Sie sind auf Seite 1von 73

lOMoARcPSD|4027611

Resumen Derecho Sucesorio

Derecho Sucesorio (Universidad Argentina John F. Kennedy)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)
lOMoARcPSD|4027611

SUCESIONES

UNIDAD 1 LA SUCESION- GENERALIDADES

CONCEPTO
Es un conjunto de normas que regulan la transmisión de los bienes del causante a quienes lo van a suceder.
Mediante la sucesión se transmite a los sucesores, los derechos y obligaciones que componen la herencia del causante.
Herencia: es el patrimonio del causante.

ESPECIES:
1. POR ACTOS ENTRE VIVOS:
La transmisión se origina en un acto jurídico realizado por el titular de un derecho (venta de un inmueble).
En este caso siempre habrá una sucesión a titulo particular, ya que nadie puede a través de un acto jurídico, desprenderse de todo su
patrimonio (por tratarse de un atributo de la personalidad) aunque transmita todos los bienes que conforman dicho patrimonio.
2. POR MUERTE DEL TITULAR DEL DERECHO:
La transmisión se origina con la muerte del titular del derecho. En ese caso puede haber una sucesión a titulo universal o a titulo
particular.

ELEMENTOS:
1. LA APERTURA DE LA SUCESION
Se abre en el mismo instante en que fallece la persona.
2. LA VOCACIÓN DEL SUCESOR:
Es el llamamiento (hecho por la ley o por testamento) a una persona para que reciba la herencia.
3. LA ACEPTACIÓN DEL SUCESOR DE RECIBIR LA HERENCIA.

El Art. 398 CCCN dispone que: “Todos los derechos son transmisibles excepto estipulación válida de las partes o que ello resulte de una
prohibición legal o que importe transgresión a la buena fe, a la moral o a las buenas costumbres".
Con lo cual: la transmisión de los derechos de una persona puede producirse por un acto jurídico entre vivos o como consecuencia de un hecho
jurídico como es el fallecimiento de su titular (dando origen a la transmisión de derechos por causa de muerte)

El Art 399 CCCN dispone que: “Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las
excepciones legalmente dispuestas".
Es decir que el derecho transmitido conserva los contenidos y alcances de los que gozaba su titular. Sin embargo, en materia de transmisión por
causa de muerte hay una excepción: los actos del heredero aparente, ya sean de administración o de disposición, en determinados supuestos,
son válidos cuando en realidad no tenía el derecho para efectuarlos.

El Art 400 define los distintos tipos de sucesores que se reconocen:


 SUCESOR UNIVERSAL: es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro.
 SUCESOR SINGULAR: es el que recibe un derecho en particular.
Es decir que la norma apunta a que puede transmitirse una parte de la totalidad de un bien o de una universalidad de bienes. En cuanto a no
haber reiterado que el sucesor puede ejercer los derechos recibidos en su propio nombre, es posible comentar que se trata de un elemento
esencial para que pueda ser considerado propiamente como sucesor, ya que si una persona ejerce un derecho en nombre de otra no actúa como
un verdadero titular del derecho.
En la transmisión por causa de muerte puede haber sucesores universales, sucesores de cuota y también sucesores particulares.

SUCESION POR CAUSA DE MUERTE


La muerte es un hecho de la naturaleza que produce consecuencias jurídicas.
El Art. 257 establece que: “ es el acontecimiento que conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción
de relaciones o situaciones jurídicas".
Es decir: el fallecimiento de una persona ocasiona una modificación de los derechos que tenía ya que no puede seguir siendo su titular sino que
deben ser transmitidos a otra persona.
El traspaso de los derechos se produce por: la muerte real y la muerte presunta, conforme el Art 2277.
1. LA MUERTE REAL.
La muerte no está definida en el CCCN; solo establece que la existencia de la persona humana y la comprobación de ese hecho queda
sujeta a los estándares médicos, aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.
El art. 23 de la ley 24.193 dispone al respecto: "El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo
acumula tivo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente 6 horas des pues de su constatación conjunta:

a. Ausencia irreversible de respuesta cerebral con pérdida absoluta de conciencia.


b. Ausencia de respiración espontánea.
c. Au senda de reflejos encefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.
d. Inacti vidad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados a las diversas situaciones clínicas,
cuya nomina sera periódicamente actualizadapor el Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del INCUCAI.
La verificación de los signos referidos en el inc. d) No será necesaria en caso de paro cardiorespiratorio total e irreversible". La muerte se
prueba con la partida de defunción expedida por el Registro Civil.

2. LA MUERTE PRESUNTA:
La ausencia con presunción de fallecimiento puede ocasionarse:
1. Por la ausencia de una persona de su domicilio sin que se tengan noticias durante 3 años.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

2. Cuando se encontraba en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro hecho semejante susceptible de
ocasionar la muerte o participó de una actividad que implique el mismo riesgo y no se tiene noticias de él por el término de 2
años.
3. Si se encontraba en un buque o aeronave naufragado o perdido y no se tuviera noticias de su existencia por el término de 6
meses.
Una vez cumplidos los plazos señalados, se realiza el correspondiente juicio, y se declara el fallecimiento presunto.
Se fija como día presuntivo del fallecimiento:
 En el caso ordinario: el último día de 1° año y ½ de ausencia.
 En el primer caso extraordinario: el día del suceso o el día del término medio de la época en que ocurrió o pudo haber
ocurrido.
 En el segundo caso extraordinario, el último día que se tuvo noticias de buque o aeronave perdidos.

FUENTES DEL LLAMAMIENTO.


Las personas que van a recibir la herencia como consecuencia de la muerte del causante pueden ser determinadas de dos maneras diferentes.
1. POR TESTAMENTO
Es la voluntad expresa del causante instrumentada en un testamento válido, quedando a su libre elección la individualización de las
personas que van a recibir los bienes.
En cuanto a la forma del testamento: deberá ser utilizada alguna de las autorizadas en el CCCN y tendrá que cumplir con las
condiciones de validez y con las solemnidades queallíse exigen.
En el caso de que el testador no haya comprendido la totalidad de sus bienes en el testamento, es admisible que el resto de los bienes
se defiera según la ley.
Estosignifica que podrá coexistir el llamamiento realizado por el causante en su testamento y el llamamiento legal en el caso que aquél
no hubiera dispuesto de todos sus bienes.
2. POR LEY.
A falta de testamento, es la ley la que determina los miembros de la familia que son llamados a suceder al causante, en el orden y con
el alcance establecidos en el CCCN.
Este llamamiento corresponde a los descendientes, a los ascendientes, al cónyuge y llega hasta el 4° grado en la línea colateral.

APERTURA DE LA SUCESION.
La muerte produce automáticamente la apertura de la sucesión, y tiene como consecuencia la transmisión instantánea de la herencia a los
herederos.
El Art 2277 dice que: La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a las personas
llamadas a sucederle por el testamento o por la ley.
Esto quiere decir que en el mismo instante en que muere una persona, se abre su sucesión y sus sucesores adquieren todos los derechos
transmisibles del causante. Sin embargo nuestro código establece que el sucesor recién adquiere la herencia luego de haberla aceptado.

No hay que confundir la apertura de la sucesión con la apertura del juicio sucesorio, ya que se trata de situaciones completamente diferentes.
Tienen lugar en tiempos distintos porque la apertura de la sucesión se produce en el mismo instanstante de la muerte de pleno derecho, mientras
que la promoción del juicio sucesorio es necesariamente posterior y como consecuencia de la iniciativa de los herederos o eventualmente de los
legatarios o acreedores.
Los efectos también son diferentes: porque la apertura de la sucesión produce la transmisión de los derechos a los herederos y legatarios,
mientras que la finalidad del juicio sucesorio es ratificar quiénes son los herederos e inscribir los bienes a su nombre.

DERECHOS Y OBLIGACIONES TRANSMISIBLES e INTRANSMISIBLES.


Con la muerte de una persona, se transmiten a los sucesores los derechos patrimoniales y los derechos extrapatrimoniales se extinguen con la
muerte.
Dentro de los derechos extrapatrimoniales se pueden mencionar los atributos de la personalidad (el nombre, domicilio, capacidad y el estado de
familia) que se extinguen con el fallecimiento; lo mismo que los derechos de la personalidad (derecho a la vida, honor, libertad, etc)
EXCEPCIONES:
DERECHOS PATRIMONIALES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS SUCESORES:
Los derechos patrimoniales no se transmitirán a los sucesores en los casos que asi lo establezca la ley, la voluntad de las partes o la naturaleza
del derecho.
 INTRANSMISIBILIDAD POR LA LEY:
Se extinguen con la muerte del titular del derecho: el usufructo, eul uso y la habitación, el derecho a alimentos, etc.
 INTRANSMISIBILIDAD POR LA VOLUNTAD DE LAS PARTES:
Cuando las partes establecen en un contrato que determinado derecho se extingue con la muerte de alguno de ellos.
Ej: En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, conforme a la ley 19.550, si el contrato previera la incorporación de los
herederos del socio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios.
 INTRANSMISIBILIDAD POR LA NATURALEZA DEL DERECHO:
Cuando se trata de un contrato intuito personae.
El contrato oneroso de renta vitalicia se extingue por el fallecimiento de la persona cuya vida se toma en consideración para la duración
del contrato.
Los derechos de familia, se extinguen con la muerte de su titular, como ocurre con los referidos al estado de cónyuge o los emergentes
de la responsabilidad parental.
Lo mismo ocurre con la calidad de tutor o curador terminan con la muerte del representante o del incapaz por ser una función
personalísima.

DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES QUE SE TRANSMITEN A LOS SUCESORES:


La acción de daños y perjuicios por lesión a los derechos de la personalidad (derecho a la vida, la libertad, honor, etc) se transmite a los
herederos del damnificado.
La acción de estado de familia, en algunos casos puede ser promovida por sus sucesores, también puede ser continuada por los herederos si
fuere iniciada en vida por el causante antes de fallecer.

DISTINCION ENTRE HERENCIA Y PATRIMONIO


Lo que se transmite por el fallecimiento es la herencia y no el patrimonio.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

Es por ese motivo que el art. 2277, en su última parte, dice: “ La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no
se extinguen por su fallecimiento".

HEREDERO Y LEGATARIO.
El Art. 2278 dice que: “Se denomina:
Heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia; y Legatario al que recibe un bien
particular o un conjunto de ellos".
Es decir por un lado tenemos a los herederos tienen un llamamiento que puede ser universal o por una parte indivisa de la herencia, y a los
legatarios que tienen un llamamiento particular.
Con lo cual, se aprecia de lo expuesto, que el heredero de cuota queda en una situación intermedia, ya que se lo considera heredero, pero sin
posibilidad de recibir toda la herencia.
El heredero universal tiene vocación a recibir todos los bienes de la herencia, mientras que los herederos de cuota no tienen vocación a todos los
bienes de ésta sino a la fracción de la herencia que les ha asignado el causante en su testamento.
 CARACTERISTICAS DEL HEREDERO UNIVERSAL
Recibe todo o una parte individa del patrimonio del causante.
Continúa la persona del causante.
Tiene una vocación eventual a la totalidad de la herencia, es decir, que tiene el derecho de acrecer, ej: si el matrimonio fallecido tuviera
tres hijos, cada uno cobrara 1/3 de la herencia, pero si uno de ellos renuncia a la herencia los otros tienen vocación sobre la parte
renunciante: o sea que cobrara cada uno la mitad de la herencia.
Responde por las deudas del causante con los bienes que reciben o con su valor en caso de haber sido enajenados. Excepto:
 Cuando el heredero no hace el inventario en el plazo de3 meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman
judicialmente a su realización.
 Oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario.
 Exagera dolosamente el pasivo sucesorio.
 Enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa.
En todos estos casos, el heredero deberá responder con sus propios bienes por las deudas del causante y por las cargas de la
herencia.
La designación del heredero puede sujetarse a una condición; en el caso que ésta sea suspensiva, los efectos de la calidad de
heredero se producen a partir del cumplimiento de la condición (Art 2280)
Por el contrario, si la institución de heredero se ha hecho bajo condición resolutoria, gozará de todos los derechos que le confiere
esta norma hasta que se cumpla el hecho futuro e incierto al que se había sometido la institución y luego carecerá de derechos
sobre la herencia.

 CARACTERISTICAS DEL LEGATARIO PARTICULAR.


Recibe un bien determinado o un conjunto de ellos y no tiene derecho sobre los otros bienes que componen la herencia. Solo hereda el
bien legado y nada más.
El legatario no acrece por sobre el bien legado, salvo que el testador hubiera dispuesto lo contrario.
No continúa la persona del causante.
El legatario, en cuanto a las deudas del causante, sólo es responsable hasta el valor de lo que recibe y nunca responderá con sus
propios bienes frente a los acreedores del fallecido.
El legatario tiene derecho al cobro de su legado sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos.

 CARACTERISTICAS DEL HEREDERO DE CUOTA.


Tiene derecho a recibir una cuota parte de la herencia, sin que se le haya especificado concretamente que bienes le corresponden, es
decir recibe una parte de la herencia en abstracto (una fracción)
Ej: un quinto de la herencia, la sexta parte, etc.
No continúa con la persona del causante.
La responsabilidad del heredero de cuota por las deudas del causante y por las cargas hereditarias se limita a los bienes que recibe o a
su valor en caso de haber sido enajenados.

DERECHO APLICABLE:
Para saber que ley debe aplicarse a la sucesión, se destacan dos sistemas:
1. SISTEMA DE LA UNIDAD:
A la sucesión solo se le puede aplicar una única ley:
Ley del último domicilio del causante o ley de la nacionalidad del causante.
Los que defienden este sistema, dicen que lo que se transmite a través de la sucesión es el patrimonio del causante, no los bienes por
separado.
El patrimonio del causante no esta ubicado en ningún país porque es un todo ideal, por lo tanto no pueden aplicarse leyes diferentes a
dicho patrimonio de acuerdo a donde estén situados los bienes que lo integran.
2. SISTEMA DE LA PLURALIDAD.
A la sucesión solo se le puede aplicar diferentes leyes.
De acuerdo con este sistema la sucesión se regirá por: la ley del lugar donde se encuentran ubicados los bienes.
Por lo tanto si al abrir la sucesión hubiera bienes en Argentina y en España, se aplicara a los bienes situados en Argentina, nuestra
legislación y a los bienes situados en Brasil, la ley española.
Para los que defienden este sistema, la idea del patrimonio como un todo ideal, se encuentra desacreditada, ya que actualmente las
legislaciones modernas se inclinan al sistema de la “sucesión en los bienes”, (no de las personas) por ello debe aplicárseles la ley del
país en que están situados.
LOS TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1889 Y 1940:
Establecen que entre los países firmantes (Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay y Colombia) se aplicara el sistema de pluralidad, es decir
la ley del lugar donde estén situados los bienes.
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL NACION
Asume una posición intermedia entre el sistema de unidad: y el sistema de pluralidad.
Asie es que, la regla general es la aplicación del sistema de unidad (ley del domicilio del causante al momento de su muerte) y
excepcionalmente se aplica el sistema de pluralidad (ley del lugar donde están situados los bienes).
UNIDAD 2 LA CAPACIDAD PARA SUCEDER

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

CONCEPTO
La Capacidad para suceder es la aptitud que la ley exige para que una persona pueda ser titular de los derechos y obligaciones que se
transmiten a través de la herencia. De esta definición surge que la capacidad para suceder es una capacidad de derecho.
DISTINCION CON LA CAPACIDAD GENERAL Y CON LA CAPACIDAD PARA ACEPTAR Y RENUNCIAR A LA HERENCIA.
La capacidad para suceder es general, todos tenemos capacidad para suceder, es decir toda persona física o jurídica existente al momento de la
muerte del causante es capaz.
Cuando se realiza el llamamiento por voluntad de una persona (por testamento) o por ley la persona puede aceptar o renunciar a la herencia,
esta capacidad es de ejercicio. Esta capacidad de ejercicio tiene lugar cuando se goza de la capacidad de hecho.
VOCACIÓN SUCESORIA
CONCEPTO:
Para recibir la herencia, además de ser capaz para suceder, el sucesor deberá tener vocación hereditaria.
La vocación hereditaria es el llamamiento que hace la ley (sucesión legítima) o el testador (sucesión testamentaria) para que una pesona reciba
una herencia determinada.
La diferencia que existe entre la capacidad para suceder y la vocación hereditaria, es que la primera es general y ésta es específica para una
sucesión en particular.
FUENTES:
Las fuentes de la vocación sucesoria son:
a. La voluntad del causante expresada en un testamento válido; o
b. El llamamiento que hace la ley a determinados miembros de la familia del fallecido.
ESPECIES
1. POR DISPOSICION LEGAL:
En sucesión ab- intestato: en función del parentesco o un vínculo.
Esteban tiene vocación hereditaria sobre la herencia de su padre; también sobre la herencia de su hijo, si éste no tuviere
descendientes.
2. POR TESTAMENTO:
En sucesión Testamentaria: se tiene vocación hereditaria cuando se lo haya designado heredero en un testamenteo.
CONDICIONES DE EFICIENCIA.
Para que la vocación sucesoria sea eficaz, es decir, para que le permita a una persona reabir una herencia determinada, deben cumplirse estas
condiciones:
1. La persona llamada a recibir la herencia debe existir al tiempo del fallecimiento, o tratarse de una fundación que se creará por la
voluntad expresada en el testamento.
2. El llamamiento debe subsistir cuando la sucesión se abra. (Porque el que existió con anterioridad a la muerte no es eficaz si no se
mantiene hasta ese momento; es decir que pudo haber un llamamiento testamentario anterior, pero que a la fecha del fallecimiento
había sido revocado).
3. Es imprescindible que la vocación sucesoria no se encuentre contrariada por voluntad del sucesible, por sentencia judicial o por
disposición legal.
CAUSAS DE EXCLUSIÓN:
1. RENUNCIA A LA HERENCIA.
La exclusión por voluntad del llamado a suceder se presenta cuando éste manifiesta de una manera expresa su voluntad de no recibir la
herencia.
La renuncia a la herencia provoca la exclusión total del sucesible; y el heredero renunciante es considerado como si nunca hubiese
sido llamado a la herencia.
2. INDIGNIDAD.
Por sentencia judicial se excluye al sucesible que ha incurrido en una causal de indignidad.
Se ha eliminado la desheredación como forma de excluir de la vocación sucesoria al legitimario, situación que antes había sido regulada
por el Cód. Civil derogado.
3. MATRIMONIO IN EXTREMIS
Esta regulado en el Art 2436 y establece que: “La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los 30 días de
contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de
desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unión convivencial".
Se presume que se ha celebrado el matrimonio con la intención de heredar cuando un cónyuge se encontraba enfermo al tiempo de
casarse de una afección que hacía prever la proximidad del fallecimiento y éste ocurre dentro de los 30 días de las nupcias y el otro
tenía conocimiento de esta situación; por ello queda contrariada la vocación hereditaria y se ocasiona la exclusión del cónyuge
supérstite.
La ignorancia de la enfermedad por parte del cónyuge supérstite o que aquélla no hiciera suponer que tenía una gravedad tal que podía
ocasionar la muerte inmediata desvirtúan que el matrimonió se hubiera contraído para heredar.
Lo mismo sucede cuando se ha mantenido con anterioridad una unión convivencial porque la vida en común durante por lo menos 2
años que se exigen para que ésta se configure, descarta que hubiera existido un matrimonio para quedar el cónyuge como heredero.
4. DIVORCIO
Se impone como única forma de obtener el divorcio la voluntad unilateral o conjunta de los cónyuges, sin posibilidad de analizar la
culpabilidad ni requerir plazos ni condiciones para el matrimonio; con lo cual la sentencia de divorcio provoca que los cónyuges no se
hereden entre sí, es decir : el divorcio excluye el derecho hereditario entre cónyuges".
5. SEPARACION DE HECHO.
En el Código Civil derogado, la sola separación de hecho provocaba la exclusión hereditaria conyugal.
Mas tarde se incorpora la posibilidad de alegar que uno de los cónyuges no había sido culpable de la separación de hecho y por tal
motivo conservaba la posibilidad de heredar al otro.
Esta situación provocó discrepancias doctrinarias y jurisprudenciales que motivaron el fallo plenario "Mauri de Mauri" respecto de la
carga de la prueba sobre la culpabilidad o inocencia en la separación de hecho.
El actual CCCN establece que: la separación de hecho sin voluntad de unirse, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.
Es decir: que la legislación actual ha retornado a la redacción original, ya que al haber eliminado la posibilidad de declarar la
responsabilidad de uno de los cónyuges en el cese de la vida en común, no será posible pretender que se mantenga la vocación
hereditaria.
Esto significa, entonces, que cualquiera haya sido la causa por la que dejaron de convivir, ninguno de los cónyuges heredará al otro.
6. DECISION JUDICIAL QUE PONE FIN A LA CONVIVENCIA.
Otra de las situaciones que contempla el art. 2437 del CCCN es el cese de la vida en común originado en una resolución judicial:
excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

Esta solución es de una gravedad inédita porque alude ya no a la separación decidida por uno de los cónyuges sino a aquella que ha
tenido un amparo judicial.
Ej: Un cónyuge es víctima de violencia, recurre a la justicia y ésta ordena la exclusión del hogar del agresor como una forma de evitar la
continuación de los ataques; a consecuencia de esta decisión quien los ha sufrido pierde la vocación hereditaria.
Otra situación igualmente disvaliosa puede tener lugar cuando un cónyuge es condenado a prisión y resulta que como consecuencia de
esa decisión judicial el otro cónyuge pierde su vocación hereditaria.
Esta disposición afecta derechos personales amparados por la ]Constitucion Nacional como la integridad del indi viduo, y su dignidad y
cabe el planteo judicial para que sea declarada su inconstitucionalidad, ya que no es posible que como consecuencia de la decisión
judicial que protege a ur cónyuge resulte la pérdida de la vocación hereditaria.
7. SITUACIÓN DE LOS SEPARADOS PERSONALMENTE QUE CONSERVABAN LA VOCACIÓN HEREDITARIA.
En la legislación anterior, el cónyuge inocente de la separación personal o el enfermo también separado personalmente, conservaban la
vocación hereditaria respecto del otro cónyuge. Este código no ha previsto la situación en la que quedan estas personas.
8. MATRIMONIO EXTRANJERO INEFICAZ EN EL PAIS.
La validez de un matrimonio contraído en el extranjero se rige, en principio, por el derecho del lugar de la celebración; sin embargo, si
se ha celebrado con alguno de los impedimentos dirimentes (Art 403) que reconoce la ley argentina, no podría producir efectos dentro
del país porque se está afectando el orden público internacional.
En consecuencia, si se pretendiera reclamar la vocación hereditaria por parte del cónyuge supérstite de un matrimonio extranjero
celebrado existiendo estos impedimentos, el juez argentino puede negar su eficacia y rechazar la pretensión hereditaria.
CAUSAS QUE LIMITEN LA VOCACIÓN SUCESORIA TESTAMENTARIA.
Estas causas se dan por la forma en que se ha sido designado (por testamento).
Es decir: sí una persona se encuentra imposibilitada de heredar teniendo en cuenta el llamamiento testamentario, esta situación no le impide que
pueda ser llamado por la ley a recibir esa herencia.
La razón que justifica estas restricciones testamentarias se encuentra en que, al tratarse de personas que mantienen una vinculación especial con
el testador, pueden influir sobre las disposiciones que adopte, torciendo su libre voluntad de expresión.
El Art. 2482 dice: “No pueden suceder por testamento:
a. Los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o cúratela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la
administración.
b. El escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han intervenido.
c. Los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en su última enfermedad.
En el caso del inc. a) se trata de una limitación temporal de la vocación sucesoria porque podría heredar luego de finalizada la tutela o cúratela o
de aprobadas las cuentasdefinitivasde la administración.
La limitación al escribano y los testigos que intervienen en el testamento es ra-zonable porque pueden haber incidido en la decisión de hacer
disposiciones a su favor.
Las clausulas son de ningún valor aunque se hayan hecho a nombre de un tercero (persona interpuesta).
Queda asi totalmente vedada la posibilidad de eludir la prohibición de recibir por testamento mediante la interposición de otra persona; es decir,
designara un posible beneficiario cuando en realidad el destinatario final de esa disposición es alguien que se encuentra incapacitado para recibir
por testamento.
Se establece la presunción iurís et de iure cuando la disposición se ha efectuado a favor de ascendientes, descendientes, cónyuge o conviviente
de quien se encuentra impedido de suceder por vía testamentaria.
Esta interposición debe ser probada judicialmentey para ello podrá recurrirse a cualquier medio de prueba. (seria un fraude a la ley)
Si las personas que no pueden recibir por testamento se encontrasen en posesión de los bienes hereditarios, el artículo en cuestión los considera
poseedores de mala fe, con las consiguientes responsabilidades que le caben.
PERSONAS QUE PUEDEN SUCEDER.
La transmisión de los derechos del causante a los herederos se produce en el mismo momento de la muerte, es un requisito esencial para poder
suceder, que la persona llamada a la herencia exista en aquel instante.
Este aspecto se refiere a la capacidad para suceder y esta determinado en el Art. 2279: "Pueden suceder al causante:
 Las personas humanas existentes al momento de su muerte.
 Las concebidas en ese momento que nazcan con vida.
 Las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en el art. 561.
 Las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento.
Art 561: se refiere a la Forma y requisitos del consentimiento. La instrumentación de dicho consentimiento debe contener los requisitos previstos
en las disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano público o certificación ante la autoridad sanitaria correspondiente
a la jurisdicción. El consentimiento es libremente revocable mientras no se haya producido la concepción en la persona o la implantación del
embrión.
El comienzo de la existencia de la persona humana ocurre con la concepción y los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la
mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida, con lo cual si no nace con vida se considera que la persona nunca existió, y por ello
no puede suceder al causante.
INDIGNIDAD
CONCEPTO:
La indignidad es la exclusión de la herencia decretada contra un heredero o legatario por una sentencia judicial en virtud de una causa legal.
Esta sanción civil tiene como basamento un reproche objetivo formulado por el ordenamiento jurídico hacia determinadas conductas que han sido
consideradas disvaliosas porque implican agresiones o menoscabo a la integridad, a la libertad, al honor, a la salud, a las afecciones o a la
memoria del causante.
La indignidad debe ser decretada por sentencia judicial porque esta institución no se aplica de oficio, debido a que debe ser demandada
solamente por el legitimado para hacerlo.
La acción de indignidad no puede ser planteada antes del fallecimiento del causante; es decir que deberá haberse producido la apertura de la
sucesión para que aquélla pueda ser interpuesta.
CAUSALES:
Las causales de indignidad se encuentran enunciadas en el Art. 2281 y dice: “son indignos de suceder:
a. “Los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad se-xual, la libertad o la
propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. Esta causa de
indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena...".
Antes se requería la condena penal, mientras que la última parte del art. 2281 dispone: "...En todos los supuestos enunciados,
basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin necesidad de condena penal". Esto significa que si
existió sentencia penal condenatoria no habrá duda acerca de la configuración de la causal, pero que si no se ha llegado a esa
instancia o la sentencia ha sido absolutoria, de cualquier manera el juez civil podría considerar que el demandado ha incurrido
en la causa de indignidad.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

b. "los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria”.


No se aclara si el maltrato tiene que haber sido físico o mental por lo que cabe concluir que ambas conductas quedan
incluidas.
Se lo ha calificado como grave y esto significa que no todo comportamiento per-mite la exclusión hereditaria sino que tiene que
haber afectado sensiblemente a la persona del causante.
Lo mismo puede decirse de la ofensa a la memoria del causante, ya sea porque se lo ha difamado públicamente o se le ha
imputado la comisión de delitos u otras conductas disvaliosas.
La sanción es razonable porque si hubo maltrato o bien si se ofendió su memoria, no es posible que su autor se beneficie
recibiendo la herencia del causante.
Habrá que tener en cuenta que en el último supuesto la causa se configura después del fallecimiento y no en vida del
causante.
c. "los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que la víctima
del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en
cumplimiento de un deber legal".
Se configura la causal tanto con la acusación, como con la denuncia que consiste en poner en conocimiento de las
autoridades un delito y el posible responsable sin constituirse en parte dentro del proceso penal.
No hay indignidad cuando el delito ha tenido como víctima al propio acusador o a su cónyuge o conviviente, su descendiente,
su ascendiente o su hermano.
En ese supuesto, a pesar de ser voluntaria la acusación o la denuncia no se puede interpretar que se lo ha hecho para
perjudicar al causante sino como el ejercicio de un derecho en defensa de su integridad personal.
d. "Los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de 1 mes de ocurrida, excepto que antes de ese
término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio.
Esta causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes,
ascendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice”.
Lo que sanciona esta causa de indignidad es que ante el homicidio doloso del causante, su heredero no ponga en
funcionamiento el accionar de la justicia para que se investigue el hecho.
EI plazo para hacer la denuncia es de un mes desde que se produjo la muerte sin dar a Iternatíva en caso que el sucesible
ignorara esa circunstancia. Lo lógico hubiera sido desde que sabía de la muerte violenta, porque con la redacción actual
puede llegar a sancionarse el desconocimiento y no el accionar omisivo.
e. "los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan recogido en
establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo".
La nueva normativa sanciona con la indignidad no sólo al pariente sino también al cónyuge que no haya cumplido con el deber
alimentario o con la asistencia que corresponde.
Debe recordarse al respecto que el deber alimentario pesa sobre los descen-dientes, ascendientes, hermanos bilaterales y
unilaterales, parientes por afinidad en línea recta y entre cónyuges durante la vida en común y la separación de hecho e
inclusive después del divorcio.
La norma puntualiza que no se han suministrado al causante "los alimentos de-bidos" y ello sólo puede ocurrir luego de una
sentencia que imponía el cumplimiento de ese deber.
Lo relevante es que haya mediado un incumplimiento ob¬jetivo de la obligación alimentaría.
La otra conducta considerada en la norma se configura cuando el heredero no ha recogido al causante en un establecimiento
adecuado si no podía valerse por sí mismo. Aquí la conducta sancionada es el desinterés que ha tenido el sucesible respecto
del causante que no se puede valer por sí mismo, dejándolo en una situación de abandono, con el consiguiente riesgo para su
integridad física.
Es decir se le impone al heredero el deber de obrar para internar al causante en un establecimiento adecuado. No se le exige
que lo tome a su cargo sino que, tan só¬lo, se preocupe de ponerlo al cuidado de un establecimiento operado por terceros, ya
sean éstos privados o públicos.
f. "el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad".
Es sabido que existe un deber de reconocer a los hijos aunque no haya ninguna norma explícita que lo imponga.Es evidente
que el emplazamiento filial ha tenido lugar por una sentencia que lo ha impuesto o bien cuando el reconocimiento se ha
efectuado siendo ya mayor de edad el causante.
g. “el padre ó la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental".
Tiende a evitar que aquellos progenitores que por su inconducta fueron privados de la responsabilidad parental puedan luego
pretender heredar a su hijo.
Los casos en que se puede privar a los padres de la responsabil idad parental han sido previstos en el art. 700 del CCCN y
son todos de una gravedad incuestionable, por lo que resulta adecuado que también incurran en la consiguiente causal de
indignidad.
Sin embargo, no se ha previsto el caso en que se rehabilita la responsabilidad pa-rental como lo permite en determinados
casos el art. 701 del CCCN.
h. "los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo
modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento".
En ambos supuestos se ha afectado la libre decisión respecto de la disposición de sus bienes para después de su muerte.
Por otra parte, deberá demostrarse que se ha incurrido en alguna de estas situa-ciones para que pueda producirse la
exclusión hereditaria del responsable de estas conductas, ya sea por una acción previa o bien en la misma demanda de
indignidad.
i. "los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones".
El art. 1569 del CCCN dispone que la donación aceptada sólo pueda ser revocada por inejecución de los cargos, por ingratitud
del donatario y en caso de habérselo estipulado expresamente, por supernacencia de hijos del donante.
Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes casos: a) si el donante atenta contra la
vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes; b) si injuria gravemente a las
mismas personas o las afecta en su honor; c) si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio; d) si rehusa
alimentos al donante.
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al dona tario le es im-putable el hecho lesivo, sin necesidad de
condena penal".
PERDON DE L A INDIGNIDAD.
El hecho de haber incurrido en una causa de indignidad no significa necesariamente que queda excluido de la vocación hereditaria, ya que luego
de ese hecho puede haber mediado el perdón del ofendido.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

El art. 2282 dispone al respecto: “El perdón del causante hace cesarla indignidad. El testamento en que se beneficia al indigno, posterior a
los hechos de indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el testador".
Se ha modificado el criterio de la legislación derogada, ya que antes el perdón sólo podía instrumentarse en el testamento.
La misma norma contempla un caso en el que se presume la intención de perdonar.
Ello ocurre cuando el causante hace un testamento en el que beneficia al indigno con posterioridad a los hechos que configuran una causal. En el
caso de que el testamento en el que conste el perdón expreso o la cláusula que beneficia al indigno fuera anulada por vicios deforma o fuera
revocado, el perdón sigue vigente porque ya no hay una forma expresa para instrumentarlo.

LA ACCION DE INDIGNIDAD.
Al no operar de pleno derecho, la indignidad sólo puede ser decretada por una sentencia judicial.
LEGITIMADOS ACTIVOS PARA PLANTEAR LA ACCIÓN:
Pueden tramitar la acción los legitimados en el Art 2283: “La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta la
sucesión, a instancia de quien pretende los derechos atribuidos al indigno...".
Es dedcir: que recién con la muerte del causante podrá accionarse por indignidad.
La norma sólo concede la legitimación activa al que ocupará el lugar del indigno en la sucesión del causante, ya sea porque pretende acrecer su
porción si el demandado tiene igual grado, o para excluirlo totalmente si tiene un grado mayor.
NO ESTAN LEGITIMADOS:
 Los deudores de la sucesión porque deben abonar su deuda sin que importe quién es el heredero. Los acreedores de la sucesión
porque su crédito se satisface con la herencia con total independencia de quienes sean los herederos.
 Los acreedores del heredero, puesto que el fundamento moral que sustenta la indignidad no permite que sea ejercida por vía
subrogatoria y los legatarios porque su derecho se circunscribe a reclamar la entrega del legado a quien sea heredero.
 Los herederos de un grado más remoto que no vayan a ocupar el lugar del indigno aun cuando invoquen un interés moral respecto de la
memoria del difunto.
 El Estado, a quien corresponde los bienes en caso de vacancia de la herencia, no podrá accionar porque su derecho se patentiza
cuando no hay herederos aceptantes.
También la indignidad puede ser opuesta como excepción por el demandado "...por reducción, colación o petición de herencia..."
Esto significa que si el posible indigno promueve una demanda por colación, por reducción o por petición de herencia, una defensa que puede
esgrimir el accionado es que el actor ha incurrido en la causal de indignidad.
LEGITIMACION PASIVA:
Se puede demandar por indignidad a los herederos y también a los legatarios; a los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores
particulares a título oneroso de mala fe.
Se considera de ma¬la fe a quien conoce la existencia de la causa de indignidad”.
Del enunciado precedente surge que no podrá accionarse contra el tercer contratante a título oneroso de buena fe.
Se ha definido que la mala fe tiene lugar cuando el tercero conocía al tiempo de contratar la existencia de la causa de indignidad, por lo que no
podrá oponerse a la procedencia de la demanda.
La sentencia que hace lugar a la demanda produce la exclusión del indigno de la herencia del causante.
Para hacer efectiva esta sentencia deberá modificarse la declaratoria de herederos que se hubiese dictado a favor del indigno o bien dejar sin
efecto la aprobación del testamento en el que hubiera sido instituido y resolverse lo que corresponda para asignar la calidad de heredero a quien
ha vencido en la acción de indignidad.
Mientras no sea decretada la indignidad, el posible indigno ostenta la calidad de heredero y puede realizar actos de disposición sobre los bienes
hereditarios.
Por ello, el actor en la acción de indignidad se encuentra habilitado para requerir la adopción de medidas cautelares que impidan o restrinjan los
actos que el indigno pueda realizar sobre los bienes hereditarios.
CADUCIDAD DE LA INDIGNIDAD.
Art 2284 CCCN: "Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de 3 años desde la apertura de la sucesión, y al
legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado”.
Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia, puede invocar la indignidad en todo tiempo”
Es decir que los plazos corren desde el día de la muerte del causante respecto de los herederos y con relación a los legatarios desde que se hizo
entrega del legado.
Si ha transcurrido ese plazoya no se podrá, como regla general, plantear la acción de indignidad porque se ha producido la caducidad del derecho
a reclamarla.
Con respecto a la ultima parte de la norma: significa que aunque hayan ya transcurrido los 3 años desde la muerte del causante, ante una acción
promovida por el indigno en la que pl antee la reducción, la colación o la petición de herencia, el accionado puede oponerse a esa pretensión
reconviniendo porla indignidad del actor.
EFECTOS:
Como consecuencia de la sentencia que declara la indignidad, el indigno es excluido de la herencia del causante, pero sólo de ella y no de
cualquier otra.
Al no tener ya derecho sobre la herencia, el Art 2285 dispone que: el indigno debe restituir los bienes recibidos, aplicándose lo dispuesto
para el poseedor de mala fe.
Debe también pagar intereses de las sumas de dinero recibidas, aunque no los haya percibido; mas la restitución de los frutos percibidos y los que
por su culpa deja de percibir; mas los productos.
Asu vez, el poseedor de mala fe responde por la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la
cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.
Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que las aseguraban.
DERECHO DE REPRESENTACION DE LOS DESCENDIENTES DEL INDIGNO
El derecho de representación permite que una persona ocupe el lugar de su padre (si fue declarado indigno) en la sucesión de su abuelo.

UNIDAD 3 ACEPTACIÓN Y RENUNCIA


DERECHO DE OPCIÓN.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

CONCEPTO- MOMENTO EN EL CUAL SE PUEDE ACEPTAR O REPUDIAR LA HERENCIA- LIBERTAD PARA ACEPTAR O RENUNCIAR- CADUCIDAD DEL DERECHO DE
OPCIÓN.- TRANSMISIBILIADAD.-DERECHOS DE LOS TERCEROS OBLIGADOS.

POHIBICION DE PACTOS SOBRE LA HERENCIA FUTURA.


La transmisión hereditaria tiene lugar cuando se produce el fallecimiento del causante, con lo cual hasta ese momento no se pueden realizar actos
jurídicos referidos a la herencia.
Así lo establece el Art 1010 CCCN; pero a su vez establece una excepción: “Los pactos relativos a una explotación productiva o a
participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o
solución de conflictos, pueden incluir disposiciones referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de
otros legitimarios.
Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, sino afectan la legítima hereditaria, los derechos del
cónyuge, ni los derechos de terceros".
En cuanto al principio general de la prohibición de hacer contratos sobre herencias futuras se reitera la solución que traía el Código Civil derogado;
y con respecto a la excepción que se introduce se procura resguardar la integridad de la explotación productiva frente al fallecimiento de uno de
sus integrantes y la consiguiente incorporación de sus herederos.
Ya que es posible que éstos no tengan conocimientos referidos a esa actividad, o no tengan interés en participar, o quieran liquidar la explotación
para incorporar a su patrimonio los bienes resultantes de ese proceso; y para evitar esos posibles conflictos, en el contrato se admite incorporar
previsiones que establezcan la forma de compensar a esos herederos y a la manera en que deberán ser solucionados los conflictos que puedan
presentarse.
Tales disposiciones, en las que no necesariamente tienen que haber participado el causante y su cónyuge, sólo serán válidas en tanto no afecten
la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge ni los derechos de terceros; esto significa que no puede resultar del contrato una vulneración de
normas de orden público del derecho sucesorio ni afectar los derechos de las personas ajenas a ese conflicto.

TIEMPO DE LA ACEPTACIÓN Y LA RENUNCIA.


El Art 2286 dispone que: “Las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas".
En nuestra legislación no está permitido realizar actos jurídicos sobre la posible herencia de una persona que todavía esté viva. Recién con el
fallecimiento se abre la posibilidad de expedirse sobre esa herencia.

DERECHO DE OPCIÓN.
El derecho de opción es la facultad que tiene el sucesible de elegir entre la aceptación o la renuncia de una herencia determinada.
En realidad, al llamado a suceder se le presenta una tercera alternativa, ya que además de aceptar o repudiarla herencia, puede guardar silencio.
1. LIBERTAD PARA ACEPTAR O RENUNCIAR.
Al llamado a suceder se le presenta al heredero la posibilidad de expedirse acerca de la herencia conforme lo señala el Art 2287: “Todo
heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o renunciarla, pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni
sujetar su opción a modalidades.
La aceptación parcial implica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha.”
2. SITUACIÓN LUEGO DE TRANSCURRIDO EL PLAZO.
El Art 2288 dice:
“El derecho de aceptar la herencia caduca a los 10 años de la apertura de la sucesión.
El heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante.
El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero preferente que acepta la herencia y luego es excluido
de ésta, corre a partir de la exclusión.”
Es decir que el sucesible tiene un plazo para expedirse en forma expresa acerca de la aceptación o la renuncia; con lo cual una vez
transcurrido ese plazo si éste no se ha manifestado, se lo tendrá por renunciante.
También se ha resuelto en el artículo la situación en la que se encuentra quien es llamado a la herencia luego de que se ha producido la
exclusión de la persona quetenía un derecho preferente.
La norma parece aludir sólo al caso de "exclusión" y esto implica tener una sentencia que lo prive de la vocación hereditaria, pero
también puede suceder que haya habido una renuncia a la herencia, con lo cual el apartamiento es voluntario, por lo que no puede
considerarse que haya sido excluido.
Mas más allá de esta observación, cuando el llamado en forma preferente no tiene ya derecho sobre la herencia, la persona que va a
ocupar su lugar mantiene el mismo plazo de 10 años para expedirse, contado desde que se produjo el apartamiento de aquél.
3. TRANSMISIBILIDAD DEL DERECHO DE OPCIÓN.
El derecho deopción es transmisible por causa de muerte.
Esto significa, que ante el fallecimiento de una persona, si muere su sucesible sin haberse expedido, los herederos de éste tendrán el
derecho de optar respecto de la primera herencia. Así lo declara el art. 2290:
"Si el heredero fallece sin haber aceptado ni renunciado a la herencia, el derecho de hacerlo se transmite a sus herederos.”
Si éstos no se ponen de acuerdo en aceptar o renunciar la herencia deferida a su causante, los que la aceptan adquieren la
totalidad de los derechos y obligaciones que corresponden a éste.
La renuncia de la herencia del causante fallecido sin aceptar ni renunciar una herencia a él deferida, implica también la
renuncia a ésta.”
En este caso, el plazo continúa corriendo desde la muerte del causante original; ya que no es posible que quede suspendido por la
muerte del sucesible sin haberse expedido.
No hay dificultades cuando todos los herederos están de acuerdo acerca de la aceptación o renuncia de la herencia que le ha sido
deferida a su causante.
Pero si estos no se ponen de acuerdo en aceptar o renunciar la herencia deferida; los que la aceptaron adquieren la totalidad de los
derechos y obligaciones que le correspondían al causante en la herencia que se le había deferido. Esto significa que en la herencia del
causante, habrá bienes que se transmiten a todos los que hayan aceptado su herencia y también será necesario discriminar los bienes
que recibía en la herencia que se le había deferido, ya que éstos sólo setransmitírán a los que hayan aceptado esta herencia.
La norma concluye con una solución lógica, ya que si se renuncia a la herencia del causante no se puede aceptar la herencia que se le
había transmitido a éste.
4. EFECTO RETROACTIVO DE LA OPCIÓN.
Art 2291:
“El ejercicio del derecho de opción tiene efecto retroactivo al día de la apertura de la sucesión”
Es decir, cuando se ha aceptado la herencia o cuando hayan transcurrido 10 años de la muerte sin haberse expedido, se considera que
ha sido aceptante o renunciante desde la apertura de la sucesión, porque la transmisión de los derechos opera en ese mismo instante
por lo que, si aceptó la herencia adquirió los derechos hereditarios y si la repudió, no los recibe.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

5. DERECHOS DE TERCEROS INTERESADOS.


Puede haber interesados en conocer si el llamado a suceder va a aceptar o renunciar a la herencia y el plazo es de 10 años, por lo que
no resulta atinado a que deban esperar pacientemente el transcurso de ese lapso para saber la situación en la que quedará. Por ese
motivo, el Art 2289 dispone que:
“Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que el heredero sea intimado a aceptar o renunciar la herencia en un plazo
no menor de 1 mes ni mayor de 3 meses, renovable una sola vez por justa causa.
Transcurrido el plazo sin haber respondido la intimación, se lo tiene por aceptante.
La intimación no puede ser hecha hasta pasados 9 días de la muerte del causante, sin perjuicio de que los interesados soliciten
las medidas necesarias para resguardar sus derechos.
Si el heredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo puede hacerse una vez cumplida la condición.”
Cuando dice: “cualquier interesado" deben considerarse incluidos:
 Los acreedores del causante:
Porque necesitan saber a quién reclamarle su crédito;
 Los legatarios:
Porque tienen el derecho a requerir al heredero que se cumpla con su legado.
 Los coherederos:
Porque su situación frente a la herencia depende de la aceptación o renuncia de los otros llamados en igual grado.
 Los acreedores del heredero:
Porque podrían subrogarse en su derecho cuando se trata de una herencia solvente.
Este interesado debe presentarse judicialmente para que se proceda a realizar la intimación, (con la regulación anterior perm tía
hacerlo por un medio fehaciente)
El plazo que debe fijar el juez no debe ser menor de 1 mes ni mayor de 3 meses, quedando a su criterio esa determinación y en caso de
existír una causa justifi cada podrá renovarlo por única vez.
En caso de guardar silencio al vencimiento del plazo, se lo tiene como aceptante porque tuvo la oportunidad expresa de renunciar y si no
lo hizo, su falta de opción se interpreta como que desea mantener la herencia.
6. DIAS DE LUTO Y LLANTO.
En el período llamado de luto y llanto: se impide realizar intimaciones al sucesible durante los 9 días siguientes al fallecimiento del
causante.
Lo que procura en esta disposición, es respetar la tranquilidad espiritual del sucesible que ha quedado afectado por la muerte del
causante y su estado de ánimo en ese lapso puede llevarlo a adoptar decisiones apresuradas de las que luego se arrepienta.
Sin embargo, ello no impedirá que los terceros requieran la adopción de medidas tendientes a asegurar la integridad de los bienes
hereditarios a fin de que queden a salvo sus derechos sobre ellos.
Lo que no queda claro es si deben pasar los 9 días para que se promueva el pedido judicial para que se haga la intimación o sí éste
puede iniciarse antes pero el requerimiento recién podrá llevarse a cabo luego de cumplido ese plazo.
El art. 2289 alude a que la intimación no puede ser realizada antes, por lo que nada impediría que la iniciación del reclamo judicial
pudiera promoverse con anterioridad.
7. SITUACIÓN DEL LLAMADO BAJO CONDICIÓN SUSPENSIVA.
Concluye el art. 2289 que cuando la institución se haya hecho bajo condición suspensiva, la intimación no puede ser efectuada hasta
que haya ocurrido el hecho futuro e incierto al que se condicionó el llamamiento y esta alternativa es razonable porque todavía no existe
la obligación de expedirse por parte de sucesible sujeto a condición suspensiva.

