismo. Apogeo y crisis del capitalismo liberal. Taylorismo y fordismo. La intervención
del Estado en la economía. La industrialización por sustitución de importaciones en América Latina
y la Argentina. Apogeo y agotamiento del modelo agroexportador argentino. El crecimiento de la
industria argentina. Los regímenes democráticos y sus crisis en América Latina y la Argentina.
Gobiernos radicales y conservadores. Cambios en la sociedad argentina. Nuevos actores
sociales. La crisis en el pensamiento y la cultura. El nacionalismo.

 El período de la Guerra fría (l945-l983)


Los grandes bloques mundiales. Los países capitalistas democráticos. El Estado de
Bienestar. Los países socialistas. El tercer mundo. Los procesos de descolonización y de
organización política de diferentes áreas socioculturales: Africa Negra; el mundo musulmán; las
sociedades asiáticas. Populismo y Desarrollismo en América Latina. Argentina: El Peronismo.
Ampliación de la ciudadanía política y social. La inestabilidad política. Debilidad democrática y

182
regímenes autoritarios. El Desarrollismo. La “Revolución Argentina” y el tercer gobierno peronista.
Autoritarismo en América Latina y la Argentina. La dictadura militar. La violación de los derechos
humanos. La guerra de Malvinas.

 La era post industrial (de l983 hasta nuestros días)


Crisis y disolución del bloque socialista. El “nuevo orden mundial”. La transformación y
ajuste del Estado, Nacionalidades y regionalismos. Conflictos y procesos de paz. Los escenarios
post-industriales mundiales. La revolución tecnológica y su incidencia en el mundo del trabajo, en
la producción y el consumo. Globalización y regionalización. Impactos en las economías
latinoamericanas. La reconstrucción de la democracia en América Latina y la Argentina. La
transformación del Estado Argentino. La apertura económica y los cambios estructurales en la
economía y la sociedad. El Mercosur. Diversas identidades y tendencias globales. Integración y
multiculturalidad en las sociedades contemporáneas. Tendencias culturales en la Argentina
finisecular.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Teniendo en cuenta que los procedimientos constituyen una serie de acciones ordenadas
para llegar a un fin, y que tienen su sustento en los conceptos o temas, en este caso hechos y
procesos contemporáneos mundiales, americanos y argentinos, se implementarán las etapas del
proceso metodológico de investigación científica, para que partiendo de situaciones problemáticas
se llegue a la validación y práctica de postulados.
Por ello se utilizará procedimientos vinculados a:
1).- La búsqueda de información.
 Selección y utilización crítica de fuentes históricas, políticas, económicas, sociológicas
y antropológicas.
 Lectura de obras, fragmentos de textos, leyes, documentos oficiales, periódicos y otros.
 Observación y análisis de filmes, obras artísticas, arquitectónicas, literarias, utensilios u
otros objetos, testimonios orales y letras contextualizadas.

2).-La organización, asimilación y retención de la información.


 Jerarquización de prioridades, confección de registros, resúmenes, con miras a la
asimilación, acomodación y retención de la información obtenida.

3) -El razonamiento inductivo-deductivo , capacidad de análisis, interpretación y


creatividad
 A partir del tema y de la información obtenida, se estudiarán los diversos casos que se
presenten.
 Interpretación y relación con experiencias personales y conocimientos previos.
 Discusión e intercambio de opiniones.
 Planteo de preguntas problematizadoras.
 Formulación de postulados o hipótesis.
 Reconocimiento del papel y las diferentes relaciones de hechos, conceptos y procesos
históricos mediante el razonamiento.
 Comparación de hechos, procesos y dimensiones en relación con el contexto en que se
producen y las influencias que sufren.

4).- Las formas de comunicación oral y escrita.


 Expresión de las ideas en forma clara y concisa, ya sea a través de explicaciones,
elaboración de proyectos de investigación, confección de instrumentos (entrevistas,
registros de datos)

5).-Meta-cognitivos. ( vinculados a la capacidad de reflexión)


Reflexión individual o grupalmente en distintos momentos, como ser:
 Acerca de sus propias acciones, desde la toma de decisiones, responsabilidades
asumidas y resultados obtenidos.