ACEPTACION DE LA HERENCIA.
CONCEPTO- CARACTERES - FORMAS- ACEPTACION FORZADA- ACTOS QUE NO IMPLICAN ACEPTACIÓN.-CAPACIDAD PARA ACEPTAR- NULIDAD
DE LA ACEPTACIÓN
CONCEPTO
Es el acto voluntario lícito por el cual una persona llamada a suceder asume de manera irrevocable los derechos y obligaciones que
corresponden a la calidad de heredero.
Es un acto voluntario porque tiene que haber sido ejecutado con discernimiento, intención y libertad y del cual resulta la adquisición de un derecho
aunque no siempre será un acto jurídico porque puede no tener el fin inmediato de generar dicha adquisición.
Esto significa que los casos de aceptación tácita encuadrarán dentro del concepto de simple acto lícito, mientras que los casos de aceptación
expresa serán concretamente actos jurídicos.
En ambos supuestos se trata de actos unilaterales porque se perfeccionan con la sola voluntad del aceptante.
Este concepto admite una excepción en los casos de aceptación forzada que se analizará más adelante.
A través de la aceptación se produce la consolidación de la calidad de heredero del llamado a suceder.
ACEPTACION PARCIAL Y MODALIDADES
La asunción de los derechos y obligaciones que corresponden a la calidad de heredero debe ser total, ya que esta situación es indivisible.
No se admite que pueda ser aceptante respecto de unos bienes y renunciante de los otros.
La segunda parte del Art. 2287 CCCN así lo regula:
"... pero no puede hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades.
La aceptación parcial implica la del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha”.
Es decir, si hay aceptación parcial no se toma en cuenta esa limitación y se lo tiene como aceptante.
Por el contrario, cuando se ha sujetado la aceptación a modalidades invalida la expresión de la voluntad y aquélla no produce efectos jurídicos por
lo que tendrá nuevamente la posibilidad de optar entre la aceptación y la renuncia.
ESPECIES DE LA ACEPTACIÓN.
En el régimen del Código Civil anterior la aceptación de la herencia podía ser simple o bajo beneficio de inventario.
El CCCN se refiere tan sólo a la aceptación sin efectuar diferenciaciones y se ha eliminado la mención de la aceptación beneficiaría.
Sin perjuicio de ello, en el Título referido a la responsabilidad de los herederos y los legatarios y en el Título del proceso sucesorio, en particular
cuando se alude a la realización del inventario y al pago de deudas y legados, se han regulado estos casos de manera semejante, no igual, al
beneficio de inventario.
FORMAS DE LA ACEPTACIÓN.
Art 2293:
"La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita.
Es expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado;
Es tácita si otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en calidad de
heredero".
La manifestación por escrito en la que se asume la calidad de heredero implica la aceptación expresa de la herencia.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

10

La aceptación tácita se infiere de la naturaleza del acto llevado a cabo por el sucesible y se supedita a que surja de ese acto la intención de
aceptar ya que sólo lo podía haber efectuado en la condición de heredero.
Para poder ejecutar un acto jurídico respecto de un bien hereditario tiene que ostentar el carácter de heredero y por ello, cuando lo realiza, surge
la consecuencia de considerar que ha aceptado la herencia.
Además, es posible que se produzca la aceptación tácita ante la realización de un simple acto lícito que no tenga el carácter de acto jurídico,
conforme resulta del Art 2294 que establece:
“IMPLICAN ACPTACIÓN DE LA HERENCIA:
a. La iniciación del juicio sucesorio del causante o la presentación en un juicio en el cual se pretende la calidad de heredero o
derechos derivados de tal calidad.
Salvo casos especiales (que se mencionarán en su momento), para promover el juicio sucesorio hay que invocar la calidad de heredero
y por ello, aunque no se haya manifestado en forma expresa acerca de esta condición, la iniciación de este proceso provoca la
aceptación tácita de la herencia.
Lo mismo sucede cuando en un juicio se interviene pretendiendo ser reconocido como heredero o actuando en ejercicio de derechos
que le corresponde a éste.
b. La disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejercicio de actos posesorios sobre él.
Para disponer de un bien es preciso ostentar la calidad de propietario y en este caso la tienen quienes son los herederos del causante.
La consecuencia inevitable de realizar un acto de disposición sobre un bien de la herencia es que se lo tenga por aceptante.
Este acto cuando se trata de bienes registrables será de difícil concreción porque requiere tramitación del juicio sucesorioy
eventualmente la previa inscripción a su nombre, pero puede instrumentarse a través de un boleto de compraventa.
Lo mismo sucede si realiza actos posesorios sobre el bien.
El Art. 1928 CCCN dispone que: "Constituyen actos posesorios sobre la cosa los siguientes: su cultura, percepción de frutos,
amojonamiento o impresión de signos materiales, mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que
se obtenga".
De este enunciado surge que quien ha actuado de ese modo sobre un bien hereditario debe ser tenido como aceptante tácito de la
herencia.
c. La ocupación o habitación de inmuebles de los que el causante era dueño o condómino después de transcurrido 1 año del
deceso.
Parece conceder un plazo de espera al sucesible para que viva o utilice algún inmueble del causante durante 1 año sin que tenga
consecuencias jurídicas.
Pasado ese tiempo, sí continúa la ocupación se lo tiene como aceptante, ya que su derecho de uso emanará ya de esa condición.
d. El hecho de no oponer la falta de aceptación de la herencia en caso de haber sido demandado en calidad de heredero.
Si se promueve una demanda en su contra en su calidad de heredero y no manifiesta su falta de legitimación pasiva porque es ajeno a
tal condición, está asumiendo en los hechos el carácter de aceptante de la herencia.
Sería muy sencillo para el accionado demostrar que no ha admitido la calidad de heredero y con ello conseguir que la demanda
entablada en su contra en esa condición fuera rechazada.
Al no haber asumido esa defensa y admitido que el proceso siga adelante en su calidad de heredero implica su aceptación de la
herencia.
e. La cesión de los derechos hereditarios, sea a título oneroso o gratuito.
Para poder transmitir un derecho es necesario haberlo adquirido; por esa razón cuando se hace cesión de los derechos hereditarios se
está admitiendo que se goza; de la calidad de heredero.
No tiene relevancia si se lo hace por un precio o como una liberalidad; lo relé vante es la cesión en sí misma que trae aparejada la
aceptación tácita de la herencia
f. La renuncia de la herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos, aunque sea gratuita.
Cuando hay una renuncia a favor de otros coherederos en realidad no s está renunciando simplemente, sino que se está aceptando y
cediendo los derechos hereditarios.
La renuncia para que sea tal debe limitarse a manifestar que no acepta la herencia, pero si al mismo tiempo elige un destinatario de esos
derechos, está disponiendo de ellos y para poder hacerlo tiene que ostentar la calidad de heredero.
g. La renuncia de la herencia por un precio, aunque sea en favor de todos sus coherederos.
Al estar percibiendo un precio por la renuncia se está recibiendo una contraprestación y para tener derecho a ella es necesario que
previamente se esté gozando de los derechos hereditarios.
De lo contrario, se trataría de una liberalidad realizada a favor del renunciante por parte de quienes se van a beneficiar con ese acto.
En virtud de estas razones, se considera que ha habido una aceptación tácita de la herencia.
ACEPTACION FORZADA DE LA HERENCIA.
Es cuando la calidad de aceptante es impuesta como sanción.
Ello tiene lugar cuando se presentan las condiciones establecidas en el art. 2295:
"El heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia es considerado aceptante con responsabilidad ilimitada, pierde el derecho de
renunciar, y no tiene parte alguna en aquello que ha sido objeto de su ocultamiento o sustracción.
En el supuesto de que no pueda restituir la cosa, debe restituir su valor, estimado al momento de la restitución".
Cuando uno de los herederos pretende disminuir el contenido de la herencia mediante el ocultamiento o la sustracción de determinados bienes, es
sancionado con la aceptación forzada de la herencia.
Para llegar a esa situación debe haberse demostrado en forma fehaciente la conducta de quien ha incurrido en ese comportamiento; y una vez
probado el ocultamiento o la sustracción, la norma impone la pérdida del derecho a renunciar a la herencia, por lo que queda en la condición de
aceptante.
Se le impone también la responsabilidad ilimitada por las deudas del causante, de tal manera que no sólo deberá afrontar su pago con los bienes
hereditarios sino también con su patrimonio personal.
El aceptante forzado debe restituir los bienes que ha ocultado o sustraído y se le impone la obligación de integrar su valor al tiempo de la
restitución cuando no pueda hacerlo en especie.
Además, resulta excluido de recibir los bienes que han sido objeto de su ocultamiento o sustracción porque no podría beneficiarse con ellos luego
de haber sido descubierto su accionar malicioso.
Este es un caso en que la atribución de los bienes a los herederos deberá efectuarse en forma diferenciada de acuerdo a la actuación que ha
tenido el heredero que ha sido emplazada como tal en forma forzada y constituye una excepción al principio de que en la sucesión intestada no se
atiende al origen de los bienes.
ACTOS QUE NO IMPLICAN ACEPTACIÓN.
Art 2296:
NO IMPLICAN ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA:
a. Los actos puramente conservatorios, de supervisión o de administración provisional, así como los que resultan necesarios por
circunstancias excepcionales y son ejecutados en interés de la sucesión;

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

11

b. El pago de los gastos funerarios y de la última enfermedad, los impuestos adeudados por el difunto, los alquileres y otras
deudas cuyo pago es urgente;

c. El reparto de ropas, documentos personales, condecoraciones y diplomas del difunto, o recuerdos de familia, hecho con el
acuerdo de todos los herederos;

d. El cobro de las rentas de los bienes de la herencia, si se emplean en los pagos a que se refiere el inciso b) o se depositan en
poder de un escribano;

e. La venta de bienes perecederos efectuada antes de la designación del administrador, si se da al precio el destino dispuesto en
el inciso d) de este artículo; en caso de no poderse hallar comprador en tiempo útil, su donación a entidades de asistencia
social o su reparto entre todos los herederos;

f. La venta de bienes cuya conservación es dispendiosa o son susceptibles de desvalorizarse rápidamente, si se da al precio el
destino dispuesto en el inciso d).

En los tres últimos casos, el que ha percibido las rentas o el precio de las ventas queda sujeto a las obligaciones y
responsabilidad del administrador de bienes ajenos.

Como se puede apreciar ninguno de los actos realizados por el sucesible ha sido hecho con la intención de apropiarse de los bienes hereditarios.
Los actos que resguardan la integridad de los bienes no traen aparejada la aceptación tácita de la herencia.
Lo mismo sucede con los pagos urgentes, resultando la enunciación como simples ejemplos de ese tipo de erogaciones.
Los enseres personales del difunto cuando se reparten con el acuerdo de todos los herederos no apareja la aceptación.
El cobro de las rentas debe ser empleado a los pagos urgentes o bien depositarse ante un escribano como pertenecientes al acervo hereditario.
La venta de bienes perecederos, o su donación en su caso y la que se hace sobre bienes que generen erogaciones importantes o puedan
desvalorizarse son actos que finalmente benefician a los herederos, en la medida en que se destinen los fondos obtenidos a pagar deudas
urgentes o se depositen en un escribano.
El sucesible que realiza alguno de estos actos es asimilado al administrador de bienes ajenos, lo que no podía ser de otra manera porque no ha
asumido la calidad de heredero en forma expresa ni tácita.
CAPACIDAD PARA ACEPTAR LA HERENCIA Y SITUACIONES ESPECIALES.
En el CCCN no hay norma específica que establezca la capacidad necesaria para aceptar una herencia.
La aceptación encuadra dentro de los actos de disposición porque de él resultará una modificación en el patrimonio del heredero.
Por otra parte, debe diferenciarse la capacidad para recibir una herencia de la capacidad para aceptarla, ya que para gozar de la primera es
suficiente existir al tiempo del fallecimiento, mientras que para la segunda se tiene que encontrar en condiciones de ejercer por sí mismo ese
derecho.
Por lo tanto, la persona capaz podrá aceptar la herencia por sí o por medio de un mandatario con facultades expresas para realizar dicho acto
conforme lo exige el art. 375, inc. d) del CCCN, mientras que el incapaz deberá hacerlo a través de su representante legal.
Las personas con capacidad restringida y los inhabilitados por prodigalidad podrán aceptar la herencia en la medida en que en la resolución
judicial se haya previsto expresamente esa posibilidad y su voluntad deberá ser complementada con la intervención de los apoyos que se le hayan
impuesto.
Los herederos, en principio, no responden con sus bienes personales por lasdeudas del causante pero hay excepciones como la que resulta de la
aceptación forzada o los casos mencionados en el art. 2321 CCCN.
Sin embargo, cuando se trate de una aceptación de herencia realizada en nombre de un incapaz o con capacidad restringida, nunca puede darse
la responsabilidad personal del heredero por las deudas del causante.
Así surge del art. 2297:
"La aceptación de la herencia por el representante legal de una persona incapaz nunca puede obligar a éste al pago de las deudas de la
sucesión más allá del valor de los bienes que le sean atribuidos.
Igual regla se aplica a la aceptación de la herencia por una persona con capacidad restringida, aunque haya actuado con asistencia, o
por su representante legal oconvencional".
Se trata de una norma claramente proteccíonal de las personas que no gozan de la plena capacidad civil.
NULIDAD DE LA ACEPTACIÓN.
En la nueva legislación no se han previsto normas específicas para la nulidad de la aceptación y por ello resultan de aplicación las normas
referidas a las nulidades de los actos jurídicos.
Una causa de nulidad, por cierto muy poco posible, es que se haya pretendido efectuar una aceptación en forma verbal, ya que el art. 2293 exige
la forma escrita para la aceptación expresa y los actos que significan la aceptación tácita también resultan de una expresión escrita, conforme lo
establece el art. 2294.
También puede haber una causa de nulidad cuando no se ha suplido la incapacidad del heredero al no actúa a través de su representante legal o
con la asistencia del apoyo que se le hubiera impuesto a quien tiene capacidad restringida o al inhabilitado por prodigalidad.
Otra causa de nulidad se encuentra en la realización del acto de aceptación expresa o del acto del que se infiere la aceptación tácita existiendo los
vicios de error, dolo o violencia.
La nulidad de la aceptación puede ser planteada por el propio aceptante que es quien tiene interés en dejar sin efecto el acto viciado.
En el caso de que el vicio se encuentre manifiesto en el acto podría ser declarada de oficio por el juez por tratarse de un caso de nulidad absoluta,
como sería un caso de aceptación verbal.
No se ha previsto que pueda ser solicitada por un acreedor del aceptante, aunque la posibilidad de que actúe en virtud de la acción subrogatoria
no puede descartarse.
De prosperar la acción de nulidad de la aceptación, cesan todos sus efectosy las cosas vuelven al estado anterior y en consecuencia podrá
nuevamente ejercer su opción entre aceptar, renunciar o guardar silencio.

RENUNCIA DE LA HERENCIA.
CONCEPTO- CARACTERES- FORMA- RETRACTACIÓN DE LA RENUNCIA- EFECTOS DE LA RENUNCIA.-NULIDAD.
CONCEPTO.
Es el acto expreso mediante el cual una persona llamada a suceder manifiesta su voluntad de no ser heredera.
CARACTERES de la renuncia
o Se trata de un acto jurídico porque tiene por fin extinguir derechos.
o Es un acto unilateral porque se perfecciona con la sola voluntad del renunciante, sin que se requiera que esa renuncia sea aceptada por
los que van a ocupar su lugar en la herencia.
o Debe ser expresa porque contraría el llamamiento deferido por la ley o por la voluntad del causante y por ello, no es posible presumir la
intención de renunciar.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

12

Sin embargo, puede entenderse que hay una renuncia tácita cuando el sucesible guarda silencio durante 10 años sobre la herencia que
le ha sido deferida, ya que luego de ese plazo se lo tiene por renunciante.
o No puede ser parcial porque no se puede ostentar al mismo tiempo esa condición y la de aceptante por otra parte de la herencia.
o No puede ser puede ser sometida a modalidades.
o Debe ser gratuita porque si recibiera una contraprestación habría aceptación tácita y cesión de derechos hereditarios.
Como luego de la renuncia se considera que el renunciante nunca tuvo un llamamiento a la herencia, tiene efectos retroactivos a la fecha de
la apertura de la sucesión.
MOMENTO DE LA RENUNCIA.
La renuncia debe ser efectuada a partir de la muerte del causante porque las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni renunciadas conforme
el Art 2286 CCCN.
Desde el fallecimiento, el sucesible puede expedirse sobre la herencia que le ha sido deferida y podrá renunciar en forma expresa siempre que no
haya transcurridos 10 años desde ese momento. De lo contrario, si ha guardado silencio, será tenido como renunciante tal como lo dispone el art.
2288 CCCN.
Por otra parte, "...el heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado acto de aceptación". Como la aceptación es irrevocable,
una vez que se ha efectuado ya quedó consolidada en cabeza del aceptante la condición de heredero y luego no podrá ya renunciar a la herencia.
FORMA DE LA RENUNCIA
Art 2299 CCCN:
“La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública; también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente
judicial, siempre que el sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento".
Por lo tanto, se requiere como forma de la renuncia su instrumentación en escritura pública.
La alternativa de instrumentar la renuncia mediantesu presentación en el expediente judicial que era reconocida por la doctrina y la jurisprudencia
ahora se admite, pero condicionada a la eventualidad de que el sistema informático asegure que no podrá alterarse su contenido.
Para ello, será necesario que la autoridad de superintendencia respectiva emita una acordada en la que deje constancia que el sistema operativo
empleado en esa jurisdicción tiene los medios de seguridad necesarios como para que un documento inserto en un expediente judicial no pueda
ser adulterado.
RETRACTACIÓN DE LA RENUNCIA.
La renuncia puede ser dejada sin efecto por la sola voluntad del renunciante, quedando emplazado como aceptante.
En la legislación derogada, la renuncia hecha en instrumento público era irrevocable, mientras que en la actualidad en que la escritura pública es la
forma de renunciar está prevista de manera expresa la posibilidad de retractación.
Esta posibilidad de volver sobre un acto jurídico ya perfeccionado se encuentra limitada temporalmente; asi lo establece el Art. 2300 CCCN: "El
heredero renunciante puede retractar su renuncia en tanto no haya caducado su derecho de opción, si la herencia no ha sido aceptada
por otros herederos ni se ha puesto al Estado en posesión de los bienes. La retractación no afecta los derechos adquiridos por terceros
sobre los bienes de la herencia”.
La primera limitación temporal para retractarse de la renuncia se encuentra cuando otro heredero ha aceptado la herencia.
Al haberse consolidado mediante la aceptación la calidad de heredero del aceptante, quien había renunciado a la herencia no podrá dejarla sin
efecto.
Lo mismo ocurre cuando a falta de herederos los bienes han sido entregados al Estado porque, precisamente, esta situación se ha visto
posibilitada por la renun¬cia a la herencia del llamado a suceder.
Si ningún otro heredero ha aceptado o no se han entregado los bienes al Estado, el renunciante puede retractarse mientras no haya transcurrido el
plazo de 10 años desde la muerte del causante.
La norma deja en claro que lo que impide la retractación es la aceptación de la herencia por otros herederos y no la aceptación de la renuncia que,
como se dijo, es un acto unilateral.
Los herederos que deben aceptar la herencia para impedir la retractación son aquellos que concurren con el renunciante, o bien, que son llamados
en su lugara a herencia.
Por ello, si la aceptación fuese realizada por una persona que no tiene um vocación actual a la herencia porque hay otros llamados en forma
preferente que tcdavía no se han expedido, la misma carece de eficacia para impedir la retractación.
Tampoco tiene importancia si la aceptación de la herencia por parte de un heredero es anterior o posterior a la renuncia; la única consecuencia es
que si fuese posterior, el renunciante tiene la posibilidad de retractarse hasta que ello ocurra, mientras que si ha resultado anterior, el carácter
irrevocable resulta ser definitivo.
En el caso que todos los coherederos hubieran renunciado, la retractación de uno de ellos con la consiguiente aceptación impide que los restantes
renunciantes puedan retractarse.
Finalmente, se dejan a salvo los derechos que puedan haber adquirído los terceros durante el tiempo en que tuvo vigencia la renuncia antes de su
retractación.

EFECTOS DE LA RENUNCIA.
El art. 2301 CCCN señala los efectos que produce la renuncia: "El heredero renunciante es considerado como si nunca hubiese sido llamado
a la herencia, sin perjuicio de la apertura del derecho de representación en los casos en que por este Código tiene lugar".
Es decir que el renunciante no tiene ningún derecho sobre los bienes hereditarios que tenga su causa en la transmisión producida por el
fallecimiento del causante.Esto significa que si hay coherederos del renunciante, éstos verán acrecida su porción hereditaria y si fueran llamados
herederos de un grado posterior, verán actualizado su derecho a la herencia.
En los casos procedentes, cuando son llamados descendientes o descendientes de los hermanos funciona el derecho de representación a raíz de
la renuncia del representado.
Bajo ninguna circunstancia puede ser responsabilizado por las deudas que dejó el causante; por el contrario, si el renunciante era deudor del
causante, podrá ser reclamado el crédito como a cualquier extrañoa la herencia.
El heredero renunciante que ha recibido una donación del causante puede conservar la donación recibida o el legado hecho, hasta el límite de la
porción disponible, tal como lo establece el art. 2387 CCCN por ser una consecuencia de ser considerado como si nunca hubiera sido heredero.
ACCIÓN DE LOS ACREEDORES DEL HEREDERO RENUNCIANTE.
Cuando el heredero es insolvente y renuncia a una herencia de la que puede resultar un incremento patrimonial, se produce un evidente perjuicio a
sus acreedores personales.
El Art 2292 CCCN establece que: “Si el heredero renuncia a la herencia en perjuiciode sus acreedores, éstos pueden hacerse autorizar
judicialmente para aceptarla en su nombre.
En tal caso, la aceptación sólo tiene lugar a fa vor de los acreedores que la formulan y hasta la concurrencia del monto de sus créditos".
Es decir que el derecho de los acreedores se se limita a subrogarse en los derechos del renunciante hasta la concurrencia de su crédito. Esta
situación encuadra perfectamente en la definición de acción subrogatoria que contempla el art. 739 CCCN: "El acreedor de un crédito cierto,
exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de
su acreencia...".
Aunque la norma no lo especifica, es indudable que tiene que tratarse de un acreedor anterior a la renuncia, puesto que si es posterior no ha
sufrido un perjuicio por ese acto.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

13

Se trata de un caso específico, pero que podría haberquedado encuadrado en el concepto de fraude a los acreedores previsto en el art. 338 del
CCCN que dice: "Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos,
y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna".
La herencia debe ser solvente; es decir que en principio los bienes hereditarios superen a las deudas del causante y cargas de la sucesión ya que,
de no ser así, no representaría ningún beneficio la acción para el acreedor del heredero.
La acción es concedida al acreedor del renunciante y sólo beneficia a quienes la intentan y en la medida de su interés.
Los restantes bienes que queden después de pagados los créditosde los acreedores del renunciante corresponden a los herederos llamados en
lugar de éste.
El derecho del acreedor se materializa dividiendo la herencia como si el renunciante mantuviera la condición de heredero para que, luego de
pagadas las deudas del causante y cumplidos los legados, se determineel remanente líquido que le hubiera correspondido. Sobre esos bienes
actuarán los acreedores del renunciante que accionaron para cobrar sus créditos y el resto de los bienes de su porción hereditaria se distribuirán
entre los coherederos del renunciante o entre los que han venido a ocupar su lugar como consecuencia de ese acto.
NULIDAD DE LA RENUNCIA.
Como no hay normas específicas sobre la nulidad de la renuncia, se aplicarán las disposiciones generales referidas a la nulidad de los actos
jurídicos. En consecuencia, podrá haber nulidad de la renuncia porque no se instrumentó en escritura pública y cuando se den las condiciones
establecidas en el art. 2299 CCCN, cuando no se haya instrumentado en el expediente judicial. Podrá haber nulidad por incapacidad del
renunciante y también por haber existido vicios del consentimiento. La nulidad de la renuncia coloca al sucesible en condiciones de expedirse
nuevamente sobre la herencia que le ha sido deferida.

UNIDAD 4 ACEPTACION CON RESPONSABILIDAD LIMITADA

En este capítulo se aborda la situación en la que se encuentran los herederos y legatarios frente a las deudas que dejó el causante, o dicho de otra
manera, las posibilidades de accionar que tiene el acreedor de la persona fallecida respecto de los herederos y legatarios.

PREFERENCIA DE LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE Y DE LOS LEGATARIOS.


Art 2316 CCCN establece: "Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión y los legatarios tienen derecho al cobro
de sus créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos".
El código civil derogado, denominaba erróneamente separación de patrimonios, y el nuevo CCCN lo regulo bajo el correcto nombre de “la
preferencia que existe entre los acreedores del causante y los legatarios para cobrarse sobre los hienes de la herencia antes que los acreedores
de los herederos.
El fundamento de esta preferencia se encuentra en que el acreedor que contrató con el causante tuvo en cuenta su solvencia para concederle el
crédito, con lo cual esta situación no puede resultar agravada por la muerte del deudor.
La preferencia exige una acción del acreedor del causante tendiente a hacer valer su cobro, pero su crédito en sí mismo no goza de privilegio
alguno, para hacer valer este derecho preferente, debe demostrarse la existencia del crédito.
Las cargas de la sucesión son deudas que se han originado como consecuencia del fallecimiento del causante como los gastos funerarios,
inventarios, tasaciones, etc.
Los gastos que se devenguen como consecuencia de la tramitación del juicio sucesorio como la publicación de edictos, los honorarios por la
protocolización del testamento ológrafo, los honorarios del administrador, del tasador, de los profesionales intervinientes por las partes, etc.
Asimismo podrá requerir la adopción de medidas cautelares a fin de asegurar su derecho de cobro preferente.
La preferencia recae sobre los bienes que componen la herencia del causante y se otorga a favor de quien la ha solicitado, es decir que cada
beneficiario deberá ejercer en forma individual.
Una vez satisfechos los créditos contra el causante, el resto de los bienes se incorpora al patrimonio de los herederos y sus acreedores podrán
cobrar no sólo sobre sus bienes personales sino también sobre los que ha recibido por herencia.
LIMITACION DE RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS.
El Art 2317 CCCN establece: “El heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de
los bienes hereditarios recibidos.
En caso de pluralidad de herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa”.
Aquí se establece una limitación de responsabilidad, ya que el heredero responde solamente con los bienes dejados por el causante; (es decir
que no podrán ejecutar los bienes personales del heredero); se trata de una responsabilidad intra vires, de la que sólo es posible apartarse en
casos de excepción taxativamente mencionados en la ley.
La individualización de los bienes de la herencia se hace mediante un inventario que debe llevarse a cabo en el plazo de 3 meses desde que el
heredero es intimado judicialmente por los acreedores o legatarios para realizarlo.
En el caso de haber varios herederos, la responsabilidad recae sobre toda la masa indivisa de la herencia, ya que no hay responsabilidad
individual de cada uno de ellos sino que la acción de los acreedores y legatarios debe perseguir su cobro con los bienes de la herencia.El Art 2320
CCCN establece: “el heredero o legatario que paga una porción de las deudas o de los legados superior a su parte, tiene acción contra
sus coherederos o colegatarios por el reembolso del excedente y hasta el límite de la parte que cada uno de ellos debía soportar
personalmente, incluso en caso de subrogación en los derechos del que recibe el pago”.
El Art 2318 establece que: “Si el legado es de una universalidad de bienes y deudas, el legatario sólo queda obligado al pago de las
deudas comprendidas en aquélla hasta el valor de los bienes recibidos, sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra
los herederos y los otros legatarios en caso de insuficiencia de los bienes de la universalidad”
En este caso; no impide que los acreedores en forma subsidiaria accionen contra los herederos y los otros legatarios en el caso de que los bienes
comprendidos en el legado de la universalidad resulten insuficientes para cumplir con estas obligaciones.
La solución es lógica porque el acreedor de la deuda comprendida en la universalidad tiene su derecho al cobro sobre todos los bienes de la
herencia y no puede quedar limitado sólo a losque han quedado involucrados en el legado.
PREFERENCIA DE LOS ACREEDORES SOBRE LOS LEGATARIOS.
El Art 2319 CCCN establece: “Los acreedores del causante tienen acción contra los legatarios hasta el valor de lo que reciben; esta
acción caduca al año contado desde el día en que cobran sus legados”
Si bien los acreedores del causante, los acreedores por cargas de la sucesión y los legatarios tienen preferencia de cobro antes que los
acreedores personales del heredero sobre los bienes hereditarios, esto no significa que se encuentren en un pie de igualdad entre ellos, ya que
primero cobran los acreedores del causante y luego los legatarios. Esta prioridad se concreta en la acción que se les confiere contra los legatarios
cuando éstos han cobrado sus legados antes de que se hayan cancelado las deudas del causante.

SUPUESTOS EN QUE EL HEREDERO RESPONDE CON SUS BIENES PERSONALES.


La regla es que el heredero: responde por las deudas del causante hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios que recibe, pero
existen excepciones que extienden esa responsabilidad a los bienes personales del heredero, ya que todas las conductas establecidas en el

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

14

artículo conllevan la posibilidad de un perjuicio para los acreedores y legatarios que deben cobrarse con dichos bienes o bien ser entregados para
cumplir con los legados con lo cual el Art 2321 CCCN establece:

“Responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que:
1. No hace el inventario en el plazo de 3 meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su realización;
2. Oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario;
3. Exagera dolosamente el pasivo sucesorio;
4. Enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa”.
Con respecto al heredero que no haga el inventario: Su incumplimiento evidencia un obrar por lo menos negligente que pone en riesgo la
determinación de los bienes de la herencia y ello conlleva la posibilidad de un perjuicio para los acreedores y legatarios que deben cobrarse con
dichos bienes.
Con respecto al ocultamiento fraudulento de los bienes omitiendo su inclusión en el inventario es una reiteración de lo dispuesto por el art. 2295
del CCCN respecto de un proceder similar que trae aparejada la aceptación forzada de la herencia.En la norma citada no se requiere el
ocultamiento fraudulento sino que toda omisión provoca la aceptación forzada y la consiguiente responsabilidad ilimitada del heredero, por lo que
la consecuencia de esta norma se suple con lo dispuesto en el art. 2295 del CCCN.
La exageración dolosa del pasivo significa que el resto de los acreedores y los legatarios tendrán menos bienes hereditarios para cobrar sus
créditos o para el cumplimiento de los legados, lo que redunda en un posible perjuicio en su contra. Este comportamiento doloso está sancionado
con la responsabilidad personal del heredero por las deudas del causante y por el pago de los legados.
El Art 2322 CCCN establece: “En los casos previstos en el artículo 2321, sobre los bienes del heredero, los acreedores del heredero
cobran según el siguiente rango:
1. Por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión, con preferencia respecto de los acreedores del causante y de
los legatarios;
2. Por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los acreedores del causante.”
Es claro que si un acreedor del heredero contrató con él antes de la muerte del causante, ha tenido en mira su patrimonio y no puede resultar
perjudicado por la responsabilidad ilimitada frente a los acreedores del causante y los legatarios; por ese motivo, cobran con prioridad los
acreedores del heredero sobre los bienes de éste.
Por el contrario, cuando el crédito es posterior a la apertura de la sucesión, tanto los acreedores personales del heredero como los acreedores del
causante y los legatarios se encuentran en un pie de igualdad y podrán cobrarse sobre los bienes del heredero a prorrata.

INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS BIENES


En todo proceso sucesorio deben individualizarse los bienes que componen la herencia. Esta determinación se puede hacer de dos maneras:
mediante un inventario o por la denuncia que hagan los propios herederos.
1. INVENTARIO
Consiste en la descripción detallada de los bienes hereditarios, individualizándolos debidamente, mencionado todos los datos regístrales
que correspondan en su caso.
Tambien deben contemplarse las deudas que gravan la herencia.
Dentro del inventario puede haber subdivisiones o capítulos, uno referido al activo y otro al pasivo y a su vez, dentro de cada uno de
ellos puede haber distintos apartados en los que se individualicen diferentes clases de bienes, como inmuebles, muebles, muebles
registrables tales como automotores, buques o aeronaves, participaciones societarias, dinero en efectivo, cuentas bancarias, créditos,
etc, indicando su inscripción registral, la institución bancaria donde se encuentran los depósitos o cuentas, y toda referencia que diluya
las posibilidades de confusión y que luego permita su mejor valuación.
El art. 2341 CCCN establece que: “El inventario debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios cuyo
domicilio sea conocido.
El inventario debe ser realizado en un plazo de 3 meses desde que los acreedores o legatarios hayan intimado judicialmente a
los herederos a su realización”.
El Código Civil anterior determinaba que éste debía ser hecho ante un escribano y dos testigos, recaudos que no han sido reiterados en
el nuevo CCCN.
Lo que si, establece el CCCN, es la necesidad de designar un escribano para la facción del inventario, a propuesta de la mayoría de los
herederos, o por el juez. (en caso de que haya un incapaz)
La notificación debe hacerse al domicilio conocido de los coherederos, acreedores y legatarios y deberá realizarse por cédula.
El inventario se confeccionará mediante un acta notarial y allí se deberá dejar constancia de las observaciones o impugnaciones que
formulen los interesados y, eventualmente, de la negativa de alguno de los comparecientes a firmar el instru-mento y el plazo para
realizar el inventario es de tres meses desde que fue intimado judicialmente el heredero a pedido de los acreedores y legatarios.
Este plazo es civil, no procesal, por lo que su cómputo se debe hacer de fecha a fecha y no se excluyen los días inhábiles o no
laborables.
La intimación para hacerel inventario debe ser realizada en forma judicial.
Este requerimiento tiene que ser hecho al juez que interviene en el proceso sucesorio, y el momento oportuno para hacer la intimación
comienza cuando los herederos han aceptado la herencia y puede ser llevada acabo hasta que los derechos de los acreedores y
legatarios prescriban.

2. DENUNCIA DE LOS BIENES.


Es Art 2342 CCCN establece que:” Por la voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa, el inventario puede ser
sustituido por la denuncia de bienes, excepto que el inventario haya sido pedido por acreedores o lo imponga otra disposición
de la ley”.
3. AVALUO
El Art 2343 CCCN establece: “La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de la masa indivisa, si están de
acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso contrario, por quien designa el juez, de acuerdo a la ley local.
El valor de los bienes se debe fijar a la época más próxima posible al acto de partición.”
Además de la necesidad de saber cual es el activo y pasivo de la herencia, es imprescindible s la valuación de los bienes, ya que de lo
contrario no se permitiría conocer con exactitud la situación patrimonial que debe enfrentar el heredero.
Por eso es necesario tener la valuación de los bienes, es decir adjudicarle un precio en dinero.
Las normas procesales determinan que el tasador será nombrado a propuesta de la mayoría de los herederos o en su defecto por el
juez, conforme resulta del art. 722 y su remisión al art. 719 del CPCCN.
Como se puede apreciar, existen diferencias entre una y otra normativa, ya que el art. 2343 del CCCN exige la unanimidad de los
herederos capaces para designar al tasador, mientras que la norma procesal requiere voluntad de la mayoría.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

15

A pesar de esta diferencia debe prevalecer la norma de fondo, ya que tiene aplicación para todo el país y constituye una disposición
básica que los ordenamientos adjetivos no pueden desconocer.
En caso de no contarse con la unanimidad o bien cuando existe algún heredero que no es plenamente capaz, la elección del tasador
recae en el juez.
También se ha fijado el momento en que deben ser valuados los bienes, estableciéndose que el tasador deberá determinarlos en la
fecha más próxima posible al acto de la partición, ya que en esa oportunidad deberá efectuarse la división de la herencia y ello requiere
la existencia de valores actualizados.
4. IMPUGNACIÓN
El Art 2344 establece: “Los copropietarios de la masa indivisa, los acreedores y legatarios pueden impugnar total o parcialmente
el inventario y el avalúo o la denuncia de bienes.
Si se demuestra que no es conforme al valor de los bienes, se ordena la retasa total o parcial de éstos”.
Tanto el inventario como la tasación se harán conocer a las partes por cédula por un plazo de 5 días y si no media impugnación será
aprobados sin más tramite. (Art 724 CPCCN)

ADMINISTRACION JUDICIAL DE LA HERENCIA


CAPACIDAD PARA ADMINISTRAR.
El Art 2345 CCCN establece: “Las personas humanas plenamente capaces, y las personas jurídicas autorizadas por la ley o los estatutos
para administrar bienes ajenos, pueden ejercer el cargo de administrador”.
DESIGNACIÓN DEL ADMINISTRADOR.
El Art 2346 CCCN establece: “Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y proveer el modo de
reemplazarlo.
A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que debe recaer preferentemente, de no
haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre el cónyuge sobreviviente y a falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en
alguno de los herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en el cual puede designar a un extraño”
Es decir que este artículo menciona las distintas alternativas que pueden presentarse frente a la necesidad de designar un administrador de la
herencia.
Esta norma no coincide con los Art 692 y 697 CPCCN, pero es el CCCN como norma de fondo la que debe prevalecer.
o Art. 692.CPCCN - A pedido de parte, el juez podrá fijar una audiencia para designar administrador provisional. El nombramiento recaerá
en el cónyuge supérstite o en el heredero que, prima facie, hubiere acreditado mayor aptitud para el desempeño del cargo.El juez sólo
podrá nombrar a un tercero cuando no concurrieren estas circunstancias.
o Art 697 CPCCN. Dictada la declaratoria de herederos o declarado válido el testamento, el juez convocará a audiencia que se notificará
por cédula a los herederos y legatarios de parte alícuota, en su caso, y a los funcionarios que correspondiere, con el objeto de efectuar
las designaciones de administrador definitivo, inventariador, tasador y las demás que fueren procedentes.
El Art 2347 CCCN establece que también el testador puede (a través del testamento) designar uno o varios administradores y establecer el modo
de su reemplazo.
“El testador puede designar uno o varios administradores y establecer el modo de su reemplazo.
Se considera nombrado administrador a quien el testador haya señalado expresamente como tal, o lo haya designado como liquidador
de la sucesión, albacea, ejecutor testamentario o de otra manera similar”
A pesar de lo que parece resultar de esta norma, también en este caso la designación del administrador debe ser hecha por el juez en la persona
que haya nombrado el testador.
El causante en su testamento puede haber hecho mención de más de una persona para ejercer ese cargo (pluralidad de administradores) y ante
su silencio respecto de quién actuará, habrá que atenerse al orden que surge del testamento para llevar a cabo el nombramiento, conforme resulta
del art. 2348 CCCN: En caso de pluralidad de administradores, el cargo es ejercido por cada uno de los nombrados en el orden en que
están designados, excepto que en la designación se haya dispuesto que deben actuar conjuntamente.
En caso de designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los otros pueden actuar solos para los actos conservatorios
y urgentes”.

REMUNERACIÓN Y GASTOS.
Como el administrador está cumpliendo una función que recae sobre bienes que son aun, en el mejor de los casos, parcialmente ajenos, tiene
derecho a una retribución, y a que se le reintegren los gastos necesarios y útiles que hubiera realizado.
Así lo establece el Art. 2349 CCCN: "El administrador tiene derecho a que se le reembolsen los gastos necesarios y útiles realizados en el
cumplimiento de su función.
También tiene derecho a remuneración. Si no ha sido fijada por el testador, ni hay acuerdo entre el administrador y los copropietarios de
la masa indivisa, debe ser determinada por el juez".
El Art 1934 CCCN establece: c) mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados por el uso ordinario de la cosa; d)
mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la cosa; e) mejora útil: la beneficiosa para cualquier
sujeto de la relación posesoria…”
Se han excluido los gastos por mejoras suntuarias, como los de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien lo hizo, porque por su
naturaleza exceden las funciones propias del administrador.
En cuantoa la remuneración, se debe tener en cuenta, lo que pudo haber establecido el causante en su testamento, y ante la falta lo que
convengan las partes y si no hay acuerdo: resuelve el juez.
o El art. 715 CPCCN impide que el administrador perciba los honorarios definitivos por su gestión hasta que se haya aprobado la rendición
de cuentas, pero se admite que luego de los 6 meses de ejercicio pueda recibir sumas a cuenta de la retribución definitiva.
GARANTIAS.
El art. 2350 CCCN establece: "El administrador no está obligado a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones, excepto que el testador
o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa lo exija, o que lo ordene el juez a pedido de interesado que demuestre la
necesidad de la medida.
Si requerida la garantía, el administrador omite constituirla o se rehusa a hacerlo en el plazo fijado por el juez, debe ser removido del
cargo”.
Al realizar su gestión sobre los bienes de la herencia, el administrador puede efectuar actos que deterioren su contenido y sera responsable por el
perjuicio ocasionado; y a fin de evitar esa situación, el testador, la mayoría de los coherederos o bien a pedido de uno de ellos puede fijarse la
garantía que debe brindar el administrador.
REMOCIÓN.
El art. 2351 CCCN establece que: 'Todo interesado puede solicitar al juez la remoción del administrador si existe imposibilidad de ejercer
el cargo o mal desempeño de éste.
Mientras tramite el pedido, que se sustancia por la vía más breve que permite la legislación procesal, continúa en el ejercicio de sus
funciones si el juez no resuelve designar un administrador provisional".
MEDIDAS URGENTES.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

16

El Art 2352 CCCN establece que : “Si el administrador no ha sido aún designado, rehúsa el cargo, demora en aceptarlo o debe ser
reemplazado, cualquier interesado puede solicitar medidas urgentes tendientes a asegurar sus derechos, como la facción de inventario,
el depósito de bienes, y toda otra medida que el juez considere conveniente para la seguridad de éstos o la designación de
administrador provisional. Los gastos que ocasionan estas medidas están a cargo de la masa indivisa”
Este articulo establece las medidas urgentes que se pueden adoptar, aun antes de la apertura del juicio sucesorio, para resguardar la integridad
déla herencia.
Con respecto a los gastos que tienden a asegurar la integridad de los bienes hereditarios, es lógico que las erogaciones que se originen en las
medidas urgentes dispuestas por el juez sean soportadas por la masa indivisa; se trata de cargas de la sucesión, es decir, de gastos originados
con posterioridad a la muerte del causante que deben ser solventados con bienes de la herencia.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR.


ART 2353 CCCN – ADMINISTRACION DE LOS BIENES.
“El administrador debe realizar los actos conservatorios de los bienes y continuar el giro normal de los negocios del causante.
Puede, por sí solo, enajenar las cosas muebles susceptibles de perecer, depreciarse rápidamente o cuya conservación es
manifiestamente onerosa.
Para la enajenación de otros bienes, necesita acuerdo unánime de los herederos o, en su defecto, autorización judicial.
Además de gestionar los bienes de la herencia, debe promover su realización en la medida necesaria para el pago de las deudas y
legados”
ART 2354 CCCN. COBRO DE CREDITOS Y ACCIONES JUDUCIALES.
“Previa autorización judicial o de los copartícipes si son plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los
créditos del causante, continuar las acciones promovidas por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus derechos, y
presentarse en los procesos en los cuales el causante fue demandado.
En ningún caso puede realizar actos que importan disposición de los derechos del causante”
ART2355 RENDICIÓN DE CUENTAS.
“Excepto que la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa haya acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe rendir
cuentas de su administración trimestralmente, o con la periodicidad que el juez establezca”
El art. 713 del CPCCN determina que las rendiciones de cuentas parciales se de¬ben poner en conocimiento de los herederos por cinco días
mediante cédula quedando sujetas a la aprobación judicial. En caso que hubiera observaciones se debe formar el respectivo incidente.

PAGO DE DEUDAS Y LEGADOS


En la actualidad, se ha suprimido la aceptación bajo beneficio de inventario y todo heredero tiene limitada la responsabilidad salvo en los casos
previstos por el art. 2321 del CCCN.Para abonar las deudas que dejó el causante y cumplir con los legados, también se ha establecido un
procedimiento que debe ser cumplido por el heredero.
 PRESENTACION DE LOS ACREEDORES.
Art. 2356 CCCN establece: "Los acreedores hereditarios que no son titulares de garantías reales deben presentarse a
la sucesión y denunciar sus créditos a fin de ser pagados.
Los créditos cuyos montos no se encuentran definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de
una estimación”.
 LEGITIMO ABONO
Art 2357 CCCN establece: “Los herederos pueden reconocer a los acreedores del causante que solicitan la declaración
de legítimo abono de sus créditos.
Emitida tal declaración por el juez, el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido por el artículo
siguiente.
A falta de reconocimiento expreso y unánime de los herederos, el acreedor está facultado para deducir las acciones
que le corresponden”
A diferencia de lo que resulta del artículo anterior que tiene créditos en principio debidamente documentados, se ha admitido la
presentación de un acreedor que no cuenta con la correspondiente instrumentación. En esos casos, los herederos por
unanimidad pueden aceptarlos en forma expresa, tal como lo dispone el artículo.
 PROCEDIMIENTO DE PAGO.
El Art 2358 CCCN establece que:”El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango de
preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden:
1. Los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
2. Los de cosa cierta y determinada;
3. Los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata”
Esta norma requiere varias precisiones, ya que no sólo el administrador debe pagar los créditos contra el causante sino que
también pueden hacerlo los herederos, porque estos son los responsables por esas deudas hasta el valor de los bienes
hereditarios.
Con respecto al grado de preferencia, este esta establecido por la ley de concursos (24.522) Créditos con privilegio especial.
Tienen privilegio especial sobre el producido de los bienes que en cada caso se indica: Los gastos hechos para la
construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras exista en poder del concursado por cuya cuenta se
hicieron los gastos; Los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los provenientes por
indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de desempleo, etc…
Tienen privilegios generales: Los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos ai trabajador por 6 meses y los
provenientes por indemnizaciones de accidente de trabajo, por antigüedad o despido y por falta de preaviso, vacaciones y
sueldo anual complementario, los importes por fondo de desempleo y cualquier otro derivado de la relación laboral. Etc.
 GARANTIA DE LOS ACREEDORES Y LEGATARIOS.
El Art 2359 CCCN establece que: “Los acreedores del causante, los acreedores por cargas de la masa y los legatarios
pueden oponerse a la entrega de los bienes a los herederos hasta el pago de sus créditos o legados”
Como es necesario liquidar el pasivo que dejó el causante y hacer efectivas las disposiciones testamentarias, los herederos
sólo podrán recibir los bienes remanentes después de resultar satisfechas esas cuestiones.
 MASA INSOLVENTE.
El Art 2360 CCCN establece que: “En caso de desequilibrio patrimonial o insuficiencia del activo hereditario, los copropietarios
de la masa pueden peticionar la apertura del concurso preventivo o la declaración de quiebra de la masa indivisa, conforme a
las disposiciones de la legislación concursal. Igual derecho, y de acuerdo a la misma normativa, compete a los acreedores”.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

17

Puede ocurrir que los bienes que componen la herencia no alcancen a cubrir las deudas que dejó el causante, con lo cual si
se presenta esa circunstancia, será posible recurrirá los recursos que la ley específica concede frente a la insolvencia del
deudor.
CONCLUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.
La administración judicial termina con la partición, ya que en esa oportunidad cesa el estado de indivisión hereditaria; o por renuncia, incapacidad
o remoción del administrador, aunque en estos casos será necesario nombrar un nuevo administrador hasta que se llegue a la partición de la
herencia.
El Art 2361 CCCN establece que: "Concluida la administración, el administrador debe presentar la cuenta definitiva".
El Art 2362. Establece la forma de la cuenta: “. Si todos los copropietarios de la masa indivisa son plenamente capaces y están de acuerdo,
la rendición de cuentas se hace privadamente, quedando los gastos a cargo de la masa indivisa.
En caso contrario, debe hacerse judicialmente. De ella se debe dar vista a los copropietarios de la masa indivisa, quienes pueden
impugnarla”.
El art. 713 CPCCN dispone que la vista de la rendición de cuentas definitiva se deba correr por 10 días y que en caso de impugnación corresponda
que se forme el incidente respectivo.
UNIDAD 5 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HEREDERO.

DERECHOS, OBLIGACIONES Y ACCIONES DEL DEL HEREDERO


ENUMERACIÓN.
El heredero, además de suceder al causante en la titularidad de los derechos que aquel poseía, tiene derechos a titulo propio.
1. Aceptar o repudiar la herencia.
2. Reclamar la condición de heredero a través de la acción de peticionn de herencia.
3. Ejercer los derechos que derivan del estado de indivisión (administrar la herencia, controlar la administración, pedir rendición de cuentas
al administrador, etc.)
4. Hacer cesion de derechos y acciones hereditarias
En cuanto a las Obligaciones:
1. Cumplir con las obligaciones del causante, en caso de renunciar o perder el derecho de inventario.
2. Cumplir con la colación
3. Cumplir con los legados y las cargas instituidas por el causante, mientras no afecten la legitima de los herederos forzosos.
4. Garantizar a los otros coherederos por evicción sobre los objetos que le han correspondido por la partición.
OBJETO.
El Art 2335 CCCN establece: “El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia,
cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes”
Este proceso tiene como características que es judicial, voluntario y universal.
Es judicial porque: la determinación de los herederos debe ser realizada por los jueces, ya sea en la declaratoria de herederos o mediante la
aprobación formal del testamento.
No empece a ello el caso de los herederos que tienen la investidura de pleno derecho como son los descendientes, ascendientes y el cónyuge,
porque si bien el art.2337 CCCN así lo dispone, resulta necesaria también la intervenciónjudicial para que se pueda proceder a inscribir los bienes
registrables a nombre de cada uno de los herederos.
Es voluntario porque: la función jurisdiccional se limita a constatar la existencia de herederos, ya sean éstos llamados por la ley o por la voluntad
del causante instrumentada en un testamento válido.
En todos los casos en que se planteen posiciones encontradas, deberán dilucidarse esas disputas mediante expedientes por separado para luego,
con su resultado, determinarla incidencia que produce dentro del proceso sucesorio.
Es universal porque: dentro del mismo se deberá consolidar la transmisión de la herencia que tiene un contenido menor que el del patrimonio que
gozaba el causante en vida, con lo cual dentro del proceso sucesorio tienen que quedar incluidos todos los bienes que sean objeto de la
transmisión por causa de muerte y como solo puede existir un solo juicio sucesorio abierto, en caso de que se hubieran iniciado más de uno,
deberán acumularse siguiendo las reglas que resultan de las normas procesales.
A su vez, pueden presentarse distintas especies de juicios sucesorios:
 Juicio sucesorio intestado:
Que tendrá lugar, en principio, cuando no hay testamento y la determinación de los herederos surge de las normas del CCCN.
 Juicio sucesorio testamentario:
Cuando exista un testamento por parte del causante en el que ha designado heredero.
 Sucesion Mixta:
Es decir en parte por la ley y en parte por el testamento.
Cuando en éste no hay institución de heredero sino sólo legados.
Cuando sea considerado vacante: cuando ninguna persona ha asumido la calidad de heredero del fallecido.
El objetivo final de este procedimiento es la entrega de los bienes a los herederos para que pasen a formar parte de su patrimonio y pueda, a su
vez, transmitirlos a terceros.
COMPETENCIA:
El Art 2336 establece "La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del último domicilio del causante…”
En el Dcho Internacional se refiere al domicilio que servirá para determinar la competencia territorial del juicio sucesorio es el del lugar donde
residía con ánimo de permanecer allí.
Sin perjuicio de ello, en el caso de que dentro del acervo hereditario existieran bienes inmuebles que estuvieran situados en otro país, el juicio
sucesorio que de¬berá ser realizado para perfeccionar su transmisión tendrá que ser planteado ante el juez que corresponda al lugar donde se
encuentren dichos bienes.Esto significa que si el causante fallece en el extranjero y quedan bienes inmuebles en la República Argentina, la
competencia para la transmisión de estos últimos será la de nuestro país.
FUERO DE ATRACCIÓN
Se ha dícho que el proceso sucesorio tiene por fin ratificar que son herederos los llamados por la ley o por el testador e inscribir los bienes a su
nombre en los registros respectivos, en el caso pertinente.
Por ello, dentro del proceso sucesorio no cabe la resolución de conflictos por pretensiones resistidas o insatisfechas.
Todos los procesos vinculados a la transmisión sucesoria, ya sea con la persona de los herederos o referido a los bienes hereditarios, quedan
comprendidos en principio dentro del fuero de atracción del juicio sucesorio; es decirque deben tramitar ante el mismo juez que entiende en la
sucesión, pero por expedientes separados.
Razones que apuntan a una adecuada organización deesas disputas justifican la creación del fuero de atracción y, por otra parte, resultan
indudables beneficios que se refieren a la economía procesal, ya que evitan la dispersión de los juicios en los que se estén debatiendo cuestiones
esenciales para la determinación de los herederos o se refieran a los bienes que componen el acervo hereditario.
Como indudablemente estos litigios repercutirán en el expediente sucesorio, nada más razonable que tramiten y sean resueltos por el mismo juez
que entiende en éste y de esa manera se asegura un criterio uniforme en la resolución de dichos conflictos.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

18

Una de las características del fuero de atracción consiste en que es de orden público y no puede ser dejado sin efecto por voluntad de las partes;
como tal, el juez de oficio, debe ordenar la remisión del expediente al magistrado que entiende en la sucesión.
A ello cabe agregar que el fuero de atracción es temporal porque culmina con la partición; se requiere que esta operación haya tenido lugar, no
siendo suficiente que la declaratoria de herederos o el testamento hayan sido inscriptos respecto de los bienes hereditarios registrables.
El Art 2336 CCCN: "... El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios que
tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del
mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y
nulidad de la partición
La última parte del art. 2336 del CCCN contempla el caso del heredero único: "... Si el causante deja sólo un heredero, las acciones
personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del cau¬sante o ante el juez
que corresponde al domicilio del heredero único".
A diferencia de la legislación anterior que en este caso establecía que las accio-nes personales debían entablarse ante el juez del domicilio del
heredero, en la ac-tualidad se brinda una opción entre hacerlo ante ese juez o ante el juez que entiende en el juicio sucesorio.

INVESTIDURA DE LA CALIDAD DE HEREDERO.


CONCEPTO.- EVOLUCIÓN HISTORICA- DERECHO COMPARADO
En el Código Civil derogado se denominaba posesión hereditaria a la investidura en la calidad de heredero y este nombre había generado
dificultades interpretativas debido a su semejanza con la posesión material de los bienes; actualmente se ha modificado esa denominación,
nombrándola como la investidura en la calidad de heredero, lo que es correcto desde el punto de vista técnico-jurídico.
Por ello, la investidura en la calidad de heredero es el reconocimiento público del título de heredero que se puede lograr de pleno
derecho o por decisión judicial.

INVESTIDURA DE PLENO DERECHO.


HEREDEROS INVESTIDOS- EFECTOS- HEREDEROS QUE NO TIENEN LA INVESTIDURA DE PLENO DERECHO- FACULTADES JUDICIALES.

INVESTIDURA DE PLENO DERECHO


El Art 2337 CCCN establece que: “Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero queda
investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervención de los jueces, aunque ignore
la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia.
Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes
registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos”.
La investidura en la calidad de heredero es adquirida por algunos de los llamados a suceder por la ley, por el solo fallecimiento del causante.
Es más, públicamente ostentarán el título de herederos aunque ig noren la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia, lo que no deja
de ser una ficción.
Se aclara en la norma que podrán ejercer todas las acciones que le hubieran correspondido al causante, para lo cual será suficiente que acrediten
el parentesco con el fallecido.
Respecto de la transmisión de los bienes registrables, es preciso admitir que la investidura de pleno derecho no será suficiente sino que deberán
obtener una declaratoria de herederos a su favor.
Este será el instrumento idóneo que permitirá perfeccionar la transmisión a favor de terceros de los bienes registrables, ya que la declaratoria de
herederos deberá inscribirse en forma previa o simultánea en el registro respectivo.
El Art 2338 CCCN establece que: “En la sucesión de los colaterales, corresponde al juez del juicio sucesorio investir a los herederos de su
carácter de tales, previa justificación del fallecimiento del causante y del título hereditario invocado. En las sucesiones testamentarias,
la investidura resulta de la declaración de validez formal del testamento, excepto para los herederos enumerados en el primer párrafo del
artículo 2337.”
El articulo se refiere a los restantes herederos, ya sean llamados por la ley o por la voluntad del causante instrumentada en un testamento válido,
deben obtener la investidura judicial.
A partir del dictado de esa resolución judicial el pariente colateral estará investido en la calidad de heredero y tendrá el título necesario para
acreditarlo frente a terceros.
En el caso de la sucesión testamentaria, se dice que la investidura resultará de la declaración de validez formal del testamento.
En el caso en que el testador haya instituido herederos a sus descendientes, ascendientes o cónyuges, como está reproduciendo el llamamiento
que deriva de la ley sin introducir modificación alguna, la investidura de ellos como herederos operará de pleno derecho, ya que la disposición
testamentaria es sobreabundante.

FACULTADES JUDICIALES
Establece los recaudos que hay que cumplir para lograr que cada una de estas formas testamentarias pueda ser aprobada:
ART 2339.- SUCESION TESTAMENTARIA.
“Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.
Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar
constancia del estado del documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia
caligráfica.
Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si
algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento.
La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso”

ART 2340.- SUCESION INTESTADA.


“Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado debe expresar si el derecho que pretende es
exclusivo, o si concurren otros herederos.
Justificado el fallecimiento, se notifica a los herederos denunciados en el expediente, y se dispone la citación de herederos, acreedores
y de todos los que se consideren con derecho a los bienes dejados por el causante, por edicto publicado por 1 día en el diario de
publicaciones oficiales, para que lo acrediten dentro de los 30 días.”

El testamento por acto público debe ser otorgado por escritura pública ante el escribano autorizado, con la presencia de dos testigos hábiles y
cumpliendo les recaudos que menciona el art. 2479 del CCCN.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

19

Es imprescindible que el juez valore el cumplimiento de las solemnidades referidas, como requisito para convalidar su validez.
Que el testamento ológrafo se encuentre contenido en un sobre cerrado no lo convierte en el testamento cerrado, simplemente se trata de un
resguardo que toma el testador para que su contenido quede en reserva. En tal supuesto, debe ser abierto ante el juez, dejar constancia de su
estado y comprobar la autenticidad de la escritura y la firma; además la fecha son los requisitos formales para la validez del testamento ológrafo
como lo establece el art. 2477 del CCCN.
Luego de acreditada la autenticidad de la escritura y la firma, el juez debe rubricar el principio y el fin decada página y ordenarsu protocolización.
Cumplidos estos requisitos, el juez debe dictar la resolución que aprueba el testamento en cuanto a sus formas de la que resulta que inviste al
heredero allí instituido de su calidad de tal.

La sucesión intestada es aquella en la que se determinan los herederos llamados por la ley siguiendo los procedimientos establecidos a tal fin.
De esta norma surge que habrá sucesión intestada cuando el causante no ha testado. Ahora bien, puede haber testamento y, sin embargo, la
sucesión tramitará en forma intestada; y ello ocurrirá cuando el testamento ha sido revocado antes del fallecimiento; cuando el testamento es
anulado con posterioridad a la muerte por no cumplir con las solemnidades requeridas, por incapacidad del testador al tiempo de otorgarlo, por
vicios del consentimiento o porque el heredero instituido renuncia a ese llamamiento o es declarado indigno. Ninguno de estos supuestos está
mencionado en la norma, pero justifican que la sucesión sea intestada.
También puede suceder que el testador no haya dispuesto de todos sus bienes en el testamento, en cuyo caso la sucesión será ab intestato, como
ocurre cuando se ha limitado a realizar legados que no abarcan todos los bienes. En este supuesto, la determinación del heredero deberá hacerse
de acuerdo a la ley.

Primero se índica que el presentante debe denunciarsi existen otros coherede¬ros pero, en realidad, es previa la acreditación del fallecimiento del
causante, por lo que debe acompañarse el acta de defunción del causante o bien testimonio de la sentencia que declara su muerte presunta.
Debe acreditarse el título de heredero que se invoca mediante la presentación de las partidas que justifican el emplazamiento familiar por el cual
es llamado a la sucesión intestada.
A continuación deberá denunciar si se considera el único heredero o, en caso contrario, denunciar la existencia de los otros que concurran con él.
El juez, con esos elementos, deberá declarar abierto el juicio sucesorio del causante y ordenará notificar la iniciación del proceso a los
coherederos denunciados.
También en la misma resolución debe disponer la publicación de un edicto por 1 día —ya no por 3 días como disponen las normas procesales—y
sólo en el diario de publicaciones oficiales —ya no también en otro diario— si el monto del haber hereditario excediere prima facie la cantidad
máxima que correspondiere para la inscripción del bien de familia.
En el edicto se citará por el plazo de 30 días a los posibles herederos, acreedores del causante y a todos los que se consideren con derecho a los
bienes hereditarios, para que se presenten a hacer valer esos derechos.

DECLARATORIA DE HEREDEROS
CONCEPTO
ES EL PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL MEDIANTE EL CUAL SE RECONOCE LA CONDICION DE HEREDERO.
DILIGENCIAS PREVIAS:
Para obtener la DH previamente el interesado deberá:
1. Probar el fallecimiento del causante : con el testimonio de la partida de defunción o, en su defecto, por prueba supletoria (ej: declaración
de testigos).
2. Probar su parentesco con el difunto: con las partidas del Registro Civil que acrediten el vínculo (ej: para probar la filiación matrimonial
necesitará su partida de nacimiento y la partida de matrimonio del causante) o, en su defecto, por prueba supletoria.
3. Notificar a otros herederos: cuando el interesado tuviera conocimiento de la existencia de otros herederos deberá notificarles la apertura
de la sucesión.
4. Publicar edictos: durante 3 días en el Boletín Oficial y en un diario del lugar del juicio.
5. Edictos se comunicará, a los herederos y acreedores del difunto, la apertura de la sucesión y el plazo de 30 días para que se presenten
a hacer valer sus derechos.
Una vez cumplidas estas diligencias previas, el juez dictará la 'declaratoria de herederos'.
EFECTOS:
Hay que diferenciar entre los que adquieren la posesión hereditaria por 'declaración judicial' de los que la adquieren de 'pleno derecho'.
 Adquirentes por declaración judicial:
La DH les otorga la posesión hereditaria y les permite disponer de los bienes inmuebles y muebles registrables mediante la
inscripción de la declaratoria en el Registro.
 Adquirentes de pleno derecho:
Les permite disponer de los bienes inmuebles y muebles registrables mediante la inscripción de la declaratoria en el Registro.
AMPLIACIÓN DE LA DECLARATORIA:
Puede ocurrir que luego de que el juez pronuncie la DH aparezcan otros herederos.
¿Qué ocurre en este caso? El art. 703 CPCC. Dice: "la declaratoria de herederos podrá ser ampliada por el juez en cualquier estado del proceso".
Si los herederos declarados están de acuerdo con la ampliación, se lleva a cabo en el mismo juicio sucesorio; si no están de acuerdo deberá
tramitar por juicio ordinario.
APROBACION DEL TESTAMENTO
Cuando el carácter de heredero surge de un testamento, el heredero en él instituido no necesitará la DH sino el 'auto de aprobación del
testamento'.
El auto mediante el cual el juez aprueba el testamento tiene el mismo valor que la declaratoria de herederos, o sea, otorga la posesión hereditaria
y permite disponer de los bienes inmuebles y muebles registrables mediante la inscripción del auto en el Registro.
Para que el testamento sea aprobado el interesado deberá:
1. Probar el fallecimiento del causante;
2. Presentar el testamento;
3. Notificar a otros herederos conocidos.
El juez Se limita a verificar la validez formal del testamento, y si no le encuentra ningún defecto, lo aprueba. Los interesados pueden impugnar la
aprobación del testamento mediante juicio ordinario.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

20

Art. 700 DECLARATORIA DE HEREDEROS


Cumplidos el plazo y los trámites a que se refiere el artículo anterior, y acreditado el derecho de los sucesores, el juez dictará declaratoria de
herederos.
Si no se hubiere justificado el vínculo de alguno de los presuntos herederos, previa vista a la autoridad encargada de recibir la herencia vacante,
se diferirá la declaratoria por el plazo que el juez fije para que, durante su transcurso, se produzca la prueba correspondiente.
Vencido dicho plazo, el juez dictará declaratoria a favor de quienes hubieren acreditado el vínculo, o reputará vacante la herencia.
Art. 701 ADMISION DE HEREDEROS
Los herederos mayores de edad que hubieren acreditado el vínculo conforme a derecho, podrán, por unanimidad, admitir coherederos que no lo
hubiesen justificado, sin que ello importe reconocimiento del estado de familia. Los herederos declarados podrán, en iguales condiciones,
reconocer acreedores del causante.
Art. 702 EFECTOS DE LA DECLARATORIA. POSESION DE LA HERENCIA
La declaratoria de herederos se dictará sin perjuicio de terceros.
Cualquier pretendiente podrá promover demanda impugnando su validez o exactitud, para excluir al heredero declarado, o para ser reconocido con
él.
Aún sin decisión expresa, la declaratoria de herederos otorgará la posesión de la herencia a quienes no la tuvieren por el solo hecho de la muerte
del causante.
Art. 703 AMPLIACION DE LA DECLARATORIA
La declaratoria de herederos podrá ser ampliada por el juez en cualquier estado del proceso, a petición de parte legítima, si
correspondiere.
ACCION DE PETICIÓN DE HERENCIA.
CONCEPTO- NATURALEZA JURIDICA- REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA ACCION- LEGITIMACIÓN- IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE PETICION DE
HERENCIA- RESTITUCIÓN DE LOS BIENES- REGLAS APLICABLES.
CONCEPTO:
Es la acción que tiene un heredero para desplazar a otro que también invoca la calidad de heredero o para concurrir con ella
en la sucesión del causante y obtener la entrega de la herencia.

El Art 2310 establece la PROCEDENCIA: “La petición de herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la herencia, sobre la
base del reconocimiento de la calidad del heredero del actor, contra el que está en posesión material de la herencia, e invoca el título de
heredero”
Es decir, que la disputa se centra entre dos personas que invocan la calidad de heredero y una de ellas, el actor, tiene un derecho preferente o
igual a la herencia respecto del otro.
Por lo tanto, el requisito esencial de la acción de petición de herencia es que se discuta quién es el auténtico heredero del causante, luego de esa
determinación, o sobre la base del reconocimiento de la calidad de heredero del actor, se procederá a entregarle la herencia.
DIFERENCIA CON LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:
En ambas acciones el actor intenta que se le reconozca un derecho de propiedad sobre determinados bienes, pero:
 La acción de petición de herencia
Procede contra quien detenta los bienes alegando derechos sucesorios sobre ellos, con lo cual el actor solo deberá probar
que tiene mejores o iguales derechos sucesorios que el otro.
 La acción reivindicatoria
Procede contra quien detenta los bienes alegando un derecho de propiedad no derivado de la sucesión, con lo cual el actor
deberá probar que el causante era dueño de dichos bienes y que, al ser él heredero, dichos bienes le corresponden.
NATURALEZA JURIDICA:
En el Art 2310 CCCN: surge claramente que se trata de una acción real, pues procura la entrega de la herencia; pero Azpiri considera que también
tiene un componente personal, porque previamente se debe acreditar el mejor derecho para ser reconocido como heredero; con lo cual la
considera un conglomerado de acciones que funciona en primer término el carácter personal acreditando la calidad de heredero y luego el carácter
real procurando la entrega de los bienes que componen la herencia.
COMPETENCIA.
Debe tramitarse por un juicio separado e independiente, ante el juez que interviene en el proceso sucesorio; asi lo establece el segundo párrafo
del Art 2336 CCCN.
LEGITIMACIÓN ACTIVA.
Puede ejercer esta acción, todo el que invoque un derecho sucesorio mejor o igual al que tiene la persona que detenta la herencia; y en su contra
deberá accionarse.
Si el actor tiene un derecho mejor que el demandado, lo excluirá de la herencia: (ej: que el hermano del causante detente la herencia y aparezca
un hijo del causante reclamandol; o que un primo del causante detente la herencia y aparezca un testamento instituyendo heredero a otra
persona); en cambio si tiene un derecho igual que el demandado deberán compartir la herencia (ej: que un hermano del causante detente la
herencia y aparezca otro hermano reclamándola).
Entonces: están legitimados para ejercer la acción:
 EL HEREDERO.
 EL CESIONARIO DE DERECHOS Y ACCIONES HEREDITARIAS.
 LOS ACREEDORES DEL HEREDERO: (x via subrogatoria ante la inacción del heredero legitimado para hacerlo)
 EL LEGATARIO DE CUOTA PARTE
LEGITIMACION PASIVA:
La acción debe ir dirigida contra la persona que detenta los bienes siempre y cuando alegue tener derechos sucesorios sobre ellos (aunque luego
no los tuviera) y desconozca el derecho sucesorio del actor.
MEDIDAS CAUTELARES.
Como desde que se produce el fallecimiento del causante, sus herederos pueden realizar actos sobre los bienes hereditarios, el el Código
Procesal (art. 210, inc. 4) autoriza a quien interpone acción de petición de herencia a trabar un embargo preventivo sobre los bienes hereditarios,
y para que se haga lugar a la medida, el actor deberá presentar la documentación que acredite su derecho sucesorio.
La procedencia de esta medida cautelar está supeditada a la acreditación de la verosimilitud de la pretensión deducida y del peligro en la demora;
pero si bien el Código se refiere al embargo preventivo, seria procedente cualquier otra medida eficaz para proteger los bienes (anotación de litis,
prohibición de enajenar, inhibición general de bienes, etc.).
EFECTOS:

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

21

El efecto inicial de la sentencia que hace lugar a la acción de petición de herencia es la determinación de la persona que tiene el carácter de
heredero del causante y el efecto siguiente es la restitución de los bienes que la componen.
El Art 2312 se refiere a la Restitución de los bienes., y establece:
“Admitida la petición de herencia, el heredero aparente debe restituir lo que recibió sin derecho en la sucesión, inclusive las cosas de
las que el causante era poseedor y aquellas sobre las cuales ejercía el derecho de retención.
Si no es posible la restitución en especie, debe indemnización de los daños.
El cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las relaciones con el demandante”
El último párrafo se refiere a que si el heredero aparente hubiera efectuado una cesión de su derecho, los efectos de la acción de petición de
herencia también le alcanzan, pues, de lo contrario, sería una forma muy sencilla de eludir la responsabilidad que le cabe al heredero aparente.

ART 2311. IMPRESCRIPTIBILIDAD


“La petición de herencia es imprescriptible, sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que puede operar con relación a cosas
singulares”

ART 2313.- REGLAS APLICABLES:


“Se aplica a la petición de herencia lo dispuesto sobre la reivindicación en cuanto a las obligaciones del poseedor de buena o mala fe,
gastos, mejoras, apropiación de frutos y productos, responsabilidad por pérdidas y deterioros.
Es poseedor de mala fe el que conoce o debió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su
llamamiento”
La responsabilidad del heredero aparente frente al heredero real no se agota con la entrega de los bienes que componen la herencia, sino que
también debe resolverse el alcance de sus deberes según haya sido de buena o mala fe.
 La Mala fe del heredero aparente tendrá lugar cuando :
Conoce o debió conocer la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su llamamiento, conforme lo establece la
última parte del art. 2313 CCCN.
Es decir que se caracteriza por un obrar doloso cuando conocía que había otros herederos con mejor derecho que no se habían
presentado por ignorar que la herencia les había sido deferida y también con el obrar culposo o negligente por no haber hecho las
averiguaciones necesarias para conocer la existencia de ese heredero preferente, con lo cual la mala fe tiene lugar cuando hay un
ocultamiento malicioso de la muerte del causante y ello motiva la no presentación oportuna del heredero real y el consiguiente
aprovechamiento del heredero aparente.
 La buena fe del heredero aparente tendrá lugar cuando:
El heredero real conocía que la herencia le había sido deferida y no actúa en su debido tiempo o cuando a pesar de haber sido
diligente, no pudo conocer la existencia de un heredero con mejor derecho.
Este artículo determina la responsabilidad del heredero aparente frente al heredero real remitiendo a las normas de la reivindicación en cuanto a
las obligaciones del poseedor de buena o mala fe, gastos, mejoras, apropiación de frutos y productos, responsabilidad por pérdidas y deterioros.

HEREDERO APARENTE
CONCEPTO- DERECHOS DEL HEREDERO APARENTE- EFECTOS DE SUS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN.
CONCEPTO
ES AQUEL QUE GOZA DE LA POSESIÓN HEREDITARIA SIN TENER DERECHO A ELLA.
Así, puede ocurrir que un heredero ('aparente') tenga la posesión hereditaria hasta que por alguna razón sea vencido en una acción de petición de
herencia, y deba cederla a otro heredero ('real').
El heredero ('aparente') podrá ser desplazado de la posesión hereditaria:
 POR VOLUNTAD PROPIA:
Supongamos que al abrirse la sucesión se presenta un heredero obteniendo la declaratoria de herederos a su favor y entrando en
posesión de los bienes.
Luego se presenta otro heredero con mejor derecho sucesorio que el anterior y propone modificar la declaratoria de herederos.
Si el heredero (aparente) que obtuvo la declaratoria reconoce la condición del nuevo heredero (real) y entrega los bienes hereditarios
habrá reconocido voluntariamente su calidad de heredero aparente; en cambio si desconoce la condición del nuevo heredero y se niega
a entregar los bienes será necesaria la acción de petición de herencia.
 POR LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA.
En este caso, el vencido será el heredero aparente y el vencedor el heredero real.
DERECHOS DEL HEREDERO APARENTE.
El ART 2314 CCCN: establece que:
“Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con bienes NO provenientes de la herencia, tiene derecho a ser
reembolsado por el heredero”
EFECTOS DE SUS ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN
El Art 2315 CCCN establece que:
“Son válidos los actos de administración del heredero aparente realizados hasta la notificación de la demanda de petición de herencia,
excepto que haya habido mala fe suya y del tercero con quien contrató.
Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos de mejor o
igual derecho que el heredero aparente, o que los derechos de éste están judicialmente controvertidos.
El heredero aparente de buena fe debe restituir al heredero el precio recibido; el de mala fe debe indemnizar todo perjuicio que le haya
causado”.
De acuerdo al art. 399 CCCN, nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones
legalmente dispuestas.
La situación del heredero aparente es uno de los casos de excepción, ya que puede haber realizado actos de administración y eventualmente de
disposición sobre bienes de la herencia sin haber tenido en definitiva derecho para efectuarlo porque no se trataba del heredero real.
Los actos de administración son aquellos que implican la conservación del capital de un patrimonio haciéndole producir los beneficios de que ellos
son susceptibles de acuerdo con su naturaleza y destino, en cambio, los actos de disposición son los que alteran fundamentalmente los
elementos que constituyen el capital del patrimonio.
Sin embargo, en algunos casos una venta puede ser un acto de administración como cuando se trata de un comercio que se dedica precisamente
a la compraventa de productos porque los bienes se encuentran destinados a ser vendidos, o cuando se corre el riesgo de deterioro o pérdida de
su valorsi se conservan.
De acuerdo a lo que establece el Art 2315 los actos de administración son válidos haya habido buena o mala fe del heredero aparente, y solo
quedan sin efecto cuando el heredero aparente de mala fe se pusiera de acuerdo con el tercero que conocía que el derecho de aquél se
encontraba cuestionado.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

22

La validez de estos actos se mantiene hasta la notificación de la demanda de petición de herencia porque a partir de ese momento ya se sabe que
su derecho se encuentra controvertido y no puede seguir actuando sobre los bienes hereditarios.
El Art 2314 establece que Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con bienes no provenientes de la herencia, tiene derecho a
ser reembolsado por el heredero; es decir en el caso que haya solventado esas deudas con su patrimonio personal tiene derecho a que se le
reintegre ese importe por parte del heredero real porque de lo contrario se estaría beneficiando indebidamente éste en detrimento del heredero
aparente.
En cuanto a los actos de disposición es preciso distinguir los realizados a título gratuito de los onerosos.
Los de título gratuito realizado por el heredero aparente, ya sea sobre bienes muebles o inmuebles, no es válido y puede ser cuestionado por el
heredero real; en cambio los a título oneroso tienen varios condicionantes para que sean válidos, ya que en la parte pertinente del Articulo
establece "...Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia de herederos de mejor o
igual derecho que el heredero aparente, o que los derechos de éste están judicialmente controvertidos”; esto significa que en principio, los actos
de disposición serán válidos si el tercer contratante es de buena fe porque no conocía que el heredero aparente podía perder esa condición.
No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de
herederos.
En el caso de haber sido realizado un acto de disposición en forma válida, el he-redero aparente de buena fe debe restituir al heredero real el
precio recibido, mientras que el de mala fe debe indemnizar todo perjuicio que le haya causado.

CESION DE HERENCIA.
CONCEPTO- CARACTERES- MOMENTO DE CELEBRACION- DERECHOS DEL CESIONARIO- EFECTOS DE LA CESION- (entre las partes- respecto de terceros- respecto
del deudor de la herencia).
CONCEPTO
ES AQUEL POR EL CUAL EL HEREDERO (cedente) TRANSMITE A UN COHEREDERO O A UN TERCERO (cesionario) LA UNIVERSALIDAD
JURIDICA, HERENCIA O UNA CUOTA PARTE DE ELLA, SIN CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LOS ELEMENTOS SINGULARES QUE LA COMPONEN

El Código Civil de Vélez Sarsfield no reguló la cesión de la herencia sino que sólo tenía algunas disposiciones aisladas en la parte dedicada al
contrato de cesión de derechos.
Esta omisión ha sido subsanada por la legislación actual que regula los aspectos más importantes de la cesión de la herencia. A veces sucede que
el heredero desea transmitir los derechos que tiene sobre la herencia sin tomar a su cargo los trámites del juicio sucesorio necesarios para
completar la posibilidad de disponer de los bienes en particular.
El art. 1614 CCCN define el contrato de cesión de derechos: "Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho por
lo que se encuadra perfectamente la cesión de la herencia como un caso particular de cesión de derechos”
MOMENTO DE CELEBRACIÓN:
Nunca podrá tener lugar antes de la muerte del causante, por la prohibición existente de realizar contratos sobre herencias futuras, con lo cual el
tiempo oportuno comienza a partir de la muerte del causante.
Se puede realizar mientras los bienes hereditarios se encuentren indivisos; es decir que luego de la partición ya no podrá celebrarse la cesión de
la herencia. (Porque mediante ella se pone fin a la indivisión hereditaria); es decir esto cuando existe comunidad hereditaria.es decir, cuando hay
más de un heredero; pero en el caso de que exista un único heredero: al no haber partición, se entiende que éste podrá ceder sus derechos
hereditarios hasta antes de inscribir los bienes a su nombre.
CARACTERES
 BILATERAL.
Porque hay un acuerdo de voluntades entre el cedente y el cesionario.
 CONSENSUAL:
Porque resulta suficiente el acuerdo de voluntades sin que se requiera la tradición de los bienes para su perfeccionamiento.
 TRASLATIVO DE DERECHOS:
Porque los derechos sobre la herencia pasan del cedente al cesionario.
 FORMAL:
Porque requiere su instrumentación mediante escritura pública.
 ONEROSO o GRATUITO:
Según que se perciba una contraprestación o se trate de una liberalidad.
 ALEATORIO:
Porque no se hace un detalle de los bienes, derechos y obligaciones que se ceden y la incertídumbre acerca de su contenido es el
riesgo que se asume al contratar.

FORMA
Debe hacerse por escritura pública.
Corrobora lo expuesto el art. 2302 del CCCN en su inc. b), que da por sentadoque se debe hacer por escritura pública al sostener que la cesión
tiene efectos respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escriturapública se incorpora al expediente sucesorio.
Si la cesión se hubiese realizado en un instrumento privado las partes quedarán obligadas a otorgar la escritura pública y en caso de no hacerlo
podrá ser otorgada por el juez en su representación cuando las contraprestacíones estén cumplidas o sea asegurado su cumplimiento.

CONTENIDO
La cesión de la herencia, se refiere a un contenido patrimonial, que comprende la universalidad de bienes que corresponden al cedente por su
carácter de heredero.
Es importante destacar que la cesión no transmite al cesionario la calidad de heredero.
Este contenido patrimonial está formado por la herencia o por una parte indivisa de ella.
Quedan excluidos de la cesión los objetos con valor afectivo que carecen de interés pecuniario: los recuerdos de familia, los diplomas y
condecoraciones, los papeles privados, premios, medallas, correspondencia, fotos, etc.
El Art 2304 CCCN se refiere a los DERECHOS DEL CESIONARIO:
"El cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían al cedente en la herencia.
Asimismo, tiene derecho de participar en el valor íntegro de los bienes que se gravaron después de la apertura de la apertura de la
sucesión y antes de la cesión, y en el de los que en el mismo período se consumieron o enajenaron, con excepción de los frutos
percibidos".
Esto significa que el cesionario debe recibir los bienes en el estado en que se encontraban al momento del fallecimiento, puesto que las
alteraciones que ellos puedan haber sufrido como consecuencia del accionar del heredero no se incluyen dentro de la cesión.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

23

Por ese motivo, si se gravó un bien o se consumieron o enajenaron, se le debe integrar al cesionario el valor que estos bienes tenían aI momento
del fallecimiento. (Queda claro que tales actos no podrían haberse llevado a cabo luego de la cesión porque ya no tendrían el derecho para
hacerlo)
Por el contrario, no quedan comprendidos dentro de la cesión los frutos percibidos porque pertenecen al cedente.

El Art 2303 CCCN se refiere a la EXTENSIÓN Y LAS EXCLUSIONES DE LA CESION DE LA HERENCIA :


“La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones
particulares del testamento, o por la caducidad de éstas.
No comprende, excepto pacto en contrario:
1. Lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia o la exclusión de un
coheredero;
2. Lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;
3. Los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones honoríficas, retratos y recuerdos de
familia”
La norma establece que benefician al cesionario el incremento de la porción de la herencia cedida a causa del mayor valor que puede resultar de
la colación; y si se ha renunciado a un legado o éste ha caducado, de lo que resulta una participación con un contenido patrimonial superior al
que se tuvo en cuenta al efectuar la cesión.
Por el contrario, no se incluyen, en principio, dentro de la cesión de la herencia, el incremento que pueda resultar como consecuencia de una
mayor participación en la herencia por parte del cedente (ello puede tener lugar cuando otro coheredero renuncia a la herencia o es excluido de
ella); tampoco queda comprendido lo que se incrementó en la parte indivisa cedida por una causa que no era conocida al tiempo de la cesión,
(porque no pudo estar dentro del contenido de la cesión algo que se ignoraba que podía incorporarse a la herencia); lo que se hubiere acrecido de
este modo corresponde al cedente y no al cesionario; y por último, por su carácter especial se excluyen los sepulcros, los documentos privados,
las distinciones honoríficas, los retratos y los recuerdos de familia.
En todos estos casos de exclusión, es posible que las partes acuerden incluirlos en forma expresa dentro de la cesión, pues en ese supuesto
prevalece la voluntad declarada sobre la que se presume de la disposición legal.

EFECTOS
El Art 2302 CCCN establece el Momento a partir del cual produce efectos.
“La cesión del derecho a una herencia ya deferida o a una parte indivisa de ella tiene efectos:
1. Entre los contratantes, desde su celebración;
2. Respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se incorpora al expediente
sucesorio;
3. Respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión”

 ENTRE LAS PARTES


La cesión de derechos hereditarios produce efectos entre las partes desde su celebración (contrato consensual), con lo cual produce un
efecto inmediato.
Como consecuencia de esta característica, el cedente debe entregar al cesionario los bienes hereditarios que seencuentren en su poder
en la medida del derecho cedido.

El Art 2305 se refiere a la GARANTIA POR EVICCIÓN:


“Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza al cesionario su calidad de heredero y la parte indivisa que le corresponde en la
herencia, excepto que sus derechos hayan sido cedidos como litigiosos o dudosos, sin dolo de su parte.
No responde por la evicción ni por los vicios de los bienes de la herencia, excepto pacto en contrario. En lo demás, su
responsabilidad se rige por las normas relativas a la cesión de derechos.
Si la cesión es gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es responsable.
Su responsabilidad se limita al daño causado de mala fe.”
De este modo, el cedente se hace responsable para el caso de haber sido excluído de la herencia o cuando su porción se ha visto
disminuida por la aparición deotro coheredero.
Esta garantía de evicción rige a menos que se hubiera cedido el derecho como litigioso o dudoso en la medida en que el cedente no
haya actuado con dolo.
Esto se aplica al caso en que el cedente no sabía que su calidad de heredero podía ser controvertida, porque en el supuesto que
hubiera sabido positivamente que la herencia no le pertenecía, aunque hubiese cedido los derechos como litigiosos o dudosos, debe
devolver lo recibido y eventualmente indemnizar al cesionario por los perjuicios ocasionados.
A esto se limita la garantía que brinda el cedente al cesionario. En consecuencia, no responde por la evicción ni por los vicios de los
bienes de la herencia, excepto pacto en contrario. En lo demás, su responsabilidad se rige por las normas relativas a la cesión de
derechos
Si la cesión ha sido gratuita, el cedente sólo responde en los casos en que el donante es responsable.
El Art 2306 CCCN se refiere a los EFECTOS SOBRE LA CONFUSIÓN: “La cesión no produce efecto alguno sobre la extinción de las
obligaciones causada por confusión”.
Cuando el causante y el heredero cedente eran acreedor y deudor respectivamente, esa deuda se ha extinguido por confusión y no
renace como consecuencia de la cesión.
Por su parte, el cesionario tiene el deber de entregar lo comprometido, ya sea el precio cierto o la cosa, según las condiciones del
contrato, a menos que se haya tratado de una cesión gratuita.
El cesionario es responsable por las deudas del causantey por las cargas de la herencia sólo hasta el valor de los bienes que
corresponden a la parte indivisa cedida, porque estas deudas integran el pasivo de la herencia.
Cuando el heredero cedente ha abonado esas obligaciones, el cesionario debe reintegrarle lo pagado, conforme lo dispone el Art. 2307
CCCN: "Elcesionario debe reembolsar al cedente lo que éste pague por su parte en las deudas y cargas de la sucesión hasta la
concurrencia del valor de la porción de la herencia recibida.
Las cargas particulares del cedente y los tributos que gravan la transmisión hereditaria están a cargo del cesionario si están
impagos al tiempo de la cesión".
 RESPECTO DE TERCEROS
Produce efectos desde que se agrega al juicio sucesorio el testimonio de la escritura pública.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

24

Este hecho garantiza la suficiente publicidad para cualquier persona que pretenda realizar algún acto referido a los bienes hereditarios;
en particular con relación a los coherederos, a los legatarios y a los acreedores del causante.
Con anterioridad existía una polémica doctrinaria y jurisprudencial, ya que el fallo plenario "Díscoli" estableció que para que la cesión de
derechos hereditarios fuera oponible a terceros interesados debía ser anotada en el Registro de la Propiedad.
Esta situación creaba un régimen diferente según la naturaleza de los bienes comprendidos en la cesión de la herencia, ya fueran éstos
registrables o no registrables.
La nueva norma supera estas dificultades imponiendo un sistema de publicidad que produce efectos frente a cualquier tercero
interesado en los bienes hereditarios y ello resultará, como se dijo, cuando se presente en el expediente sucesorio la escritura pública
que instrumentó la cesión de la herencia.
 RESPECTO DEL DEUDOR DE LA HERENCIA.
Si el causante era acreedor de un tercero, el deudor debe abonar a los herederos y por ello, cuando uno de éstos ha cedido su derecho
a la parte indivisa de la herencia, para que le sea oponible al deudor, tal cesión debe serle notificada.
CESION DE DERECHOS EN LA INDIVISIÓN POST COMUNITARIA.
Cuando el cónyuge hace la cesión de los derechos que le corresponden en la indivisión postcomunitaria, es decir, de todo o parte de la mitad que
se leatribuye por la disolución del régimen de comunidad, se aplican las normas de la cesión de la herencia, conforme lo dispone el art. 2308 del
CCCN.
Además en caso de concurrir con descendientes, podrá hacer la cesión de la parte indivisa de la herencia que le corresponde sobre los bienes
propios del causante.
Cuando concurra con los ascendientes del cónyuge fallecido también podrá hacer la cesión de la mitad de la herencia que le corresponda y que se
integra con la mitad de gananciales del muerto y la mitad de los bienes propios de éste.
CESION DE BIENES DETERMINADOS
Además de la cesión de la herencia que se refiere a una masa indivisa de bienes, también el heredero podrá hacer la cesión de bienes
determinados a pesar de estar los mismos todavía dentro de la comunidad hereditaria.
En tal supuesto, las normas que regirán dicha cesión serán las que correspondan al título oneroso o gratuito de la transmisión.
Si la cesión se ha hecho por un precio, se aplicarán las normas de la compraventa, si se hizo por otro bien, se regirá por las disposiciones de la
permuta y cuando fue gratuita se tomarán en cuenta los artículos pertinentes de la donación.
La eficacia de esa cesión de un bien determinado está supeditada a que en la partición ese bien le sea atribuido al cedente (art. 2309, CCCN).
De lo contrarío, es decir, si el bien cedido se adjudica en la partición a otro coheredero, la cesión será inválida como consecuencia del efecto
declarativo que tiene la partición (art. 2403, CCCN).
UNIDAD 6 INDIVISION HEREDITARIA

COMUNIDAD HEREDITARIA.
ES EL ESTADO DE INDIVISIÓN DE LA HERENCIA QUE SE CONFIGURA CUANDO HAY MAS DE UN HEREDERO SIEMPRE QUE
EXISTAN BIENES.
En una sucesión puede que haya uno o varios herederos.
Si existe sólo un heredero, éste será el dueño de todos los bienes, pero si hubiera varios, los bienes no pertenecerán a ningún heredero en
particular hasta que se lleve a cabo la partición.
Los bienes pertenecerán a todos en común formando la denominada 'comunidad hereditaria'.
Mientras dure la 'comunidad hereditaria' los herederos no tendrán derecho sobre ningún bien determinado sino sobre una porción ideal de ellos.
Existen casos en que la 'comunidad hereditaria' se prolonga durante varios años.
NATURALEZA JURIDICA
Con el Codigo civil derogado, tanto la doctrina como la jurisprudencia discutían acerca de si la comunidad hereditaria es una 'persona jurídica' o si
se trata de un 'condominio'.
 TEORÍA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA:
De acuerdo a esta teoría, la comunidad sería un sujeto de derechos y obligaciones diferente de los herederos.
 TEORÍA DEL CONDOMINIO:
Para sostener esta teoría se basan en que: el heredero -como el condómino- es dueño de una porción ideal de los bienes de la
sucesión.
Pero estas teorías parece haber quedado superadas por la regulación actual, ya que a la teoría que le atribuía una personalidad jurídica distinta
de los herederos es posible objetar que no hay tal entidad diferenciada porque no es sujeto de derechos y obligaciones y no tiene un patrimonio
propio porque los bienes de la herencia pertenecen a los herederos desde la misma muerte del causante.
La teoría que la asimilaba al condominio tampoco tiene hoy asidero porque las normas que regulan su administración, el uso y goce y los frutos
son diferentes, como se remarcará más adelante.
Por lo tanto, la postura más acorde con la realidad de su regulación no es la que pretende asemejarla a otros institutos, sino la que la caracteriza
por la reglamentación que se ha hecho de las distintas situaciones que durante su vigencia se presentan.
A pesar de estas consideraciones, es necesario destacar que en algunos casos y con alcance limitado a esas situaciones, la herencia como tal
puede tener una per-sonería jurídica diferente a la de los herederos.
La ley 24.522 de Concursos y Quiebras en su art. 2° admite la declaración en concurso del patrimonio del fallecido mientras se mantenga
separado del patrimonio de los sucesores.
Esta situación debe ser requerida por cualquiera de los herederos y ratificada por todos ellos dentro de los 30 días.
Es evidente que el fallecido dejó de ser sujeto de derecho y que los herederos, a pesar de ser los propietarios de los bienes por su transmisión
instantánea, no entran en concurso ni se afecta su patrimonio personal.
El otro caso tiene lugar respecto del impuesto a las ganancias: se toman en consideración las ganancias que produzcan los bienes indivisos con
independencia de las ganancias que correspondan a los bienes personales de cada uno de los herederos. El contribuyente es, en tal caso, la
masa indivisa y no los herederos aunque éstos indirectamente deban afrontar los pagos con los bienes hereditarios.
LA MASA HEREDITARIA:
Es el conjunto de bienes dejados por el causante y que pasan a sus herederos.
Es importante destacar que no todo el patrimonio del causante pasa a sus herederos.
¿Cómo está conformada la masa hereditaria? Está formada por todos los bienes y derechos susceptibles de transmisión mortis causa, excepto los
créditos.
Los créditos se dividen de pleno derecho desde la muerte del causante, es decir, cada heredero tendrá derecho a cobrar su parte sobre cada
crédito desde el fallecimiento del causante, sin tener que esperar a la partición.
También integran la masa hereditaria: los frutos y productos devengados luego del fallecimiento y hasta la partición; y los bienes que ingresan a la
masa en subrogación de otros (ej: el dinero obtenido de la venta de un bien de la masa).
DIFERENCIA ENTRE 'MASA HEREDITARIA' Y 'MASA FORMADA PARA LA PARTICIÓN':

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

25

La primera está formada por todos los bienes y derechos susceptibles de transmisión mortis causa -excepto los créditos-, en cambio, a la segunda
deberán agregársele además de los créditos, todos los bienes que los herederos hayan recibido del causante en vida (donaciones).

EL ESTADO DE INDIVISIÓN
ES EL ESTADO DE LA HERENCIA QUE SE CONFIGURA CUANDO EXISTE MAS DE UN HEREDERO.
La característica esencial para la existencia de la indivisión hereditaria es que a la herencia sea llamado más de un heredero.
Si queda un solo heredero, éste es el único y exclusivo propietario de todos los bienes dejados por el causante a su muerte y, en tal caso, no
existe la comunidad hereditaria.
Esta situación comienza con la muerte del causantey finaliza con la partición de la herencia.
Así resulta del art. 2323 CCCN: "Las disposiciones de este Título se aplican en toda sucesión en la que hay más de un heredero, desde la
muerte del causante hasta la partición, sino hay administrador designado".
Este último recaudo no es necesario para que el estado de indivisión exista sino tan sólo para aplicar las normas con las que se regirá la
administración de los bienes indivisos en ese lapso.
Durante el estado de indivisión el conjunto de la herencia pertenece a todos los herederos sin que ninguno de ellos pueda atribuirse el derecho
exclusivo sobre alguno de esos bienes.
Cada heredero resulta ser propietario de una porción ideal sobre la totalidad de los bienes indivisos y es llamada su cuota hereditaria. No puede
considerarse que cada heredero tenga una parte en cada uno de los bienes porque recién con la partición se adjudicarán en particular a cada
heredero.

ACTOS CONSERVATORIOS.
El Art 2324 CCCN se refiere a los ACTOS CONSERVATORIOS Y MEDIDAS URGENTES:
“Cualquiera de los herederos puede tomar las medidas necesarias para la conservación de los bienes indivisos, empleando a tal fin los
fondos indivisos que se encuentran en su poder.
A falta de ellos, puede obligar a los coherederos a contribuir al pago de los gastos necesarios”
Cuando no se ha designado un administrador judicial, los bienes de la herencia pueden necesitar que se adopten medidas tendientes a su
conservación.
Los actos conservatorios son aquellos que deben ser adoptados con urgencia para evitar que el bien hereditario sufra un deterioro, se degrad eo
perezca en perjuicio de los herederos, por lo que su fin es mantener incólume su valor.
Se diferencian de los actos de administración porque éstos son los que hacen producir los beneficios propios de los bienes de acuerdo con su
naturaleza o destino.
La legitimación para realizar los actos conservatorios durante el estado de indivisión hereditaria la tiene cualquiera de los herederos.
Los gastos que pueda demandar la realización de estos actos pueden ser solventados con los fondos de la herencia que el propio heredero tenga
en su poder o bien, se encuentra facultado para demandar a los otros coherederos para que afronten en la parte proporcional a su cuota
hereditaria indivisa.
Va de suyo que los coherederos deberán a ese fin destinar los fondos hereditarios que se encuentren en su poder y si lo hace con fondos propios
podrá reclamar su reembolso a los restantes herederos.

ACTOS DE ADMINISTRACIÓN Y DISPOSICIÓN.


El Art 2325 CCCN establece “Los actos de administración y de disposición requieren el consentimiento de todos los coherederos,
quienes pueden dar a uno o varios de ellos o a terceros un mandato general de administración.
Son necesarias facultades expresas para todo acto que excede la explotación normal de los bienes indivisos y para la contratación y
renovación de locaciones.
Si uno de los coherederos toma a su cargo la administración con conocimiento de los otros y sin oposición de ellos, se considera que
hay un mandato tácito para los actos de administración que no requieren facultades expresas en los términos del párrafo anterior”.
En suma, para la administración de los bienes indivisos puede haber un admi-nistrador judicial designado.
A falta de nombramiento, deben actuar por unanimidad los coherederos en forma personal o bien otorgar un mandato general de administración.
Puede existir un mandato tácito cuando uno de los coherederos ha asumido con conocimiento de los otros y sin oposición la administración de los
bienes indivisos.
Pero para que pueda realizar el mandatario actos que exceden la explotación normal de los bienes o daren locación o renovarla, deben contar con
facultades expresas.
Para los actos de disposición se exige también la voluntad unánime de los coherederos y en este caso no está prevista la posibilidad de delegar
dichos actos en un mandatario.
En el caso de que uno de los coherederos se encuentre ausente o impedido tran-sitoriamente de actuar sobre los bienes hereditarios, los artos que
otro coheredero haya real izado en su representación, se rigen por las normas déla gestión de negocios. (Art 2316)

MEDIDAS URGENTES
El Art 2327 establece: “Aun antes de la apertura del proceso judicial sucesorio, a pedido de un coheredero, el juez puede ordenar todas
las medidas urgentes que requiere el interés común, entre ellas, autorizar el ejercicio de derechos derivados de títulos valores, acciones
o cuotas societarias, la percepción de fondos indivisos, o el otorgamiento de actos para los cuales es necesario el consentimiento de los
demás sucesores, si la negativa de éstos pone en peligro el interés común.
Asimismo, puede designar un administrador provisorio, prohibir el desplazamiento de cosas muebles, y atribuir a uno u otro de los
coherederos el uso personal de éstas”
Además de los actos meramente conservatorios, es posible que, por la naturaleza de los bienes indivisos, sea necesario realizar determinados
actos, pero no se cuenta con la conformidad de todoslos coherederos.
La solución se encuentra en la adopción por parte del magistrado interviniente en el juicio sucesorio de estas medidas urgentes y aun en casos de
extrema gravedad se podrá requerir su dictado antes de la promoción del juicio respectivo, tal como lo autoriza la norma.
La legitimación para solicitar la adopción de medidas urgentes recae en cabeza de cualquiera de los herederos porque no es posible lograr el
consentimiento unánime para actuar.
El criterio que debe tener el juez esque la omisión de estas medidas pone en peligro el interés común de todos los coherederos.
También puede el juez del sucesorio designar un administrador provisorio, prohibir el desplazamiento de cosas muebles y atribuir a uno u otro de
los coherederos el uso personal de éstas.
Para prohibir el desplazamiento de cosas muebles antes tiene que individualizarlas mediante un inventario y luego recién puede atribuir su uso a
alguno de los coherederos.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

26

USO Y GOCE DE LOS BIENES INDIVISOS.


El Art 2328 CCCN establece: “El heredero puede usar y disfrutar de la cosa indivisa conforme a su destino, en la medida compatible
con el derecho de los otros copartícipes.
Si no hay acuerdo entre los interesados, el ejercicio de este derecho debe ser regulado, de manera provisional, por el juez.
El copartícipe que usa privativamente de la cosa indivisa está obligado, excepto pacto en contrario, a satisfacer una indemnización,
desde que le es requerida”
La norma establece que los propietarios de los bienes indivisos, cada uno de los coherederos tiene derecho al uso y goce de los bienes relictos.
Por ello, en la medida de lo posible y de acuerdo a la naturaleza de cada bien, los coherederos podrán gozar de ellos en forma simultánea y sin
que el ejercicio de su derecho por parte de uno de ellos perjudique el idéntico derecho que tienen los restantes.
Cuando el coheredero disconforme con el uso privativo que hace el otro hace sa¬ber su oposición resulta procedente el pago de una
indemnización.
Este pago se determinará sobre la base del valor que se le asigne al uso de ese bien en proporción a las porciones hereditarias de los restantes
coherederos; es decir, no pagará por la parte indivisa de la que es considerado propietario, pero sí por la utilización exclusiva de las porciones
ajenas.
El reclamo fehaciente que hace el copartícipe excluido marca el momento a partir del cual se debe la compensación. Dicha manifestación puede
ser extrajudicial fehaciente o judicial, a fin de que exista certeza de la misma, aun cuando la indem-nización no se haya todavía establecido.
Se considera que mientras no haya mediado la oposición, el coheredero que usó el bien tendrá a su cargo el pago de los impuestos y servicios
que lo afectan por cuanto no sería lógico que además de utilizar, por ejemplo, un inmueble en forma exclusiva pretendiere que los restantes
coherederos abonen la parte proporcional de esos importes.
Por el contrario, sí el ocupante exclusivo ha abonado a partir de la vigencia del canon los impuestos y servicios obligatorios que gravan el
inmueble, podrá repetir el importe proporcional de los restantes copartícipes, ya que al fijarse la indemnización no se toman en cuenta los gastos
que afectan el bien.
Es claro que cuando se alude a los servicios se deben entender aquellos que son obligatorios y no los que dependen de la utilización que de ellos
se haga. Esto sig¬nifica que las deudas por luz, gas, teléfono, etcétera, deberán ser solventadas en forma exclusiva por el coheredero ocupante,
mientras que los impuestos municipales, eventualmente provinciales y por servicios de aguas pesan sobre todos los coherederos.

FRUTOS.
El Art 2339 CCCN establece:
“Los frutos de los bienes indivisos acrecen a la indivisión, excepto que medie partición provisional.
Cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas proporcionalmente a su parte en la indivisión”
En ese supuesto, su pertenencia depende de la situación en la que se encuentren los bienes indivisos.
Cuando el juez ha realizado una partición provisional de su uso y goce los frutos pertenecerán al coheredero que se le haya adjudicado el bien
productor del fruto.
Por el contrario, cuando el uso y goce continúe indiviso, los frutos acrecen la masa indivisa.
Por otra parte, como consecuencia de este estado de indivisión, cada uno de los herederos tiene derecho a los beneficios y soporta las pérdidas
proporcionalmente a su parte en la indivisión.

POSESIÓN REIVINDICACIÓN.
Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un
derecho real, lo sea o no.
La posesión que tenía el causante sobre determinados bienes es continuada por los coherederos durante la indivisión.
Cuando un heredero ejerce la posesión de un bien cuya posesión ejercía el causante, no está actuando como su único dueño sino como un
comunero sobre la cosa que pertenece a todos, y como consecuencia de esto, cualquiera de los coherederos puede oponer a terceros la posesión
que tenía el causante y que es continuada por ellos.
Los coherederos tienen las acciones que tenía el causante y, por esa razón, podrán ejercer la acción reivindicatoría cuando un bien que
perteneciera al fallecido se encontrase en poder de un tercero.
Como la reivindicación no puede ser ejercida por partes indivisas sino sobre la totalidad de los bienes que se encuentren en poder de terceros,
cualquiera de los copartícipes puede ejercer esta acción..
El resultado de esta acción provocará que el bien reivindicado se incorpore a la masa hereditaria indivisa y su destino final se determinará en la
partición.

INDIVISION FORZOSA.
Si bien el destino final de la masa indivisa será la partición, puede suceder que, por diversos motivos, esta división no se pueda
realizar sobre toda esa masa o so¬bre alguno de los bienes que la integran.
Una de esas causas es la indivisión forzosa que puede ser impuesta por el testador, acordada por los coherederos, o resultar de
la oposición a la partición por parte del cónyuge supérstite o de un heredero.