183
 Discusión sobre opiniones críticas y fundadas.
 Evaluación y análisis de las investigaciones propias y ajenas.
 Incorporación de conceptualizaciones.

6).-Prácticas individuales y sociales.


 Adquisición de hábitos de trabajo individual y en equipo según las circunstancias en
base a la tolerancia y a la solidaridad que permitan el reconocimiento y la aceptación
del otro.
 Ejecución de acciones que permitan la independencia, a fin de que se tomen
decisiones, se asuman posiciones, se produzca, fundamente y defienda la producción y
la utilice en la interacción social ante situaciones problemáticas.

Se aclara que los procedimientos son múltiples, y que se exponen los presentes
como orientadores y sugeridos.

ORIENTACIONES PARA EL ABORDAJE DEL ESPACIO:

Se sugiere que para la comprensión de los procesos, hechos y conceptualizaciones


presentes en la Historia Contemporánea se analice desde un enfoque multidisciplinar. Resulta
necesario interpretar y aplicar contenidos provenientes de las distintas ciencias sociales, como
ser: Sociología, Antropología, Economía, Geografía y Ciencias Políticas.

Se sugiere que los contenidos se secuencien y se organicen, de manera que resulten


significativos socialmente, por lo que se requerirá un enfoque globalizador, para ofrecer una
explicación amplia de la realidad.

Se propone que se atienda a los saberes previos y a la elección de ejes organizadores.


Esto requerirá la organización de estructuras con sentido propio, que puedan adquirir las formas
de redes, mapas conceptuales y proyectos de investigación.

Para el análisis de las situaciones problemáticas planteadas y la sistematización de los


conceptos involucrados será necesario:

 La comprensión del proceso como una herramienta básica para entender el mundo político
contemporáneo, para fundamentar adecuadamente los valores de la democracia.

 El tratamiento de los temas requiere que se establezcan conexiones con otros planos de la
realidad para no quedar limitado al relato de los hechos y a un simple ordenamiento
cronológico.

Se propone desarrollar actividades de aprendizaje a partir del planteo de problemas y la


realización de proyectos de investigación. Esta forma de conocer la realidad social permite
además la elaboración de trabajos monográficos, a través de los cuales se sistematizará la
información recogida de distintas fuentes y analizada a través del intercambio grupal, los debates
y los juegos de simulación, así como la explicitación y fundamentación de las propias
conclusiones. Las monografías pueden ser enriquecidas con la inclusión de cuadros
comparativos, gráficos estadísticos, redes conceptuales, infografías, cuyas reglas de elaboración
tienen que ser aprendidas por los alumnos al mismo tiempo que se van apropiando de los
contenidos conceptuales de la disciplina.

184
BIBLIOGRAFÍA
DISCIPLINAR
 P. Ariés y G. Duby: De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial, Historia de la Vida privada, 4,
Taurus, España, l989.
 W. Benz y H. Graml: El siglo XX. Europa después de la Segunda guerra Mundial, l945-l982, siglo XXI
(Historia Universal, 35,1,2) Madrid, 1986.
 Cortés Conde, Roberto y Gallo Ezequiel. La formación de la Argentina Moderna. Paidós. Bs. As. 1973.
 Cuccorese, Horacio y Panettierri, José. Manual de Historia Económica y Social. Macchis. Bs. As. 1972.
 Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y sociales: La Comunidad Europea y el Mercosur.
Una evaluación comparada. Coordinadores: Mario Rapoport y Andrés Musacchio; Buenos Aires, 1993.
 Germani, G. Estructura social de la Argentina, Raigal, Buenos Aires, 1955.
 Halperin Donghi, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1982.
 Halperin Donghi, Tulio (Director). Colección de Historia Argentina. Paidós. Bs. As. 1972.
 Hobsbawm, Eric: La era del Imperio (l875-1914), Labor Universitaria, Barcelona, España, 1989.
 Hobsbawm, Eric: Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, Barcelona, España, 1992.
 Lanús, A. Integración económica de América Latina, Buenos Aires ,1972.
 Parker, R.A.C.: Europa 1918-1945, siglo XXI. (Historia Universal, 34), México, 1991.
 Potash, Robert: El ejército y la política en la Argentina, 1945-1962, Editorial Sudamericana, Bs. As., 1981.
 Poulantzas, Nicos. Fascismo y Dictadura, Siglo XXI, México, 1984.
 Rapoport, Mario: De Pellegrini a Martínez de Hoz: el modelo liberal, CEAL, Bs. As., 1984.
 Rock, D. Argentina 1516-1989- Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín, Alianza, Buenos Aires,
1989.
 Romero, José Luis. Latinoamerica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976.
 Romero, José Luis. Breve Historia de la Argentina, Eudeba, Buenos Aires, 1965.
 Rosas, José María Historia Argentina, Editorial Oriente, Buenos Aires, 1970.