A. INDIVISION DISPUESTA POR EL TESTADOR:


El Art 2330 CCCN establece:
“El testador puede imponer a sus herederos, aun legitimarios, la indivisión de la herencia por un plazo no mayor de 10 años.
Puede también disponer que se mantenga indiviso por ese plazo o, en caso de haber herederos menores de edad, hasta que
todos ellos lleguen a la mayoría de edad:
a. Un bien determinado;
b. Un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero, o cualquier otro que constituye una unidad
económica;
c. Las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal socio o accionista.
En todos los casos, cualquier plazo superior al máximo permitido se entiende reducido a éste.
El juez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a pedido de un coheredero, cuando concurren
circunstancias graves o razones de manifiesta utilidad”
Al igual que lo establecido por el art. 51 de la ley 14.394, se ha receptado en el CCCN la facultad del testador de imponer la indivisión
sobre toda la herencia o sobre determinados bienes.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

27

La forma de instrumentar la indivisión será mediante una cláusula testamentaria, ya que éste es el medio idóneo para efectuar
disposiciones sobre los bienes para después de la muerte.
Es evidente que el plazo de 10 años es el máximo por el que se puede imponer la indivisión sobre toda la herencia y si se hubiese
estipulado un plazo superior éste tendrá efectos sólo hasta que se cumplan los 10 años.
Sin perjuicio de ello, no puede haber dudas acerca de la facultad que tiene el testador de imponer la indivisión durante un lapso menor a
los 10 años.
A pesar de esta restricción puede suceder que la indivisión perdure por más de diez años.
Para que ello ocurra es necesario que se cumplan dos requisitos esenciales. El primero se refiere al bien sobre el que podrá recaer la
indivisión que ya no será sobre toda la herencia sino sobre un bien determinado o sobre un establecimiento comercial, industrial,
agrícola, ganadero, minero o cualquier otro que constituya una unidad económica, o bien sobre las partes sociales, cuotas o acciones de
la sociedad de la cual el testador es principal socio o accionista.
El segundo requisito es que existan herederos menores en cuyo caso la indivisión se podrá extender hasta que todos los herederos sean
mayores de edad, pudiendo de esa manera superar ampliamente, según los casos, el lapso de diez años señalados.
La indivisión referida a un bien determinado tiene por fin evitar su partición durante el tiempo previsto y de ese modo impedir que sea
desmembrado.
Lo mismo sucede con el establecimiento de cualquier tipo queconstituya una unidad económica; es decir que sea de tal naturaleza que
su división la torne inviable por antieconómica.
Será el juez el que deberá decidir en cada caso y de acuerdo a las características que tenga la actividad productiva si se trata de una
unidad económica.
También se puede establecer la indivisión sobre las participaciones sociales que hubiera tenido el causante porque su partición hace
perder la preponderancia que tuviera dentro de las decisiones que se pueden adoptaren esa sociedad.
Tal como está redactada la norma, la condición de que esa participación lo convierta en principal socio o accionista no significa que
tenga que tener la mayoría del capital social sino que tiene que tener una porción mayor que los restantes socios.
B. INDIVISION ACORDADA POR LOS HEREDEROS:
El Art 2331 CCCN establece:
“Los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total o parcialmente por un plazo que no exceda de 10
años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes entre los copartícipes.
Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por sus representantes legales o con la
participación de las personas que los asisten requiere aprobación judicial.
Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente establecido.
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que medien causas
justificadas.”
Siguiendo los lineamientos del art. 52 de la ley 14.394, se permite que los herederos acuerden la indivisión de la herencia.
Para que la indivisión tenga lugar tiene que ser pactada entre todos los herederos; es decir por unanimidad.
Si hubiera herederos incapaces o con capacidad restringida, el acuerdo puede ser realizado por sus representantes legales o con la
participación de quienes los asistan, pero en ese caso no tendrá efecto hasta su homologación judicial.
El pacto de indivisión puede ser realizado sobre toda la herencia o sobre una parte de ella, sin que exista restricción alguna al respecto,
por lo que podría referirse la indivisión a un bien que no constituya una unidad económica. El plazo máximo de la indivisión también en
este caso se establece en 10 años.
C. OPOSICION DEL CONYUGE.
El Art 2332 CCCN establece:
“Si en el acervo hereditario existe un establecimiento comercial, industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole que
constituye una unidad económica, o partes sociales, cuotas o acciones de una sociedad, el cónyuge supérstite que ha
adquirido o constituido en todo o en parte el establecimiento o que es el principal socio o accionista de la sociedad, puede
oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan serle adjudicados en su lote.
Tiene el mismo derecho el cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que participa activamente en su
explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante, pero puede ser prorrogada
judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su fallecimiento.
Durante la indivisión, la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o acciones corresponde al cónyuge
sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión antes del plazo fijado, si concurren
causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifican la decisión.
El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual de los cónyuges al tiempo de
fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, con sus muebles, sea
incluida en la partición, mientras él sobreviva, excepto que pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo pueden pedir
el cese de la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus
necesidades”
Con importantes reformas respecto de loque había establecido el art. 53 de la ley 14.394, se ha regulado el derecho del cónyuge
supérstite a oponerse a la parti¬ción sobre determinados bienes, quedando éstos en estado de indivisión forzosa.
Este derecho de oposición a la partición que se concede a favor del cónyuge supérstite no puede abarcar todos los bienes hereditarios
sino, tan sólo, un establecimiento que constituya una unidad económica.
La protección se brinda a la actividad que ha sido productora de bienes para que tal fuente de ingresos no se destruya con la partición.
De allí que se requiera la exigencia de que constituya una unidad económica por cuanto si excediera de esa condición, la partición será
perfectamente posible.
Pero esto no es suficiente como para oponerse a la partición; el cónyuge supérstite tiene que haber adquirido o constituido en todo o en
parte el establecimiento.
Nótese que respecto de la adquisición o constitución éstas tienen que haber existido con anterioridad a la muerte del causante, ya que
los tiempos verbales están en pasado, mientras que respectode la participación activa en la explotación se ha utilizado un tiempo
presente, por lo que podría ésta haber comenzado a partir del fallecimiento.
Con esto se procura proteger al cónyuge que, en alguna medida, ha estado vinculado con la actividad productiva en cuestión.
Otra novedad importante con relación a la legislación anterior es que ahora se le concede el derecho al cónyuge a requerir la prórroga
judicial de la indivisión la que podrá extenderse no sólo por 10 años sino también hasta que se produzca su fallecimiento.
Esto significa que la indivisión podrá seguir vigente hasta que se cumple el hecho de la muerte del supérstite, desnaturalizando el
derecho de los restantes herederos.
Si la indivisión es procedente, durante ese lapso el cónyuge sobreviviente será el administrador del establecimiento o de las partes
sociales, cuotas o acciones, lo que reafirma la necesaria vinculación que debe existir entre el cónyuge oponente y la actividad que allí se
realiza.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

28

Este derecho de oposición se encuentra condicionado a que el establecimiento y la parte social no puedan ser adjudicados en su lote,
pues si como resultado de la particíóny del ejercicio del derecho de atribución preferente que le reconoce el art. 2380, con las
condiciones allí impuestas, es posible esa inclusión en su hijuela, la oposición no será procedente.
También en este caso, la indivisión resultante de la oposición conyugal puede terminar antes del plazo estipulado cuando cualquiera de
los herederos lo solicite invocando que existen causas graves o una manifiesta utilidad que justifica la decisión.
El otro supuesto en el que el cónyuge supérstite puede oponerse a la partición tiene lugar cuando se trata de la vivienda familiar.
En este caso se han introducido directa e indirectamente importantes modificaciones con relación a la legislación anterior.
Una reforma indirecta surge a partir de la posibilidad que tienen ahora los cónyuges de optar por el régimen de separación de bienes tal
como resulta del art. 449 del CCCN.
Como la norma exige que la vivienda haya sido adquirida o construida total o parcialmente con fondos gananciales, es indudable que
esta posibilidad de oponerse a la partición sólo puede tener lugar cuando los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de
comunidad al momento de adquirir el inmueble.
Otra modificación indirecta se presenta porque los cónyuges no tienen el deber matrimonial de convivir en el domicilio que elijan de
común acuerdo como se imponía en la legislación derogada, sino que tan sólo deben tener un proyecto de vida en común basado en la
cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad, lo que posibilita que los cónyuges decidan convivir sólo algunos días de la
semana, o en determinadas circunstancias como viajes, vacaciones, etc.
Como la norma no establece la gratuidad de ese derecho, el cónyuge oponente deberá abonar los gastos de la propiedad y puede ser
obligado, si algún heredero lo solicita, a abonarles una indemnización por el uso exclusivo del bien que está realizando (art. 2328,
CCCN).
Por otra parte, los coherederos pueden requerir el cese de la indivisión de la vivienda si el cónyuge supérstite tiene bienes que le
permiten procurarse otra suficiente para sus necesidades.
De no admitirse esta posibilidad, el supérstite estaría ejerciendo abusivamente su derecho de oposición.
Hay que tener presente que la vivienda conyugal también se encuentra protegida por el derecho real de habitación, vitalicio, gratuito y
que opera de pleno derecho previsto en el art. 2383 del CCCN sobre el inmueble de propiedad del causante que constituyó el último
domicilio conyugal y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.
Otra cuestión a tener en cuenta es que el causante mediante un fideicomiso constituido por contrato o por testamento puede en los
hechos extender el estado de indivisión durante un plazo de treinta años (arts. 1668 y 2493, CCCN); inclusive puede durar más tiempo
cuando el beneficiario es un incapaz o persona con capacidad restringida en cuyo caso se extenderá hasta el cese de la incapacidad, de
la restricción o hasta su fallecimiento.
La única alternativa para evitar esta situación la tienen los legitimarios que no pueden ver afectado su derecho a la legítima por esta
institución.
D. OPOSICIÓN DE UN HEREDERO.
El Art 2333 CCCN establece: “En las mismas circunstancias que las establecidas en el artículo 2332, un heredero puede
oponerse a la inclusión en la partición del establecimiento que constituye una unidad económica si, antes de la muerte del
causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa”.
Se ha incorporado el derecho de un heredero a oponerse a la partición, que no existía en la legislación derogada.
La primera observación referida a esta situación consiste en que sólo puede ser objeto de oposición a la partición por parte de un
heredero un establecimiento que constituya una unidad económica.
También tiene que haber participado activamente en la explotación de la empresa desde antes de la muerte del causante, poniendo de
manifiesto que cuando su actuación es posterior a ese hecho no podrá formular la oposición.
A pesar de que no se especifica en forma expresa, debe entenderse que la opo-sición permite mantener indiviso el establecimiento
durante el plazo de 10 años.
E. EFECTOS FRENTE A TERCEROS.
El Art 2334 CCCN establece: “Para ser oponible a terceros, la indivisión autorizada por los artículos 2330 a 2333 que incluye
bienes registrables debe ser inscripta en los registros respectivos.
Durante la indivisión, los acreedores de los coherederos no pueden ejecutar el bien indiviso ni una porción ideal de éste, pero
pueden cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación correspondientes a su deudor.
Las indivisiones no impiden el derecho de los acreedores del causante al cobro de sus créditos sobre los bienes indivisos”
Cualquiera que sea la causa por la que se genera el estado de indivisión forzosa, quedan afectados los derechos de los terceros, en
particular los de los acreedores de los herederos.
De acuerdo a esta norma, la oponibilidad de la indivisión frente a terceros regirá desde que sea inscripta en los registros respectivos en
el caso de que incluya bienes registrables.

COLACIÓN.
CONCEPTO
ES EL DERECHO QUE TIENEN LOS DESCENDIENTES Y EL CONYUGE DEL CAUSANTE PARA EXIGIR QUE OTRO LEGITIMARIO QUE HA RECIBIDO
UN BIEN POR UN ACTO A TITULO GRATUITO DE AQUEL, TRAIGA A LA MASA DE PARTICIÓN EL VALOR DE DICHO BIEN, A MENOS QUE SE LO
HUBIERE DISPENSADO EXPRESAMENTE DE HACERLO.
La acción de colación tiene por objeto restablecer la igualdad entre los legitimarios que ha sido quebrada por ese anticipo de la herencia.
En el nuevo código; sólo se alude a los descendientes y el cónyuge, sin considerar al ascendiente que también es un legitimario.
Las definiciones habituales y el mismo CCCN hacen mención a que el bien tiene que haber sido donado.
Esta obligación de colacionar rige, en principio, dentro de las sucesiones intestadas, ya que se hace referencia a la existencia de legitimarios como
son los descendientes y el cónyuge.
Si el causante no ha dejado legitimarios y ha hecho un testamento, tiene amplia facultad para decidir el destino de sus bienes, sin que ninguno de
los herederos instituidos pueda sentirse afectado por un acto a título gratuito realizado en vida por el testador aun heredero instituido.
El Art 2385 CCCN establece las PERSONAS OBLIGADAS A COLACIONAR: “Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite que
concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes que les fueron donados por el
causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de la donación o en el testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir las mismas porciones que
corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión intestada.
El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que el testador haya
dispuesto expresamente lo contrario”
La aclaración quese hace en la última parte de esta norma merece algunas consideraciones.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

29

La primera y más importante es que no se trata de un supuesto de colación porque el bien legado lo recibirá después de la muerte del testador y
no en vida de éste que es el presupuesto ineludible para que se pueda considerar que ha existido un anticipo de la herencia.
Por lo tanto, el legado será una disposición que acrece lo que el legitimario ya recibía por el llamamiento deferido por la ley y, en tal sentido, es
correcta su calificación como mejora.

ACTOS SUJETOS A COLACIÓN:


1. DONACIONES
Tal como indica el Art. 2385 CCCN, la donación hecha por el causante a su descendiente o a su cónyuge queda sujeto a la obligación
de colacionar.
Debe recordarse al respecto que el art. 1542 del CCC establece que hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuitament
una cosa a otra y ésta lo acepta.
2. ACTOS SIMULADOS
Cuando se ha encubierto la donación bajo la apariencia de un acto oneroso.
En ese supuesto es preciso que quien pretenda la colación demuestre la simulación del acto ostensiblemente oneroso, desentrañe su
naturaleza de gratuito para que, entonces, proceda la colación.
De acuerdo al art. 2562 CCCN la revisión de actos jurídicos entre los que está incluida la simulación prescribe a los 2 años, mientras
que la acción de colaclón no tiene un plazo específico por lo que le cabe el plazo de la prescripción genérica que es de 5 años.
El fallo plenario "Arce resulta aplicable en la actualidad y la acción decolación podrá intentarse aunque se base en la simulación de un
acto, mientras aquella no se encuentre prescripta.
3. ACTOS ENCUBIERTOS
Ej: cuando el causante ha entregado a un legitimario una suma de dinero destinada a la adquisición un bien; la donación de dicho
importe podrá acreditarse por cualquier medio de prueba inclusive por la de presunciones, en tanto sea factible la demostración de que
el legitimario que figura como adquírente del bien no contaba con una situación patrimonial que le permitiera afrontar con fondos
propios la compra cuestionada.
4. SOCIEDADES ENTRE PADRES E HIJOS
Lo que resulta trascendente en este supuesto para determinar si ha existido o nc una donación del padrea los hijos al hacerlos figurar
como socios con un aporte sobre el capital social, es constatar si esa porción pudo haber sido otorgada como retribución por el aporte en
el trabajo realizado.
Si media cierta proporción, no habrá lugara la colación porcuanto no ha existido la donación, pero si el capital que figura aportado es
significativamente superior a las tareas que pudieran haber efectuado, sin duda se está violando la igualdad de los herederos y la
colación podrá tener I ugar.
5. PRESUNCIÓN DE GRATUIDAD.
Cuando una persona ha entregado a un legitimario un bien reservándose el usufructo, el uso, la habitación o con la prestación de una
renta vitalicia se presume la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario y, en tal caso, el valorde los bienes debe ser
imputado a la porción disponible yel excedente es objeto de colación.
Al momento de la muerte del causante se recompondrá la plena propiedad en cabeza del legitimario pudiendo resultar perjudicados los
restantes coherederos y, por esa razón, debe ser colacionado el excedente de la porción disponible.
Esta colación no procederá cuando los otros legitimarios consintieron en la ena-jenación.
6. FIDEICOMISO
En el caso "Vogelius", la Cámara Nacional de Apelacionesen lo Civil resolvió que la constitución de un fideicomiso en el que el
legitimario es designado fideicomisario constituye un acto a título gratuito susceptible de posibilitar las acciones de colación y reducción.
7. ACTOS DE LOS QUE RESULTA UNA VENTAJA PARTICULAR
El Art 2391 se refiere a los BENEFICIOS HECHOS AL HEREDERO : “Los descendientes y el cónyuge supérstite obligados a colacionar
también deben colacionar los beneficios recibidos a consecuencia de convenciones hechas con el difunto que tuvieron por
objeto procurarles una ventaja particular, excepto dispensa y lo dispuesto para el heredero con discapacidad en el artículo
2448”
Se trata de actos que también han sido realizados a título gratuito, pero en los que no se ha producido una efectiva transferencia de la
propiedad sino que ha tenido como resultado un beneficio especial para el legitimario, que lo diferencia de los otros coherederos.
Cuando se ha constituido un usufructo, un uso o una habitación a favor de un futuro legitimario, no hay traspaso de la propiedad y al
fallecimiento se transferirá a todos sus herederos por igual, pero mientras el causante estaba vivo, el usufructuario ha gozado del
derecho de disfrutar ese inmueble mientras que los otros legitimarios no tenían ese beneficio.
Se trata de una ventaja que el causante otorga a uno de los legitimarios mientras que otros no gozan de tal beneficio y ello provoca una
desigualdad que justifica la colación.
Ej: la omisión voluntaria para dejar perder una servidumbre por el no uso de ella; el dejar de interrumpir una prescripción para favorecer
al propietario; y todos aquellos actos por los que las cosas se entregan ose reciben gratuitamente, pero no con el fin de transferir o de
adquirir el dominio de ellas.
En el régimen anterior todos estos casos no daban motivo para que se reclama ra la colación; sin embargo, en la actualidad y por
imperio de la norma que se comenta, constituyen una ventaja particular a favor de un legitimario que puede redundaren una desigualdad
respecto de los otros.
Sin embargo, a pesar de tratarse de un acto del que resulta una ventaja, el causante puede dispensarlo en forma expresa de la
obligación de colacionar o bien cuando se ha mejorado a un legitimario con discapacidad.

ACTOS NO SUJETOS A COLACIÓN


El Art 2392 CCCN establece los BENEFICIOS EXCLUIDOS DE LA COLACIÓN: “No se debe colación por los gastos de alimentos; ni por los de
asistencia médica por extraordinarios que sean; ni por los de educación y capacitación profesional o artística de los descendientes,

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

30

excepto que sean desproporcionados con la fortuna y condición del causante; ni por los gastos de boda que no exceden de lo
razonable; ni por los presentes de uso; ni por el seguro de vida que corresponde al heredero, pero sí por las primas pagadas por el
causante al asegurador, hasta la concurrencia del premio cobrado por el asegurado.
También se debe por lo empleado para establecer al coheredero o para el pago de sus deudas”
Esta enumeración se refiere a gastos realizados a favor de los descendientes y no del cónyuge por lo que si éste hubiera recibido por alguno de
esos conceptos a título gratuito deberá colacionarlo.
Esta enunciación de gastos se encuentra justificada en razón de la solidaridad que debe existir entre los miembros de una familia y que, como
consecuencia de esa justificación, no se puede interpretar que constituyan una donación que signifique un adelanto de la herencia.
Los gastos que el causante hubiera realizado a favor de un descendiente en concepto de alimentos no pueden estar sujetos a colación por cuanto
se trata del cumplimiento de un deber legal y no de una donación.
Es claro que el contenido de la prestación alimentaria comprende lo necesario para la subsistencia de acuerdo a la condición y fortuna del
alimentante cuando se trata de hijos menores y si hubiera un exceso en el cumplimiento de ese deber podría darse el caso de una donación
encubierta bajo la forma de un pago por alimentos, lo mismo ocurre con las otras enumeraciones.
DONACIONES INOFICIOSAS.
El Art 2386 establece: “La donación hecha a un descendiente o al cónyuge cuyo valor excede la suma de la porción disponible más la
porción legítima del donatario, aunque haya dispensa de colación o mejora, está sujeta a reducción por el valor del exceso”
Cuando la donación hecha a un legitimario obligado a colacionar excede de la porción disponible más la porción legítima del donatario, aunque
haya mediado dispensa o mejora, está sujeta a reducción por el valor de ese exceso.
La redacción de esta disposición merece que sea aclarada: La donación es inoficiosa cuando excede la porción disponible; así surge de lo
dispuesto por el art. 1565 CCCN, este articulo se refiere en general a todas las donaciones hechas por el causante que superen la porción
disponible, mientras que el art. 2386 se refiere específicamente a las donaciones hechas a los descendiente o al cónyuge.
De allí, la diferencia de requisitos existente entre una y otra disposición par considerar la inoficiosidad de una donación.
Aquélla requiere que supere la porción disponible, mientras que la referida a I donación realizada a favor de descendientes o cónyuge exige que
supere la suma de la porción disponible más la porción legítima del donatario.En estesupuesto, aunque haya mediado dispensa o una cláusula
expresa de mejora, de cualquier manera será necesario reducir el excedente resultante.
LEGITIMARIO RENUNCIANTE
El heredero renunciante es considerado como si nunca hubiera sido llamado a la herencia.
El Art 2387 establece: “El descendiente o el cónyuge que renuncia a la herencia pueden conservar la donación recibida o reclamar el
legado hecho, hasta el límite de la porción disponible”
LA ACCION DE COLACIÓN.
Caracteristicas esenciales de la acción de colación:
Como la colación no opera de pleno derecho requiere la interposición de la demanda por parte de un legitimado que debe ser dirigida contra
quienes tengan la legitimación pasiva y que culmine con la sentencia que hace lugar a la demanda.
Esta acción sólo es viable a partir del fallecimiento del causante, pues frente al proceder del donante los legitimarios perjudicados deberán esperar
que se produzca la muerte, ya que recién en ese momento ocurre la apertura de la sucesión y la consiguiente transmisión hereditaria.
Como se trata de una acción personal, la sentencia que condena a colacionar só¬lo beneficia al heredero demandante y no a aquellos otros
herederos que no intervinieron en ese proceso y, porello, se trata de una acción divisible.
LEGITIMACION ACTIVA:
El Art 2395 establece:
“La colación sólo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo a la fecha de la donación.
El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por el causante antes de contraer matrimonio”
No todo heredero legitimario se encuentra habilitado para promover la acción de colación, ya que sólo corresponde a los descendientes y al
cónyuge supérstite, pero no a los ascendientes que también ostentan esa protección legal.
Por lo tanto, además de ostentar la condición de legitimario al tiempo de la muerte del causante, es imprescindible que se haya tenido esa
condición en el momento en quese efectuó la donación.
Cuando un futuro heredero no existía en el momento en que se hace la donación, no podrá demandar por colación. (Art 2388)
LEGITIMACION PASIVA:
La colación se debe demandar contra un coheredero que sea descendiente del causante o contra el cónyuge supérstite.
La situación de los descendientes no ofrece dificultades interpretativas, pero no sucede lo mismo con relación al cónyuge supérstite.
En caso de estar sujetos a un régimen de comunidad, los cónyuges no pueden contrataren interés propio entre sí por lo que no podrían celebrar el
contrario de donación.
Dentro de este régimen solamente resultan viables las donaciones que se hicieran entre ellos en la convención matrimonial.
Por el contrario, si los cónyuges se encuentran sometidos aun régimen de separación de bienes, no existe impedimento legal como para que
celebren un contrato de donación.
No podrá ser demandado el legitimario renunciante o declarado indigno por haber quedado apartados de la herencia.
Sin embargo, conforme lo dispone la parte pertinente del art. 2389 del CCCN: "... El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del
donante por representación debe colacionarla donación hecha al ascendiente representado".
Por lo tanto, el representante tendrá el deber de colacionar las donaciones que el representado hubiera recibido del causante.En consecuencia, el
representante tiene legitimación pasiva para ser demanda¬do por colación respecto de las donaciones que el representado hubiera recibido en
vida del causante.
COLACION POR OTRO
Para que pueda intentarse la acción de colación es preciso que el demandado haya recibido una donación del causante o bien que la haya
recibido el representado, en cuyo caso la acción se dirige contra el representante.
Por esa razón, no es admitida en nuestro derecho la llamada colación por otro; es decir que no existe el deber de colacionar cuando la donación
no ha sido recibida por el propio demandado sino por un pariente de él.
 Art 2389.- Donación al descendiente o ascendiente del heredero.
Las donaciones hechas a los descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste.
El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por representación debe colacionar la donación hecha al
ascendiente representado.
 Art 2390.- Donación al cónyuge del heredero.
Las donaciones hechas al cónyuge del heredero no deben ser colacionadas por éste.
Las hechas conjuntamente a ambos cónyuges deben ser colacionadas por la mitad, por el que resulta heredero.
En la primera parte de estos dos artículos se señala claramente la imposibilidad de colacionar por la donación recibida por un descendiente del
heredero o por su cónyuge.
SITUACION DEL POSIBLE HEREDERO AL MOMENTO DE RECIBIR LA DONACIÓN
La situación puede ocurrir cuandose hace una donación a quien en ese momento no tendría un llamamiento porque existen otros herederos
preferentes, pero que, al tiempo de la muerte, será heredero porque los otros sucesibles han prefallecido, han renunciado a la herencia o han sido
excluidos por indignidad.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

31

También puede ocurrir cuando se adopta al donatario luego de haber efectuado la donación o se la hace a una persona con la cual luego el
donante contrae matrimonio.
En todos los supuestos señalados, no se puede interpretar que al hacer la donación se tuvo la intención de realizar un anticipo de la herencia
porque no se ostentaba la condición de sucesible en ese momento.
De allí que la solución impuesta po rel art. 2388 CCCN resulta atinada.
CALCULO DEL VALOR COLACIONABLE.
"... Dicho valor se determina a la época de la parti¬ción según el estado del bien a la época de la donación”
Esto significa que para determinar el valor colacionable hay que valuar el bien tal como se encontraba en el momento en que se hizo la donación y
ese importe actualizarlo a la época en que se realiza la partición.
RESPONSAILIDAD DEL DONATARIO.
Como la donación traspasa el derecho de propiedad a favor del donatario, el acrecimiento o el perecimiento del bien donado, lo beneficia o
perjudica, según el caso.
Por ese motivo, de acuerdo al art. 2393 CCCN: "No se debe colación por el bien que ha perecido sin culpa del donatario. Pero si éste ha
percibido una indemnización, la debe por su importe".
Sin embargo, la situación cambia cuando ya se ha interpuesto una acción de colación y la demanda es notificada al donatario.
En este supuesto, el legitimario demandado debe los intereses del valor colalionable desde la notificación de la demanda.
ARTICULO 2394.- Frutos. El heredero obligado a colacionar no debe los frutos de los bienes sujetos a colación, pero debe los intereses del valor
colacionable desde la notificación de la demanda.
ARTICULO 2395.- Derecho de pedir la colación. La colación sólo puede ser pedida por quien era coheredero presuntivo a la fecha de la
donación.
El cónyuge supérstite no puede pedir la colación de las donaciones hechas por el causante antes de contraer matrimonio.
ARTICULO 2396.- Modo de hacer la colación. La colación se efectúa sumando el valor de la donación al de la masa hereditaria después de
pagadas las deudas, y atribuyendo ese valor en el lote del donatario.
SENTENCIA.
La sentencia condenatoria que obliga a colacionar establecerá el valor del bien colacionable.
DISPENSA DE LA COLACIÓN
La dispensa puede instrumentarse en el acto de la donación o en el testamento, al igual que una cláusula en la quese mejore en forma expresa al
donatario.
PRESUNCION DE MEJORA.
Existe un caso en el que la propia norma presume la intención de mejoraren la medida de la porción disponible.
Ello tiene lugar en la situación prevista por el art. 2461 del CCCW: "S ipor acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los
legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin
admitir prueba en contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario...El valor de los bienes debe ser imputado a la porción
disponible y el excedente es objeto de colación...".
Más allá del análisis particular de esta norma quese hará en el capítulo referido a la legítima, lo cierto es que hay una presunción legal de
gratuidad de un acto que es ostensiblemente oneroso, pero que significa sólo la transmisión de la nuda propiedad de dicho bien.
Las peculiares circunstancias de esta contratación hacen también presumir la intención de mejorar al legitimario en la medida de la porción
disponible y si hubiera un excedente sería objeto de colación.

COLACION DE DEUDAS.
Supliendo una carencia que tenía el Código Civil derogado, se ha regulado en forma específica la colación de deudas.
Debido a que al producirse la transmisión de la herencia se traspasan no sólo los bienes que eran propiedad del causante sino
también los créditos que éste tenía, es preciso diferenciar cuando el deudor es al mismo tiempo un heredero y el caso en que el
deudor sea un extraño.
En el primer supuesto, el heredero recibirá bienes como consecuencia de su condición de tal, pero al mismo tiempo deberá
cancelar la deuda que tenía con el causante.
Como no hay confusión entre la herencia y el patrimonio personal del heredero, esta situación debe ser considerada en
particular.
El art. 2397 CCCN determina las deudas que deben ser colacionadas: "Se colacionan a la masa las deudas de uno de los
coherederos en favor del causante que no fueron pagadas voluntariamente durante la indivisión, aunque sean de plazo no
vencido al tiempo de la partición".
El Art 2398 CCCN establece que "Los coherederos no pueden exigir el pago antes de la partición".
El art. 2399 CCCN establece que "La colación de deudas se aplica también a las sumas de las cuales un coheredero se hace
deudor hacia los otros en ocasión de la indivisión, cuando el crédito es relativo a los bienes indivisos, excepto que los
segundos perciban el pago antes de la partición ".
La solución es incuestionable porque las deudas q ue se generan durante el estado de indivisión hereditaria constituyen cargas
de la sucesión y si son solventadas por alguno de los coherederos los restantes deben su parte proporcional.
El Art 2400 CCCN se refiere a los Intereses. “Las sumas colacionables producen intereses desde la apertura de la sucesión si el
coheredero era deudor del difunto, si no los devengaban ya con anterioridad, y desde el nacimiento de la deuda si ésta surge
en ocasión de la indivisión”
El Art 2401 CCCN se refiere al Coheredero deudor y acreedor a la vez.: “Si el coheredero deudor es a la vez acreedor, aunque
su crédito no sea aún exigible al tiempo de la partición, hay compensación y sólo se colaciona el exceso de su deuda sobre su
crédito”
El Art 2402 CCCN se refiere a los modos de hacer la colación. “La colación de las deudas se hace deduciendo su importe de la
porción del deudor. Si la exceden, debe pagarlas en las condiciones y plazos establecidos para la obligación.
La imputación de la deuda al lote del coheredero deudor es oponible a sus acreedores”

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

32

Cuando la deuda fuera superior al monto hereditario que le corresponde al heredero deudor, la diferencia debe ser cancelada
en la forma originalmente pactada, de tal manera que si todavía no es exig ible no podrá ser reclamada hasta su vencimiento.
Al producirse la colación de la deuda, el heredero recibirá menos bienes hereditarios y esta situación no podrá ser objetada por
sus propíos acreedores.

UNIDAD 7 CESACIÓN DEL ESTADO DE INDIVISIÓN: PARTICIÓN

CONCEPTO:
El CCCN no da el concepto de Partición, por eso desde el punto de vista doctrinario, Vidal Taquini la ha definido como la operación técnica,
jurídica y contable que pone fin al estado de indivisión hereditaria.
Mediante la partición, los herederos ven concretada su porción ideal en bienes determinados de los que resultan ser propietarios exclusivos.
Al tratarse de una operación reúne un conjunto de actos complejos que requieren la intervención de una persona idónea para llevarla a cabo,
como es el partidor.
La operación se caracteriza por ser:
o TECNICA
Porque es preciso que se proceda al inventario, a la valuación y a la división de los bienes hereditarios.
o JURIDICA:
Porque hay que seguir el procedimiento legal y concretar en bienes la porción indivisa que a cada heredero le corresponde.
o CONTABLE:
Porque su resultado numérico debe coincidir con la porción que cada heredero tiene en esa herencia.
El Art. 2363 CCCN: establece:
"La indivisión hereditaria sólo cesa con la partición.
Si la partición incluye bienes registrables, es oponible a los terceros desde su inscripción en los registros respectivos".
Esto significa que aun cuando se haya inscripto la declaratoria de herederos o la aprobación formal del testamento en los registros respectivos
continuará el estado de indivisión hereditaria.
Con respecto al segundo párrafo del artículo se refiere que inscripción en los registros otorga publicidad a los actos que recaen sobre ese tipo de
bienes, con lo cual cuando dentro del acervo hereditario existen bienes registrables, la partición será oponible a los terceros a partir del momento
en que se ha concretado su registración.

CARACTERES
1. INTEGRAL:
Porque debe abarcar todos los bienes indivisos para poner fin a la comunidad hereditaria, excepto cuando resulte adminsible una
partición parcial.
2. OBLIGATORIA
Porque los herederos no pueden oponerse a su realización; solo pueden pedir su postergación cuando produzca un perjuicio en el valor
de los bienes indivisos o cuando existan casos de indivisión forzosa.
3. IMPRESCRIPTIBLE
El derecho a requerir la partición es imprescriptible mientras continúe la indivisión, aun cuando pueda oponerse a ese pedido la
prescripción adquisitiva sobre determinados bienes cuando se ha intervertido el título.
4. DECLARATIVA:
Porque se limita a esta¬blecer que los bienes asignados a cada heredero los han tenido desde el mismo momento de la muerte del
causante.
5. RETROACTIVA.
Porque, como consecuencia del carácter declarativo se considera que cada heredero ha sucedido sólo e inmediatamente en los bienes
comprendidos en su hijuela y que no tuvo derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.

LEGITIMACIÓN.
El Art 2364 CCCN establece que pueden pedir la partición:
o LOS COPROPIETARIOS DE LA MASA INDIVISA.
o LOS CESIONARIOS DE SUS DERECHOS.
o SUS ACREEDORES, por via de subrogación.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

33

o LOS BENEFICIARIOS DE LEGADOS O CARGOS QUE PESAN SOBRE UN HEREDERO.


En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los herederos o cesionarios puede pedir la
partición; pero si todos ellos lo hacen, debe unificar su representación".
Es decir, los herederos están legitimados para pedir la partición porque ellos tienen una porción indivisa que debe ser materializada
atribuyéndoseles los bienes en propiedad exclusiva, con lo cual no tiene importancia sí el llamamiento como heredero se ha originado en la ley o
por voluntad del causante instrumentada en un testamento válido, pues en ambos casos podrá peticionar la partición.
El heredero de cuota también tiene derecho a pedir la partición porque su porción de la herencia se verá concretada con la división de bienes que
resulta del acto particionario.
En el caso de que un heredero haya sido instituido bajo condición suspensiva, mientras no se cumpla el hecho futuro e incierto al que fue
supeditada su eficacia, no puede ejercer los derechos que le corresponden como heredero; y en tal supuesto, los otros coherederos pueden
solicitar la partición, pero deben asegurar el derecho de los herederos condicionales.
Por el contrario, los herederos bajo condición resolutoria pueden pedir la partición, pero deben asegurar el derecho de quienes los sustituyen al
cumplirse la condición.
Los cesionarios totales son otros legitimados por cuanto ocupan el lugar del cedente con los derechos que éste tenía y entre ellos se encuentra el
de pedir la partición.
En el caso de haberse hecho una cesión parcial de la herencia, el cesionario debe ser considerado como un acreedor del heredero y, por vía
subrogatoria, podrá requerirla partición.
Los acreedores del heredero tienen derecho a pedir la partición por vía subrogatoria, ya que si éstos tienen un crédito líquido y exigible contra el
heredero, la partición le permitirá individualizar los bienes que le corresponden para cobrarse sobre ellos.
Aunque la norma no lo menciona, para que sea viable la acción subrogatoria es necesario que se trate de un heredero remiso en pedir la partición
y que esa omisión afecta el cobro de su acreencia, conforme lo requiere el art. 739 CCCN.
Con respecto a los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un heredero; resulta viable que el beneficiario del legado o del cargo
solicite la partición para que se individualicen los bienes que le van a corresponder al heredero obligado a cumplir con el legado o con el cargo.
Pero debe aclararse que los legatarios, en el caso que el legado debe ser cumplido con bienes hereditarios sin quedar afectado a un heredero,
son considerados como acreedores de la herencia y con derecho a reclamar el cumplimiento del legado, sin que sea relevante a ese fin la
realización de la partición.
El heredero del heredero o su cesionario también pueden requerir la realización de la partición porque era un derecho que tenía el heredero
fallecido o su cedente pero, en tal supuesto, sí son varios se les exige que unifiquen la representación para simplificar la tramitación de la
partición.
De esta enumeración; surge quienes NO tienen legitimación para pedir la partición, y son:
 LOS LEGATARIOS:
Salvo que el legado pese sobre un heredero.
 LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE
Porque la particíón es irrelevante a los efectos del cobro de sus créditos.
 EL ALBACEA.
Cuando hay herederos, porque éstos conservan los derechos que les corresponden y no se ha previsto en forma expresa que aquél
puede requerir la partición.
En el caso en que el albacea se desempeñe no habiendo herederos, si bien sus facultades se amplían notoriamente, la partición carece
de sentido porque, precisamente, faltan sus beneficiarios.

OPORTUNIDAD PARA PEDIRLA.


Surge del Art 2365: se refiere a la partición cuando es judicial
"La partición puede ser solicitada en todo tiempo después de aprobados el inventario y avalúo de los bienes.
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o parcialmente por el tiempo que fije el juez
si su realización inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes indivisos".
Por lo tanto, será necesario promover el juicio sucesorio y realizar allí el inventario y avalúo de los bienes hereditarios, actos que tienen que ser
aprobados judicialmente, para poder requerir la realización de la partición.
No se requiere en el caso en que los herederos hayan sido investidos de pleno derecho, cuando el acervo se encuentre integrado por bienes
muebles no registrables y todos los herederos estén presentes, sean plenamente capaces y estén de acuerdo, la partición puede hacerse en
forma privada, sin necesidad de realizar el inventario y el avalúo judicial.
Inclusive, la partición puede ser solicitada aunque se haya realizado una partición provisional de uso y goce de los bienes indivisos, excepto
cuando uno de los coherederos solicita la postergación temporal de la partición porque su realización perjudica el valor de los bienes hereditarios.
Ante una petición en ese sentido presentada por cualquier coheredero, el juez puede resolver si se ha acreditado la desvalorización de los bienes
hereditarios ante la posibilidad de llevarse a cabo la partición y, en caso afirmativo, si la postergación recaerá sobre toda la masa indivisa o sólo
sobre una parte de ella y, finalmente, determinará el tiempo durante el cual no podrá realizarse la partición.
Como excepción al carácter obligatorio de la partición, su interpretación debe ser restrictiva, limitándose a situaciones verdaderamente
excepcionales, ya que se posterga el derecho de todo heredero a gozar de los bienes que le corresponden por la transmisión hereditaria.

PARTICIÓN TOTAL O PARCIAL.


En principio, la partición debe ser total; es decir, abarcar todos los bienes indivisos, y solo por excepción, se podrá realizar una partición parcial de
los bienes indivisos.
El art. 2367 CCCN señala en ese sentido: "Si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede pedir la partición
de los que son actualmente partibles".
La imposibilidad de partir alguno de los bienes hereditarios puede deberse a que el causante en su testamento ha impuesto la indivisión, o porque
ella ha sido acordada por los herederos o bien porque el cónyuge supérstite o un heredero se ha opuesto a la partición, conforme resulta de los
arts. 2330 a 2333 CCCN.
También puede suceder que la partición sea parcial porque la división hace an-tieconómico el aprovechamiento de las partes o cuando jurídica o
materialmente no es posible su división, como ocurre con un lote de terreno que tenga las medidas mínimas que impiden su subdivisión o cuando
se trata de un inmueble que debe ser sometido al régimen de propiedad horizontal, por ejemplo, y que recién cuando se realicen los trámites
pertinentes será posible su división.
Por último, la partición puede ser parcial porque todos los herederos presentes y capaces, por unanimidad, así lo deciden
(2369 CCCN).

PRESCRIPCIÓN.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

34

El Art 2368 CCCN establece: "La acción de partición de herencia es imprescriptible mientras continúe la indivisión, pero hay prescripción
adquisitiva larga de los bienes individuales si la indivisión ha cesado de hecho porque alguno de los copartícipes ha intervertido su
título poseyéndolos como único propietario, durante el lapso que establece la ley".
La primera parte del artículo sienta la regla de la imprescriptibílidad del derecho a pedir la partición.
Pero cuando la indivisión ha cesado de hecho sobre un bien en particular porque un coheredero ha intervertido el título, entonces es posible que
se haya producido la usucapión de ese bien.
Intervertir el título: significa que ha dejado de poseer como coheredero y ha comenzado a poseer como dueño exclusivo de ese bien.
La norma establece que esa posesión de la que han sido excluidos los otros coherederos tiene que haber dado lugar a la prescripción adquisitiva
larga, por lo que tuvo que haber poseído el bien inmueble durante 20 años o un bien mueble registrable durante 10 años; y para ello es necesario
que se realice el proceso respectivo y se dicte la correspondiente sentencia, conforme lo requiere el art. 1905 CCCN.
Por lo tanto, cuando se pretenda efectuar la partición, el heredero que ha poseído en forma exclusiva un bien determinado podrá oponerse a ese
requerimiento argumentando que ha adquirido el bien por prescripción adquisitiva; esto hace que la acción de partición se extinga porque hay un
derecho nuevo sobre un bien determinado.
Pero no puede considerarse que la acción para pedir la partición ha prescripto porque sobre los otros bienes que no han sido poseídos como único
dueño, será viable.

MODOS DE HACER LA PARTICIÓN.


1. PARTICION DEFINITIVA Y PARTICIÓN PROVISONAL.
La partición definitiva es aquella que atribuye la propiedad exclusiva de los bienes a los herederos que resulten ser sus adjudicatarios;
en cambio la partición provisional es la que atribuye sólo el uso y goce de los bienes, manteniendo la propiedad en estado de indivisión.
El Art. 2370 CCCN admite la partición provisional:
"La partición se considera meramente provisional si los copartícipes sólo han hecho una división de uso y goce de los bienes
de la herencia, dejando indivisa la propiedad.
La partición provisional no obsta al derecho de pedirla partición definitiva”.
La partición provisional podrá ser realizada cuando los coherederos han pactado la indivisión forzosa de la herencia por un plazo de
hasta 10 años.
También puede haber un uso y goce de los bienes hereditarios decidido por el juez, a falta de acuerdo entre los coherederos.
La realización de la partición provisional no significa que cada heredero tendrá preferencia sobre un bien determinado al momento de
llevarse a cabo la partición definitiva, ni siquiera sobre el que hubiera estado utilizando hasta ese instante, salvo los supuestos
específicos de atribución preferente previstos en los arts. 2380 y 2381 CCCN.
Como corresponde al uso y goce asignado a cada heredero, éste tiene derecho a percibir y conservar los frutos que se obtengan de los
bienes que le han sido atribuidos.
2. PARTICIPACIÓN PRIVADA.
El Art 2369 CCCN determina las condiciones y requisitos para que se pueda hacer una partición privada de la herencia: "Si todos los
copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la partición puede hacerse en la forma y por el acto que por
unanimidad juzguen convenientes. La partición puede ser total o parcial".
Con respecto a la exigencia de que los herederos estén presentes se refiere a que presten su conformidad con la partición privada y
ello puede ocurrir a través de la actuación de un representante convencional.
Respecto de la exigencia referida a la plena capacidad surge la duda con relación a los menores emancipados por matrimonio, ya que
existen actos que no pueden realizar ni con autorización judicial y otros que requieren el cumplimiento de ese requisito con lo que es
claro que no gozan de plena capacidad; con lo cual Azpiri entiende que el menor emancipado por matrimonio no es una persona
plenamente capaz y no puede, por ello, acordar una partición privada.
La voluntad unánime de los herederos debe referirse no sólo a efectuar la partición en forma privada sino también respecto del acto
necesario para materializarla.
El contenido de ese acuerdo es libremente convenido por los herederos y por ese motivo puede dejarse de lado el principio de la división
en especie (Art 2374: “Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir su venta. En caso
contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del producto que se obtiene. También puede venderse parte de
los bienes si es necesario para posibilitar la formación de los lotes”)
También puede resultar que las hijuelas no correspondan exactamente con la porción ideal de cada heredero; pero en este caso
tampoco hay inconveniente en que así lo convengan.
Sólo será impugnable la partición privada cuando haya mediado un vicio del consentimiento, lesión o fraude, con lo cual fuera de estos
supuestos debe reconocerse fuerza vinculante al acuerdo de voluntades libremente establecido.
Sin perjuicio de lo expuesto, es necesario tener en cuenta que cuando en una partición privada, uno de los herederos recibe una porción
de bienes sensiblemente menor que su cuota hereditaria, sin que exista causa que lo justifique, lo que está sucediendo en realidad es
que está haciendo donación de bienes que le corresponden a los otros coherederos que se benefician con esta liberalidad.
En tal supuesto, el acto de la partición privada desigual podrá ser impugnado en su oportunidad por los legitimarios del heredero que ha
beneficiado a los restantes en la medida en que esa donación exceda de su porción disponible, ya que está afectando la legítima de
aquéllos.
En cuanto a la forma de instrumentar la partición privada el Art. 2369 parece restarle importancia porque remite a lo que los herederos
por unanimidad juzguen conveniente; sin embargo cuando se encuentren involucrados bienes inmuebles se exige la escritura pública,
conforme resulta del art. 1017, inc. a) del CCCN que determina esa instrumentación para los actos que tienen por objeto la adquisición,
modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles.
Respecto de los bienes registrables, la partición privada deberá instrumentarse de tal manera que permita su inscripción a nombre de los
herederos adjudicatarios.
3. PARTICIÓN JUDICIAL.
El art. 2371 CCCN señala los casos en los que procede la partición judicial:
"La partición debe ser judicial:
1. Si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes;
2. Si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente;
3. Si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan hacerla partición privadamente".
En el caso de incapaces o con capacidad restringida, la partición judicial debe hacerse con intervención de sus representantes legales,
ya sean los progenitores, tutores, curadores o apoyos y, en caso de existir intereses contrapuestos, deberán intervenir un tutor o curador
especial.
Con respecto a la ausencia; se refiere no sólo a que no comparezcan perso-nalmente sino también a que no actúen a través de un
representante convencional.
El tercero que invoque un interés legítimo puede ser un acreedor personal del heredero que puede resultar perjudicado por la partición
privada en la medida en que a su deudor se le adjudiquen menos bienes que los que corresponden a su cuota hereditaria.
Sin perjuicio de su derecho a oponerse, si se hubiera realizado una partición privada, el tercero perjudicado podrá reclamar su
inoponibilidad en virtud de la acción de fraude a los acreedores prevista por el art. 338 y siguientes.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

35

4. LICITACIÓN.
El art. 2372 CCCN la ha regulado de la siguiente manera: "Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los
bienes de la herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superior al del avalúo, si los demás
copartícipes no superan su oferta.
Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a la hijuela del adquirente, por el valor obtenido
en la licitación, quedando de ese modo modificado el avalúo de ese bien.
La oferta puede hacerse por dos o más copartícipes, caso en el cual el bien se adjudica en copropiedad a los licitantes, y se
imputa proporcionalmente en la hijuela de cada uno de ellos.
No puede pedirse la licitación después de pasados 30 días de la aprobación de la tasación".
Como la partición no se puede requerir hasta que se aprueben el inventario y el avalúo de los bienes, la posibilidad de efectuar la oferta
para que se le adjudique un bien debe ser necesariamente posterior a ese hecho.
La parte final de la norma que se comenta establece un plazo dentro del cual se debe realizar la licitación y éste se extiende por 30 días
desde que se aprobó la tasación, pasado el cual caduca el derecho a efectuarla.
La licitación consiste en ofertar por un bien determinado un valor mayor al que resulta de su avalúo y con ello, si la oferta no es
superada, se consigue la adjudicación de ese bien en la hijuela del coheredero ofertante y se modifica su valuación al nuevo monto
resultante.
En la licitación no es necesario abonar la diferencia entre el valor de la tasación y la oferta que se realiza porque se resuelve a través de
la adjudicación por el mayor valor ofrecido.
Azpiri entiende que es inconveniente la reimplantación de la licitación por las mismas razones que justificaron su eliminación por parte de
la ley 17.711.
Pero, además, la falta de definición en aspectos esenciales del procedimiento para concretarla permite suponer la presentación de
conflictos de difícil solución cuando existan varios coherederos que realizan ofertas sobre un bien determinado.
La última parte de la norma que se comenta resuelve el caso en que la oferta haya sido hecha conjuntamente por más de un copartícipe
disponiendo que se les ad-judicará en copropiedad y se imputan los importes proporcionales en las respectivas hijuelas.

EL PARTIDOR.
Es el encargado de llevar a cabo la división de la herencia, adjudicando los bienes en propiedad exclusiva a los coherederos.
De acuerdo con el art. 2373 CCCN: "La partición judicial se hace por un partidor o por varios que actúan conjuntamente. A falta de
acuerdo unánime de los copartícipes para su designación, el nombramiento debe ser hecho por el juez".
Esta forma de designar al partidor no coincide con lo dispuesto en el Art 727 del CPCCN, ya que remite a las normas para nombrar el inventariador
y a su vez el Art 719 dispone que resultara de lo que proponga la mayoría o bien lo nombrará el juez.
La actual norma de fondo exige la unanimidad y en caso de desacuerdo el nombramiento del partidor recae en el juez.
Además, el art. 727 del CPCCN exige que el partidor tenga el título de abogado ya que, por su función específica, debe tener la idoneidad
necesaria para concretar la división de la herencia, de todos modos esto no impide que pueda requerir asesoramiento en otras disciplinas cuando
la naturaleza de los bienes a dividir lo justifica.
Tampoco la norma del CCCN hace referencia al plazo en el que el partidor debe ejecutar su labor, mientras que el art. 728 CPCCN establece que
será el juez del sucesorio quien deberá establecerlo.
Para concretar la partición pueden ser designados más de un partidor en cuyo caso deben actuar en forma conjunta, tal como lo establece el art.
2373 del CCCN.
La tarea del partidor se concreta con la realización de la cuenta particionaría.

PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CUENTA PARTICIONARIA.


En el CCCN existen una serie de pautas a las que el partidor debe ajustar su proceder.
1. DIVISION EN ESPECIE.
El Art. 2374 CCCN establece el principio general y sus excepciones: "Si es posible dividir y adjudicar los
bienes en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir su venta. En caso contrario, se debe proceder a la venta de los
bienes y a la distribución del producto que se obtiene.
También puede venderse parte de los bienes si es necesario para posibilitar la formación de los lotes".
La regla general es clara y de ella resulta la necesidad de dividir y adjudicar los bienes en especie; es decir manteniendo intangible el
acervo hereditario tal como lo dejó el causante; con lo cual puede ser adjudicado en su totalidad a un heredero en la medida que existan
otros para ser asignados a los restantes herederos. En consecuencia, mientras esta forma de división sea viable ninguno de los
coherederos tiene derecho a requerir la venta de todos o de alguno de los bienes indivisos, aunque la mayoría de ellos hubiera optado
por la enajenación.
Sin embargo, cuando esa pauta no pueda ser cumplida por la naturaleza de los bienes que componen la masa indivisa, no quedará otra
alternativa que proceder a la venta y a dividir el dinero obtenido por esa enajenación.
En este caso, la partición del dinero resulta de una simple operación matemática adjudicando a cada heredero la suma que corresponda
con su porción hereditaria.
La norma permite la venta parcial de los bienes a fin de posibilitar la formación de los lotes, ya que las hijuelas tienen que tener un
resultado numérico que sea equivalente a la porción hereditaria de cada heredero, y es muy difícil que exista una semejanza absoluta
entre los bienes indivisos que permita adjudicarlos y que el valor tasado coincida con la cuota que corresponde a cada uno de ellos.
Por lo que si todos los herederos son capaces y están de acuerdo podrá efectuarse en forma privada pues, de lo ontrario, resultará
imprescindible recurrirá la venta judicial para luego dividir el dinero obtenido.
2. DIVISION ANTIECONOMICA.
Es posible que un bien sea material o jurídicamente divisible, pero que si se con-creta su parcelación disminuya notablemente su valor,
con lo cual el Art. 2375 CCCN brinda una solución en ese caso: "Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe dividir si ello
hace antieconómico el aprovechamiento de las partes.
Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios de los copartícipes que los acepten, compensándose en dinero la
diferencia entre el valor de los bienes y el monto de las hijuelas".
Ante una situación como la señalada, la alternativa que brinda la norma es que ese bien sea licitado. A falta de ofertante, es posible que
algún coheredero acepte que le sea adjudicado ese bien, pero deberá compensar a los otros coherederos por la diferencia que resulte a
su favor respecto del monto que corresponda a su hijuela.
Pero si no hay coheredero licitante ni otro que acepte que le sea adjudicado, no quedará otra alternativa más que realizar la división del
bien aunque resulte antie-conómica, ya que la norma no brinda otra posibilidad.
3. COMPOSICION DE LA MASA PARTIBLE
Además de realizar el inventario y el avalúo de los bienes indivisos es necesario determinar con exactitud la composición de la masa
partible, con lo cual el Art. 2376 CCCN dispone:
"La masa partible comprende los bienes del causante que existen al tiempo de la partición o los que se han subrogado a ellos,
y los acrecimientos de unos y otros.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

36

Se deducen las deudas y se agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción”.
Es correcto que se incluyan en la masa partible los bienes del causante o los que se subrogaron en ellos, como así también sus
acrecimientos; pero al mencionar las deudas también es preciso que se destinen bienes con los que debe ser cancelado ese pasivo.
Debe recordarse al respecto que no se pueden entregarlos bienes a los herederos hasta que se paguen los créditos y los legados.
Como la colación se hace en valores y no en especie, el valor que resulte de la acción de colación debe ser computado en la masa de
partición para luego ser imputado en la hijuela que correspondeal heredero que ha recibido el acto a título gratuito colacionable.
Por último, deben computarse también los bienes que han reingresado a la he-rencia en virtud de la acción de reducción, que tiene en
principio un efecto reipersecutorio. (Art 2458: El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables. El
donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota
legítima”).
4. BIENES EXLUIDOS DE LA MASA PARTIBLE
o Los bienes sujetos a la indivisión forzosa.
o Los inmuebles que resulten afectados por el derecho real de habitación vitalicio y gratuito a favor del cónyuge
supérstite.
o Los bienes asignados a un fideicomiso.
Ya sea constituido por contrato o bien por testamento, no podrán ser partidos hasta que se cumpla el plazo de su duración, a
menos que resulte afectada la legítima de los legitimarios.
o Los objetos y documentos que tengan un valor afectivo u honorífico son indivisibles y quedan en custodia del heredero
que ellos elijan o que sea designado por el juez. (x carecer de contenido patrimonial)
o Los sepulcros.
Tambien quedan excluidos de la masa partible; ya que este tipo de bienes presenta características especiales que los
distinguen de los restantes bienes inmuebles por el fin al que están destinados.
Cuando se trata de sepulcros sobre los que existe un derecho de propiedad, éste se transmite a los herederos por causa de
muerte, pero deben quedar en estado de indivisión en resguardo del culto a los antepasados.
No obstante, la división puede tener lugar cuando todos los herederos estuvieran de acuerdo o bien el sepulcro se encuentre
desocupado o cuando sea materialmente partible.
o Bienes Gananciales
Cuando el fallecido estaba casado y los conyuges tenían un régimen de comunidad que quedó disuelto por la muerte, en este
supuesto, puede darse la necesidad de liquidar simultáneamente la comunidad y la herencia y en ésta sólo se transmite la
parte de gananciales que corresponde al cónyuge fallecido; sera necesario excluir de la masa partible la mitad de los bienes
gananciales que le pertenecen al cónyuge supérstite en la disolución de su régimen de comunidad.

LA CUENTA PARTICIONARIA
Es el instrumento que el perito partidor presente al juez donde conste la realización de la división de la masa partible en la cuenta particionaria.
Consta de los siguientes capitulos:
1. LOS PRENOTADOS:
Es un resumen del expediente sucesorio, individualizando al causante, la fecha de su fallecimiento, la iniciación del juicio, su trámite
hasta la declaratoria de herederos o la aprobación formal del testamento, para concluir con la determinación de los herederos mediante
la transcripción de esta resolución o del testamento junto con el auto de su aprobación formal.
2. CUERPO GENERAL DE BIENES:
Es una listaindividualizando todos los bienes que componen la herencia del causante que deben ser computados a los efectos de la
partición.
Por lo cual además de los bienes inventariados y valuados, el partidor deberá computar el valor de los bienes colacionables, en la
medida en que haya existido un acto a título gratuito a favor de un legitimario y se haya dictado una sentencia que lo obligue a
colacionar.
Si hubiera existido también un acto gratuito que afectara la legítima y que como consecuencia de la acción de reducción hubiera
reingresado al acervo hereditario, deberá ser tenido en cuenta.
Cuando hubiere quedado un cónyuge supérstite que hubiera estado sometido al régimen de comunidad, deberán distinguirse los bienes
gananciales de los propios porque su forma de división es diferente según la concurrencia de los distintos órdenes sucesorios, además
de la asignación de la mitad que le corresponde al cónyuge sobreviviente como participe de dicho régimen patrimonial matrimonial.
3. BAJAS COMUNES.
Deben incluirse no sólo las deudas dejadas por el causante, sino también las deudas por cargas de la sucesión y todos los legados
particulares.
En caso que la deuda hubiera estado en mora deberán computarse los intereses correspondientes y cuando se tratase de un reclamo
judicial será necesario tener en cuenta los gastos que de esa tramitación puedan derivar como la tasa de justicia, los honorarios
profesionales, los gastos de diligenciamiento de las medidas cautelares, etc, y si no estuviesen determinadas, habrá que efectuar una
prudente estimación.
A ello cabe agregar las deudas que los herederos hubieran reconocido como de legítimo abono. (Art 2357: Los herederos pueden
reconocer a los acreedores del causante que solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida tal declaración por el
juez, el acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido por el artículo siguiente. A falta de reconocimiento expreso y
unánime de los herederos, el acreedor está facultado para deducir las acciones que le corresponden)
También debe ser incluida la obligación alimentaria a favor de uno de los cónyuges posterior al divorcio cuando padece una enfermedad
grave preexistente que le impide autosustentarse, que, ante el fallecimiento del obligado, se transmite a sus herederos.
Con un escueto enunciado, el art. 2384 CCCN determina: "Los gastos causados por la partición o liquidación, y los hechos en beneficio
común, se imputan a la masa.
No son comunes los trabajos o desembolsos innecesarios o referentes a pedidos desestimados, los que deben ser soportados
exclusivamente por los herederos que los causen”.
Las cargas de la sucesión son las obligaciones que han nacido después de la muerte del autor de la sucesión, tales como los gastos
funerarios y los relativos a la conservación, liquidación y división de los derechos respectivos, inventarios y tasaciones, etc.
Quedan incluidos también, los gastos que se devenguen como consecuencia de la tramitación del juicio sucesorio, como la publicación
de edictos, los honorarios de los peritos que dictaminen sobre la autenticidad de la escritura y firma del testamento ológrafo y del
escribano que lo protocolice, los honorarios del administrador, del inventariador, del tasador, del partidor, del albacea, de los
profesionales intervinientes por las partes y en caso de no haber sido realizadas las respectivas regulaciones, hacer una estimación de
los mismos, la tasa de justicia y el presupuesto de los gastos y honorarios que demande la inscripción de los bienes en los registros
respectivos a nombre de los herederos adjudicatarios.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

37

En el caso de los honorarios de los profesionales intervinientes en el proceso sucesorio, deberán discriminarse sus trabajos en comunes
a todos los herederos y particulares, de acuerdo a que hayan impulsado el trámite hacia su culminación y beneficiado por ello Inclusive a
los herederos que no lo requirieron, o bien que se haya limitado a resguardar una pretensión individual.
En cuanto a los honorarios que corresponden a trabajos comunes constituyen una carga de la sucesión, mientras que los honorarios
que se regulen por trabajos particulares deben ser solventados exclusivamente por el heredero a quien han beneficiado.
Una vez individualizadas las deudas, las cargas y los legados es preciso formar la llamada hijuela de bajas que consiste en apartar un
lote de bienes con los que se deben cancelar esas deudas y cumplir con los legados.
El Art 2378 dispone: "... En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y cargas pendientes, así como los
legados impagos".
4. EL LÍQUIDO PARTIBLE:
Es el resultado que se da entre la deducción de las bajas comunes del cuerpo general de bienes con lo que se conforma la masa de
partición. (tiene en cuenta el activo menos el pasivo)
En definitiva, el Iíquido es la masa de bienes que efectivamente deberá el partidor dividir entre los herederos.
5. LA DIVISIÓN.
El partidor debe determinar la cuota hereditaria que le corresponde a cada heredero y su correspondiente transformación en un valor
monetario de acuerdo a la valuación que se haya efectuado del líquido partible.
Se hace coincidir la parte alícuota indivisa con la parte del acervo hereditario debidamente valuada.
En la conformación de los lotes deberán seguirse las directivas que emanan del Art. 2377 CCCN "Para la formación de los lotes no
se tiene en cuenta la naturaleza ni el destino de los bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes a la atribución
preferencial. Debe evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la división de las empresas.
Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las diferencias entre el valor de los bienes que integran un
lote y el monto de la hijuela correspondiente deben ser cubiertas con dinero, garantizándose el saldo pendiente a satisfacción
del acreedor.
El saldo no puede superar la mitad del valor del lote, excepto en el caso de atribución preferencial.
Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago y, por circunstancias económicas, el
valor de los bienes que le han sido atribuidos aumenta o disminuye apreciablemente, las sumas debidas aumentan o
disminuyen en igual proporción.
Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del adjudicatario la deuda respectiva,
imputándose a la hijuela la diferencia entre el valor de la cosa y el importe de la deuda.
Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a sus derechos sobre la masa".
No es totalmente exacto que en la formación de los lotes no se deba tener en cuénta la naturaleza ni el destino de los bienes, porque
cuando ha fallecido uno de los cónyuges y si estaban sometidos al régimen de comunidad, es preciso distinguir los bienes propios de los
gananciales porque la forma de dividirlos difiere según los herederos que concurran con el supérstite.
Otro supuesto en el que hay que distinguir el origen de los bienes se presenta cuando ha habido una adopción simple y falleció el
adoptado concurriendo los adoptantes porque éstos no heredan los bienes que aquél recibió a título gratuito de su familia de origen ni
ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción.
También habrá que tener en cuenta la naturaleza de los bienes cuando ha fallecido una persona sin haber ejercido el derecho de opción
respecto de una herencia que le había sido deferida y algunos de sus herederos deciden aceptar la herencia original y otros no. En tal
caso, los aceptantes adquieren la totalidad de los derechos y obligacionesque le correspondían al causante en la herencia original,
quedando excluidos de ellos los herederos que no ejercieron la opción.
Finalmente, en el caso de haber existido un heredero al que se le ha impuesto la aceptación forzada de la herencia, éste notiene parte
alguna en aquello que ha sido objeto de ocultamiento o sustracción, pero recibirá los restantes bienes hereditarios.
6. LA ADJUDICACIÓN.
Se concreta la división de la herencia, para ello el partidor debe formar lotes con los bienes indicados en el líquido partible cuyo
resultado numérico coincida con la porción ideal que le corresponde a cada heredero. Cada uno de estos lotes se denomina hijuela.
En cada hijuela, el partidor detallará los bienes y su correspondiente valor debiendo el resultado final coincidir con la cuota hereditaria,
con las compensaciones que correspondan.
También en este caso se brindan pautas para la asignación de los lotes en el art. 2378 CCCN: "Los lotes correspondientes a hijuelas de
igual monto deben ser asignados por el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de oposición de alguno de éstos, por
sorteo.
En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y cargas pendientes, así como los legados impagos".
(Debio decir como para cumplir con los legados impagos)
Como el resultado numérico de las hijuelas se corresponde con la cuota hereditaria, cuando éstas son iguales no tendría que haber
preferencias entre ellas, por lo que, si los coherederos no se ponen de acuerdo en su atribución, serán asignadas por sorteo sin que
ninguno de ellos pueda considerarse perjudicadocon ese procedimiento.
El art. 729 CPCCN dispone que para la formación de las hijuelasy su adjudicación, el partidor, si las circunstancias lo requieren, oirá a
los interesados a fin deobrar de conformidad con ellos en todo lo que acordaren o de conciliar en lo posible sus pretensiones, brindando
un marco de acción más amplio al partidor que el establecido por la norma de fondo. La última parte del artículo permite que si todavía
quedan deudas y cargas pendientes se separen bienes para proceder a su cancelación.
Al asignarse bienes en cada hijuela, el heredero adjudicatario deberá recibir también los títulos que corresponden a aquéllos. Así resulta
del art. 2379 CCCN: "Los títulos de adquisición de los bienes incluidos en la partición deben ser entregados a su adjudicatario. Si algún
bien es adjudicado a varios herederos, el título se entrega al propietario de la cuota mayor, y se da a los otros interesados copia
certificada a costa de la masa...".
Esto es asi porque a partir de la aprobación de la cuenta particionaria, cada heredero es propietario exclusivo de los bienes que se le
han asignado, resulta lógico que se le en-treguen los títulos que sirven de antecedente de su dominio.
Ello no ocurrirá cuando pueda asignárseles un valor pecuniario, como por ejemplo, los manuscritos de un escritor famoso que no podrían
encuadrar en el concepto anterior.
7. APROBACIÓN DE LA CUENTA PARTICIONARIA.
No hay normas de fondo referidas a la aprobación de la cuenta particionaria, solo es el Código Procesal se refiere a esta situación en
los artículos 730 al 732
Presentada la partición en el expediente sucesorio se dará vista a los herederos por el plazo de 10 días, debiendo notificárselos por
cédula.
Si no hubiera oposición, el juez la aprobará salvo que violare normas sobre la división de la herencia o hubiera incapaces que pudieran
resultar perjudicados.
Si mediare oposición, el juez citará a una audiencia a las partes, al partidor y si correspondiere, al Ministerio Pupilar, a fin de procurar el
arreglo de las diferencias y si éste no se logra resolverá dentro de los 10 días.
En caso que no concurriere a la audiencia quien ha formulado la oposición se lo tendrá por desistido de la misma y si no asiste el
partidor perderá su derecho a los honorarios.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

38

Una vez aprobada la cuenta particionaria y previo a ordenar la inscripción de las hijuelas respecto de los bienes registrables, al igual que
cuando se requiere la inscripción de la declaratoria de herederos o el testamento aprobado, deberán solicitarse los certificados acerca
del estado jurídico de los inmuebles según las constancias regístrales.
Cumplidos con estos recaudos se expedirán testimonios de las hijuelas a fin de inscribir los bienes a nombre de los herederos
adjudicatarios y en caso de encontrarse ellos situados en extraña jurisdicción se deberá proceder conforme lo establece la ley 22.172.

SUPUESTOS DE ATRIBUCIÓN PREFERENCIAL INCORPORADOS AL NUEVO CCCN.


o ATRIBUCIÓN PREFERENCIAL DE UN ESTABLECIMIENTO.
El Art. 2380 CCCN: "El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir la atribución preferencial en la partición,
con cargo de pagar el saldo si lo hay, del establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o de servicios que
constituye una unidad económica, en cuya formación participó.
En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución preferencial de los derechos sociales, si ello no
afecta disposiciones legales o las cláusulas estatutarias sobre la continuación de una sociedad con el cónyuge
sobreviviente o con uno o varios herederos.
El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario".
El derecho a pedir la preferencia apunta a haber intervenido cuando se inició la explotación que constituye una unidad
económica.
El derecho a requerir la atribución preferente se concede al cónyuge supérstite y a cualquier heredero sin que existan
restricciones en ese aspecto.
En el caso de que el establecimiento haya sido valuado por un importe superior al que le corresponde al solicitante por su
porción hereditaria tiene que abonar la diferencia al contado, salvo que los otros coherederos acuerden concederle plazos
para cumplir con esta obligación.
La misma preferencia puede ser concretada cuando el establecimiento se desenvuelve bajo una forma societaria, pero será
viable siempre que no resulte violatoria de la ley ni de los estatutos.
En el caso que existan varios interesados en requerir la atribución preferente de un bien en particular, el Art. 2382 CCCN
establece: "Si la atribución preferencial es solicitada por varios copartícipes que no acuerdan en que les sea asignada
conjuntamente, el juez la debe decidir teniendo en cuenta la aptitud de los postulantes para continuar la explotación y la
importancia de su participación personal en la actividad".
o ATRIBUCIÓN PREFERENTE DE OTROS BIENES.
Otra innovación legislativa consiste en que la atribución preferente puede ser solicitada sobre otros bienes, aparte del
establecimiento que constituya una unidad económica.
El Art 2381 CCCN establece: "El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir también la atribución preferencial:
a. De la propiedad o del derecho ala locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su residencia
al tiempo de la muerte, y de los muebles existentes en él;
b. De la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de los
muebles existentes en él;
c. Del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural realizada por el causante
como arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería continúa en provecho del demandante o
se contrata un nuevo arrendamiento con éste".
Los mismos legitimados pueden requerir también la atribución preferencial de otros bienes que resultan ser importantes para
la actividad que desarrollan los interesados.
En el caso que hubiera más de un heredero interesado en ejercer la preferencia sobre alguno de estos bienes, resultará
también de aplicación el art. 2382 CCCN ya comentado en el apartado anterior.

EFECTOS DE LA PARTICION.
1. FIN DE LA INDIVISIÓN HEREDITARIA
La partición pone fin a la indivisión hereditaria conforme lo establece el art. 2363 CCCN; y a partir de ese momento quedan
individualizados los bienes que corresponden en plena y exclusiva propiedad a cada uno de los herederos.
2. EFECTO DECLARATIVO.
Con este efecto se retrotrae su vigencia al momento de la muerte del causante.
El Art 2403 CCCN establece que:
“La partición es declarativa y no traslativa de derechos. En razón de ella, se juzga que cada heredero sucede solo e
inmediatamente al causante en los bienes comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por licitación, y que no tuvo
derecho alguno en los que corresponden a sus coherederos.
Igual solución se entiende respecto de los bienes atribuidos por cualquier otro acto que ha tenido por efecto hacer cesar la
indivisión totalmente, o de manera parcial sólo respecto a ciertos bienes o ciertos herederos.
Los actos válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria conservan sus efectos a consecuencia de la
partición, sea quien sea el adjudicatario de los bienes que fueron objeto de esos actos”.
La mención que se hace de "... los bienes comprendidos en su hijuela y en los que se le atribuyen por licitación..." es errónea en esta
última parte.
Ello es así porque la licitación es un procedimiento previo a la realización de la cuenta particionaria y como consecuencia de esta
afirmación, al momento de llevarla a cabo deberá incluirse el bien licitado en la hijuela del licitante por el valor de la licitación.
Así resulta del art. 2372 CCCN en tanto indica que se puede pedir la licitación "... para que se le adjudique dentro de su hijuela
Otra consecuencia del carácter declarativo de la partición es que ha habido una sola transmisión de dominio que operó directamente del
causante al heredero ad-judicatario de los bienes.
La partición lo que hace es precisar que un bien que integraba el acervo hereditario ha pertenecido desde el fallecimiento del causante
en exclusividad al heredero que recibe la hijuela donde se encuentra ese bien.
El segundo párrafo del artículo que se comenta parece referirse a la atribución preferente de otros bienes al cónyuge supérstite o a
alguno de los herederos en los casos que se entiende viable esa posibilidad (arts. 2380 y 2381CCCN).
Si éste es el caso que contempla este párrafo nuevamente hay que tener en cuenta que la atribución preferencial ha ocurrido antes de
realizar la cuenta particionaria y que cuando ésta se realiza debe incluirse el bien en la hijuela del cónyuge o del heredero que ha
ejercido esa opción.
En el caso que el párrafo en cuestión no alude a ese supuesto sino a actos que han producido el cese de hecho de la indivisión
hereditaria, la mención es errónea porque de acuerdo con el art. 2363 CCCN ésta sólo termina con la partición.
El último párrafo parece revertir el efecto declarativo de la partición porque convalidaría un acto que se ha realizado sobre un bien que
luego es adjudicado a otro coheredero.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que se refiere a los actos "... válidamente otorgados respecto de algún bien de la masa hereditaria

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

39

Al respecto es necesario considerar que si se ha realizado un acto de disposición, ya sea porque todos los herederos lo decidieron por
unanimidad o fue autorizado judicialmente (2353 CCCN), el importe recibido habrá ingresado por subrogación a la masa indivisa y se
habrá adjudicado como corresponde.
En el caso de haberse gravado un bien con una hipoteca o una prenda, para que sea válido debe haberse contado con las mismas
voluntades de los herederos o bien con la venia judicial.
En ese caso, además de ingresar a la masa el dinero obtenido por el gravamen cuandose adjudique el bien gravado se lo deberá hacer
por el valor residual; es decir, por la valuación efectuada pero descontado el monto del gravamen.
Respecto de los actos de administración propiamente dichos, no hay cuestión conflictiva porque han sido realizados para procurar la
conservación de los bienes hereditarios.
La dificultad interpretativa deriva de la posibilidad de haberse realizado un contrato de locación o un comodato sobre un bien hereditario,
para lo cual se debería haber contado con la voluntad unánime de los coherederos porque no se encuentra explicitada esa facultad en
cabeza del administrador en el CCCN y el art. 712 CPCCN requiere dicha unanimidad.
En ese supuesto, la adjudicación a un heredero de un bien que se encuentre locado o dado en comodato tiene que tomar en cuenta esa
situación para determinar su valuación, pero por imperio de la última parte del art. 2403 CCCN el contrato no resulta afectado por dicha
adjudicación.
3. GARANTIA DE EVICCIÓN
Cuando se transmite un derecho de una persona a otra, el transmitente debe asegurar la existencia y legitimidad del derecho
transmitido; se hace extensivo a to da turbación de derecho, o a reclamos de terceros o a turbación del hecho causa dos por el
transmitente (1044, CCCN).
Esta es la llamada garantía de evicción y como la esencia de la partición es la igualdad entre los coherederos, los bienes incluidos en las
hijuelas adjudicadas a cada uno de ellos deben mantenerse sin modificaciones por causas ajenas a los in teresados.
El art. 2404 CCCN dispone "En caso de evicción de los bienes adjudicados, o de sufrir el adjudicatario alguna turbación de
derecho en el goce pacífico de aquéllos, o de las servidumbres en razón de causa anteriora la partición, cada uno de los
herederos responde por la correspondiente indemnización en proporción a su parte, soportando el heredero vencido o
perjudicado la parte que le toque.
Si alguno de los herederos resulta insolvente, su contribución debe ser cubierta por todos los demás.
Ninguno de los herederos puede excusar su responsabilidad por haber perecido los bienes adjudicados en la partición, aunque
haya sido por caso fortuito”.
Para que la garantía pueda hacerse efectiva es necesario que la causa de la evic-ción sea anterior a la partición por cuanto los hechos
que tengan una causa posterior afectan al heredero adjudicatario en exclusividad.
Cada coheredero será responsable por la parte proporcional del valor de ese bien, pero el heredero adjudicatario también debe asumir la
parte que le corresponde a su porción hereditaria. De lo contrario, el coheredero que ha sufrido la evicción de un bien saldría beneficiado
con esta situación.
Si, por ejemplo, han quedado cuatro herederos y cada uno de ellos ha recibido bienes por $ 100.000, la pérdida por evicción por parte de
un heredero de un bien por valor de $ 10.000 significará que los tres restantes deben indemnizar con S2.5O0 cada uno, ya que los $
2.500 restantes para completar la pérdida deberán ser soportados por el coheredero que la ha sufrido.
En el caso que uno de los coherederos sea insolvente y no pueda cumplir con su parte de la indemnización, los otros herederos deben
satisfacer también esa parte, no sería justo que esta insolvencia fuera afrontada sólo por el coheredero adjudi-atarlo que ha sufrido la
evicción.
Si la causa de la evicción ha comenzado antes de la partición pero se concreta con posterioridad, habrá que tener en cuenta sí el
heredero tuvo oportunidad como para interrumpirla, pues en este caso será responsable exclusivo sin que funcione la garantía, mientras
que si no tuvo posibilidad de oponerse, rige plenamente dicha garantía.
En el caso que un coheredero haya perdido los bienes adjudicados porque perecieron, aun en el caso de que ello ocurriera por caso
fortuito, debe igualmente la garantía de evicción.
Para hacer efectiva la garantía de evicción se debe tomar en cuenta el valor de los bienes a ese momento y no al valor que se le
atribuyó en la partición. (Art 2405 CCCN), lo que se trata es de resarcir el perjuicio efectivamente sufrido por el heredero que ha perdido
el bien o que ha visto turbado su derecho.
En el caso de los créditos que puedan haber sido incluidos en la hijuela de uno de los herederos, la garantía de evicción asegura la
existencia de dicho crédito y la solvencia del deudor al tiempo de la partición, ello es así porque si el crédito fuera inexistente o bien el
deudor insolvente, el heredero adjudicatario vería disminuido el contenido de su hijuela.
La garantía no puede ser renunciada sobre todos los peligros de evicción, pero sí produce efectos cuando se renuncia sobre un riesgo
determinado. Asi lo señala el
Art. 2406 CCCN "La garantía de evicción no tiene lugar cuando es expresamente excluida en el acto de partición respecto de un riesgo
determinado; tampoco cuando la evicción se produce por culpa del coheredero que la sufre.
El conocimiento por el adjudicatario al tiempo de la partición del peligro de evicción no excluye la garantía".
Como se señaló anteriormente, si el propio accionar del heredero adjudicatario es el causante de la evicción, los estantes coherederos
no deben la garantía.
4. GARANTIA POR LOS VICIOS OCULTOS Y REDHIBITORIOS
Los vicios ocultos son aquellos que el adquirente no conoció al momento de la adquisición y los vicios redhibitorios son los defectos que
hacen la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos
conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese sido significativamente menor. (1051 CCCN)
Esto significa que el bien que presenta vicios ocultos o redhibitorios no puede valer tal como había sido oportunamente tasado y el
heredero adjudicatario sufre una pérdida importante en el momento que se conoce el vicio.
El art. 2407 CCCN utiliza la denominación de defectos ocultos que no se ajusta a lo dispuesto en el art. 1051, y establece al respecto:
"Los coherederos se deben recíprocamente garantía de los defectos ocultos de los bienes adjudicados".
En el Codigo civil derogado, decía que para que fuera efectiva la garantía por los vicios ocultos, el bien tenía que haber disminuido en
una cuarta parte el precio de la tasación.En el CCCN no dice nada al respecto, quedando sujeto a la apreciación judicial.
Aunque tampoco lo menciona la norma, debe ser entendido que la medida de la responsabilidad de los coherederos por los vicios
ocultos y redhibitorios es la misma que la garantía por evicción; es decir que deberá indemnizarse al heredero perjudicado en la parte
proporcional que le corresponde a cada heredero.
5. PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN DE GARANTIA
A diferencia de la legislación anterior en la que existía una norma expresa que imponía la prescripción de la garantía de evicción a los 10
años desde el día en que la misma tuvo lugar, en la actualidad no existen disposiciones específicas sobre esta acción, en consecuencia
resulta aplicable el art. 2560 CCCN que establece el plazo general de la prescripción de 5 años.
Y si bien el plazo para accionar por evicción se ha reducido, por el contrario, el plazo para demandar por los vicios ocultos o redhibitorios
se ha ampliado nota-blemente, ello es así porque antes se imponía la acción en el plazo de 3 meses, mientras que el art. 2564 CCCN
en su inc. a) establece el plazo de prescripción de 1 año para el reclamo por vicios redhibitorios.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

40

NULIDAD Y REFORMA DE LA PARTICIÓN.


El Art 2408 CCCN establece que "La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo los actos jurídicos.
El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición complementaria o rectificativa, o la atribución de un complemento de su
porción”.
Con lo establecido en el articulo, es posible señalar que se podrá requerir la nulidad de la partición por vicios de forma, como por ejemplo cuando
se realiza una partición privada sin que se encuentren reunidos los requisitos para ello o cuando la misma no ha sido instrumentada en escritura
pública cuando involucra a bienes inmuebles conforme lo establece el art. 1017, inc. a, CCCN; o porque ha mediado incapacidad de uno de los
coherederos y esa incapacidad no ha sido suplida en la forma prevista por la ley, como ocurriría en una partición privada existiendo un heredero
menor de edad aunque intervenga su representante legal o por la existencia de un vicio del consentimiento que afecte a alguno de los coherederos
o bien que se haya producidoel vicio de lesión..
La reforma de la partición puede tener lugar cuando aparecen bienes del acervo que no han sido tenidos en cuenta y la partición de ellos en
especie no resulta posible.
Cuando ha existido una causa de nulidad, el perjudicado puede solicitarla en cuyo caso la partición quedará sin efecto y deberá realizarse una
nueva.
Sin embargo, la segunda parte del art. 2408 CCCN ofrece otras posibilidades: "... El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una
partición complementaria o rectificativa, o la atribución de un complemento de su porción”.
Esto significa que, a pesar de existir una causa de nulidad, el afectado no la deje sin efecto sino que pretenda salvaguardar su derecho vulnerado
con una reforma de la partición.
El Art 2409 CCCN establece que: "El art. 2408 se aplica a todo acto, cualquiera que sea su denominación, cuyo objeto sea hacer cesar la
indivisión entre los coherederos, excepto que se trate de una cesión de derechos hereditarios entre coherederos en la que existe un alea
expresada y aceptada”.
La excepción que se plantea tiene lugar cuando ha existido entre los coherederos una cesión de derechos en la que en forma expresa se ha
asumido que se trata de un contrato aleatorio, como consecuencia del cual no puede haber lugar a reclamos posteriores.
Esta protección frente a la partición que puede ser cuestionada cede cuando se ha obrado en forma incompatible con esa pretensión.
El art. 2410 CCCN contempla esta posibilidad: "Las acciones previstas en este Capítulo no son admisibles si el coheredero que las intenta enajena
en todo o en parte su lote después de la cesación de la violencia, o del descubrimiento del dolo, el error o la lesión".
En el caso que el heredero ha dispuesto de los bienes que le fueron adjudicados en la partición está aceptando su validez y ya no podrá
cuestionarla.
La norma alude a que esa enajenación tiene que haber sido dispuesta después de cesada la violencia o de conocido el error, el dolo o la lesión.
El momento a partir del cual ya no se podrá demandar la nul ¡dad de la partición es el del instante en que se considera que el vicio ha terminado
porque ya no se ejerce la violencia o porque se conoció la realidad de la situación que afectó su consentimiento.

PARTICION POR ASCENDIENTES


CONCEPTO Y DISPOSICIONES COMUNES
La partición por ascendientes tiene lugar cuando el causante por donación o por testamento divide sus bienes entre sus descendientes
determinando la composición de cada una de las hijuelas y su correspondiente beneficiario.

El art. 2411 CCCN señala las condiciones en que puede realizarse la partición por ascendientes: "La persona que tiene descendientes puede
hacer la partición de sus bienes entre ellos por donación o por testamento.
Si es casada, la partición de los bienes propios debe incluir al cónyuge que conserva su vocación hereditaria.
La partición de los gananciales sólo puede ser efectuada por donación, mediante acto conjunto de los cónyuges".
En el caso que la persona que quiere hacer la partición se encuentre casada bajo el régimen de comunidad, deberá incluir a su cónyuge respecto
de sus bienes propios porque éste los hereda en la misma parte que un hijo.
Si hubieran estado casados bajo un régimen de separación de bienes también debe ser incluido el cónyuge porque igualmente tiene derecho
hereditario, pero en este caso ya no cabe referirse a los bienes propios sino que su vocación recae sobre todos los bienes personales del otro
cónyuge.
Cuando los esposos están casados bajo un régimen de comunidad y desean hacer la partición de sus bienes gananciales, la norma exige que lo
hagan conjuntamente por donación, estando vedada la posibilidad de efectuarla por testamento.
La partición debe incluir, en principio, todos los bienes que el causante tiene ya sea que la realice por donación o por testamento.

El art. 2412 CCCN: "Si la partición hecha por los ascendientes no comprende todos los bienes que dejan a su muerte, el resto se
distribuye y divide según las reglas legales".
De este enunciado se extrae que la partición por ascendientes puede ser parcial.

El art. 2413 CCCN establece que: "Al hacer la partición, sea por donación o por testamento, el ascendiente debe colacionar a la masa el
valor de los bienes que anteriormente haya donado y sean susceptibles de colación”.
De este modo se evita que luego de su fallecimiento la partición pueda ser cuestionada.

El art. 2414 CCCN establece que "En la partición, el ascendiente puede mejorar a alguno de sus descendientes o al cónyuge dentro de
los límites de la porción disponible pero debe manifestarlo expresamente".
1. PARTICIÓN POR DONACIÓN.
Para que la partición por donación pueda perfeccionarse debe ser aceptada por los futuros herederos, así Io exigen los arts. 1542 y
1545 CCCN.
Si en la masa partible hay bienes inmuebles o bienes muebles registra bles debe ser hecha por escritura pública, mientras que sí se trata
sólo de cosas muebles no registrables la donación debe hacerse por la tradición de objeto donado, pero tendrá necesariamente que
instrumentan por escrito para que quede constancia de la partición realizada por el ascendiente
En la partición por donación pueden ser incluidos todos los bienes del donante o bien hacerse en forma parcial. En este último caso, al
tiempo de la muerte deberán dividirse los bienes restantes en la forma establecida para la partición ordinaria.
No se exige que se realice en un único acto sino que el ascendiente puede efectuar la partición por donación en varias oportunidades
siempre, que intervenga en todos ellos.
El art. 2415 CCCN establece: "La partición por donación no puede tener por objeto bienes futuros. Puede ser hecha mediante
actos separados si el ascendiente interviene en todos ellos".

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

41

El Art 2416 CCCN establece que: "El donante puede transmitir la plena propiedad de los bienes donados, o bien únicamente la
nuda propiedad, reservándose el usufructo.
También puede pactarse entre el donante y los donatarios una renta vitalicia en fávor del primero".
El Art 2417CCCN establece que: “El descendiente omitido en la partición por donación o nacido después de realizada ésta, y el
que ha recibido un lote de valor inferior al correspondiente a su porción legítima, pueden ejercer la acción de reducción si a la
apertura de la sucesión no existen otros bienes del causante suficientes para cubrirla Esto significa que siempre en la partición
por donación se debe respetar la legítima de los herederos que existan al tiempo del fallecimiento del donante.
El Art 2418 CCCN establece que: “En todos los casos, para la colación y el cálculo de la legítima, se debe tener en cuenta el valor
de los bienes al tiempo en que se hacen las donaciones, apreciado a valores constantes".
El Art 2419 CCCN establece que: "Los donatarios se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes recibidos.La
acción puede ser ejercida desde que la evicción se produce, aun antes de la muerte del causante".
El Art 2420 establece que: “la partición por donación puede ser revocada por el ascendiente, con relación a uno o más de los
donatarios, en los casos en que se autoriza la revocación de las donaciones y cuando el donatario incurre en actos que
justifican la exclusión de la herencia por indignidad".
Los casosde revocación de las donaciones por ingratitud, tiene lugar cuando el donatario atenta contra la vida o la persona del donante,
su cónyuge o conviviente, sus ascendientes o descendientes; sí injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor; si
las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio y si rehusa alimentos al donante.
Para que la revocación de la partición por donación tenga lugar será necesario que el donante acredite judicialmente la configuración de
la causa que la justifica.

2. PARTICIÓN POR TESTAMENTO


La partición por testamento tendrá lugar cuando el testador ha dividido los bienes en su testamento, determinando la composición de
cada hijuela y su correspondiente beneficiario.
El art. 2421 CCCN dispone que: "La partición hecha por testamento es revocable por el causante y sólo produce efectos
después de su muerte. La enajenación posterior al testamento de alguno de los bienes incluidos en la partición no afecta su
validez, sin perjuicio de las acciones protectoras de la porción legítima que pueden corresponder.
Sus beneficiarios no pueden renunciara ella para solicitar una nueva partición, excepto por acuerdo unánime".
La primera parte de la norma es claramente sobreabundante, ya que su revocabilidad es de la esencia de los testamentos y además
resulta evidente que no producirá efectos sino después de la muerte del causante.
En su segunda parte, se deja sentada la validez de la partición hecha en el testamento aunque el testador haya enajenado bienes
comprendidos en la partición con posterioridad al testamento. Dicha enajenación perjudica al heredero que hubiera resultado
adjudicatario de ese bien y, por ello, podrá ejercer las acciones protectoras de su legítima en caso que los restantes bienes que le
hubieren sido destinados no sean suficientes como para cubrirla.
La partición por testamento es impuesta por el causante a sus herederos y éstos no pueden dejarla sin efecto a menos que todos estén
de acuerdo en realizar una nueva partición.
El Art 2422 CCCN establece que: “la partición por testamento tiene los mismos efectos que la practicada por éstos”
El Art 2423 CCCN establece que:” Los herederos se deben recíprocamente garantía de evicción de los bienes comprendidos en
sus lotes.
La existencia y legitimidad de los derechos transmitidos se juzga al tiempo de la muerte del causante”
El segundo párrafo se refiere que como hasta el momento de la muerte del causante no se adquiere los derechos que surgen del
testamento, es en ese momento que debe juzgarse la existencia y legitimidad de los derechos transmitidos.

EL DERECHO REAL DE HABITACIÓN DEL CONYUGE SUPERSTITE.


Importantes modificaciones se han realizado en la nueva legislación respecto del anterior tratamiento que se brindaba al derecho real de
habitación a favor de cónyuge supérstite.
La nueva disposición contenida en el art. 2383 CCCN dispone que: “El cónyuge supérstite tiene derecho real de habitación vitalicio y gratuito
de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último domicilio conyugal, y que a la apertura de la
sucesión no se encontraba en condominio con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante".
Antes de analizar el contenido de este derecho es preciso señalar las diferencia; con el régimen anterior.

REGIMEN ANTERIOR REGIMEN ACTUAL


El Código derogado exigía que en el acervo el Situación que no se requiere en la actualidad.
causante dejara un solo inmueble habitable
El valor del inmueble no debía sobrepasar el Exigencia que se ha eliminado
indicado como límite máximo a las viviendas
para ser declaradas como bien de familia..
El derecho del cónyuge supérstite debía ser ahora lo goza de pleno derecho
ejercido en forma expresa,
Antes se requería que el cónyuge concurriera Se ha suprimido ese recaudo porque resulta
con otras personas como herederos o superfluo.
legatarios
Se había establecido la pérdida del derecho de Esa causal no ha sido reproducida.
habitación en caso que se contrajesen nuevas
nupcias.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

42

El fundamento de la norma es porque ante el fallecimiento del causante cuando queda el cónyuge supérstite y otros herederos se procura
resguardar la vivienda de aquél evitando que sea partida, para que este derecho sea efectivo es preciso que el inmueble haya sido propiedad del
causante.
Ahora bien, el goce de pleno derecho no impide que el cónyuge pueda renunciar a esa protección, ya sea en forma expresa o bien aceptando que
el inmueble se incluya en la partición o se proceda a su venta.
Uno de los requisitos para poder gozar de este derecho es que el inmueble haya constituido el último hogar conyugal.
Se trata del amparo que se refiere al inmueble donde convivieron los cónyuges hasta el fallecimiento.
Si hubieran estado separados de hecho al momento de la muerte no sólo no tendrá el derecho real de habitación sino que ni siquiera mantendrá
su vocación hereditaria (2437 CCCN).
Otro de los requisitos es que al tiempo del fallecimiento el inmueble no se encontrara en condominio con otras personas; puede suceder que el
copropietario fuera una persona que al mismo tiempo revistiera la calidad de heredero del causante, como ocurriría si éste tenía el inmueble en
condominio con un hijo que queda directamente involucrado dentro del proceso sucesorio.
La jurisprudencia fue contradictoria al considerar esta situación, ya que hubo casos en los que se le reconoció el derecho de habitación al cónyuge
supérstite cuando el bien estaba en condominio con un hijo, mientras que en otros se le denegó esa protección porque se afectaban los derechos
del condómino que actuaba como tal y no como heredero.
La reforma se ha inclinado decididamente por esta última solución al requerir en forma expresa que el bien no se encuentre en condominio con
terceros al tiempo del fallecimiento.
El cónyuge está obligado a vivir en el inmueble no pudiendo cederlo ni alquilarlo.
El derecho del cónyuge no puede ser opuesto a los acreedores del causante porque para éstos todos los bienes hereditarios constituyen la prenda
de su crédito y están afectados al pago de las deudas que hubiera tenido el fallecido.
Por último, el derecho de habitación se extingue por la muerte del beneficiario (art. 2152)

UNIDAD 8: SUCESION INTESTADA

CONCEPTO
De acuerdo a lo establecido por el art. 2277 CCCN, la transmisión de la herencia se efectúa a favor de las personas llamadas a suceder al
causante por el testamento o por la ley.
La sucesión intestada es aquella en la que los herederos son llamados por la ley.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

43

Este llamamiento realizado por la ley queda determinado a los miembros de la familia que el legislador establezca, en el orden y con las
condiciones que de el la surjan.
Esta elección que hace la ley se basa en los afectos presuntos del causante de acuerdo a la naturaleza de las relaciones de familia.

CAUSAS QUE LA ORIGINAN.


La forma que tiene el causante de excluir el llamamiento deferido de acuerdo a la ley es hacer un testamento mediante el cual instituya heredero,
con lo cual la sucesión se regirá por la ley:
 Cuando haya un testamento válido en el que se hubieran efectuado sólo legados u otras disposiciones, pero sin instituir heredero.
 Cuando el testamento en el que ha designado heredero haya sido revocado antes del fallecimiento;
 Cuando el testamento sea anulado con posterioridad a la muerte por no cumplir con las solemnidades requeridas, por incapacidad, o por
vicios del consentimiento.
 Cuando el heredero llamado en el testamento renuncie a la herencia o sea declarado indigno.
Si con los legados se abarcase la totalidad de los bienes del causante y no hubiese legitimarios, la sucesión se deferirá por la voluntad del testador
porque la determinación del heredero de acuerdo a la ley deviene superflúa.

PRINCIPIOS GENERALES QUE LA RIGEN.


1. ORDEN DE PREFERENCIA.
El art. 2424 CCCN menciona los herederos llamados por la ley y lo que sucede en el caso en que ellos no existieran: "Las sucesiones
intestadas se defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los pa-rientes
colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en este Código.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el
lugar en que están situados".
Como todos los miembros de la familia no son llamados en conjunto sino en un orden preestablecido, es preciso determinarlo con
precisión.
El orden de preferencia significa que, como regla general, los herederos de un orden preferente excluyen a los de un orden posterior.
Siguiendo el mismo criterio que tenía el Código Civil derogado, el orden de pre-ferencia actual es el siguiente:
 es llamado el orden de los descendientes;
 es llamado el orden de los ascendientes,
 es llamado el orden del cónyuge
 es llamado el orden de los colaterales hasta el cuarto grado.
La excepción a este principio se encuentra en el orden del cónyuge que concurre con los descendientes y con los ascendientes, no
siendo excluido por éstos, pero excluye a los colaterales por aplicación de este principio.
A falta de herederos los bienes pasan al Estado, pero no en calidad de heredero sino como propietario de las cosas sin dueño.
2. PRELACIÓN DE GRADOS
Dentro de cada orden, el heredero de grado más próximo al causante excluye al de grado más lejano, salvo el derecho de
representación.
Por el primer principio quedó determinado el orden llamado a una sucesión y el segundo apunta a establecer cuál de los familiares de
ese orden recibirá la herencia.
Ej: si una persona deja descendientes, éstos se encuentran en el primer orden de preferencia, pero dentro de ese orden pueden haber
quedado hijos, nietos, bisnietos y tataranietos del causante.
Pero no todos son llamados conjuntamente sino que por aplicación de la prelación de grados, la herencia será recibida por los hijos,
salvo el derecho de representación.
3. NATURALEZA Y ORIGEN DE LOS BIENES.
El art. 2425 CCCN: "En las sucesiones intestadas no se atiende a la naturaleza ni al origen de los bienes que componen la
herencia, excepto disposición legal expresa en contrario".
Esto significa que los bienes del causante serán divididos entre los herederos sin tomar en cuenta si se trata de bienes inmuebles,
muebles registrables, muebles, o derechos.
Tampoco se debe considerar la causa o el título de su adquisición, ya que la atri-bución de ellos se debe efectuar sin que tenga
relevancia esa circunstancia.
EXCEPTO:
 Cuando el causante se encontrara casado bajo el régimen de comunidad y ésta subsiste al tiempo de la muerte.
En este supuesto es preciso hacer la distinción entre bienes propiosy gananciales debido a que la forma de distribuirlos variará
según las concurrencias.
 En la sucesión del adoptado simplemente:
Cuando el adoptante es llamado por la ley debido a que en ese caso hay que determinar si el adoptado ha recibido bienes a
título gratuito de su familia de origen. Si ello ha sucedido el adoptante no hereda esos bienes y la familia de origen no hereda
los bienes que el adoptado hubiera recibido a título gratuito del adoptante, salvo que en ese caso quedaran vacantes.

 También hay que tener en cuenta el origen de los bienes cuando se ha transmitido por causa de muerte el derecho de opción
Y unos herederos deciden aceptar la herencia original y otros renuncian a ella pero no a la del actual causante, los que
hubieran aceptado ambas herencias adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que le corresponden al causante.
Por ello será necesario discriminar los bienes que el causante recibió en la herencia respecto de la cual no había ejercido la
opción, de los que le pertenecían, porque los primeros sólo serán recibidos por los herederos que hubieran aceptado aquella
herencia.

 Tambien hay que discriminar el origen de los bienes en el caso de aceptación forzada de la herencia cuando ha habido
ocultamiento o sustracción de bienes.
En este supuesto, el aceptante forzado podrá recibir los bienes de la herencia, pero no los que hubiera ocultado o sustraído y,
por ello, deberá discriminarse en la herencia esta situación porque estos bienes sólo serán recibidos por los que aceptaron
voluntariamente la herencia.

DERECHO DE REPRESENTACION
CONCEPTO
Es la excepción al principio de la prelación de grados.
Es el derecho que tienen los hijos de un heredero prefallecido de ocupar el lugar que hubiere ocupado su padre o madre en una sucesión.
FUNDAMENTO

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

44

Tiene por objetivo evitar que los hijos de un heredero prefallecido sean privados de heredar a quien su padre o madre habrían heredado.
REQUISITOS
SER HABIL:
El representante debe ser hábil para heredar a aquel de cuya sucesión se trata.
La habilidad respecto del causante significa que tiene que tener un llamamiento vigente y no estar contrariado por la renuncia o la indignidad.
La habilidad respecto del representado tiene una variante, ya que puede renunciar a la herencia de éste e igualmente representarlo, mientras que
si ha sido declarado indigno en su sucesión no tiene lugar la representación (art. 2429, párr.2°, CCCN).

Con lo cual mediante la representación es posible que un heredero de grado más lejano concurra con herederos de grados más próximos, no
siendo excluidos por éstos.
Con el derecho de representación, se procura reestablecer el orden que es de esperar en los fallecimientos desde el punto de vista biológico, ya
que lo habitual es que primero mueran los de mayor edad, pero cuando un hijo fallece antes que su padre, el derecho de los nietos se vería
perjudicado por la presencia de sus tíos.
Por lo tanto, es por el derecho de representación que los nietos del causante pueden concurrir con sus tíos en la herencia de su abuelo.
En nuestro ordenamiento jurídico se reconoce el derecho de representación en el orden de los descendientes y también en la línea colateral entre
los descendientes de los hermanos.
De estos enunciados se extrae que la representación tiene lugar en la sucesión intestada.
Sin embargo, es posible que también exista en el llamamiento que deriva del testamento cuando el testador se limita a confirmar la distribución de
la herencia que resulta de la ley, ello es así porque la voluntad del testador no ha modificado el llamamiento de la ley y por lo tanto resulta
superflua.
También podría tener lugar la representación en la sucesión testamentaria cuando el testador expresamente lo ha establecido o cuando ha
contemplado casos de sustitución permitida por el art. 2491 CCCN a favor de los descendientes del instituido en primer lugar para el caso que éste
no pueda o no quiera aceptar la herencia.
Otro caso de derecho de representación en la sucesión testamentaria se presenta cuando el testador ha instituido heredero a sus parientes y por
aplicación de lo dispuesto en el art. 2485 CCCN opera en ese supuesto el llamamiento a los de grado más próximo según el orden de la sucesión
intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación.
Pero el derecho de representación no sólo se presenta en el caso de premoriencia del heredero más próximo al causante.

CASOS EN QUE PROCEDE


El art. 2429 CCCN dispone: "La representación tiene lugar en caso de premoriencia, renuncia o indignidad del ascendiente
No la impide la renuncia a la herencia del ascendiente, pero sí la indignidad en la sucesión de éste.
Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la ley”
En los tres supuestos del primer párrafo, el heredero de grado más próximo llamado a la herencia no la puede recibir, ya sea porque falleció antes
que el causante o porque se excluyó de ella en forma voluntaria mediante la renuncia o fue excluido por la sen tencia que lo declaró indigno.
Para que la representación pueda tener lugar es imprescindible que el representante sea hábil para heredar al causante y también debe ser hábil
para heredar al representado.
La habilidad respecto del causante significa que tiene que tener un llamamiento vigente y no estar contrariado por la renuncia o la indignidad.
La habilidad respecto del representado tiene una variante, ya que puede renunciar a la herencia de éste e igualmente representarlo, mientras que
si ha sido declarado indigno en su sucesión no tiene lugar la representación (art. 2429, párr.2°, CCCN).
La diferencia de criterio respecto de estas soluciones es clara debido a que en la indignidad ha mediado una inconducta del representante
respecto del representado, mientras que en la renuncia ha habido un apartamiento voluntario de la herencia.
El derecho de representación puede producirse respecto de varias personas, en una misma sucesión, subiendo el representante todos los grados
intermedios hasta la herencia del causante.
Esta es una consecuencia de lo dispuesto en el art. 2427 CCCN cuando admite el derecho de representación de los descendientes sin limitación
de grados, mientras que en la línea colateral el límite de la representación está dado en el cuarto grado.
Aunque no está explicitado claramente en las normas, es indudable que el representante ocupa el lugar del representado con los mismos derechos
y obligaciones que éste tenía en la sucesión del causante.

EFECTOS
El art. 2428 CCCN determina los efectos de la representación:
"En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se divide por estirpes, como si el representado concurriera.
Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada rama.
Dentro de cada rama o subdivisión de rama, la división se hace por cabeza”.
Ej: Si el causante tuvo dos hijos, uno de ellos ha prefallecido y a su vez éste tuvo tres hijos, la herencia se divide por dos; es decir, por la cantidad
de hijos que tuvo el causante; el hijo vivo recibirá la mitad de la herencia y la otra mitad se divide por cabeza entre los tres nietos representantes
de su padre premuerto.
El mismo esquema se reproduce si hay más de un grado representado y en la re-presentación de los hijos de un hermano premuerto para
concurrir con sus tíos en la herencia de otro tío.