DIDACTICA:
 Aisemberg, B. y Alderoqui, S. (compiladoras). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones.
Ed. Paidos.1995.
 Alonso, María E., Gojman, Silvia y otras: La Historia y la Geografía en la escuela. Media. Nuevos
enfoques. En : Realidad económica, núm. 96. Bs. As., 5to. Bimestre de l990.
 Andino, María A. y Santa María, Gerardo- “Aprendizaje de las Ciencias Sociales. El Ateneo- Bs. As. 1998.
 Baruque, Julio Valdeón : Enseñar Historia o enseñar a historiar . En Julio Rodriguez Frutos (editor):
Enseñar Historia. Nuevas propuestas. LAIA. ( Cuadernos de Pedagogía, 46 ) , Barcelona, 1989.
 Bloch, Marc : Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica. (Breviarios, 64), México, 1975.
 Braudel, Fernand : La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial, Madrid, 1974.
 Cardozo, Ciro F.S. : Introducción al trabajo de la investigación histórica. Crítica, Grijalbo, Barcelona, 1982.
 Carretero, Mario: Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Aique. Bs. As. 1995.
 Carretero, Mario, Pozo, Juan y otros : La enseñanza de las Ciencias Sociales. Aprendizaje. Visor- Madrid-
1989.
 Entel, Alicia : Escuela y conocimiento. FLACSO, Bs. As., 1998.
 Febvre, Lucien : Combates por la historia. Ariel, España, 1974.
 Finochio, Silvia : Enseñar Ciencias Sociales. Troquel Educación. Serie Flacso Acción, Buenos aires, 1993.
 Miguez, Eduardo J. : Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia y el uso de las fuentes en la escuela
media Argentina. En : Propuesta Educativa, FLACSO y Miño Dávida Editores, Bs. As., 1992.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. C.F.C.E. Contenidos Básicos para la Educación ( 1ra.
Edición ) C.E.I.. Bs. As.., 1997.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. CFCE. Contenidos Básicos Comunes para la Educación
General Básica (C.B.C.). Bs. As. 1995.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. CFCE. Contenidos básicos Comunes para la Formación
General Docente. (CBC). Bs. As. 1997.
 Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Seminario Federal Cooperativo para la Transformación
Curricular. VII Reunión. Propuesta de Programas Indicativos para los Espacios Curriculares de la Educación
Polimodal (material borrador para la discusión en comisiones), Chapadmalal, junio de l998.
 Rodriguez Frutos, Julio: Reflexiones y propuestas para la elaboración de un proyecto curricular de historia.
En : Julio Rodriguez Frutos (editor). Enseñar Historia. Nuevas propuestas. LAIA (Cuadernos de Pedagogía,
46) Barcelona, l989.
 Sanchez Iniesta, T: La construcción del aprendizaje en el aula, Bs.As., Magisterio del Río de la Plata.

185

Das könnte Ihnen auch gefallen