Entonces:
 EL REPRESENTANTE OCUPA EL LUGAR QUE HUBIERA OCUPADO EL REPRESENTADO EN LA SUCESION DEL
DIFUNTO.
El representante tiene los mismos derechos y obligaciones que hubiese tenido el representado, hereda junto con las personas
que hubiese heredado el representado y excluye a las que él hubiese excluido. Por lo tanto los efectos que produce la
representación son: DVISIÓN POR ESTIRPE.
Cuando se presenta un caso de representación hay dos sistemas para dividir la herencia: por cabeza o por estirpe. En
nuestra legislación se hereda por estirpe. Ej: FRANCISCO tenia dos hijos: PABLO (que era padre de Gabriel y Alejandro) y
MAURO. Fallece Pablo y posteriormente fallece Francisco.
División x estirpe: la ½ la recibe Mauro y la otra ½ se divide entre Gabriel y Alejandro. osea que estos reciben ¼ c/u.
División x cabeza: heredan por partes iguales: Mauro, Gabriel y Alejandro: 1/3 c/u
 TIENE LA OBLIGACIÓN DE COLACIONAR:
Va a tener la misma legitimaque representa

EXCEPCIÓN: ADOPCION SIMPLE


Art 2430: “El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por naturaleza y
mediante técnicas de reproducción humana asistida”

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

45

LEGITIMA
CONSIDERACIONES PREVIAS
Antes de dar un concepto de legítima es preciso efectuar algunas consideraciones para comprender su alcance.
La primera de estas reflexiones es que la institución de la legítima adquiere importancia solamente en los casos en que el causante deja
legitimarios y ha hecho un testamento ya sea instituyendo herederos o efectuando legados o ha realizado donaciones en vida. Cuando no hay
legitimarios, el causante puede disponer libremente de sus bienes, ya que no existe la protección de la legítima.
Cuando hay legitimarios y el causante no ha otorgado un testamento o no ha realizado donaciones en vida, tampoco hay problemas de legítima,
recibiendo los herederos la totalidad de la herencia.
Por lo tanto, la legítima adquiere relevancia en el caso que existan legitimarios y el causante ha testado o ha hecho donaciones u otro acto a título
gratuito.
La segunda cuestión que resulta necesario aclarar es que con frecuencia se confunde la legítima o porción legítima o cuota de legítima, como
también se la denomina, con la cuota hereditaria; sin embargo, son conceptos diferentes.
Si bien la legítima se determinará en forma individual para cada heredero, su cuantía depende del orden sucesorio llamado a esa herencia,
mientras que la cuota hereditaria depende de la cantidad de herederos de ese orden que concurran a la herencia.
Tampoco hay que confundir sucesión legítima con la legítima porque la primera es la que se defiere de acuerdo a la ley y en este caso el
llamamiento puede ser imperativo o supletorio.
Tendrá llamamiento imperativo cuando se refiera a los miembros de la familia protegidos por la legítima y tendrá llamamiento supletorio cuando se
refiera a los colaterales.
Por último, debe aclararse que el llamamiento imperativo que hace la ley a los legitimarios no significa que éstos se encuentran obligados a
aceptar la herencia. Ese llamamiento es imperativo respecto del causante, ya que no puede excluirlos de ningún modo al haberse eliminado la
posibilidad de desheredarlos.
CONCEPTO
Se llama Legítima a la porción de la herenciade la cual no pueden ser privados los legitimarios sin justa causa

FUNDAMENTOS
Antiguamente en el antiguo derecho romano, el causante a través del testamento podía decidir el destino de todo su patrimonio para que después
de su muerte, es decir qque gozaba de una libertad absoluta para disponer de sis bienes.
Actualmente en nuestro país, el código fina un limite al causante para disponer de sus bienes para luego de su muerte. Dicho límite tiene por
finalidad matener intacta una porción del patrimonio del causante para que después de su muerte sea dividida entre los herederos forzosos. Esta
porción del patrimonio es llamada “la legitima de los herederos forzosos”. Nuestra legislación prevé una de las legítimas mas elevadas del
mundo.
El sistema de libertad absoluta de disposición de los bienes solo se mantiene en pocos paise, como ser Inglaterra, Mécico, Canadá y algunos
países centroamericanos.
NATURALEZA JURIDICA
Una de las grandes discusiones que presenta nuestro derecho sucesorio se plantea en torno a si la legitima de los herederos forsozos forma
parte de la herencia, o si por el contrario forma parte de los bienes.
En la practica lo importante es determinar si el heredero forzoso para gozar de la legitima debe mantener su condición de heredero (teoría
sostenida por quienes consideran a la legitima como parte de la herencia) o si por el contrario podría renunciar o verse privado de la herencia
manteniendo su derecho a la legitima (teoría sostenida por quienes no consideran a la legitima como parte de la herencia sino como parte de los
bienes.
La redacción del art. 2444 CCCN ha suprimido la referencia a los bienes del causante.
No existe, por lo tanto, alusión explícita respecto de la naturaleza jurídica de la legítima.
Azpiri sostiene que la falta de definición por parte del CCCN con relación a la naturaleza jurídica de la legítima generará problemas interpretativos
por lo que debería ser solucionada en forma expresa y, según su parecer, la misma tendría que ser considerada parte de la herencia.
ORDEN PÚBLICO Y AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD.
Al fallecer una persona que tiene herederos forzosos, su herencia estará conformada por dos porciones:
1. PORCIÓN DESTINADA OBLIGATORIAMENTE A LOS HEREDEROS FORZOSOS: “la legitima”
2. PORCIÓN DISPONIBLE A LA VOLUNTAD DEL CAUSANTE.: sobre esta parte de la herencia, el causante puede disponer libremente, ya
sea por testamento o por donaciones hechas en vida. Podrá distribuirla equitativamente entre sus herederos forzosos, mejorar la porción
de alguno o incluso beneficiar a un tercero.
LEGITIMARIOS
El art. 2444 CCCN designa quiénes son los legitimarios: "Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni
por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.
ACTOS QUE PUEDEN VULNERAR LA LEGÍTIMA
Según Azpiri: las disposiciones testamentarias y los actos a título gratuito son los que pueden vulnerar la legítima; pero observa que en en todo el
resto del articulado de este título se alude a las donaciones como único acto a título gratuito que puede producir este efecto; como por ej: los arts.
2445, 2450 y 2453 a 2459 CCCN, y nada regula respecto del fideicomiso como acto a título gratuito a través del cual, ya sea constituido por
testamento o por contrato, se afecte la legítima.
La doctrina ha entendido y la jurisprudencia ha aceptado que la constitución de un fideicomiso es un acto a título gratuito y por ello puede
encuadrar dentro de los presupuestos para la procedencia de las acciones de colación y reducción.
La forma en que han quedado redactadas las normas mencionadas dejan sin protección legal a los legitimarios cuando se ha constituido un
fideicomiso, con lo cual esta exclusión implicaría posibilitar que la legítima pudiera ser infringida mediante la constitución de un fideicomiso, por lo
que considera necesario que el fideicomiso debe quedar comprendido en la referencia genérica que hace el art. 2444 al aludir a los actos entre
vivos a título gratuito.

ELIMINACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
El CCCN no contempla la desheredacióny si bien es cierto que se trata de una institución con muy poca aplicación práctica, ello se debía
fundamentalmente a la restrictividad de las causas que se podían invocar.
PORCIONES LEGÍTIMAS.
Art 2445CCCN:
“La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes
donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

46

Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a
partir de los 300 días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del cónyuge,
las hechas después del matrimonio.”
Entonces:
En el Art 2445 CCCN se establece las nuevas porciones legítimas, la forma de calcularlas y la manera de hacer su cómputo para cada
descendiente.
Se han reducido las legítimas respecto de las que había establecido el Código Civil, siguiendo un criterio que era mayoritariamente sostenido por
la doctrina.
También se ha clarificado la forma de valuar e integrarla masa de legítima.
 CUOTAS DE LEGÍTIMAS
o La porción legitima de los descendientes es de: dos tercios.
o La porción legitima de los ascendientes es de: un medio.
o La porción legitima del conyuge es de: un medio
 MASA DE LA LEGÍTIMA.
Se integra con LOS BIENES QUE COMPONEN LA HERENCIA – (menos) LAS DEUDAS Y CARGAS + (Mas) EL VALOR
DE LAS DONACIONES COLACIONABLES Y REDUCIBLES.
La herencia se compone con los bienes que existían dentro del patrimonio del causante al día de su fallecimiento menos los
que no se transmiten por causa de muerte.
A su vez, no deben ser computados los créditos incobrables, los frutos devengados después de la muerte porque pertenecen
a los herederos y los bienes comunes que no tengan un valor patrimonial propio como pueden ser los títulos honoríficos,
diplomas, premios, medallas, retratos, manuscritos, etc.
De esta masa de bienes habrá que restar las deudas que dejó el causante y las cargas hereditarias (se originan con
posterioridad al fallecimiento como ocurre con los gastos funerarios, gastos de tasación de los bienes, etc)
Todas estas deudas y cargas deben ser deducidas de la herencia, puesto que el art. 2445 CCCN alude al valor líquido de la
herencia.
A su vez, se deberá adicionar el valor de los bienes donados ya sea a legitimarios y que puedan ser objeto de la acción de
colación o bien a terceros que serán pasibles de la acción de reducción.
CONCURRENCIA DE LEGITIMARIOS.
El cónyuge puede concurrir con los descendientes y con los ascendientes.
De acuerdo al Art 2446 establece:
“Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible se calcula según las respectivas legítimas.
Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor".
La primera parte del art. 2446 del CCCN cuando concurren legitimarios del mismo orden no hay conflicto de legítimas y, por ello, la porción
disponible resulta ser necesariamente el excedente de la misma hasta completar la masa sobre la cual debe ser calculada.
Por el contrario, el segundo párrafo se refiere a la concurrencia de herederos con diferente legítima: cuando se presenta la concurrencia de
descendientes que tienen una legítima global de dos tercios y el cónyuge cuya legítima es de un medio, no es posible adicionar una a la otra
porque se superaría la totalidad de la masa de legítima, por ese motivo se ha sostenido que la legítima mayor absorbe a la menor y, en tal caso, se
tomará en cuenta para todos los legitimarios que concurren conjuntamente, es decir, para los descendientes y el cónyuge, la legítima de dos
tercios.
PROTECCION DE LA LEGÍTIMA.
El Art 2447 CCCN establece que “El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace se
tienen por no escritas.
IRRENUNCIABILIDAD DE LA LEGÍTIMA
Art 2449 CCCN: "Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no abierta”.
El fin que persigue esta norma es resguardar la integralidad de la legítima.
Para que quede invalidada la renuncia a la legítima tiene que haber sido realizada antes del fallecimiento del causante.
Con lo cual, su violación trae aparejada la nulidad de la renuncia, que debe ser demandada demostrando simplemente la fecha en que fue
otorgada y la fecha del fallecimiento.

HACIA LA DESPROTECCION DE LOS LEGITIMARIOS.


Opina Azpiri: con respecto a la norma que establece que todas las donaciones respecto de las que los donatarios hayan poseído el bien por más
de 10 años no podrán ser afectadas por la acción de reducción, ya que será posible oponer a esa pretensión la prescripción adquisitiva del bien
donado.
Si bien esta norma otorga mayor seguridad jurídica al donatario, ya que su título queda saneado por el transcurso de los 10 años desde la fecha en
que tomó posesión del bien donado, lo cierto es que implica una disminución importante sobre la integración de la masa de legítima y redunda en
un perjuicio para el legitimario.
De acuerdo a lo dispuesto por el art. 2461 del CCCN, los posibles legitimarios pueden consentir la enajenación ya sea el acto oneroso o gratuito,
cuando ha mediado la constitución de un usufructo, uso o habitación o una renta vitalicia y de esa manera encontrarse impedidos de actuar no sólo
para demandar la colación sino también, eventualmente, la reducción.
Todo esto, significa que se pretende mantener la legítima, pero al mismo tiempo se le otorgan mayores facultades para que el propietario de los
bienes pueda disponer de ellos tanto en vida como para después de su muerte y se limitan las posibilidades de resguardarla a través de las
acciones legales correspondientes.

MEJORA A FAVOR DEL HEREDERO CON DISCAPACIDAD.


Se trata de una innovación dentro de la legislación argentina, ya que con anterioridad no se había contemplado la posibilidad de mejorar a un
heredero, más allá de la porción disponible afectando la legítima.
El Art 2448 CCCN dispone: “El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además
de la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes
con discapacidad.
A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral”
El fin de la norma es proteger de mejor manera a un legitimario que se encuentre en una situación de desventaja, pero se lo hace no sólo con la
determinación a su favor de la porción disponible sino también de un tercio de las porciones legítimas. Es indudable que, como consecuencia de la
mejora, resultará que los restantes legitimarios verán disminuida la masa de legítima y, por ello, reducida la porción de la herencia que deberán
recibir.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

47

La fórmula utilizada para describir las condiciones de discapacidad deja abierto el camino a la discrecionalidad del juzgador lo que generará, sin
lugar adudasdebates sobre este encuadre.

ACCIONES PROTECTORAS DE LA LEGÍTIMA.


1. ACCION DE COMPLEMENTO.
Art 2451CCCN: "El legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier título, menos de su porción legítima, sólo puede
pedir su complemento".
La acción de complemento ha sido tradicionalmente considerada como una acción protectora de la legítima diferenciada de las otras que
persiguen el mismo fin, como la de reducción, etc.
En el Código Civil anterior ambas acciones; cada una en su origen tenía una regulación específica y respondía a concepciones
diferentes, en la reforma del CCCN no se ha pasmado esa diferenciación por lo que Azpiri entiende que no cabe hacer una distinción
tajante entre ambas acciones.
Azpiri opina que el único matiz diferencial se encuentra en que mediante la acción de complemento se ataca la institución de herederos
realizada en el testamento, mientras que en la acción de reducción se cuestiona la institución de herederos de cuota o los legados que
afecten la legítima.
2. ACCION DE REDUCCIÓN.
El Art 2452 CCCN SE REFIERE A LA REDUCCION DE DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS: "A fin de recibir o complementar su
porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las instituciones de herederos de cuota y de los legados, en ese
orden.
Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del art. 2358".
Se ha puesto de resalto que el objeto de la acción es lograr que se reduzcan la institución de herederos de cuota y los legados para que
el legitimario pueda recibir o complementarsu legítima.
Ademas se establece que la reducción se hará en primer término respecto de los instituidos como herederos de cuota y luego serán
afectados los legados.
Finalmente aclara que los legados se reducirán en el orden establecido en el párr. 2° del art. 2358 del CCCN:
Establece el procedimiento de pago: “El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el rango de preferencia de cada
crédito establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente orden:
a. Los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
b. Los de cosa cierta y determinada;
c. Los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.
El Art 2453 CCCN SE REFIERE A LA REDUCCION DE DONACIONES : “Si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente
para que quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción de las donaciones hechas por el causante.
Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del reclamante. Las de
igual fecha se reducen a prorrata”

CONCEPTO
La acción de reducción es el derecho que tiene un legitimario para atacar las ins-tituciones como herederos de cuota y los legados hechos por el
causante en su tes-tamento o las donaciones hechas en vida por el mismo, en la medida que excedan de la porción disponible, con lo cual no
opera de pleno derecho sino que requiere la actuación judicial del legitimario perjudicado.
Esta acción solo sera procedente en tanto esos actos superen la porción disponible por el causante.De esta manera quedan cubiertos los dos
tipos de actos que pueden afectar la legítima y que hace procedente la acción de reducción; esto es, las disposiciones testamentarias y las
donaciones.
ESENCIA JURIDICA.
El Código Civil deVélez Sarsfield no había regulado de una manera expresa la naturaleza jurídica de la acción de reducción, esta situación había
provocado divergencias en la doctrina; asi para algunos autores la acción tendría un carácter personal (con lo cual cuando una donación había
superado la porción disponible, el donatario podría conservar ese bien, pagando el valor necesario para que la legítima quede salvada) y para
otros se trataba de una acción real, y por lo tanto reipersecutoria.
Por otro lado, Borda, en una posición intermedia sostenía que no obstante los efectos reipersecutorios, en sustancia era una acción personal
puesto que su objeto era la resolución de un contrato, la donación hecha por el causante.
En la actualidad, el nuevo art. 2458 CCCN, bajo el título de "Acción reipersecutoria" permite perseguir a los terceros adquirentes de bienes
registrables, pero a su vez posibilita que éstos desinteresen al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la cuota legítima.
El caso se presenta cuando la legítima está afectada por una donación, sólo por excepción deberá contemplarse la posibilidad de desinteresar al
legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio sufrido al haber quedado menoscabada su cuota de legítima.
LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA.
La acción de reducción se concede a los legitimarios del causante.
En efecto, cuandose trata de institución de herederos de cuota o de legados, para que el legitimario pueda demandar la reducción tiene que
ostentar ese carácter y para ello debe haber aceptado la herencia y mantener su llamamiento vigente.
Cuando mediante la acción de reducción se pretende atacar donaciones hechas por el causante, además de las condiciones mencionadas en el
párrafo anterior, la misma tendría que haber sido efectuada a partir de los 300 días anteriores al nacimiento del legitimario, del nacimiento del
ascendiente a quien se representa o en el caso de que el accionante sea el cónyuge, después de las nupcias; este requisito es incuestionable
porque si cuando el causante donó un bien no existía el posible legitimario nadie puede resultar perjudicado por ese acto, yaque la condición de
heredero protegido nació después.
A su vez, al momento de la muerte del causante no tienen que haber transcurrido más de 10años desde que se tuvo la posesión del bien donado
porque se aplicaría la prescripción adquisitiva prevista en el art. 2459 CCCN.
Por último, los acreedores personales de los legitimarios pueden demandar por reducción en virtud de la acción subrogatoria que les corresponde,
al igual que los herederos del legitimario y los cesionarios.
En cuanto a la legitimación pasiva, de ella depende el acto que vulnere la legítima.
(Si lo que supera la porción disponible fuesen institucionesde herederos de cuota o legados, la acción debe dirigirse contra los que se encuentren
en esa condición, según el orden de cumplimiento de las disposiciones testamentarias; y en el caso que sea una donación la que afecte la
legítima, la acción debe ser entablada contra el donatario y eventualmente contra las personas que han recibido de éste el bien donado)
ORDEN DE LA REDUCCIÓN.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

48

1° DEBEN REDUCIRSE LAS INSTITUCIONES DE HEREDEROS DE CUOTA


2”LOS LEGADOS
Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el párr. 2°del art. 2358, pero el orden de la reducción debe ser el inverso al del
cumplimiento, es decir caerán en primer lugar los restantes legados, luego los de cosa cierta y finalmente los que tengan preferencia otorgada por
el testamento. (Es decir de abajo hacia arriba)
También es necesario puntualizar que este orden de reducción de los legados es supletorio de lo que el causante pueda haber establecido en su
testamento, ya que si éste ha efectuado una disposición en la que expresamente dispusiese el orden de cumplimiento del que resulta
indirectamente el orden de las reducciones, hay que atenerse a él.
3° LAS DONACIONES.
Cuando se han dejado sin efecto todos los legados y todavía se encuentra vulnerada la legítima, será necesario reducir las donaciones.
Es claro, entonces, que primero se reducen los legados y en caso de ser impres-cindible, se reducirán las donaciones.
Al respecto hay que tener en cuenta que sólo podrán ser objeto de reducción las donaciones efectuadas a partir de los 300 días anteriores al
nacimiento del legitimario o del ascendiente a quien se representa y en el caso del cónyuge las que se hubieren hecho después del matrimonio.
Tampoco podrán ser reducidas las donaciones en las que el donatario haya tenido la posesión del bien por más de 10 años a la fecha del
fallecimiento del causante.
Quedan determinadas de ese modo las donaciones que pueden resultar alcanzadas por la acción de reducción.
El Art 2453 establece que se reduce primero la última donación, y si queda salvada la porción legítima no será necesario cuestionar las
anteriores.
En el caso en que efectuando la reducción de la última donación no se alcance a cubrir la legítima, se continuará reduciendo las inmediatamente
anteriores, es decir, en el orden inverso a la fecha en que han sido realizadas.
Por lo tanto, partiendo de la fecha de la muerte del causante se retrocederá en el tiempo dejando sin efecto las donaciones más recientes para
luego ir sobre las anteriores.
Esto significa que el proceso de reducción continuará hasta que se resuelva la úl-tima donación que ha afectado la porción legítima.
En el caso de que hubieran sido realizadas donaciones en el mismo dia la reducción debe ser realizada a prorrata, hasta satisfacer la porción
legítima.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES.


 La reducción de la institución de herederos de cuota y de los legados:
Si se deben reducir las instituciones de herederos de cuota o los legados, el legi-timario demandará la reducción, o la opondrá
frente al pedido de entrega de la cuota que realice el instituido o del legado que efectúe el legatario.
En estos supuestos no habrá existido el traspaso del bien y por ello la reducción se concreta con el no cumplimiento de la
institución de heredero de cuota o la no entrega del legado inoficioso.
 En cuanto a las donaciones.
Se presentan distintas alternativas reguladas por el art. 2454 CCCN que dispone:
"Si la reducción es total, la donación queda resuelta.
Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible, se lo divide entre el legitimario y el
donatario.
Si es indivisible, la cosa debe quedar para quien le corresponde una porción mayor, con un crédito a favor de la otra
parte por el valor de su derecho.
En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la suma de dinero necesaria para
completar el valor de su porción legítima.
El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en caso de formular la opción prevista en
el párrafo anterior, de intereses".
Se trata de una disposición novedosa, ya que sobre estos temas no existía una solución expresa en el anterior Código Civil.
La primera parte del artículo sostiene que si la reducción es total, la donación queda resuelta, (ya que si se tratase de una
reducción total no se trataría de un "perjuicio a la cuota de legítima" sino la legítima en su integridad); mientras que en todos
los casos de reducción parcial, cabe dicha compensación por parte del donatario.
Con respecto al 3° de esta norma le concede al donatario el derecho preferente para mantener el bien donado en su poder
compensando en dinero la suma necesaria como para completar el valor de la porción legítima.
Por último, la norma resuelve el tema de los frutos e intereses que produzca el bien donado, en este sentido es claro que el
donatario resulta ser el propietario del bien mientras no haya sido cuestionada la procedencia de la donación y, como tal,
percibe para sí los frutos que el mismo produzca, sin embargo a partir de la notificación de la demanda ya no podrá alegar su
buena fe y, en consecuencia, deberá los frutos que desde ese momento produzca el bien donado.
En el caso que el donatario opte por compensar en dinero la suma necesaria para completar la legítima, deberá adicionar a
ese importe los intereses que se hubieren devengado desde la notificación de la demanda.
Por último es preciso remarcar que cuando se ha producido la reducción de la donación el legitimario deberá compensar al
donatario por las mejoras que hubiera realizado en ese bien.
PERECIMIENTO DE LO DONADO.
El Art 2455 CCCN establece que: “Si el bien donado perece por culpa del donatario, éste debe su valor.
Si perece sin su culpa, el valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción legítima.
Si perece parcialmente por su culpa, debe la diferencia de valor; y si perece parcialmente sin su culpa, se computa el valor subsistente”
INSOLVENCIA DEL DONATARIO
El art. 2456 CCCN "En caso de insolvencia de alguno de los donatarios e imposibilidad de ejercer la acción reipersecutoria a que se
refiere el art. 2458, la acción de reducción puede ser ejercida contra los donatarios de fecha anterior".
La solución del artículo es clara; cuando el bien donado no puede ser recuperado a pesar del efecto reipersecutorio de la acción de reducción
porque ha perecido y el donatario es culpable de esa situación, será responsable por el valor de dicho bien, conforme resulta de lo dispuesto por el
art. 2455 CCCN.
Sin embargo, en el presente caso la responsabilidad del donatario no puede ha-cerse efectiva debido a su insolvencia y tampoco, en el supuesto
de que el donatario hubiera transferido el bien, tiene que resultar posible la acción reipersecutoria contra su adquirente.
En estas circunstancias, el legitimario no quedará desamparado sino que podrá plantear la acción de reducción contra las donaciones anteriores.
El art. 2453 CCCN tanto dispone que se reduce primero la última donación y luego las demás en orden inverso a sus fechas.
DERECHOS REALES CONSTITUIDOS POR EL DONATARIO.
El art. 2457 CCCN establece que: “La reducción extingue, con relación al legitimario, los derechos reales constituidos por el donatario o
por sus sucesores".
Esta situación se presenta cuando se ha ejercido una acción de reducción y ésta es total o bien si resulta parcial, el donatario no ofrece compensar
el dinero el valor necesario para integrar la porción legítima del reclamante.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

49

Sin embargo, resulta que el donatario o quienes de él han recibido el bien donado, en su carácter de propietarios, han constituido derechos reales
sobre el mismo, si el bien fuera reintegrado con el gravamen existiría un perjuicio para el legitimario que vería disminuida su protección legal y un
beneficio para el donatario porque tendría que restituir un bien con su valor menoscabado porel derecho real, con lo cual la solución que se
adopta en el articulo resguarda el derecho a la porción legítima y declara extinguidos los derechos reales constituidos sobre los bienes donados.
Pero aclara que tal extinción se produce sólo con relación al legitimario por lo que las relaciones que dieron origen al derecho entre el donatario y
los terceros seguirán vigentes, pero sin la garantía real.
Esto significa que si el donatario ha hipotecado el bien recibido en donación y luego resulta vencido en una acción de reducción debe restituirlo
libre de gravamenes, pero su deuda con el acreedor hipotecario seguirá vigente, aunque ya no estará amparado por la garantía real.
Ante estas circunstancias, es poco probable que exista interés de un tercero en constituir un derecho real sobre un bien que ha sido donado por
cuanto se presenta un riesgo cierto respecto de la garantía que pretende imponer.
Sólo sería seguro constituir un derecho real sobre un bien donado luego de 10 años de posesión donado debido a que, por imperio de lo
establecido por el art. 2459, la misma ya no será tenida en cuenta para conformar la masa de legítima.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCION DE REDUCCIÓN.
De acuerdo a lo establecido en el art. 2560 CCCN, el plazo de prescripción es de 5 años y comenzará a correr desde la muerte del causante que
es el momento a partir del cual el legitimario podrá comprobar sí su porción legítima ha quedado afectada por disposiciones testamentarias o por
donaciones.
EFECTO REIPERSECUTORIO SOBRE LOS BIENES REGISTRABLES.
El art. 2458 CCCN establece que:
"El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables.
El donatario y el sub adquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el perjuicio a la
cuota legítima”.
Estos significa que siempre el donatario o los terceros podrán desvirtuar el efecto reipersecutorio de la acción de reducción porque estará a su
alcance satisfacer en dinero el interés del legitimario.
BIENES AFECTADOS.
Se trata de los bienes registrables.
Nada dice la norma sobre los bienes muebles no registrables, pero la solución se encuentra en el art. 1895 CCCN en el cual se establece que:
“La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para
adquirir los derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo régimen especial prevé la existencia de
elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no son coincidentes”
En consecuencia, también podrá perseguir contra el donatario y terceros los bienes muebles no registrables cuando han sido adquiridos a título
gratuito o los han recibido de mala fe.
SITUACION DE LOS TERCEROS
Pueden presentarse diversas situaciones.
Cuando el tercero lo ha recibido del donatario original también por medio de una donación no existirá problema en que se persiga el bien en sí
mismo, ya que no tendrá forma de oponerse a la reivindicación que haga el legitimario.
Por el contrario, cuando el tercero ha recibido el bien del donatario mediante un acto oneroso, esta situación había presentado dificultades
interpretativas antes de la reforma del Código Civil ya que la doctrina entendía que el heredero forzoso, aún en este caso, podría medíante la
acción de reducción obtener la reivindicación del bien inmueble. Esta postura se sustentaba en que el art. 1051 porque toda donación se
encontraba sujeta a la condición resolutoria de que no se afectara en su momento la legítima de los herederos forzosos del donante
Además, se argumentaba que el tercer adquirente no podía alegar la buena fe, que era un requisito para la aplicación del art. 1051, porque del
antecedente dominial surgía que el transmitente había adquirido el bien por donación y, al no tratarse de un título perfecto, ya conocía el riesgo
jurídico al que se encontraba sujeta su adquisición.
Por otra parte, se afirmaba que si se hiciese prevalecer el art. 1051 los herederos forzosos quedarían totalmente desprotegidos frente a los actos
que real o ficticia-mente pudieran realizar los donatarios transmitiendo esos bienes a terceros en forma onerosa.
Esta problemática subsiste en la actualidad, en las donaciones inoficiosas: (son aquellas cuyo valor excede la parte disponible del patrimonio del
donante), en todos los casos de posesión del bien donado que tengan menos de 10 años de antigüedad se puede presentar la acción de
reducción, ya que si la misma excede la porción disponible, será considerada inoficiosa.
Esto coloca al tercer adquirente en situación vulnerable frente a una acción de reducción, a su vez, el art. 392 CCCN excluye la posibilidad de que
el tercer adquirente se oponga a la reducción de la donación.
Como consecuencia de todo lo expuesto, el tercer adquirente, aun a título oneroso, no podrá oponerse a la acción de reducción y deberá devolver
el bien.
Para el caso de que el aparente comprador haya transferido el bien a un tercero a título oneroso, éste tendrá buena fe porque la liberalidad no era
explícita y por ello se discute si podrá retener el bien o si deberá restituirlo, Si entendemos que el art. 392 del CCCN no es aplicable al caso por
cuanto no se trata de un acto nulo o anulable sino de la inoficiosidad de la donación por el cumplimiento de la condición resolutoria a la que estaba
sujeta, aunque la liberalidad se encuentre encubierta, tendría que mantenerse el efecto reipersecutorio aun contra un tercer adquirente de buena fe
y a título oneroso.
LA LLAMADA PRESCRIPCION ADQUISITIVA.
El art. 2459 del CCCN con una denominación equivocada alude a la prescripción adquisitiva respecto de un bien donado por el causante: "La
acción de reducción no procede contra el donatario ni contra elsubadquirente que han poseído la cosa do¬nada durante diez años computados
desde la adquisición déla posesión. Se aplica el art. 1901".
La donación, cuando se reúna la antigüedad en la posesión de 10 años, dejará de ser un título imperfecto y el donatario y su tercer adquirente
podrán gozar plenamente de la propiedad de dicho bien, sin que exista posibilidad de turbación de su derecho.
CONSTITUCION DE USUFRUCTO, USO, HABITACIÓN O RENTA VITALICIA.
El art. 2460 CCCN: "Si la disposición gratuita entre vivos o el legado son de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia, el legitimario o,
en su caso, todos los legitimarios de común acuerdo, pueden optar entre cumplirlo o entregar al beneficiario la porción disponible".
El causante puede disponer de sus bienes en vida con total libertad y entre esos actos puede constituir diversos derechos reales o el contrato de
renta vitalicia y también puede hacerlo por testamento efectuando legados que tengan esos mismos objetos.
Estos actos pueden referirse ahora a la constitución de un derecho real de usu-fructo, de uso o de habitación o el otorgamiento de una renta
vitalicia.
o La constitución de un usufructo:
Realizado en vida o por medio de un legado, consiste en que el beneficiario podrá usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien
determinado mientras viva pasando la nuda propiedad luego del fallecimiento de su titular al heredero o a otro legatario.
o El uso
Permite usar y gozar de una cosa ajena.
o La habitación:
Consiste en morar en un inmueble ajeno.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

50

o La renta vitalicia
Se concreta cuando se ha entregado un capital y a cambio el beneficiario recibirá una renta en forma periódica mientras viva.
Como consecuencia de esto, el legitimario no sabrá al fallecer el causante, si estos actos realizados en vida o si los legados lesionarán su legítima
al superar la porción disponible o no, con lo cual frente a esta situación el CCCN, ha resuelto la disyuntiva confiriendo al legitimario una opción
pudiendo elegir entre cumplir con lo que dispuso el causante o liberarse de esa obligación entregando al beneficiario de la disposición entre vivos
o al legatario la porción disponible.
TRANSMISION DE BIENES A LOS LEGITIMARIOS
El Art 2461 CCCN establece:
“Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de
usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del
acto y la intención de mejorar al beneficiario.
Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado.
El valor de los bienes debe ser imputado a la porción disponible y el excedente es objeto de colación.
Esta imputación y esta colación no pueden ser demandadas por los legitimarios que consintieron en la enajenación, sea onerosa o
gratuita, con algunas de las modalidades indicadas.
El Código ha tenido especialmente en cuenta el caso en el que el propietario de un bien lo transfiere en vida a quienes serán luego sus
legitimarios, reservándose el usufructo, el uso, la habitación de por vida o constituyendo a su favor una renta vitalicia.
En estos casos, el legitimario contratante no tendrá el dominio útil del bien sino hasta que se produzca el fallecimiento del causante, momento en
el cual se recompondrá en su cabeza la plena propiedad o se extinguirá la obligación de cumplir con la renta vitalicia.
El acto tiene que haber sido oneroso, lo que descarta claramente el supuesto de gratuidad, ya que en este caso caería dentro de la acción de
colación sin cuestionamiento.
FUNDAMENTO
Vélez Sarsfield lo explicaba en la nota al art. 3604 diciendo: "Muchos padres con el fin de eludir las leyes fingen, para preferir un hijo, contratos
onerosos que no son sino donaciones disfrazadas. La ley debe suponer que estos contratos son simulados. Esta presunción es juris et de jure
contra la cual no se admite prueba".
PRESUNCIONES.
La ley presume que se trata de un acto que en apariencia es oneroso, pero que en realidad es gratuito.
Se aprecia, entonces, un doble juego de presunciones; la primera consiste en que todo contrato oneroso entre una persona y sus posibles
legitimarios cuando se ha hecho con reserva de usufructo, uso, habitación o de renta vitalicia es, en verdad, gratuito; la segunda apunta a
considerar, también sin admitir prueba en contrario, que la intención del causante ha sido beneficiar al legitimario en la medida de la porción
disponible.
El valor excedente, en consecuencia, deberá ser colacionado porque se trata de una donación que quiebra la igualdad entre los herederos
legitimarios.
Habrá presunción de donación en la medida en que no se pueda demostrar la onerosidad del acto.
CONSENTIMIENTO CON LA ENAJENACIÓN.
La misma norma trae una excepción a esta solución que se presenta cuando los otros legitimarios han consentido en la enajenación.
En este supuesto, aquellos que podrían resultar perjudicados por el acto, aceptan expresamente que el mismo se realice.
De esta manera están admitiendo que se trata efectivamente de un acto oneroso y que, por ese motivo, nada tienen ni tendrán que objetar luego
del fallecimiento del causante.
También se extralimita al permitir que el consentimiento en la enajenación cuando el acto ha sido gratuito impida que sea cuestionado, ya que se
trata de una renuncia a las acciones de colación y reducción realizadas en vida que no están permitidas.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

51

UNIDAD 9 LLAMAMIENTO IMPERATIVO Y SUPLETORIO

LLAMAMIENTO IMPERATIVO.

SUCESION DE LOS DESCENDIENTES


El primer orden es el de los descendientes, sin que exista ninguna diferencia de acuerdo a la naturaleza del vínculo, ya que tienen idéntico derecho
los descendientes matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos al igual que los nacidos mediante las técnicas de reproducción humana asistida.
(2430 CCCN).
El llamamiento de los descendientes tiene las siguientes características:
Los descendientes están protegidos por un llamamiento imperativo, ya que son legitimarios y su legítima es de dos tercios.
Además gozan de la investidura de pleno derecho como herederos.
Pueden ser sujetos activos y pasivos de la acción de colación.
El Art 2426 CCCN establece que: "Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales”.
Esto significa que, al estar en el primer orden hereditario y al ostentar el grado más próximo al causante, son los herederos que resultan llamados
en primer lugar.
La expresión referida a que heredan por derecho propio quiere decir que su llamamiento es originario y no derivado como sucede con el derecho
de repre-sentación.
Y al estar todos los hijos en igualdad de condiciones, la herencia se divide entre ellos en partes iguales, es decir: por cabeza.
El derecho de los demás descendientes es diferente por así encontrarse estable-cido en el art. 2427 del CCCN: "Los demás descendientes
heredan por derecho de representación, sin limitación de grados".
Esto significa que, por ejemplo, cada nieto representará a su padre en la herencia de su abuelo. Esta solución no ofrece dificultades cuando los
nietos son llamados con sus tíos a la herencia de su abuelo, porque la división por estirpe resulta equitativa.
El problema se presenta cuando quedan sólo nietos que provienen de distintos hijos del causante y que, obviamente a falta de éstos, se
encuentran en igualdad de grados y no necesitan recurrir al derecho de representación por cuanto no hay otros herederos más próximos que
puedan excluirlos.
Al aplicar la norma citada, si el causante tuvo dos hijos que han prefallecido y uno de ellos tuvo sólo un hijo mientras que el otro tuvo cinco, al
heredarse por estirpe la herencia se tiene que dividir por dos y un nieto recibirá una mitad y la otra tendrá que repartirse por cabeza, es decir, entre
cinco.
Los descendientes excluyen a los ascendientes y a los colaterales y concurren con el cónyuge supérstite.
Si estaba el causante casado bajo el régimen de comunidad, el cónyuge supérsti-te recibe la mitad de gananciales y la otra mitad es heredada por
los descendientes.
Respecto de los bienes propios o bien si estaban casados bajo el régimen de se-paración de bienes, el cónyuge concurre en estos bienes como un
hijo más (2433 CCCN).

SUCESION DE LOS ASCENDIENTES Y PADRE ADOPTIVO- LIMITACIONES.


El segundo orden corresponde a los ascendientes del causante que tendrán su llamamiento a la herencia en caso de no haber descendientes.
Si quedan padres, abuelos o bisabuelos del causante, son llamados los más próxi-mos, es decir, los padres y a falta de éstos, los del grado
siguiente y así sucesivamente.
Dentro del mismo grado, los ascendientes heredan por cabeza y esto significa que cada uno de ellos recibirá una parte de la herencia igual a la
que le corresponde a los restantes coherederos.
Los ascendientes tendrán los mismos derechos sin que tenga relevancia la natu-raleza del vínculo, ya sea matrimonial, extramatrimonial, adoptivo
o el que se genera con las técnicas de reproducción humana asistida.
La caracterización de este llamamiento es la siguiente:
Tienen como legítima un medio y gozan de la investidura de pleno derecho.
Pero los ascendientes no son sujetos activos ni pasivos de la colación y dentro de ese orden no existe el derecho de representación por lo que el
ascendiente más próximo excluye al más lejano.
Los ascendientes concurren con el cónyuge recibiendo éste la mitad de la herencia y la otra mitad se divide entre aquéllos; esta porción se toma
sobre los bienes propios y si estaban casados bajo el régimen de comunidad, sobre la mitad de gananciales que entra en sucesión.
A su vez, los ascendientes excluyen a los colaterales; de acuerdo con el art. 2431 CCCN: "A falta de descendientes, heredan los ascendientes
más próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales".
En caso de fallecimiento DEL ADOPTADO cuando concurren los adoptantes y los padres de origen, el Art 2432 CCCN establece que: "Los
adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes que el adoptado
haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su
familia de adopción.
Estas exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes vacantes.
En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen".
Como innovación legislativa, la norma contempla el caso que se puede presentar si como consecuenciade las exclusiones señaladas no hubiera
otros miembros de la familia que pudieran heredar esos bienes y en tal situación, para que los bienes no queden vacantes podrán ser heredados
por los adoptantes si fueron recibidos a título gratuito de la familia de origen y por los padres de sangre si fueron recibidos también a título gratuito
de los adoptantes.

SUCESION DEL CONYUGE.


CONCURRENCIA CON DESCENDIENTES-CONCURRENCIA CON ASCENDIENTES- EXCLUSION DE COLATERALES- CAUSAS DE EXCLUSION DE LA VOCACION
SUCESORIA: MATRIMONIO IN EXTREMIS-REGIMEN LEGAL-SENTENCIA DE DIVORCIO- CONSECUENCIAS-SEPARACION DE HECHO SIN VOLUNTAD DE UNIRSE -CESE
DE LA CONVIVENCIA POR DECISION JUDICIAL: REGIMEN LEGAL- JURISPRUDENCIA.

El tercer orden sucesorio corresponde al cónyuge supérstite.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

52

Las características de este orden son que también es un legitimario y su legítima es de la mitad de la herencia.
Tiene la investidura en la calidad de heredero de pleno derecho, puede ser sujeto activo y pasivo de la acción de colación; Concurre con los
descendientes y con los ascendientes; a falta de éstos recibe la totalidad de la herencia y excluye a los colaterales.
Con los descendientes concurre en la forma establecida por el art. 2433 CCCN: "Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo
hereditario la misma parte que un hijo.
En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con des-cendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna
en la división de los bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido".
El primer párrafo se refiere a los bienes propios del cónyuge fallecido si estaban casados bajo un régimen de comunidad o a sus bienes
personales si habían estado casados bajo un régimen de separación de bienes.
El segundo párrafo se refiere al caso en que, casados bajo el régimen de comunidad queden bienes gananciales; en ese supuesto, el cónyuge
supérstite retirará su mitad como integrante de la comunidad y la otra mitad que corresponde al cónyuge muerto entra en la sucesión, pero es
recibida por los descendientes.
La última frase del artículo se refiere al cónyuge prefallecido cuando en realidad está haciendo referencia al causante. PrefaIlecido significa que
murió antes que otra persona y en este caso sólo se refiere al cónyuge muerto.
Cuando concurren con los ascendientes, la forma de dividir la herencia surge del art. 2434 CCCN: "Si heredan los ascendientes, al cónyuge le
corresponde la mitad de la herencia".
No tiene relevancia la cantidad de ascendientes que concurren con el cónyuge; a aquéllos les corresponderá la mitad de la herencia y entre sí la
deberán dividir por cabeza; la otra mitad es heredada por el cónyuge.
Otra aclaración es que dentro de la herencia estarán los bienes personales del fallecido si estaba sometido aun régimen de separación de bienes o
sus bienes propios y la mitad de gananciales que le corresponden por la disolución del régimen si estaban casados bajo la comunidad.
La otra mitad de los gananciales le corresponde al cónyuge supérstite como miembro de la comunidad en caso de su disolución por muerte.
En caso de no haber descendientes ni ascendientes, el cónyuge supérstite hereda la totalidad de la herencia, excluyendo a los colaterales.
Así resulta del art. 2435 CCCN: "A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, con exclusión de los
colaterales".

CAUSALES DE EXCLUSION:
ART 2436.- Matrimonio “in extremis”. La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los 30 días de contraído el
matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el supérstite, y de desenlace fatal previsible,
excepto que el matrimonio sea precedido de una unión convivencial.

ART 2437.- Divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión judicial. El divorcio, la separación de hecho
sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.

SITUACION DEL CONYUGE EN EL CASO DE UNA COMUNIDAD DISUELTA Y LIQUIDADA.


Puede suceder que los cónyuges se hayan casado bajo el régimen de comunidad y luego lo cambian por un régimen de separación de bienes y
también puede suceder que la comunidad haya existido en algún momento del matrimonio y luego se le haya puesto fin al modificar el régimen
por: el de separación de bienes, ya que la posibilidad de optar por un régimen patrimonial del matrimonio y su modificación posterior se encuentra
amparada por los arts. 446, inc. d) y 449 del CCCN, por ello, es posible que el cónyuge supérstite conserve la vocación hereditaria y al mismo
tiempo exista una comunidad que ha quedado disuelta y que se ha liquidado.
Cuando la comunidad ha terminado y se han liquidado los bienes gananciales adjudicándoselos por mitad hay que verificar si éstos deben
mantener su calificación como tales cuando se produce el fallecimiento de uno de los cónyuges.
La disyuntiva es determinar si entran todos los bienes del muerto sin calificar en la herencia o si debe seguir distinguiéndose los bienes propios de
los gananciales ya que, como se expresó, en caso de concurrencia del cónyuge supérstite con los descendientes, éstos lo excluyen en la mitad de
gananciales del muerto.
La opinión mayoritaria de la doctrina era que no había que distinguir el origen de los bienes, y en consecuencia, heredará como si se tratase de un
hijo más, porque al estar liquidada la comunidad no existen ya bienes gananciales sino bienes personales. En la actualidad, para mantener la
vocación hereditaria, esta interpretación se mantiene si el cónyuge supérstite convivido con el causante hasta su muerte.

SITUACIÓN DEL CONYUGE EN CASO DE COMUNIDAD DISUELTA PERO NO LIQUIDADA.


En este supuesto, la situación es diferente porque los bienes gananciales perma-necen indivisos y, por ello, no han perdido esa condición porque
todavía falta la adjudicación a los esposos.
Al estar vigente la condición de bienes gananciales al momento de la muerte, no cabe otra alternativa más que dividirlos conforme resulta de la
aplicación del art. 2433 por lo que el cónyuge supérstite será excluido por los descendientes de la mitad de los bienes gananciales que
correspondan al esposo fallecido.

BIENES ADQUIRIDOS CON POSTERIORIDAD A LA DISOLUCION DE LA COMUNIDAD.


El régimen de comunidad ya no subsiste, pero el cónyuge supérstite mantiene la vocación hereditaria por lo que hay que considerar la forma de
dividir los bienes adquiridos por el cónyuge muerto luego de la disolución del régimen.
En tal caso, ya no cabe calificarlos como propios porque esa denominación co-rresponde para distinguirlos de los gananciales, sino que deben ser
considerados como bienes personales del adquirente.
Debido a esta situación, la forma de dividirlos será similar a la que se ha expuesto respecto de los bienes propios por quedar comprendidos dentro
del párr. 1° del art. 2433 CCCN. “Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un hijo.
En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene parte alguna en la
división de bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido”

LLAMAMIENTO SUPLETORIO
SUCESION DE LOS COLATERALES- EXTENCIÓN- CONCURRENCIA ENTRE HERMANOS BILATERALES Y UNILATERALES

Los parientes colaterales no tienen un llamamiento imperativo protegido por la legítima sino que son llamados por la ley en forma supletoria de la
voluntad del causante, esto significa que si el causante ha redactado un testamento en el que exista institución de herederos, los colaterales
carecen de vocación hereditaria por cuanto son excluidos por el heredero testamentario.
Los parientes colaterales deben obtener la investidura en la calidad de herederos en forma judicial y al no ser legitimarios no son sujetos activos ni
pasivos de la acción de colación.
El art. 2438 CCCN determina el llamamiento de los parientes colaterales: "A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los
parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive".
Para que los parientes colaterales sean llamados, además de no haber descendientes, ascendientes y cónyuge, el causante no tiene que haber
instituido heredero en su testamento, puesto que si esto ha sucedido tampoco heredan los colaterales.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

53

El límite del llamamiento en esta línea alcanza al cuarto grado, con lo que los pa-rientes más lejanos que pueden heredarse entre sí son el sobrino
nieto respecto de su tío abuelo y viceversa y un primo hermano con relación a otro primo hermano.
Excepción: art. 2439 CCCN: "Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto el derecho de
representación de los descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al causante.
Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales".
La excepción a la prelación de grados tiene lugar en la sucesión de una persona que no deja descendientes, ascendientes ni cónyuge cuando son
llamados los hermanos del causante y uno de ellos ha prefallecido.
En ese supuesto, los sobrinos del fallecido podrán representar a su padre pre-muerto que era hermano del causante para concurrir con sus tíos en
su herencia.
El derecho de representación también tiene el límite del cuarto grado, por lo que no podría un colateral más remoto concurrirá la herencia aunque
lo pretendiera hacer en virtud de la representación.
Finaliza la norma estableciendo que a pesar de la igualdad de grados que pudiera existir, los hermanos y sus descendientes desplazan a los
restantes colaterales,
Esto significa que, por ejemplo, un tío del causante que está en tercer grado será desplazado por un sobrino del muerto que también se encuentra
en el tercer grado.
También se ha resuelto en forma expresa la manera en que se dividen los bienes entre los parientes colaterales.
El Art. 2440 CCCN establece que: “En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno de éstos hereda la
mitad de lo que hereda cada uno de aquéllos.
En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales".
Es claro que los colaterales llamados en el mismo grado a la herencia la dividirán por cabeza porque no puede haber diferencias entre ellos.
La excepción a esta regla se encuentra en el caso que ante la muerte del causante sean llamados hermanos que tenían a ambos progenitores en
común con el fallecido y al mismo tiempo otros hermanos con los que sólo tengan un vínculo en común con el muerto, en este caso cada uno de
los hermanos unilaterales recibirá la mitad de lo que le corresponde a cada uno de los hermanos bilaterales.

HERENCIA VACANTE
DERECHOS DEL ESTADO- DECLARACIÓN DE VACANCIA- PROCEDIMIENTO.
Cuando una persona ha fallecido sin que queden miembros de la familia con vo-cación hereditaria y sin que haya hecho testamento instituyendo
heredero, o si éstos existieron, han renunciado a la herencia, o bien cuando no se han distribuido en el testamento mediante legados todos los
bienes del causante, nos encontramos ante una herencia vacante.
El Art 2424 CCCN ultima parte establece "...A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados".
El Estado que corresponda no recibe los bienes en calidad de heredero, ya que precisamente la falta de ellos es la que genera su derecho a
percibirlos.
Este derecho lo tiene el Estado en virtud del dominio eminente que existe sobre los bienes sin dueño y los que adquiere por cualquier título.

DECLARACION DE VACANCIA: Se ha determinado la legitimación para requerir la declaración de vacancia en el art. 2441 CCCN: "A pedido de
cualquier interesado o del Ministerio Público, se debe declarar vacante la herencia si no hay herederos aceptantes ni el causante ha
distribuido la totalidad de los bienes mediante legados.
Al declarar la vacancia, el juez debe designar un curador de los bienes.
La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio judicial".
La falta de herederos provoca la vacancia y también ello tiene lugar cuando el causante no ha hecho legados que abarquen la totalidad de la
herencia, pues su remanente deberá ser asignado al Estado que corresponda.
La legitimación para pedir la declaración de vacancia es amplia porque puede hacerlo cualquier interesado o bien el Ministerio Público se
encuentra habilitado para requerirla.
El Ministerio Público puede haber tomado conocimiento de la herencia presu-miblemente vacante por la denuncia de un particular. Se debe
nombrar un curador de los bienes, y la declaración de vacancia tiene que ser inscripta en los registros que correspondan de acuerdo a la
naturaleza de los bienes vacantes, lo que se hará mediante un oficio judicial.
EL PROCEDIMIENTO de la declaración de vacancia se encuentra regulado también por normas procesales y existen contradicciones entre éstas
y los artículos que trae el CCCN.
Ello es así porque de acuerdo al art. 733 del CPCCN debe reputarse la vacancia de la herencia, mientras que el art. 2441 del CCCN directamente
alude a la declara¬ción de vacancia.
Las funciones del curador se encuentran estipuladas en el art. 2442 CCCN: "El curador debe recibir los bienes bajo inventano. Debe proceder
al pago de las deudas y legados, previa autorización judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente en la herencia, debe hacer tasar los
bienes y liquidarlos en la medida necesaria. Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes".
No se ha establecido claramente si es responsabilidad del curador la realización del inventario, pero no puede haber dudas acerca de que tiene
que quedar a su cargo su facción, ni tampoco se ha establecido la forma que debe efectuarse aunque tendrá que intervenir un escribano
designado a tal fin.
No hay disposiciones expresas sobre la forma en que se debe pagar a los acree-dores y cumplir con los legados, pero resulta de aplicación
analógica lo dispuesto por el art. 2358 del CCCN.
Nada se establece sobre la forma en que el curador debe liquidar los bienes ne-cesarios para pagar las deudas y cumplir con los legados, pero es
posible concluir que deberá contar con la debida autorización judicial.
El curador debe promover todas las acciones que sean necesarias no sólo para la conservación de los bienes sino también las que correspondan
para recuperar bienes hereditarios que se puedan encontraren poder de terceros.
Asimismo, en caso de existir controversia acerca de la calidad de un heredero el curador debe ser parte dentro del litigio por cuanto debe
resguardar los derechos del Estado.
La rendición de cuentas de su gestión debe efectuarla el curador al Estado que recibe los bienes, ya que su actuación es la que ha posibilitado esa
adquisición. Cuando se haya concluido con la gestión de pagar las deudas del causante y cumplir con los legados, debe darse por finalizada la
actuación del curador.
El paso siguiente se encuentra establecido por el art. 2443 del CCCN "Concluida la liquidación, el juez debe mandar entregar los bienes al
Estado que corresponde.
Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal caso, debe tomar los bienes en la
situación en que se encuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe".
Se trata en este caso de la entrega definitiva de los bienes que debe comple-mentarse con la inscripción que se realizó en los registros conforme
lo dispone el art. 2441 CCCN.
En caso de aparecer un heredero tardío deberá promover la acción de petición de herencia y luego de acreditado su derecho podrá requerir la
entrega de los bienes que existan todavía en el estado en que se encuentren.
La remisión que se hace al considerar que el Estado es considerado como un po-seedor de buena fe.
Debe destacarse que cada localidad tiene determinada la actuación de una de-pendencia estatal para el caso de las herencias vacantes.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

54

En el ámbito de la CABA, rige la ley 52 que reglamentó la intervención de la Procuración General de la Ciudad en las herencias v-cantes,
modificada parcialmente por la ley 4759.
A su vez, en la provincia de Buenos Aires, se aplica la ley 7322 con las modifica-ciones introducidas por las leyes 10.300 y 12.202. En el caso que
no rija en la transmisión hereditaria el derecho argentino, pero existan bienes en el país y la herencia sea vacante, éstos no pasarán a poder de lo
que disponga la ley extranjera sino que pasarán al Estado argentino y a la localidad que corresponda.
Esta es la solución establecida por el art. 2648 del CCCN en el Título referido a las disposiciones de derecho internacional privado: "Si el derecho
aplicable a la sucesión, en el caso de ausencia de herederos, no atribuye la sucesión al Estado del lugar de situación de los bienes, los bienes
relictos ubicados en la Argentina, pasan a ser propiedad del Estado Argentino, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o de la provincia donde
estén situados".
Esta solución es lógica porque no podría un Estado extranjero recibir la propiedad de bienes situados en el país debido a la falta de herederos.
Ello se debe a que pertenecen al Estado los bienes inmuebles que carecen de dueño.

UNIDAD 10 EL TESTAMENTO

CONCEPTO
El testamento es el instrumento al que el CCCN le atribuye la idoneidad para re-gular la sucesión por la voluntad del causante.
En el Codigo derogado se definía el testamento como el acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una persona dispone
del todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
El art. 2462 CCCN determina la función que puede cumplir el testamento: "Las personas humanas pueden disponer librementede sus bienes
para después de su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante testamento otorgado
con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones extrapatrimoniales".
CARACTERISTICAS ESENCIALES.
 ES UN ACTO JURIDICO:
Porque encuadra dentro del concepto que trae el art. 259 cuando lo define como el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas, ya que es evidente que mediante el
testamento se produce la adquisición de derechos con posterioridad al fallecimiento del testador.
Ademas el Art 2463 CCCN remite a la aplicación de las reglas establecidas para los actos jurídicos salvo que sean
modificadas por las disposiciones de este Título.
Como acto jurídico se perfecciona en el momento en que es otorgado, pero sus efectos quedan supeditados al hecho futuro
del fallecimiento del testador.
Nadie puede invocar un derecho emanado del testamento hasta que ocurra la muerte del testador.
Ello es así porque debe expresar su última voluntad y mientras viva puede ser li-bremente revocado.
La única excepción tanto a la irrevocabilidad como así también al efecto post mortem del testamento se encuentra en el
reconocimiento de un hijo extramatri-monial que allí se hubiera realizado, ya que no puede quedar sin efecto aunque el
testamento se revoque y el emplazamiento es inmediato sin tener que esperar a la muerte del testador.
Esta conclusión es indudableatento la irrevocabilidad del reconocimiento de un hijo extramatrimonial y a que dicho acto debe
ser instrumentado por escrito para producir efectos jurídicos.
 FORMAL Y SOLEMNE:
Antiguamente, en el derecho romano, se aceptaba el testamento realizado de viva voz en presencia de escribano y testigos o
solo en presencia de testigos, sin notario, oyendo todo el contenido que el testador les manifestaba con palabras o mediante la
lectura de alguna cedula o memoria que llevaba escrita. La nueva norma no menciona la forma escrita aunque es indudable
ya que no son admitidos los testamentos verbales.
En cuanto a las solemnidades si no se cumpliera con ellas, el testamento es nulo
CARACTERES
1. CARÁCTER PERSONALISIMO:
Porque debe ser otorgado siempre por el testador.
Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador, que la instrumenta en el testamento, en el
cual regula la transmisión de sus bienes para después de su muerte..
La facultad de testar es indelegable, con lo cual esta prohibida la entrega de un poder a un tercero para que teste a nombre del testador.
2. ESPECIALIDAD DEL TESTAMENTO
El Código Civil derogado exigía que el testamento fuera un acto especial.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

55

En el Art 2465 CCCN establece:” Las disposiciones testamentarias deben bastarse a sí mismas” Con ello está poniendo de manifiesto
que el contenido del testamento es el que regula la transmisión de los bienes y no resulta posible que la designación del heredero o
cualquier otra disposición surja de otro documento por más que así lo haya dispuesto expresamente el testador.
3. UNILATERALIDAD
El testamento es un acto jurídico unilateral porque se perfecciona con la sola voluntad del testador.
No requiere la voluntad de los beneficiarios para que el testamento quede perfeccionado.
4. PROHIBICIÓN DE LOS TESTAMENTOS CONJUNTOS
No es valido el testamento otorgado conjuntamente por dos o más personas, es decir aquellos en los que dos personas se ponen de
acuerdo para efectuar sus respectivos testamentos en un mismo acto testamentario, es decir cuando sus voluntadesconstituyan una
unidad intelectual.
El fundamento de la prohibición de otorgar testamentos conjutos es por la imposibilidad de llevar a cabo la revocación del testamento de
manera individual. Es decir cada testador pierde la posibilidad de revocar su testamento sin afectar el testamento del otro desde el
momento en que ambas voluntades se encuentran ligadas.
Es decir que lo que se encuentra prohibido es que dos o más personas hagan su testamento en el mismo acto testamentario.
Ej: Juan Garcia y Pedro Gomez instituimos en este testamento heredero universal de todos nuestros bienes a matias Sanchez.
En el caso que un testamento conjunto haya sido otorgado en un país que admite esta forma testamentaria y luego debe ser ejecutado
en nuestro país, resulta de aplicación el art. 2645 CCCN que dispone: "El testamento otorgado en el ex-tranjero es válido en la República
según las formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacio¬nalidad
del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas".
5. REVOCABILIDAD
Es otra característica fundamental del testamento, ya que debe reflejar la última voluntad del testador y por ello, es necesario que se
permita cambiar esa voluntad todas las veces que el propio testador considere oportuno.
Por ese motivo, el art. 2511 CCCN consagra la revocabilidad del testamento como una característica esencial del mismo: "El
testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible".
.
CAPACIDAD PARA TESTAR.
Como todo acto jurídico, para otorgar el testamento en forma válida es preciso contar con la capacidad necesaria para hacerlo.
El testador debe gozar de la capacidad requerida al momento de otorgar el tes-tamento, ya que es en esa oportunidad en que el acto queda
perfeccionado.
Por ese motivo, si fue capaz al testar y luego cae en incapacidad, el testamento es válido y ésa será su última voluntad.
La ley que determina la capacidad para testar es la ley del domicilio del testador al momento de hacer el testamento.
Dentro de las normas de derecho internacional privado, el art. 2647 CCCN dispone: "La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por
el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto".
De esta manera queda determinado que el testador deberá gozar de la aptitud para testar que requiere la ley del lugar donde se otorga el acto, en
el momento de efectuar el testamento”
INCAPACIDADES:
1. POR FALTA DE EDAD REQUERIDA.
El Art 25 CCCN declara que menor de edad es la persona que no ha cumplido 18 años.
Tanto la doctrina como la jurisprudencia mayoritaria entienden que recién podrá otorgarse testamento luego de haber cumplido los 18
años.
Asi lo establece el Art. 2464 CCCN: "Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del acto.”
2. POR FALTA DE RAZON:
El Art 2467, Inc. C del CCCN establece que: es nulo el testamento que ha sido otorgado por persona privada de la razón en el
momento de testar.
Con respecto a la situación de la falta de razón se encuentra en el art. 32 que alude a las personas con capacidad restringida o con
incapacidad:
"El juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que padece una adicción o
una alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena
capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes...
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador".
Es necesario determinar en cada caso concreto si el testador gozaba de discernimiento al momento de testar o bien, por el contrario, si
en esa oportunidad estaba privado de razón, ya que como el testamento es un acto jurídico, y voluntario, debe haber gozado el testador
de discernimiento, intención y libertad.

Asu vez, es involuntario por falta de discernimiento el acto de quien al momen¬to de realizarlo, está privado de la razón.
Cuando la persona que otorgó el testamento había sido judicialmente declarada incapaz, también se lo sanciona con su nulidad; pero se
mantiene la excepción referida a los intervalos lúcidos:
Así surge del art. 2467, inc. d) del CCCN: "Es nulo el testamento...d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada
incapaz.
Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la
enfermedad ha cesado por entonces".
Por ello, la declaración judicial de incapacidad no inhabilita de pleno derecho para testar, ya que aún en ese caso, podrá otorgar el
testamento si se encuentra en un intervalo lúcido.
Con respecto al periodo suficientemente cierto como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces; exige que sea un lapso
de salud entre dos épocas de privación de la razón.
La carga de la prueba de la falta de razón recae sobre la persona que impugna el testamento
Porel contrario, en el caso de la incapacidad declarada, quien alegue que el testador se encontraba en un intervalo lúcido deberá
acreditar esa circunstancia.
Será, pues, una cuestión de prueba determinar en cada caso si hubo una privación de la razón o bien si se encontraba el testador en un
intervalo lúcido.
3. POR FALTA DE APTITUD PARA COMUNICARSE.
El art. 2467, inc. e), del CCCN dispone: "Es nulo el testamento... e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su
aptitud para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la
participación de un intérprete en el acto".

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

56

Esto significa que sera incapaz para otorgar un testamento ológrafo la persona que no pueda comunicarse verbalmente y tampoco por
escrito, ya que sólo se permite realizar un testamento por acto público en la medida en que su forma de hacer conocer su voluntad
pueda ser interpretada por alguien que cuente con la idoneidad para hacerlo.
Normalmente la persona que no sabe leer tampoco sabe escribir y contar con la habilidad para una de estas actividades por lo general
va unida a la otra.
Como el testamento ológrafo requiere la escritura íntegra por parte del testador quien no sepa hacerlo no podrá utilizar esta forma
detestar.
Cuando no pueda expresarse en forma oral ni sepa leer y escribir sólo tiene la alternativa de testar por acto público siempre que tenga
una forma de expresar la voluntad que pueda ser interpretada.

VICIOS DE LA VOLUNTAD.
ERROR
El error tiene que haber sido esencial.
De esta enumeración surge que puede recaer sobre la naturaleza del acto; o bien se trata de un error sobre un bien de distinta especie o calidad a
la que se quiso disponer; que haya existido una equivocación sobre la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante del acto; sobre los
motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente o sobre la persona a la cual se refiere el acto, si ella fue
determinante para su celebración.
En suma, el error que vicia el consentimiento testamentario tiene que haber sido esencial, grave, determinante del acto y no excusable de acuerdo
a las circunstancias del caso.
DOLO
Se configura cuando ha habido una aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero; cualquier artificio, astucia o maquinación que se
emplee para la celebración del acto.
Para viciar el consentimiento, el dolo tiene que haber sido grave, determinante del acto, excusable y que provoque un daño.
CAPTACIÓN:
Son engaños sobre hechos o afectos que puedan inducir al causante para que no exprese su voluntad real en el testamento.
La jurisprudencia ha entendido que: "La adulación, el falso cariño, los cuidados excesivos con el ánimo de atraerse la voluntad del testador, no
bastan para resolver que hay sugestión o captación".
Para determinar si ha existido el dolo habrá que tener en cuenta las circunstancias personales del testador, como por ejemplo, su edad, salud
física y mental, ya que sin llegar a la incapacidad para testar puede resultar más fácil de influir.
Por otra parte, será necesario evaluar el comportamiento de quien ha resultado beneficiario del testamento para determinar si ha recurrido a
conductas reprochables, o que haya impedido el contacto de éstos con el testador en los últimos momentos de su vida, no permitiendo las visitas
o los llamados telefónicos o interceptando cualquier contacto epistolar o de otra índole.
También será necesario distinguir si el vicio del dolo afecta todo el acto testa-mentario o si sólo se refiere a una disposición en particular, ya que el
legatario puede haber engañado al testador tan sólo en esa cláusula y no en el resto del testamento.
VIOLENCIA
Se manifiesta mediante la fuerza irresistible o a través de las amenazas de generen el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se pueda
contrarrestar.
Pero las circunstancias del caso resultarán esenciales para establecer la existencia de este vicio por cuanto el testamento es un acto
esencialmente revocable y esa revocación puede hacerse en la más absoluta reserva, como ocurre cuando se lleva a cabo mediante un
testamento ológrafo.
Por lo tanto, aquel que pretenda que un testamento ha sido efectuado bajo violencia deberá acreditar que este vicio subsistió mientras el testador
estuvo en condiciones físicas o mentales como para haberlo revocado.
SIMULACIÓN
Adquiere importancia en materia testamentaria cuando tiene por finalidad la interposición de personas es decir logra que aparezca como
beneficiaria una persona que en realidad no es la verdadera destinataria de los bienes
La simulación sera causa de nulidad de la disposición testamentaria viciada si tuviera un objeto ilícito.
Ej: quiero dejarle todos mis bienes a mi tutor y como la ley me lo prohíbe (objeto ilícito) instituyo como único heredero al padre de mi tutor
(beneficiario aparente)

CAPACIDAD PARA RECIBIR POR TESTAMENTO.


La capacidad para recibir por testamento se rige por la ley del domicilio del heredero al tiempo de la muerte del testador.
OBJETO:
Es la disposición de bienes: Si bien el objetivo fundamental perseguido por el causante a través del testamento es disponer de los bienes para
después de su muerte, puede ocurrir que excepcionalmente se busquen otros fines como ser: el reconocimiento de un hijo extramatrimonial, el
nombramiento de tutores para sus hijos menores, otorgar instrucciones sobre el destino del cadáver, donar órganos, etc.
LEY QUE RIGE LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL TESTAMENTO.
El art. 2466 CCCN determina la ley que rige el contenido del testamento: "El contenido del testamento, su validez o nulidad, se juzga según la
ley vigente al momento de la muerte del testador".
A diferencia de la forma del testamento que es regida por la ley vigente al tiempo de otorgarlo que se comentará más adelante, sus disposiciones
se juzgan según la ley vigente al tiempo del fallecimiento.

UNIDAD 11 FORMA DE LOS TESTAMENTOS

DISPOSICIONES GENERALES

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

57

FORMAS Y FORMALIDADES DE LOS TESTAMENTOS.


El testamento es un acto formal y solemne.
Las formalidades son los requisitos exigidos por la ley para que el testamento tenga validez.
El carácter formal del testamento alude a las distintas especies de testamento que son contempladas en el CCCN.
Las formalidades o solemnidades de cada forma de testar se encuentran expresamente especificadas al detallarse los recaudos que se deben
cumplir; por ello son los requisitos que se exigen para que constituyan una de las formas testamentarias.
El cumplimiento de las formalidades exigidas para la validez del testamento, no puede probarse mediante pruebas extrañas al testamento, debe
surgir del testamento mismo: ej: si en un testamento ológrafo falta la fecha, no podrá probarse el momento en que se realizo el testamento a través
de testigos.
El art. 2473 CCCN se refiere a estos conceptos: “El testamento puede otorgarse sólo en alguna de las formas previstas en este Código.
Las formalidades determinadas por la ley para una dase de testamento no pueden extenderse a las de otra especie. La observancia de
las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testamento, sin que se pueda suplir por prueba alguna”.
El nuevo CCCN solo reconoce como formas: el testamento ológrafo y el testamento por acto público.
Queda vigente el testamento consular previsto en el art. 2646 y el testamento aeronáutico contemplado en el art. 85 del CA que no ha sido
derogado.
Se han derogado: el testamento cerrado, los especiales y los extraordinarios (el militar, y el marítimo, y los otorgados en caso de epidemias) se
han derogado.
 UNA FORMA: es el testamento ológrafo;
 UNA FORMALIDAD: es que debe ser escrito de puño y letra del testador.
La falta de forma, es decir, la utilización de un testamento que no es admitido por la ley, trae aparejada la inexistencia de testamento.
Las solemnidades del testamento tienen que presentarse dentro del mismo testamento, ya que no podrá recurrírse a prueba de ninguna naturaleza
para pretender acreditar esos requisitos.
Esto significa que si, por ejemplo, un escribano no ha hecho constar que estaban presentes los dos testigos requeridos para el testamento por acto
público, no podrá acreditarse por ningún otro medio de prueba.
A pesar de lo terminante que es esta norma, que coincide con la legislación an-terior, la jurisprudencia ha atenuado su rigor Todos estos requisitos
no son para trabar ni restringir la voluntad del testador sino para precisar qué declaraciones constituyen su ultima voluntad, y el deber de los
jueces es hacer que se cumpla la ultima voluntad del causante.
SANCIÓN EN CASO DE INOBSERVANCIA DE LAS FORMALIDADES.
La falta de cumplimiento de las formalidades de un testamento trae aparejada su nulidad porque se trata de un acto solemne; si éstas han sido
plasmadas como lo marca la ley, puede ser declarada la nulidad de una disposición sin que queden afectadas las restantes.
LEY APLICABLE A LAS FORMAS Y FORMALIDADES.
Art. 2472 CCCN: “La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento".
La ley vigente en el momento en que se redacta el testamento es la que determina su validez tanto respecto del tipo de testamento elegido como
del cumplimiento de sus solemnidades.
Es decir por ej: un testamento cerrado realizado durante la vigencia del Código Civil derogado será válido aun cuando al tiempo de la muerte ya
rija el CCCN que ha eliminado esa forma de testar, porque se toma en cuenta la norma vigente en aquel momento.
Lo mismo podría suceder si cambian las formalidades de un testamento como sucedería si en el testamento por acto público, que antes requería la
presencia de 3 testigos, luego se exigiera un número mayor; no es el caso actual que ha disminuido la cantidad de testigos, pero esto indica que
también las solemnidades de un testamento se rigen por los requisitos que impone la ley vigente al tiempo de su otorgamiento.
CONFIRMACION DEL TESTAMENTO NULO POR INOBSERVANCIA DE LAS FORMALIDADES.
ART 2475. “El testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las formalidades reproduciéndolas en
otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes”
FIRMA
Art 2476: “Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor de ella acostumbra firmar los instrumentos
públicos o privados.
Los errores de ortografía o la omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a la apreciación judicial”
Algunos casos presentan características peculiares como cuando se firma con un sobrenombre o apodo o cuando se lo hace con un seudónimo.
El art. 23 de la ley 18.248 había dado la protección del nombre al seudónimo que hubiera adquirido notoriedad, por ese motivo, el testamento
puede ser firmado por una persona que utiliza un seudónimo por el que es conocido ampliamente.
El requisito de la firma por parte del testador es exigido estrictamente en el caso del testamento ológrafo, pero cuando se testa por acto público, en
determinados supuestos se permite la firma a ruego..
Lo relevante será, entonces, que el testamento se encuentre firmado ya sea por el testador en forma personal o bien por otra persona a ruego del
testador.

FORMA DEL TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO.


Puede suceder que un testamento otorgado en el extranjero se quiera hacer va-leren la República Argentina.
Art. 2645 CCCN establece: "El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas exigidas por la ley del lugar de su
otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales
argentinas".
En la norma se ha brindado una amplia variedad de puntos de conexión para reconocer la va-lidez formal del testamento otorgado en el extranjero.

TESTAMENTO OLOGRAFO
1. CONCEPTO
Es aquel que ha sido escrito (en su totalidad) fechado y firmado por la mano misma del testador.
Art 2477:"El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracte¬res propios del idioma en que es otorgado, fechado y
firmado por la mano misma del testador...".
2. REQUISITOS
ART2477.- Requisitos. El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma en que es otorgado,
fechado y firmado por la mano misma del testador.
La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos materiales que permitan
establecer la fecha de una manera cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél le puso voluntariamente una
fecha falsa para violar una disposición de orden público.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con consentimiento del testador.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

58

3. VENTAJAS
 Privacidad:
Ya que el testador puede redactar su testamento ológrafo sin necesidad que alguien más lo sepa.
 Es la forma más sencilla de testar:
Ya que se puede efectuar en cualquier momento y sin otra intervención que la del propio testador.
 No tiene ningún costo:
Ya que el testador no deberá pagar ni gastos de escritura ni honorarios de escribano.
 Exige formalidades fáciles de cumplir:
Ya que el testador puede meditarlo todos los días, leerlo, estudíarlo y rehacerlo cuando quiera y sin que nadie sepa si ha
testado o no.
4. INCONVENIENTES
 Tiene un mayor riesgo de destrucción por quien no resulta ser beneficiario.
 Ademas ante la falta de intervención de profesionales puede ocasionar una redacción deficiente de sus disposiciones, ya que
es posible que se dicte alguna cláusula nula o bien de difícil interpretación.
5. PROTOCOLIZACIÓN
La protocolización le otorga al testamento la autenticidad convirtiéndolo en un instrumento público.
El Art 2339 CCCN: establece el Procedimiento:
Debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del
documento, y a la comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica.
Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y el fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo.
Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento.
La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso”

 Art 2478: Discontinuidad. “No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una sola vez ni en la misma fecha.
El testador puede consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, o poniendo
a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine el testamento.”

Esto significa que si el idioma del testador es uno de los que no se escribe con caracteres alfabéticos no habrá inconveniente en que se realice en
ideográficos, por ejemplo, como sucede con el idioma chino o japonés.
La fecha es importante en el testamento ológrafo ya que se determina la capacidad del testador ya sea en razón de la edad o de la privación de la
razón
Ciando el art se refiere a “… por enunciaciones a tra¬vés de las cuales se pueda determinar el momento en que ha sido otorgado...” quiere decir
que serán válidas las expresiones referidas a que se otorgó el día que cumple 25 años el testador o cualquier otra mención de la cual se pueda
extraer con certeza la fecha en que el testamento fue otorgado.

TESTAMENTO POR ACTO PÚBLICO


CONCEPTO
Es aquel que se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y con la presencia de dos testigos hábiles, cuyo nombre y
domicilio se deben consignar en la escritura.
Se trata de un instrumento público con lo cual hace plena fe de la realización del acto.
REQUISITOS
Art 2479- Requisitos. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo
nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el testamento debe contener para
que las redacte en la forma ordinaria.
En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo
hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes.
CAPACIDAD
A diferencia de lo que había establecido el Código Civil anterior, no existen normas específicas referidas a la capacidad para otorgar el testamento
por acto público.
Por el contrario, se autoriza expresamente a la persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral para testar por acto
público, si a pesar de no saber leer ni escribir, puede hacer conocer su voluntad con la participación de un intérprete.
FIRMA A RUEGO
ART 2480: “Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra persona o alguno de los testigos. En este caso
los dos testigos deben saber firmar.
Si el testador sabe firmar y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido.
Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la cual no puede firmar el testador”
INHABILIDADES PARA SER TESTIGOS EN LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS
ART 2481. Testigos. Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de otorgarse el acto.
No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el conviviente del
testador, ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna de sus disposiciones.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido éste, no quedan otros en número
suficiente.
ART295.- Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos:
 las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigo en instrumentos públicos;
 los que no saben firmar;
 los dependientes del oficial público;
 el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y segundo de afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos en que han intervenido
VENTAJAS
 No hay riesgo de destrucción
Al hacerlo por acto público se asegura la conservación del testamento, ya que es prácticamente imposible la destrucción de los
protocolos notariales o su pérdida.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

59

 La intervención del escribano


Que al tomar conocimiento de las disposiciones testamentarias podrá sugerir precisiones técnicas que aclaren su contenido y eviten
dificultades interpretativas o eventualmente su nulidad.
Ademas, como el escribano tiene la obligación de la inscripción en el Registro de Actos de última voluntad, el que se encuentra en el
Colegio de Escribanos de la CABA, o en el Registro de Testamentos en la Pcia de Bs. As, permite que los beneficiarioslo puedan
ublicarlo fácilmente.
INCONVENIENTE:
 Menor Privacidad:
Ya que las disposiciones contenidas en el quedan expuestas al conocimiento de terceros.
 Tiene costos
El Testador deberá pagar gastos de escritura y honorarios de escribano,

Enunciaciones que debe con tener


Como el testamento por acto publicóse concreta mediante la redacción de una escritura pública, debe reunir no sólo los requisitos comunes a
estos instrumentos que resultan del art. 305 del CCCN sino también los que se han establecido de manera específica para esta forma de testar.
En tal sentido debe consignarse el lugar y fecha de su otorgamiento
Debe consignar el nombre, apellido, documento de identidad, domicilio real, fecha de nacimientoy estado de familia del otorgante del testador y si
está casado, el nombre del cónyuge y si se trata de primeras o posteriores nupcias.
Se tiene que agregar también la naturaleza del acto que se realiza y, en el caso concreto, será la mención del testamento por acto público y
desarrollar las disposiciones tanto referidas a los bienes como a cuestiones extrapatrimoniales que pueda realizar el testador.
Además se debe individualizar los testigos de la misma manera que se hace con el otorgante del testamento.
Es frecuente que el escribano deje constancia que el otorgante se encuentra en pleno uso de sus facultades mentales, pero no es su misión
controlar ese requisito y tal expresión tendrá tan sólo el alcance de una apreciación personal, pero no impide que en el futuro se pueda cuestionar
la aptitud mental del testador para otorgar el testamento.

PERSONAS QUE NO PUEDEN SUCEDER POR TESTAMENTO.


ART.2482.- Personas que no pueden suceder.
No pueden suceder por testamento:
1. Los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas de la
administración;
2. El escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han intervenido;
3. Los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en su última enfermedad.
ART 2483.- Sanción.
Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no pueden suceder por testamento son de ningún valor, aun cuando se hagan
a nombre de personas interpuestas. Se reputan tales, sin admitir prueba en contrario, los ascendientes, los descendientes, y el cónyuge
o conviviente de la persona impedida de suceder.
El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.
Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes dejados por el testador son considerados de
mala fe.

NULIDAD DEL TESTAMENTO Y DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS.


CAUSAS DE NULIDAD
Estan enumeradas en el art 2467 CCCN:
Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:
1. Por violar una prohibición legal;
2. Por defectos de forma;
3. Por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar.
La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto
4. Por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz.
Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la
enfermedad ha cesado por entonces;
5. Por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer
ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto;
6. Por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;
7. Por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta.

ACCION DE NULIDAD.
ARTICULO 2469.- Acción de nulidad. “Cualquier interesado puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de sus cláusulas a
menos que, habiéndolo conocido, haya ratificado las disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.”
La legitimación activa para interponer la acción de nulidad la tiene cualquier in-teresado, en este caso tendría un interés legitimo un heredero con
llamamiento supletorio que plantea la nulidad del testamento en el que se ha instituido un heredero; en caso de tratarse de una causa de nulidad
absoluta también puede ser decretada de oficio porel juez o a petición del Ministerio Público cuando está manifiesta en el acto; los acreedores
personales de los legitimados pueden demandar la nulidad del testamento o de sus disposiciones en virtud de la acción subrogatoria, ya que
mejorará la situación patrimonial del heredero y con ello se facilita el cobro de su crédito.
Cuando se plantea la nulidad de un testamento por acto público y la causa invocada tiene relación con la actuación del escribano público
interviniente, también debe ser parte en el proceso.
La prueba a producirse deberá guardar relación con la causa de nulidad invocada y podrán ser ofrecidos todos los medios procesales admisibles.
En el caso de que ya hubiera sido ejecutado en todo o en parte el testamento, deberán restituirse los bienes afectados por la declaración de
nulidad a quien deba recibirlos como consecuencia de esa sentencia.
En este tipo de proceso y en la medida que el derecho invocado fuera verosímil podrán adoptarse medidas cautelares para proteger la integridad
de los bienes que pueden resultar afectados por la declaración de nulidad.

REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO.


 REVOCACION
Habrá revocación del testamento cuando el testador cambia esa voluntad y la exterioriza por un medio idóneo previsto en la ley para
producir ese efecto.
 CADUCIDAD:

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

60

En este caso no tiene relevancia la voluntad del testador sino que opera por una causa legal.
El Art 2511 CCCN establece que: El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la
apertura de la sucesión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible.
El testamento es un acto revocable, con lo cual mientras no se produzca el fallecimiento del testador, éste podrá variar su voluntad todas las veces
que lo considere necesario. La única excepción que se reconoce al efecto post mortem tiene lugar cuando en el testamento se ha efectuado el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial por la razón de ser no hace falta esperar a la muerte del causante.
REVOCACIÓN EXPRESA
El art. 2512 CCCN establece:"La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los testamentos".
Por lo tanto, un nuevo testamento debe ser efectuado y en él el testador debe manifestar en forma clara y terminante su voluntad de dejar sin
efecto el testamento anterior.
En el nuevo testamento por el que se revoca en forma expresa el anterior no es necesario que se realice una nueva disposición de bienes sino que
es suficiente que se ajuste a las formalidades propias de los testamentos.
En tal supuesto, la sucesión será deferida de acuerdo a la ley.
Y será tácita o presunta cuando la ley le confiere ese efecto a determinados actos o hechos del testador.
REVOCACIÓN TACITA POR TESTAMENTO POSTERIOR
El art. 2513 del CCCN establece: "El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación expresa, excepto que de las
disposiciones del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del primero en todo o en parte”
La regla que emana de esta norma es que el testamento posterior revoca al an-terior, como principio general, excepto cuando en el testamento
posterior el testador ha confirmado de forma expresa el testamento anterior.
Otro de los casos de revocación tácita del testamento tiene lugar cuando el tes-tador celebra un matrimonio después de haber otorgado la
disposición de última voluntad. En la legislación anterior la revocación se producía de pleno derecho como consecuencia del casamiento, por lo
tanto, si el testador quería mantener su voluntad debía redactar un nuevo testamento.
El art. 2514 CCCN dispone: "El matrimonio contraído por el testador revoca el testamento anteriormente otorgado, excepto que en éste se
instituya heredero al cónyuge o que de sus disposiciones resulta la voluntad de mantenerlas después del matrimonio".
Entonces la excepción tiene lugar cuando el matrimonio se contrae con la misma persona que era beneficiaría del testamento porque en tal
supuesto se está ratificando la voluntad de que se constituya en su heredero; o la posibilidad de interpretar las disposiciones del testamento para
desentrañar si la intención ha sido que mantenga su validez a pesar de haberse celebrado un matrimonio. Tal sería el caso que se presenta
cuando en el testamento se hace referencia al futuro matrimonio o si de alguna manera se da a entender que tiene la intención de contraerlo.
CADUCIDAD DE LA INSTITUCION POR PREMONENCIA DEL BENEFICIARIO.
El Art 2518 CCCN establece: “La institución de heredero o legatario caduca cuando el instituido muere antes que el testador o antes del
cumplimiento de la condición de la que depende la adquisición de la herencia o el legado”
La norma establece que si se produce el fallecimiento del beneficiario antes que el testador, la disposición caduca.
Lo mismo sucede cuando el fallecimiento del beneficiario ha tenido lugar antes de que se cumpliera la condición de la que depende la adquisición
de la herencia o legado.
CADUCIDAD POR PÉRDIDA, DESTRUCCCIÓN, O PERECIMIENTO DE LA COSA LEGADA.
El Art 2517 CCCN establece que: "Si la cosa legada se pierde o deteriora por el hecho o culpa de uno de los herederos, sólo responde del legado
el heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado".
El Art 2515 CCCN establece que: “El testamento ológrafo es revocado por su cancelación o destrucción hecha por el testador o por orden
suya.
Cuando existen varios ejemplares del testamento, éste queda revocado por la cancelación o destrucción de todos los originales, y
también cuando ha quedado algún ejemplar sin ser cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufridos por el testador.
Si el testamento se encuentra total o parcialmente destruido o cancelado en casa del testador, se presume que la destrucción o
cancelación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario”.
El Art 2519 CCCN establece que: “El legado de cosa cierta y determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa,
antes de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece por
caso fortuito, después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición. Si la cosa legada perece parcialmente, el legado
subsiste por la parte que se conserva. El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador,
anterior a la muerte de éste o al cumplimiento de la condición suspensiva”
CONFIRMACION DEL TESTAMENTO Y DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
El Art 2475 CCCN establece que: El testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las
formalidades reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes. Es decir: Cuando exista un defecto
de forma en el testamento, la única manera que tiene el testador de confirmar dicho testamento es reproducirlo en uno nuevo que tenga las
mismas disposiciones.
Es decir que debe hacer uno nuevo que reproduzca todo el testamento anterior pero cumpliendo en aquél las formalidades exigidas por la ley.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

61

UNIDAD 12. DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS.

CONTENIDO DEL TESTAMENTO


El objetivo fundamental del testamento es que el testador pueda expresar su última voluntad sobre diferentes cuestiones.
Asi es que en el testamento podemos encontrarnos con disposiciones que tengan un contenido patrimonial (bienes) y disposiciones de carácter
extrapatrimonial (reconocer un hijo, designar un tutor, etc); consejos, agradecimientos a los familiares, confesiones (de arrepentirse de algo que
hizo, etc).
Desde el punto de vista jurídico, no todas estas cuestiones tienen importancia; solo tendrán relevancia las disposiciones de carácter patrimonial y
las de carácter ectrapatrimonial. Por lo general, el testamento tiene como principal objetivo la disposición de bienes del causante.
MODALIDADES DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS.
Por lo tanto, no existe un tratamiento peculiar de las modalidades testamentarias y cuando se analice un caso de condición, plazo o cargo,
deberán aplicarse las disposiciones generales de los actos jurídicos. (Art 343 al 357)
1. CONDICION
Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho
futuro e incierto.
Seran Prohibidas las condiciones sujetas a un hecho hecho imposible, ilícitas, y contarias a la moral y a las buenas costumbres.
Se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona, como la de elegir domicilio o religión,
o decidir sobre su estado civil.
Las disposiciones testamentarias pueden estar sujetas a condiciones suspensivas o resolutorias.
2. PLAZO
 EN LA INSTITUCION HEREDITARIA Y LEGADOS DE CUOTA PARTE:
No pueden sujetarse a plazo, ni suspensivo ni resolutorio.
Deben tenerse por no escritos.
 EN LOS LEGADOS PARTICULARES:
Se acepta la imposición de plazos, tanto suspensivos como resolutorios.
3. CARGO.
Es una obligación acesoria que se impone al adquirente de un derecho.
Puede imponerse tanto a herederos como legatarios.
Puede beneficiarse a herederos como legatarios, a un tercero, etc.
Serán prohibos los cargos imposibles, ilícitos, y contarios a la moral y a las buenas costumbres.
Ante el incumplimiento del cargo: da derecho al interesado a exigir judicialmente su cumplimiento.
Por incumplimiento del cargo permitirá revocar la disposición testamentaria cuando el cargo impuesto fuera el motivo principal y
determinante de la disposición.

INSTITUCION DE HEREDEROS
CONCEPTO
HABRA INSTITUCION DE HEREDEROS CUANDO SIENDO LA SUCESION TESTAMENTARIA, EL TESTADOR DESIGNE HEREDEROS A TRAVES DEL
TESTAMENTO.
Por lo tanto nuestroordenamiento permite la existencia de herederos con vocación legítima y herederos con vocación testamentaria.
FORMA DE LA DESIGNACIÓN
El art. 2484 CCCN establece: “La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el testamento y no debe dejar dudas sobre
la identidad de la persona instituida”.
No existirá ningún inconveniente cuando la determinación del heredero se haga con el nombre y apell ido y eventualmente también con su
documento de identidad. Sin embargo, pueden presentarse problemas interpretativos cuando la designación no haya sido tan precisa, como por
ejemplo, si nombra heredero a su sobrino. En este caso resulta necesario verificar si sólo existe un sobrino y si es así, él habrá quedado instituido;
pero si hubiese más de un sobrino, ninguno de ellos tendrá derecho a considerarse instituido porque habrá incertidumbre acerca de su
designación.
Por el contrario, si se instituye heredero a "los sobrinos", además de interpretarse que deben quedar incluidos todos los que ostenten ese
parentesco con el testador, surge la duda de si también deberá considerarse que han sido instituidas "las sobrinas".
Sin embargo, la doctrina entiende que a menosque exista alguna razón que pudiera justificar la exclusión de éstas, debe ser entendido que
también han sido instituidas herederas.Por ello, lo importante en este punto es que la designación del heredero sea de-terminada o, por lo menos,
determinable.
En este segundo aspecto, deben surgir del mismo testamento las pautas para hacer cesar la incertidumbre acerca de la persona designada como
heredero.
Del concepto enunciadosurge que el heredero institu ido tiene vocación al todo de la herencia y como se trata de un llamamiento universal no se
encuentra limita¬da la expansión de sus derechos ante la imposibilidad de recibirla herencia por par¬te de los otros que han sido llamados
juntamente con aquél.
Habrá institución de heredero aunque el testador haya expresado: "lego todos mis bienes a..." Por el contrario, no habrá institución de heredero si
el causante ha dispuesto: "instituyo heredero de mi casa de la calle... a" porque está asignando un bien determinado y no una universalidad y será
entonces un legado.
Así resulta de la última parte del art. 2487 CCCN que dice:"... El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario".
INSTITUCIONES ESPECIALES
El Art 2485 CCCN establece:
1. La institución a los parientes
Se entiende hecha a los de grado más próximo, según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de
representación.
Si a la fecha del testamento hay un solo pariente en el grado más próximo, se entienden llamados al mismo tiempo los del grado
siguiente.
2. La institución a favor de simples asociaciones
Se entiende hecha a favor de las autoridades superiores respectivas del lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los
bienes a los fines indicados por el causante.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

62

3. La institución a los pobres


Se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio del testador o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso,
con cargo de aplicar los bienes a fines de asistencia social.
4. La institución a favor del alma del testador o de otras personas
Se entiende hecha a la autoridad superior de la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes a sufragios y fines
de asistencia social.

DISTINCION ENTRE HEREDERO UNIVERSAL Y HEREDERO DE CUOTA.


Art 2486 CCCN. Herederos universales
Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la
herencia a los que el testador no haya dado un destino diferente.
Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella, a éstos corresponden el remanente de
bienes después de haber sido satisfechas las porciones atribuidas por el testador.
Si éstas absorben toda la herencia, se reducen proporcionalmente, de manera que cada heredero sin parte designada reciba tanto como
el heredero instituido en la fracción menor.
Al no tener limitación en el llamamiento tiene siempre vocación al todo de la herencia.
Art 2488 Herederos de cuota.
Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación a todos los bienes de ésta, excepto que deba entenderse
que el testador ha querido conferirles ese llamado para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier causa, las demás
disposiciones testamentarias..::”
Tiene su derecho limitado a la porción asignada por el testador.
El heredero de cuota tiene todos los derechos y acciones que le correspondían al causante de manera indivisa, continúan la posesión que éste
tenía y responde por las deudas con los bienes que recibe o con su valor si han sido enajenados.
También, puede ser declarado indigno; puede ceder su cuota puede pedir la adopción de medidas necesarias para la
conservación de los bienes indivisos; puede designar administrador de la herencia y puede ser nombrado para ese cargo; y se encuentra facultado
para requerir la partición.
EL LEGATARIO: tiene su derecho limitado al objeto legado.

DERECHOS DEL HEREDERO INSTITUIDO


No existen diferencias esenciales entre los herederos instituidos en el testamento y los llamados por la ley.
La investidura de la calidad de heredero la tienen de pleno derecho los descen-dientes, los ascendientesy el cónyuge, pero los restantes parientes
colaterales has ta el cuarto grado y los herederos testamentarios deben obtenerla en forma judicial.
También los descendientes, ascendientes y el cónyuge se encuentran protegidos por la legítima, mientras que el resto de los parientes y los
instituidos en el testamento no gozan de ese resguardo legal.
En la sucesión intestada funciona el derecho de representación entre los des-cendientes y entre los descendientes de los hermanos, mientras que
en principio no hay derecho de representación en la sucesión testamentaría.
Sólo este derecho tendrá vigencia si el testador expresamente lo ha dispuesto o bien cuando designa heredero a los parientes.
Más allá de estas diferencias, los derechos de los herederos son idénticos ya sea que hayan sido llamados por la ley o por el testador.
A su vez, el art. 2486 del CCCN resuelve algunas cuestiones peculiares: "Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante
por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado un destino diferente.
Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella, a éstos corresponden el remanente de bienes
después de haber sido satisfechas las porciones atribuidas por el testador. Si éstas absorben toda la herencia, se reducen proporcionalmente, de
manera que cada heredero sin parte designada reciba tanto como el heredero instituido en la fracción menor".
DERECHO DE ACRECER.
ART 2489.- Derecho de acrecer.
Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario
aprovecha proporcionalmente de la parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se frustra o caduca.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que pesaban sobre la parte acrecida, excepto que sean de
carácter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos.
El derecho de acrecer es el derecho que pertenece a un heredero de cuota o a un legatario, en virtud de la voluntad presunta del testador de
poder aprovechar la parte de su coheredero o colegatario, cuando el derecho de éste se frustra o caduca.
Este derecho es gozado sólo por los herederos de cuota o los legatarios, ya que el heredero universal, al no tener limitación en su llamamiento,
tiene siempre la vo-cación al todo de la herencia.
Para que pueda existir el derecho de acrecer es necesario que el testador haya llamado a varias personas a una misma cuota o a un mismo bien.
REQUISITOS PARA QUE PROCEDA:
 Es viable en sucesión testamentaria.
 Es necesario que el testador llame a varias personas, a una misma cosa o a un mismo bien.

LEGITIMARIO PRETERIDO
CONCEPTO
SE DICE QUE HUBO PRETERICIÓN DE LEGITIMARIOS CUANDO EL TESTADOR DEJA UN TESTAMENTO INSTITUYENDO HEREDEROS Y OMITIENDO
A LOS HEREDEROS FORZOSOS.
¿Qué PASA CUANDO ESTO OCURRE? El Art 2450 CCCN establece que: “El legitimario preterido tiene acción para que
se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota.
También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.”
Es decir que se concede la acción no sólo cuando han quedado en la herencia bienes suficientes como para salvaguardar la legítima sino también
para atacar las donaciones que el causante hubiera realizado en vida.

ESPECIES DE PRETERICION
La preterición puede ser voluntaria o involuntaria.
 VOLUNTARIA: Cuando el causante conocía la existencia del legitimario y lo omite.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

63

 INVOLUNTARIA .Cuando no sabía el causante al tiempo de hacer el testamento acerca de la existencia del legitimario o bien éste nace
después de otorgado el testamento.
DERECHO DEL LEGITIMARIO PRETERIDO
El legitmario que ha sido preterido tiene derecho a que se le entregue su porción legítima en calidad de heredero de cuota.

SUSTITUCIÓN DE HEREDEROS Y LEGATARIOS


CONCEPTO
LA SUSTITUCION HEREDITARIA ES LA DISPOSICION POR LA CUAL EL TESTADOR, PREVIENDO QUE EL INTITUIDO NO QUIERA O NO PUEDA
RECIBIR LA HERENCIA, DESIGNA A OTRA PERSONA EN SU LUGAR.
EJ: nombro heredero de todos mis bienes a Sergio, y para el supuesto caso que no quiera o no pueda recibir la herencia, nombro heredero
sustituto a Eduardo.
Este es el único modo de sustitución permitido en nuestro ordenamiento. En el derecho romano este modo era denominado “vulgar”
Entonces procede en estos dos casos:
o Cuando el instituido no quiera recibir la herencia (renuncia)
o Cuando el instituido no pueda recibir la herencia (incapacidad o indignidad)
ESPECIES:
1. SUSTITUCION FIDEICOMISORIA
El heredero instituido en primer lugar debe mantener los bienes hereditarios sin poder disponer de ellos.
Al fallecer, dichos bienes deberán entregarse al heredero sustituto.
El interés del testador es es en entregar sus bienes a una persona (1° heredero instituido) para que el se lo transmita a un tercero (2°
heredero instituido) al fallecer.
Hay una doble institución de heredero, respecto de los mismos bienes, a titulo de propiedad.
Con lo cual esta prohibida en nuetro ordenamiento.
2. FIDEICOMISO TESTAMENTARIO.
Es la regulada por ley 24.441 y esta permitida en nuestro ordenamiento jurídico.

FIDEICOMISO TESTAMENTARIO
CONCEPTO- FORMA DE CONSTITUCION- EFECTOS- RENDICION DE CUENTAS- CESACION DEL FIDUCIARIO- DESTINO DE LOS BIENES.
Es una institución que permite al testador (fiduciante) ceder una parte de su patrimonio (o todo) a una persona física
o jurídica para que lo administre (fidufuciario) en favor de una tercera persona (beneficiario) que puede o no ser el
destinatario final de los bienes (fideicomisario).
El interés del testador (fiduciante) no es únicamente entregar sus bienes a una oersona (fiduciario) para que él se los
transmita a un tercero (fideicomisario) también existe el interés en que el fiduciario administre dichos bienes en
beneficio de otra persona (beneficiario).
Desde la sanción de la ley 24.441 y ahora con la reforma, es posible que una per-sona constituya por contrato o por testamento un fideicomiso
conforme resulta de los arts. 1666 y 1699 del CCCN.
En el fideicomiso aparecen interviniendo distintas personas.
Se encuentra el fiduciante que esel propietario de los bienes y que decide constituir el fideicomiso fijando sus condiciones.
Esos bienes se transmiten al fiduciario que será el encargado de administrarlos siguiendo las instrucciones del fiduciante.
Las rentas que produzcan los bienes serán recibidas por el beneficiario.
Finalmente, cuando se cumpla el plazo o la condición a la que se ha sujetado la duración del fideicomiso, los bienes pasarán al fideicomisario.
A la luz de estas disposiciones, es evidente que en el fideicomiso existe una es-pecie de sustitución porque el beneficiario recibe la renta de los
bienes durante un tiempo y cumplido el plazo o la condición pasarán al fideicomisario.
Es una sustitución pero con características peculiares porque el beneficiario no es propietario de los bienes, ya que éstos se encuentran en cabeza
del fiduciario.
Cuando la condición que extingue el fideicomiso es la muerte del beneficiario la semejanza con la sustitución del fideicomisario se acrecienta, aun
cuando subsiste la diferencia mencionada en el párrafo anterior.
Sin embargo, la posibilidad de disponer un fideicomiso testamentario no sólo surge del art. 1699 del CCCN sino también del art. 2493: "El testador
puede disponer un fideicomiso sobre toda la herencia, una parte indivisa o bienes determinados, y establecer instrucciones al heredero o legatario
fiduciario,…. La constitución del fideicomiso no debe afectar la legítima de los herederos forzosos, excepto el caso previsto en el art. 2448".
Surge claramente de la norma que el heredero o legatario puede ser el fiduciario, es decir, quien administra los bienes fideicomitidos y, a su vez,
puede ser beneficiario de las rentas que produzcan, pero no puede ser fideicomisario, por lo que no podrá ser el que reciba los bienes al fin del
fideicomiso.
Queda en claro que las disposiciones del fideicomiso no pueden afectar los de-rechos de los legitimarios—aquí la norma los denomina herederos
forzosos—salvo que se trate de una mejora hecha a favor de una persona con discapacidad prevista por el art. 2448.
A su vez, el art. 1700 dispone al respecto: "Es nulo el fideicomiso constituido con el fin de que el fiduciario esté obligado a mantener o administrar
el patrimonio fideicomitido para ser transmitido únicamente a su muerte a otro fiduciario de existencia actual o futura". No podrá haber, entonces,
una sustitución del fiduciario como consecuencia de su muerte.

LEGADOS

CONCEPTO.
ES TODA DISPOSISIÓN TESTAMENTARIA DE UNO O MAS OBJETOS SINGULARES O UNIVERSALIDADES DE COSAS, SEA QUE
EXISTAN EN LA HERENCIA O DEBA ADQUIRIRLAS EL SUCESOR UNIVERSAL PARA TRANSFERIRLAS AL BENEFICIARIO.
CARACTERES
 Es UN ACTO A TITULO GRATUITO

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

64

Que realiza el causante a favor del legatario; se presume que siempre que es hecho con animus donandi.
 EL LEGATARIO PARTICULAR LIMITA SU DERECHO A RECIBIR EL BIEN LEGADO.
A menos, que el propio testador haya establecido la posibilidad de acrecer.
 EL OBJETO LEGADO DEBE TENER UN CONTENIDO PATRIMONIAL
Implica una transmisión de derechos a favor del legatario.
 EL LEGATARIO NUNCA RESPONDE CON SU PATRIMONIO PERSONAL
Por las deudas del causante sino que su responsabilidad queda limitada al objeto legado, de tal manera que si hay deudas primero
deben ser solventadas con los bienes hereditarios y si no alcanzan, el legado no se cumple.

DIFERENCIAS CON LA INSTITUCIÓN DE HEREDEROS


LEGADO DE CUOTA PARTE.
Habrá legado de cuota parte (o legado parte alícuota) cuando el testador otorgue a un legatario una cuota parte de la herencia sin especificar
concretamente que bienes le corresponden (ej: un quinto de la herencia, la sexta parte, etc.).
LEGADO PARTICULAR.
Habrá legado particular cuando el testador otorgue al beneficiario (legatario), en forma gratuita, derechos de carácter patrimonial, sobre uno o
varios bienes particulares.

En cuanto a la diferencia con la institución hereditaria:


Tanto el legatario de cuota como el coheredero instituido en testamento tienen derecho a una cuota parte del patrimonio del testador.
Pero el legatario de cuota, a diferencia de aquél:
1. No continúa la persona del causante;
2. No tiene un derecho eventual a recibir toda la herencia: ej: si hubiera dos herederos y un legatario de cuota, y uno de los herederos
fallece, el legatario de cuota no mejorará su parte en nada;
3. Sólo responde por las deudas del causante hasta el valor del legado recibido.
4. Ademas, a diferencia del heredero legitimario (heredero forzoso): no goza de la posesión hereditaria de pleno derecho, no tiene derecho
a pedir la colación, ni le es aplicable el derecho de representación.

Diferencia entre el legatario de cuota con el legatario particular.-


Tanto el legatario de cuota como el legatario particular carecen de derecho eventual a recibir toda la herencia y sólo responden por las deudas del
causante hasta el valor del legado recibido. Pero el legatario de cuota, recibe una cuota parte de la herencia sin que se le haya especificado
concretamente que bienes le corresponden -recibe una parte de la herencia en abstracto-, mientras que el legatario particular recibe uno o varios
derechos determinados -recibe una parte de la herencia en concreto-.
Además, el legatario de cuota tiene derecho a: pro¬mover el juicio sucesorio; pedir medidas cautelares sobre los bienes de la he¬rencia;
intervenir en las acciones referidas a dichos bienes y en su administra¬ción; pedir la partición. Los legatarios comunes no tienen estos
derechos.

NORMAS APLICABLES
El art. 2494 CCCN determina las normas a las que se encuentra obligado el heredero para cumplir con los legados: “El heredero está obligado a
cumplir los legados hechos por el testador conforme a lo dispuesto en este Código sobre las obligaciones en general, excepto
disposición expresa en contrario de este Capítulo”
Es evidente que el heredero es quien debe cumplir con las disposiciones contenidas en un testamento y dentro de ellas se pueden encontrar las
distintas especies de legados, entre otras cláusulas, tanto de contenido patrimonial como extrapatrimonial.
Mientras lo ordenado en el testamento no contraríe disposiciones de orden público, debe prevalecer dicha voluntad.
El art. 724 CCCN define la obligación como la relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Tal concepto encuadra perfectamente dentro del legado, puesto que el legatario puede ser considerado como un acreedor que tiene derecho a
exigir del heredero, quien tendrá la condición de deudor, el cumplimiento de lo dispuesto por el testador en la medida de que no tenga un objeto
ilícito.
En caso de incumplimiento voluntario, el legatario tiene acción para exigir la entrega del objeto legado en forma judicial.

INDELEGABILIDAD DEL LEGADO


El Art 2495 CCCN establece que: “El legado no puede dejarse al arbitrio de un tercero ni del heredero”.
Es indelegable porque es esencial para que la voluntad del testador se vea reflejada de una manera directa en el testamento. El testador no
podrá ya dejar al juicio del heredero el importe del legado, como estaba facultado porla legislación anterior.Ej: “Lego a 'Juan' la cantidad de
trigoque determine mi heredero 'Pedro'".
En el caso que el testador hubiera estipulado una fecha cierta de cumplimiento del legado, la mora se producirá en forma automática con el
transcurso de ese día.
Sí el testador nada hubiera establecido acerca del tiempo de la entrega del legado, esta obligación no tendrá, en principio, un plazo para su
cumplimiento, pero el heredero no la puede diferir en forma arbitraria.
En ese supuesto, el legatario podrá pedir al juez la fijación de un plazo para el cumplimiento de la entrega del legado y a su vencimiento exigir
judicialmente su ejecución.
ADQUISICIÓN DEL LEGADO
El Art 2496 CCCN establece:
“El derecho al legado se adquiere a partir de la muerte del testador o, en su caso, desde el cumplimiento de la condición a que está
sujeto.
El legado con cargo se rige por las disposiciones relativas a las donaciones sujetas a esa modalidad”
Que se adquiera a partir de la muerte del testador, es lo correcto porque con el fallecimiento se concreta el llamamiento que surge de la voluntad
instrumentada en el testamento.
A partir de la muerte, entonces, el legatario tiene derecho a que se cumpla con ese legado y, en consecuencia, a exigir de los herederos la entrega
del bien.
Cuando el legado se hubiera supeditado al cumplimiento de una condición, después de ocurrido ese hecho futuro e incierto, se considera adquirido
el derecho al legado.
Es obvio que la norma se refiere a una condición suspensiva porque si se hubiese tratado de una condición resolutoria el derecho se adquiere con
el deceso del testador y el cumplimiento de dicha condición extingue el derecho.
En cuanto al legado sujeto aun cargo, la norma remite a lo dispuesto en las donaciones con esta modalidad.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

65

El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante, y recién en el momento en que se efectue la tradición,
el legatario adquirirá su propiedad.
BIENES QUE PUEDEN SER LEGADOS
El art. 2497 CCCN establece: "Pueden ser legados todos los bienes que están en el comercio, aun los que no existan todavía pero que
existirán después.
El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que
aquel era titular".
La norma se refiere al OBJETO DE LOS LEGADOS: están en el comercio todos los bienes cuya transmisión no se encuentre prohibida por la ley o
por actos jurídicos en los casos en los que el Código lo autoriza.
Debe tratarse el acto jurídico y por consiguiente el legadode un hecho posible y además lícito o bien cuando no exista una prohibición expresa,
debe ser acorde con las pautas que se marcan en dicha norma.
La norma permite que se leguen cosas que no existen todavía pero que existirán después, pero para que tenga validez es necesario que el objeto
legado exista y se incorpore al patrimonio del testador antes de su fallecimiento.

CLASIFICACIÓN:
1. LEGADO DE COSA CIERTA Y DETERMINADA.
ES AQUEL QUE TIENE POR OBJETO UNA COSA CIERTA Y DETERMINADA QUE DEBE PERTENECER EN PRINCIPIO AL TESTADOR.
Se encuentra regulado por la última parte del art. 2497 CCCN y en los arts. 2498 y 2499.
ARTICULO 2497.- Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los bienes que están en el comercio, aun los que no
existen todavía pero que existirán después. El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante y
puede ejercer todas las acciones de que aquel era titular.

ARTICULO 2498.- Legado de cosa cierta y determinada. El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla, con citación del
heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al albacea, aunque la tenga en su poder por cualquier título.
Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión.

ARTICULO 2499.- Entrega del legado. El heredero debe entregar la cosa legada en el estado en que se encuentra a la muerte del
testador, con todos sus accesorios.

Es el mas frecuente de los legados y su objeto debe quedar individualizado por el testador en su testamento, para que el mismo sea
válido.
El legatario de bienes determinados es propietario de ellos desde la muerte del causante, con lo cual se encuentra facultado para
realizar todas las acciones que sean pertinentes para resguardar su derecho de propiedad sobre el bien legado, para ello la primera
parte del art. 2498 CCCN dispone: "El legatario de cosa cierta y determinada puede reivindicarla, con citación del heredero…”; esto es
razonable por cuanto éste es quien debe cumplir con la entrega del bien legado; y además se justifica porque el heredero puede
cuestionar la validez del legado o bien invocar la insuficiencia de los bienes que deben ser destinados a cubrir el pasivo o que se ha
vulnerado la legítima.
La acción reivindicatoría tiene por finalidad defender la existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y corresponde ante
actos que producen el desapoderamiento.
FRUTOS Y PRODUCTOS:
Aquellos que se devenguen después del fallecimiento le pertenecen al legatario en virtud de la transmisión instantánea del derecho de
propiedad sobre el legado de bien determinado.
Al no haber exclusiones, deben considerarse comprendidas todas las especies de frutos, ya sean éstos naturales, industriales o civiles.
PERDIDAS, DETERIOROS O AUMENTOS:
El legatario sufre las pérdidas o el deterioro del bien o se beneficia con sus aumentos; sin embargo, como el heredero, el administrador o
el albacea son responsables del cumplimiento de los legados, deberán responder por la pérdida o deterioro producida por su culpa o
cuando se encontraba en mora en la obligación de entregar la cosa legada.
LEGADO A PLAZO O CON CONDICION RESOLUTORIA.
Cumplido el plazo o producido el hecho futuro e incierto que condicionaba su derecho, el legatario perderá la cosa cierta y determinada
que se le había legado y deberá restituirla al heredero o a quien haya dispuesto el cau sante en su testamento.
ENTREGA DEL LEGADO/ SUJETOS OBLIGADOS
Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al albacea, aunque la tenga en su poder por cualquier título.
Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión.
TIEMPO DE ENTREGA
No existe una norma expresa que determine el tiempo en que un legado debe ser entregado por el obligado, es necesario establecer si
se trata de una disposición sujeta a plazo o condición suspensiva o si no tiene ninguna de estas modalidades.
En el primer caso, recién cuando se cumpla el plazo o la condición el legatario tendrá el derecho a pedir la entrega, mientras que en el
segundo supuesto, el legatario tiene ese derecho desde el momento mismo de la muerte del causante.
LUGAR DE ENTREGA
Tampoco hay normas específicas sobre el lugar de la entrega del legado; porello se aplican las referidas al cumplimiento de las
obligaciones, con lo cual deben ser entregados en el lugar donde se encontraba la cosa al tiempo del fallecimiento y en los restantes
casos en el domicilio del deudor en el momento en que la obligación debe cumplirse, entendiéndose que el deudor era el causante;
porello los legatarios deben acudir al lugardonde tramite el juicio sucesorio para recibir el legado.
GASTOS DE LA ENTREGA.
Los gastos de la entrega del legado están a cargo de la sucesión y son los que resulten necesarios para la entrega del bien al legatario
en las condiciones dispuestas por el causante.
ESTADO EN QUE DEBE ENTREGARSE EL BIEN.
El heredero debe entregar la cosa legada en el estado en que se encuentra a la muerte del testador, con todos sus accesorios.
Los cambios que pueda haber sufrido la cosa legada entre el momento en que se otorgó el testamento y la muerte del causante deben
ser interpretados como intégrateos de su voluntad testamentaria.
Por lo tanto, las mejoras producidas en el bien legado benefician al legatario. Igual criterio se debe aplicar a la destrucción, deterioro o
pérdida de valor producido en el bien legado, ya que en este supuesto deberán ser soportados por el legatario.
Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están
adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

66

2. LEGADO DE COSA GRAVADA


ART 2500.” El heredero no está obligado a liberar la cosa legada de las cargas que soporta. El legatario responde por las
obligaciones a cuya satisfacción está afectada la cosa legada, hasta la concurrencia del valor de ésta”
Es el caso de que el bien esté afectado al pago de una deuda o que sufra una restricción al dominio, o que éste se encuentre
desmembrado.
Ej hipoteca, prenda; la constitución de una servidumbre, usufructo.
La norma que se comenta establece que el heredero no está obligado a liberar la cosa legada de las cargas que la gravan, por lo tanto
el legatario recibirá el bien con los gravámenes, restricciones o desmembramientos que existan al momento del fallecimiento del
causante.
En caso que el bien legado esté gravado por una hipoteca o por una prenda, resulta evidente que existe una deuda del causante
garantizada por ese bien. De tal manera, el legatario no está obligado a solventar esa deuda y sólo recibirá el remanente que exista
luego de ser cancelada.
Si nada queda, nada recibirá y si el bien no alcanzó a cubrir toda la deuda, el legatario no es responsable de pagar el remanente porque
nunca puede ser afectado su patrimonio personal y porque la responsabilidad por el pago de las deudas recae sobre el heredero.
Debe recordarse que el legado es un acto de pura liberalidad y que siempre cobran primero los acreedores del causante y luego se debe
cumplir con los legados, por lo que si el legatario pretende recibir el bien libre de gravamen deberá él hacer frente al pago de la deuda,
pero no puede exigir que el heredero libere la cosa legada.

3. LEGADO DE UN BIEN INMUEBLE


ART 2501.” El legado de un inmueble comprende las mejoras existentes, cualquiera que sea la época en que hayan sido
realizadas. Los terrenos adquiridos por el testador después de testar, que constituyen una ampliación del fundo legado, se
deben al legatario siempre que no sean susceptibles de explotación independiente”
La cosa legada debe ser entregada en el estado en que se encuentre al tiempo de la muerte del causante, y se justifica porque si el
causante ha realizado mejoras en el bien legado después de haber efectuado el testamento y no lo modifica, se tiene que considerar que
ha convalidado la disposición.
Tambien la norma hace referencia, si el causante, luego de haber efectuado el legado, adquiere terrenos que constituyen una
ampliación del fundo legado; la regla que se establece es que, en principio, esos inmuebles añadidos al objeto legado quedan
comprendidos dentro de la liberalidad; excepto cuando éstos sean susceptibles de explotación independiente.
Ej: un campo al que se le ha agregado nuevas hectáreas adquiridas con posterioridad al testamento; en la medida en que la propia
explotación del nuevo predio pueda llevarse a cabo con independencia del objeto legado, quedará excluido del mismo.
4. LEGADO DE GÉNERO
ART 2502.” El legado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido aunque no exista cosa alguna de ese
género en el patrimonio del testador.
Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar, respectivamente, por la
cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio del testador, con ella debe cumplirse el
legado”
En este tipo de legado, existe alguna indeterminación sobre lo que se debe entregar al legatario, la cual se produce porque el testador
ha individualizado el objeto legado refiriéndose tan sólo a un género o especie.
En el caso de que el testador no hubiera determinado a cargo de quién se en¬cuentra la elección, será función de la persona que deba
cumplir con los legados; en tal sentido esa responsabilidad recae sobre el heredero, sobre el administrador judicial o sobre el albacea,
según corresponda.
5. LEGADO DE COSA FUNGIBLE
ART 2503. Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo. Si ocurre la evicción de la cosa fungible entregada al
legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la misma especie y calidad. Si el legado es alternativo, producida la
evicción del bien entregado al legatario, éste puede pedir alguno de los otros comprendidos en la alternativa.
No se han regulado concretamente el legado de cosa fungible ni el legado alternativo sino tan sólo la garantía de evicción que tiene lugar
en determinados supuestos.
Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y que pueden sustituirse
las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad, y la determinación se hace por número, peso o medida, ya que no hay
otra forma de individualizar esos bienes.
Una cuestión muy importante que se presenta con frecuencia es la pérdida de significación económica de la suma legada por la
desvalorización monetaria producida entre la fecha del testamento y la muerte del causante.
La jurisprudencia estableció que debían ser reajustadas las sumas de dinero legadas.
En la actualidad, la ley 25.561 mantiene la prohibición de utilizar reajustes que impliquen la indexación de los importes establecidos
En cuanto a los legados de sumas de dinero efectuados en moneda extranjera hay que tener en cuenta dos situaciones diversas.
Si el legado ha sido efectuado antes de la vigencia de la ley 25.561, es decir, del 6 de enero de 2002, y el fallecimiento se ha producido
con posterioridad a esa fecha, habrá que determinar la forma de cumplimiento de dicho legado.
La otra situación se puede presentar cuando el legado ha sido hecho en moneda extranjera con posterioridad a la vigencia de la ley
25.561 porque no pudo escapar al conocimiento del testador la situación que se presentaba en la República Argentina como
consecuencia de la devaluación y pesificación.
En tal supuesto, el legado realizado en esas circunstancias debería cumplirse tal como lo estableció el testador, ya que no existen
motivos que justifiquen su modificación y, por consiguiente, deberá entregarse la suma de dinero en la moneda determinada por el
causante.
En la actualidad, cuando se haya legado una suma de dinero en una moneda que no sea de curso legal en la República Argentina,
habrá que atenerse a la solución que brinda el art. 765 del CCCN.
En la parte pertinente de dicha norma se establece: "... Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda
que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor podrá liberarse
dando el equivalente en moneda de curso legal".
Esta solución implica una modificación de la disposición testamentaria y puede derivar en situaciones conf lictivas.
Puede suceder que el causante tuviera la cantidad de dinero que no sea de curso legal dentro de su patrimonio y, por lo tanto, formara
parte de la herencia.
Con respecto al legado de objeto alternativo: se refiere al llamamiento de dos legatarios bajo la conjunción "o", como cuando se
establece: "lego mi casa de fin de semana a 'Juan' o a 'Pedro'". En este supuesto, algunos autores sostienen que debe entenderse que
la conjunción ha sido "y" de tal manera que aparezcan ambos como colegatarios y otros afirman que existe una incertidumbre insalvable
y que ninguno de ellos debe ser tenido por legatario.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

67

La garantía de evicción asegura la existencia y legitimidad del derecho transmitido, y de esa manera se garantiza al legatario que podrá
gozar de la propiedad del objeto legado sin que pueda perder ese derecho por una causa anterior a su adquisición.
ARTICULO 2504.- Legado con determinación del lugar. El legado de cosas que deben encontrarse en determinado lugar se cumple
entregando la cantidad allí existente a la muerte del testador, aunque sea menor que la designada. Si es mayor, entregando la
cantidad designada. Si no se encuentra cosa alguna, nada se debe.
Si las cosas legadas han sido removidas temporariamente del lugar habitual de ubicación aludido en el testamento, el legado
comprende las que subsistan en el patrimonio del testador hasta la concurrencia de la cantidad indicada por éste.
6. LEGADO DE CREDITO Y LEGADO DE LIBERACIÓN.
ARTICULO 2505. El legado de un crédito o la liberación de una deuda comprenden la parte del crédito o de la deuda
que subsiste a la muerte del testador y los intereses desde entonces. El heredero debe entregar al legatario las
constancias de la obligación que el testador tenía en su poder.
La liberación de deuda no comprende las obligaciones contraídas por el legatario con posterioridad a la fecha del
testamento”.
La relación que existe entre ambos legados es que el testador es titular de un crédito. Frente a esta situación, el testador puede decidir
que ese crédito sea cobrado por su legatario o bien puede darlo por cancelado liberando al deudor de su pago, también mediante un
legado a su favor.
Como el derecho al legado se adquiere después de la muerte, habrá que tener en cuenta el estado de ese créditoy si fue cancelado
parcialmente, el legatario tendrá derecho sobre el remanente que todavía se adeude y si se hubiera cancelado en su totalidad se ha
extinguido el objeto legado y, por lo tanto, esa disposición no podrá hacerse efectiva.
Quedan incorporados al legado los intereses que se hubieran devengado antes de la muerte porque son los accesorios de ese crédito y
la norma dispone que también se incorporen los que se devenguen desde la muerte del testador.
Cuando el causante es acreedor de una persona y lega ese crédito a favor de su deudor, estamos frente a un legado de liberación.
La liberación puede ser total o parcial, también puede abarcar el capital más los intereses o sólo uno de ellos; además puede liberar del
derecho de garantía que tiene sobre ese crédito.
7. LEGADO DE ACREEDOR
ART 2506 Lo que el testador legue a su acreedor no se imputa al pago de la deuda, excepto disposición expresa en contrario.
El reconocimiento de una deuda hecho en el testamento se considera un legado, excepto prueba en contrario.
Si el testador manda pagar lo que erróneamente cree deber, la disposición se tiene por no escrita. Si manda pagar más de lo
que debe, el exceso no se considera legado.
Manteniendo lo establecido en la legislación anterior, se dispone que el legado hecho a un acreedor no se puede imputar, en principio, al
pago de la deuda.Esta solución es lógica porque se trata de dos derechos distintos; una cosa es la deuda y otra el legado que se hace
con ánimo de donar.
Por supuesto que si surge explícitamente del testamento que el legado tiene por objeto cancelar esa deuda, habrá que tomar en cuenta
la voluntad del testador, pues en este supuesto no hay intención de beneficiar al acreedor.
En ese caso, la disposición debe ser interpretada no como un legado sino como la asignación de un bien al pago de una deuda, que en
definitiva es lo que corresponde que hagan los herederos con los bienes hereditarios.

Puede suceder que el testador, en su testamento, se declare deudor de una persona.


Si el acreedor tiene documentos que justifican su crédito, la disposición testamentaria tan sólo ratifica su derecho y no se altera la
naturaleza de la obligación existente.
En la ultima parte del Art se refiere al caso de error en el que Incurre el testadorcuando manda pagar lo que cree que debe y no debe,
provoca que esa disposición se tenga por no escrita porque ha existido un claro vicio del consentimiento y además falta la causa de la
disposición porque no hay deuda y tampoco se tiene el ánimo de efectuar una liberalidad a su favor.
Se tratará de una cuestión de prueba demostrar el error en el que ha incurrido el testador para invalidar la disposición testamentaria.
Habrá que desentrañar la voluntad del testador, ya que si no se demuestra la in-tención de beneficiar al acreedor sino que sólo se debió
a un error, sólo se deberá abonar el monto debido y no el excedente que dispuso el causante.
La prueba de estas circunstancias recae sobre el heredero, que es quien está obligado a cumplir con la disposición testamentaria y
quien se puede beneficiar si ella se limita.
8. LEGADO DE COSA AJENA
ART 2507. El legado de cosa ajena no es válido, pero se convalida con la posterior adquisición de ella por el testador.
El legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación de adquirirla para transmitirla al legatario o a
pagar a éste su justo precio si no puede obtenerla en condiciones equitativas.
Si la cosa legada ha sido adquirida por el legatario antes de la apertura de la sucesión, se le debe su precio equitativo. El
legado queda sin efecto si la adquisición es gratuita.
Luego de sentar el criterio rector de que el legado de cosa ajena es inválido, permite la nueva disposición dos casos de excepción.
Uno de ellos tiene lugar cuando el testador no es propietario del bien legado al tiempo de hacer el testamento, pero luego adquiere su
propiedad. En tal supuesto, como a la muerte del causante el bien legado forma parte de su patrimonio, el legado es válido.
La otra excepción tiene lugar cuando el testador, a sabiendas de que se está legando una cosa ajena, le impone al heredero la
obligación de adquirirla para entregarla al legatario. En este supuesto, el heredero debe hacer las gestiones necesarias para adquirir el
bien legado y si lo consigue se perfecciona la disposición testamentaria haciéndole su entrega al legatario.
Pero puede suceder que el heredero no consiga, a pesar de haber sido diligente, adquirir el bien legado. Ello puede ocurrir porque su
propietario no desea venderlo o bien porque pretende un precio excesivo. En tal supuesto, la norma dispone que el heredero se libere
de esa obligación y cumple con el legado entregando al legatario el justo precio del bien legado.
9. LEGADO DE UN BIEN EN CONDOMINIO.
ART 2508.- El legado de un bien cuya propiedad es común a varias personas transmite los derechos que corresponden al
testador al tiempo de su muerte.
El legado de un bien comprendido en una masa patrimonial común a varias personas es válido si el bien resulta adjudicado al
testador antes de su muerte; en caso contrario, vale como legado de cantidad por el valor que tenía el bien al momento de la
muerte del testador”
Puede suceder que el testador pretenda legar un bien del que no es el único propietario, sino que tiene sobre él una parte indivisa.
La solución que trae la norma es tomar cuenta la situación en que se encuentra el bien al momento de la muerte y, en tal supuesto, el
legado valdrá por los derechos que le corresponden al causante en la propiedad en condominio con otros copropietarios.
10. LEGADO DE ALIMENTOS
ART 2509.”El legado de alimentos comprende la instrucción adecuada a la condición y aptitudes del legatario, el sustento,
vestido, vivienda y asistencia en las enfermedades hasta que alcance la mayoría de edad o recupere la capacidad.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

68

Si alcanzada la mayoría de edad por el legatario persiste su falta de aptitud para procurarse los alimentos, se extiende hasta
que se encuentre en condiciones de hacerlo.
El legado de alimentos a una persona capaz vale como legado de prestaciones periódicas en la medida dispuesta por el
testador”
Es una especie de legado de prestaciones periódicas que por sus características peculiares ha merecido un tratamiento diferenciado.
El legado de alimentos se diferencia según que beneficie a un incapaz o bien que se haga a favor de una persona capaz.
11. LEGADO DE PRESTACIONES PERIODICAS.
ART 2510.- Cuando el legado es de cumplimiento periódico, se entiende que existen tantos legados cuantas prestaciones se
deban cumplir.
A partir de la muerte del testador se debe cada cuota íntegramente, con tal de que haya comenzado a transcurrir el período
correspondiente, aun si el legatario fallece durante su transcurso.
Puede suceder que el testador disponga que una suma de dinero se pague al legatario en determinados períodos. En efecto, una cosa
es un legado único cuyo cumplimiento se difiere en el tiempo y otra cosa es una disposición que contenga tantos legados como períodos
en que deban cumplirse.
Sólo en este último caso estaremos frente a un típico legado de pagos periódicos, como ocurre con el legado de alimentos o de renta
vitalicia.

ORDEN DE PAGO DE LOS LEGADOS


Antes de cumplir con los legados, los herederos deberán:
1. Pagar las deudas del causante;
2. Pagar las cargas de la sucesión;
3. Separar la legítima de los herederos forzosos.
Además, si los legatarios no hubiesen pedido la separación de patrimonios y se hubiesen confundido los bienes de la sucesión con los de los
herederos, estos últimos podrán pagar sus deudas antes que los legados.
Una vez que se haya cumplido con todo esto, se pagarán los legados con los bienes restantes, en el siguiente orden:
4. Los legados de cosa cierta (ej: mi estancia en la provincia de La Pampa);
5. Los legados remuneratorios -aquéllos que se hacen en compensación de servicios-;
6. Los legados de cantidad (ej: $ 10.000);
Todo ello, siempre que el testador no haya dispuesto en su testamento un orden diferente para pagar los legados.
En cada categoría de legados, la distribución se hace a prorrata.

REVOCACIÓN DE LEGADOS
El testador puede en cualquier momento antes de su muerte revocar un legado manifestando esa voluntad en forma expresa en otro testamento.
Como lo que debe prevalecer es la última voluntad del causante, en la medida en que el cambio de decisión se haya plasmado dentro de un
testamento y allí cons¬te la manifestación de dejar sin efecto un legado efectuado en un testamento anterior, se habrá concretado su revocación
expresa.
Pero también esa intención de revocar el legado puede surgir en forma tácita (implícita) de determinados actos del propio testador o bien
imponérsele al legatario como consecuencia de su conducta.

CAUSALES
1. POR TRANSMISIÓN, TRANSFORMACIÓN O GRAVAMEN DE LA COSA
El Art 2516 CCCN establece:
“La transmisión de la cosa legada revoca el legado, aunque el acto no sea válido por defecto de forma o la cosa vuelva al
dominio del testador.
El mismo efecto produce la promesa bilateral de compraventa, aunque el acto sea simulado.
La subasta dispuesta judicialmente y la expropiación implican revocación del legado, excepto que la cosa vuelva a ser
propiedad del testador.
La transformación de la cosa debida al hecho del testador importa revocación del legado.
La constitución de gravámenes sobre la cosa legada no revoca el legado”
La decisión de transmitir a otra persona el bien que se ha legado en un testamento anterior pone de manifiesto que ya no se mantiene la
voluntad de beneficiar al legatario, ya que la voluntad de desprenderse de él ha puesto de manifiesto la intención de dejar sin vigencia el
legado.
Esta disposición se aplica a los legados de cosa cierta por cuanto se encuentra perfectamente individualizado el objeto del legado.
También quedan revocados los legados cuando el testador ha transmitido el bien legado a título oneroso y el legatario no podrá reclamar
ni el precio percibido ni el saldo del precio que podía encontrarse impago al momento del fallecimiento.
2. POR RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO POR LA PERDIDA O DETERIORO DE LA COSA LEGADA
El Art 2517 establece la- Responsabilidad de los herederos. “
Si la cosa legada se pierde o deteriora por el hecho o culpa de uno de los herederos, sólo responde del legado el
heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o deteriorado”
El bien legado puede perderse o deteriorarse y como el bien debe ser entregado al legatario en el estado que se encuentra al momento
de la muerte deben analizarse las causas que provocaron la pérdida o los daños que pueda haber sufrido con posterioridad a ese
instante.
La norma deja de lado la responsabilidad del heredero cuando la pérdida o el deterioro es ocasionado por el hecho de un tercero o por
caso fortuito o fuerza mayor.
Por el contrario, cuando por hechos que le son imputables a un heredero o cuando ha obrado de manera culposa, el causante de la
pérdida odel deterioro será responsable frente al legatario.
Los otros coherederos que no han intervenido en ese accionar no tendrán responsabilidad alguna.
Dicha responsabilidad recae exclusivamente sobre el heredero que con su acción o con su culpa ha ocasionado la pérdida o el deterioro
del bien legado.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

69

La medida de su responsabilidad será el valor del bien legado o la diferencia entre su valor original y el residual que corresponda al bien
deteriorado.
3. POR INGRATITUD DEL LEGATARIO y POR INCUMPLIMIENTO DEL CARGO
El Art 2520 establece la Revocación del legado por causa imputable al legatario.
Los legados pueden ser revocados, a instancia de los interesados:
a. Por ingratitud del legatario que, después de haber entrado en el goce de los bienes legados, injuria
gravemente la memoria del causante.
b. Por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final de la disposición. En este
caso, los herederos quedan obligados al cumplimiento de los cargos.
En estos casos, la revocación debe ser solicitada por los herederos universales y por los herederos de cuota que serán quienes resulten
beneficiarios en caso de que quede sin efecto el legado.
Ello puede ocurrir por ingratitud del legatario o por la inejecución de los cargos impuestos al legado.
Respecto de la injuria cabe señalar que como el legado es un acto de pura liberalidad no es éticamente posible mantenerlo cuando el
beneficiario ha afectado gravemente la memoria del testador.
La fórmula que emplea la norma al referirse a la grave afectación de la memoria del testadores muy amplia y dependerá de las
circunstancias del caso su encuadre para justificar la revocación del legado.
En cuanto a la inejecución de los cargos habrá que interpretar la voluntad del causante para establecer si la modalidad impuesta ha sido
o no la causa final del legado.
Si el cargo no es la causa final de la disposición, el legado mantendrá su vigencia y su inejecución sólo da lugar a la acción para exigir
su cumplimiento.
Se entiende que el cargo ha sido la causa final del legado cuando haya sido el móvil determinante para que se efectuara esa liberalidad
a favor del legatario.
En ese supuesto, es imprescindible que el legatario se encuentre en mora en el cumplimiento del cargo y la forma en que ésta se
configura dependerá de que la exigibilidad del mismo tenga fecha cierta o no.
En el primer caso se producirá por el solo vencimiento del plazo dentro del cual debía ser cumplido el cargo conforme resulta del art. 886
del CCCN, mientras que en el segundo requerirá la intimación previa y el establecimiento de un plazo para su ejecución.
Cuando el cargosea cumplido parcialmente, quedará sujeta a la apreciación judicial la magnitud del incumplimiento y si se justifica la
revocación del legado.
El legatario podrá defenderse de la acción revocatoria alegando que el cargo no ha sido la causa final de la disposición, que no ha
mediado mora en su cumplimiento que éste se ha tornado imposible por caso fortuito o fuerza mayor.
Si la acción prospera, el heredero universal o el heredero de cuota quedan obligados al cumplimiento de ese cargo.

CADUCIDAD DEL LEGADO


1. POR PERECIMIENTO Y POR TRANSFORMACIÓN DE LA COSA LEGADA
El Art 2519 establece:
“ El legado de cosa cierta y determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa, antes de la apertura de la
sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece por caso fortuito,
después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición.
Si la cosa legada perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva.
El legado caduca por la transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador, anterior a la muerte de éste o al
cumplimiento de la condición suspensiva.”
Es evidente que la cosa legada puede perecer y que en este supuesto el legado caduca.
La caducidad opera sólo respecto de los legados de cosa cierta y determinada porque si se tratase de legados de género o cantidades
de cosas debería obtenerse una equivalente.
Si el perecimiento se produce después de la muerte del causante y el legado no estaba sujeto a condición, el legatario habrá ya
adquirido el objeto legado y sufrirá sus consecuencias, teniendo la posibilidad de accionar contra los responsables del perecimiento, en
su caso.
Por lo tanto, si la cosa legada perece antes de la muerte o del cumplimiento de la condición, el legado caduca.
Cuando ha perecido en forma parcial, el legado subsiste por la parte restante.
La transformación de una cosa tiene lugar cuando, mediante una actividad o la incorporación de otra cosa, se hace una nueva.
Por lo tanto, el bien legado que ha sufrido una transformación tiene ya otra estructura diferenciada y no puede asimilarse al anterior.
En el caso que esa transformación haya ocurrido por una causa ajena a la voluntad del testador, ya sea por caso fortuito, por el hecho
de un tercero o por un acto involuntario del causante, el legado caduca porque su voluntad no ha intervenido.
En caso de recuperar el bien su forma original, el legado renace.
Por el contrario, cuando el testador es el autor de la transformación de la cosa legada, ésta ya no existe en la forma en que fue dispuesta
en el testamento y es posible interpretar que ha mudado su voluntad revocando el legado de manera expresa.
La diferencia es que en caso de volver la cosa a su forma anterior, el legado no retomará su vigencia.
2. POR PREMORIENCIA DEL INSTITUIDO
El Art 2518 establece:
“La institución de heredero o legatario caduca cuando el instituido muere antes que el testador o antes del cumplimiento de la
condición de la que depende la adquisición de la herencia o el legado”
Ya se trate de una institución de heredero universal, de heredero de cuota o de un legado, si se produce el fallecimiento del beneficiario
antes que el testador, la disposición caduca.

RENUNCIA DEL LEGATARIO.


ARTICULO 2521.- Renuncia del legatario.
El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya aceptado.
Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el instituido se pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por
renunciante.
ARTICULO 2522.- Renuncia parcial. Legado plural.
La renuncia de un legado no puede ser parcial. Si se han hecho dos o más legados a una misma persona, uno de los cuales es con
cargo, no puede renunciar a éste y aceptar los legados libres.
La renuncia al legado puede efectuarse desde la apertura de la sucesión, pues una renuncia anterior sería inválida.
A partir de ese momento, la renuncia puede hacerse en todo tiempo, y una vez realizada podrá ser retractada mediante una manifestación de
voluntad expresa en sentido contrario.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

70

Con respecto al Art 2522: La razón de ser de esta prohibición es que no sería justo que el legatario eligiese la disposición que más le conviene
desprendiéndose de la otra liberalidad que le impone un cargo.
En el caso que la renuncia del legatario perjudique los derechos de un acreedor personal, éste podrá ejercer la acción subrogatoria prevista por el
art. 739 del CCCN para cobrarse su crédito con la cosa legada.

ALBACEA
CONCEPTO- NATURALEZA JURIDICA- CARACTERES -CANTIDAD DE ALBACEAS- ATRIBUCIONES- FORMA DE LA DESIGNACION- CAPACIDAD PARA SER ALBACEA -
DELEGACION DEL ALBACEAZGO
CONCEPTO
EL ALBACEA ES LA PERSONA DESIGNADA POR EL TESTADOR PARA HACER CUMPLIR LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS.
CARACTERISTICAS
1. TESTAMENTARIO:
Porque la designación tiene que haber sido designado por el testador en un testamento.
2. EJECUTOR TESTAMENTARIO
Porque su función es la de ejecutar la última voluntad del causante o bien controlar su cumplimiento.
3. INTUITO PERSONAE
Porque el albacea debe aceptar voluntariamente ese cargo y no puede delegar sus funciones.
4. ONEROSO
Porque por esa función el albacea tiene derecho a una retribución.
NATURALEZA JURIDICA
Se ha asimilado la esencia jurídica del albaceazgo con la del mandato, ya que en el Código Civil anterior, en la nota al art. 3844 se lo designaba
como un mandatario postmortem.
A pesar de esa semejanza, también existen diferencias porque el albacea debe ser nombrado en el testamento, mientras que el mandato puede
ser escrito o verbal, expreso o tácito.
A su vez, el mandatario puede ser incapaz (art. 1323, CCCN), mientras que el albacea tiene que ser plenamente capaz (art. 2524, CCCN).
ATRIBUCIONES
El Art 2523 establece:
“Las atribuciones del albacea designado en el testamento son las conferidas por el testador y, en defecto de ello, las que según las
circunstancias son necesarias para lograr el cumplimiento de su voluntad.
El testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar los bienes y de rendir cuentas.
Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos en el orden en que están nombrados, excepto que el
testador disponga el desempeño de todos conjuntamente. En tal caso, las decisiones deben ser tomadas por mayoría de albaceas y,
faltando ésta, por el juez”
Como el testador es quien designa al albacea, también se encuentra dentro de su poder de decisión establecer las atribuciones que tendrá para
cumplir con su cometido.
Varias son las cuestiones que se establecen en esta norma como se puede apreciar con su simple lectura.
Como el testador puede o no designar albacea según su decisión, también puede conferirle las atribuciones que considere pertinente.
Por otra parte, el testador no puede liberar al albacea de cumplir con dos funciones esenciales como son la de inventariar los bienes del causante
y rendir cuentas de su gestión.
En el caso que el testador se haya limitado a nombrar albacea, pero no disponga expresamente las atribuciones que le competen, éstas surgirán
de las circunstancias del caso y serán las necesarias para cumplir con las disposiciones testamentarias.
Otra de las cuestiones que son resueltas por la norma es la que tiene lugar cuando el testador ha nombrado más de un albacea.
Lo primero que hay que tener en cuenta es lo que pueda haber dispuesto el testador acerca de la forma en que esos albaceas cumplirán con sus
funciones.
En caso que nada haya establecido en forma expresa, actuara el que fuera nombrado en primer lugar y,a falta de éste, el siguiente. Pero puede
suceder que el testador haya dispuesto que ejerzan esa función de manera conjunta y también la forma en que adoptarán las decisiones.
Si nada hubiera regulado sobre este punto, la norma dispone que lo hagan por mayoría de albaceas y cuando no fuera posible deberá
necesariamente ser resuelto en forma judicial.
FORMAS DE LA DESIGNACIÓN- CAPACIDAD PARA SER ALBACEA.
El Art 2524 establece:
“El nombramiento del albacea debe ajustarse a las formas testamentarias, aunque no se realice en el testamento cuya ejecución se
encomienda.
Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento en que deben desempeñar el cargo, las personas
jurídicas, y los organismos de la administración pública centralizada o descentralizada.
Cuando se nombra a un funcionario público, la designación se estima ligada a la función, cualquiera que sea la persona que la sirve.”
No se exigen fórmulas sacramentales para el nombramiento de un albacea; tan sólo se requiere que revista la forma de un testamento.
La persona designada debe ser cierta y si surgieran dudas acerca de quién ha sido nombrado, tal disposición carecerá de eficacia.
Se requiere que el albacea sea plenamente capaz al tiempo de ejercer el cargo, lo que significa que no es necesario que tenga tal aptitud en el
momento en quese hizo el testamento sino que deberá ostentarla luego de la muerte del causante.
No podrán ser albacea los que al momento del fallecimiento sean menores, incapaces o con capacidad restringida y los pródigos, ya que tienen
limitaciones para realizar actos jurídicos y la norma exígela plena capacidad.
También puede ser designada una persona jurídica siempre que dentro de su objeto tenga previsto el cumplimiento de esas funciones y lo mismo
ocurre respecto de los organismos de la administración centralizada o descentralizada.
Es posible que se nombre a un funcionario público, pero no en su persona sino en razón del cargo que desempeña y, por ello, tal como resulta de
la última parte de la norma que se comenta, el albaceazgo será desempeñado por la persona que ocupe ese cargo en el momento del
fallecimiento del causante.
DELEGACIÓN
El Art 2525 establece:
“El albacea no puede delegar el encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos.
No está obligado a obrar personalmente; le es permitido hacerlo por mandatarios que actúen a su costa y por su cuenta y riesgo, aun
cuando el testador haya designado albacea subsidiario.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

71

Si el albacea actúa con patrocinio letrado, los honorarios del abogado patrocinarte sólo deben ser sufragados por la sucesión si sus
trabajos resultan necesarios o razonablemente convenientes para el cumplimiento del albaceazgo.”
El albacea no puede delegar su función porque es un cargo designado intuitu personae, pero no está obligado a realizar personalmente esa tarea
sino que puede hacerlo a través de mandatarios.
Como el testador debe haber tenido en cuenta las condiciones personales del albacea para realizar su función, no es posible que delegue en otra
persona el cumplimiento de ese cargo y tampoco se produce que, a su muerte, el albaceazgo sea ejercido por sus herederos.
Sin embargo, se admite que pueda actuar mediante mandatarios, ya que en ese caso éstos lo representan y los actos que realicen serán tenidos
por hechos por el albacea, ya que actúa en su interés.
Al ser facultativo del albacea nombrar un mandatario en caso de haber efectua¬do esa designación serán a su cargo los honorarios del
mandatario, ya que el mandato se presume oneroso.
Distinta es la situación que se presenta cuando el albacea hace intervenir a un abogado como su letrado patrocinante, ya que la actuación judicial
requiere del asesoramiento jurídico pertinente.
En tal supuesto, en la medida que la labor del abogado patrocinante haya sido necesaria para el cumplimientode la función del albacea, los
honorarios quedarán a cargo de la sucesión.
De lo contrario, deberán ser soportados por el propio albacea.
Puede suceder que el albacea sea al mismo tiempo abogado y por ello tendrá derecho a la retribución que le corresponde como patrocinante y
también le cabe la que se le atribuye al albacea
Si a pesar deser abogado el albacea se hace patrocinar por otro abogado, los honorarios de éste también son a cargo de la sucesión en la medida
en que ese asesoramiento resulte necesario o conveniente para el cumplimiento de su función. Pero en esa situación, la retribución del albacea
debe fijarse en forma estricta por esa actividad porque si no se estaría duplicando esa erogación.

DEBERES Y FACULTADES DEL ALBACEA.


MEDIDAS DE SEGURIDAD.-REALIZACIÓN DEL INVENTARIO-RENDICIÓN DE CUENTAS-RESPONSABILIDAD-SUPUESTO DE INEXISTENCIA DE HEREDEROS
ARTICULO 2526.- Deberes y facultades del albacea.
“El albacea debe poner en seguridad el caudal hereditario y practicar el inventario de los bienes con citación de los interesados.
Debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y reservar los bienes de la herencia suficientes para proveer a las
disposiciones del testador dándoles oportunamente el destino adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios por el
cumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto.
La oposición de los herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su ejecución hasta la resolución de la controversia
entre los herederos y los legatarios afectados.
El albacea está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.”
ARTICULO 2527.- Responsabilidad.
“El albacea responde por los daños que el incumplimiento de sus deberes cause a herederos y legatarios.”
ARTICULO 2529.- Supuesto de inexistencia de herederos.
“Cuando no hay herederos o cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los
legatarios, el albacea es el representante de la sucesión, debiendo hacer inventario judicial de los bienes recibidos e intervenir en todos
los juicios en que la sucesión es parte.
Le compete la administración de los bienes sucesorios conforme a lo establecido para el curador de la herencia vacante.
Está facultado para proceder, con intervención del juez, a la transmisión de los bienes que sea indispensable para cumplir la voluntad
del causante.
Siempre que se cuestione la validez del testamento o el alcance de sus disposiciones, el albacea es parte en el juicio aun cuando haya
herederos instituidos.”
El inventario de los bienes hereditarios debe ser realizado en todos los casos por el albacea, ya que no puede ser liberado de esa obligación por el
testador.
Para llevarlo a cabo debe citar a los herederos universales, herederos de cuota, legatarios y eventualmente a otros interesados.
Puede requerir al juez la adopción de todas las medidas que sean idóneas para asegurar la integridad de los bienes hereditarios, ya que es
responsable frente a los herederosy legatarios por los daños que les cause por el incumplimiento de sus deberes.
Además, en tal caso podría ser destituido de su cargo por mal desempeño.
Las funciones del albacea varían según que existan herederos o no por lo que las facultades que se le otorga dependen en gran medida de esa
otra circunstancia.
Ello es así porque el cumplimiento de los legados es también responsabilidad de los herederos y del administrador de la herencia.
Como deben ser canceladas las deudas del causante antes de cumplir con los legados, el albacea podrá hacerlo siempre que el crédito se
encuentre reconocido por los herederos o bien exista una sentencia condenatoria.
Por lo tanto, luego de canceladas las deudas, el albacea pagará los legados en la medida en que éstos no hayan sido entregados ya por los
herederos o por el administrador hereditario y en caso de tener que hacerlo, deberá ponerlo en conocimiento de los herederos.
En caso de oposición de un heredero al pago de un legado, no podrá actuar hasta que se haya resuelto la controversia entre el heredero y el
legatario, pleito en el que también debe intervenir elalbacea en calidad de parte.
Además deberá reservar bienes para que puedan ser cumplidas las disposiciones hechas por el testador.
El albacea es quien debe velar porque los cargos que Impuso el testador se cumplan, ya sea que pesen sobre los herederoso los legatarlosy, en
su caso, exigirsu cumplimiento.
Otro de los pleitos en que debe intervenir el albacea en calidad de parte es el que tiene por objeto cuestionar la validez del testamento, ya sea que
se trate de aquel en el que ha sido designado como el que contenga las disposicionesque deben ser cumplidas.
El albacea podrá promover el juicio sucesorio cuando exista una necesidad impostergable de cumplir con alguna disposición testamentaria.
Si el albacea tiene título de abogado y patrocina a los herederos o legatarios puede darse un conflicto de intereses entre ambas funciones cuando
debe reclamar el cumplimiento de las disposiciones testamentarias.
Por ese motivo, no debe admitirse su actuación en ambas funciones.
Como se señaló, el testador no puede liberar al albacea de su obligación de rendir cuentas de su actuación a los herederos, ya que está obrando
sobre bienes ajenos.
En el supuesto de inexistencia de herederos las facultades del albacea se amplían cuando no haya herederoso bien cuando se han hecho legados
que abarquen las totalidad de los bienes hereditarios y el testador no haya dispuesto que exista entre los colegatarios el derecho de acrecer, ya
que si les hubiera conferido este derecho, habrá institución de herederos.
El albacea actuará como representante de la sucesión, pero debe tenerse en cuenta que ésta no es un sujeto de derechos por lo que la expresión
utilizada, si bien es gráfica para describir la función del albacea, no es correcta desde el punto de vista jurídico.
Se le exige en este caso que el inventario sea judicial , además debe intervenir en todos los pleitos que se susciten respecto de los bienes here-
ditarios ya sea para actuar en calidad de parte actora reclamando los créditos que tenía el causante y la reivindicación de bienes hereditarios, por
citar sólo unos ejemplos, o bien en calidad de demandado por el cobro de alguna deuda que pudo haber dejado el causante.
Inclusive, el albacea será parte en todo pleito en el que se cuestione la validez del testamento ode sus disposiciones aunque haya herederos
instituidos.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)


lOMoARcPSD|4027611

72

Tiene las mismas facultades que el curador de la herencia vacante por lo que el pago de las deudas y el cumplimiento de los legados deberá
efectuarlos previa autorización judicial y a tal fin podrá requerir la venta de los bienes que sean necesarios paracumplircon las disposiciones del
testador.
Finalmente, siempre con la autorización judicial correspondiente, procederá a transmitir los bienes que sean necesarios para cumplir con el
testamento.

FACULTADES DE HEREDEROS Y LEGATARIOS


SOLICITUD DE DESTITUCIÓN DEL ALBACEA- SOLICITUD DE GARANTIAS PARA PROTEGER BIENES QUE ESTAN EN PODER DEL ALBACEA
El Art 2528 establece:
“Los herederos y los legatarios conservan las facultades cuyo desempeño no es atribuido por la ley o por el testador al albacea.
Los herederos pueden solicitar la destitución del albacea por incapacidad sobreviniente, negligencia, insolvencia o mala conducta en el
desempeño de la función, y en cualquier tiempo poner término a su cometido pagando las deudas y legados, o depositando los fondos
necesarios a tal fin, o acordando al respecto con todos los interesados.
Los herederos y legatarios pueden solicitar las garantías necesarias en caso de justo temor por la seguridad de los bienes que están en
poder del albacea.”
En el supuesto de que existan herederos, las funciones del albacea se limitan por cuanto la responsabilidad que recae sobre aquéllos no puede
resultar acotada por la actuación del albacea, sino que éste debe complementar y controlar sus acciones.
Por ello, la función del albacea cuando existan herederos será controlar el cumplimiento del testamento y podrá actuar cuando medie una demora
por parte de los herederos.
Los herederos pueden hacer cesar la actuación del albacea en cualquier tiempo cuando paguen las deudas que dejó el causantey cumplan con los
legadosy demás disposiciones testamentarias, ya que lafunción de éste quedaría sin contenido y resultaría innecesaria.
También cesará la función del albacea cuando los herederos depositen el importe necesario para cumplir con las disposiciones del testador o bien
cuando lleguen aun acuerdo con los legatarios y beneficiarios de los cargos que pudieran existir.
Los herederos y los legatarios pueden exigir que el albacea brinde garantías cuando existan razones que hicieran presumir la posibilidad de que
los bienes en poder del albacea sean utilizados en forma indebida.
A su vez, los herederos pueden requerir la destitución del albacea y la norma menciona las causas a alegar como la incapacidad sobreviniente,
la negligencia en el cumplimiento de sus funciones, la insolvencia del albacea en cuyo caso resulta además atinada la exigencia de las garantías
mencionadas y su mala conducta dentro de las actividades propias del albacea.
La tramitación del pedido de destitución debe hacerse por incidente, en forma independiente del juicio sucesorio y tramitará ante el mismo juez.

RETRIBUCIÓN DEL ALBACEA


FIN DEL ALBACEAZGO

ARTICULO 2530.- Remuneración. Gastos.


“El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento o, en su defecto, la que el juez le asigna, conforme a la importancia de
los bienes legados y a la naturaleza y eficacia de los trabajos realizados.
Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la función constituye un cargo del legado, sin que corresponda otra
remuneración excepto que deba entenderse, según las circunstancias, que era otra la voluntad del testador.
Deben reembolsarse al albacea los gastos en que incurra para llenar su cometido y pagársele por separado los honorarios o la
remuneración que le corresponden por trabajos de utilidad para la sucesión que haya efectuado en ejercicio de una profesión.”

ARTICULO 2531.- Conclusión.


“El albaceazgo concluye por la ejecución completa del testamento, por el vencimiento del plazo fijado por el testador y por la muerte,
incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Cuando por cualquier causa cesa el albacea designado y subsiste la necesidad de llenar el cargo vacante, lo provee el juez con
audiencia de los herederos y legatarios.”

Puede suceder que el propio testador haya fijado en el testamento los honorarios del albacea y en ese caso, debe estarsea esa retribución sin que
los herederos ni el propio albacea puedan impugnarla.
Los herederos sólo se encuentran facultados para cuestionarla remuneración si pudiera resultar afectada la legítima y el albacea si no le resulta
adecuada dicha retribución podrá no aceptar el cargo.
Si el testador nada ha especificado en ese tema, la retribución la fija el juez tomando como pautas la importancia de los bienes legados y los
trabajos realizados por el albacea.
Puede suceder que el testador haya hecho un legado a favor del albacea en cuyo caso habrá que desentrañar la voluntad del testador para
determinar si ha querido con el legado retribuir la actuación como albacea o bien si una disposición es totalmente independiente de la otra.
En este último caso, habrá que entregar el legado y además fijarle una remuneración al albacea.
Pero en el otro supuesto, se entenderá que el albaceazgo es una carga del legado de forma tal que si pretende el bien legado deberá cumplir con
el cargo para el que ha sido designado.
Obviamente los gastos en los que ha incurrido el albacea para el cumplimiento de su cometido constituyen una carga de la sucesión y deben ser
solventados con bienes hereditarios.
Las funciones del albacea deben encaminarse a cumplir con las disposiciones testamentarias y cuando ha llevado a cabo enteramente ese
cometido debe cesar el albaceazgo.
Este es el modo habitual en que termina esa función, sin perjuicio de que puede haber otros motivos que están enumerados en el art. 2531 CCCN.

Descargado por hernan Orozco (tssphl@gmail.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen