Sie sind auf Seite 1von 3

La infancia entes y después de la conquista. Hasta nuestros días.

Todo pasado fue mejor como pensamiento hace que sea base de una construcción de una infancia
donde se pueda soñar.

Convención de los derechos del niño Ginebra 1924 y convención de los mismo derechos de 1989.

Todo ser humano menor de 18 años de edad, que, por su falta de madurez física y mental necesita
protección y cuidados especiales.

En tal sentido, el tratamiento de la infancia en América Latina ha sufrido una serie de cambios
históricos y culturales, desde la introducción de la sociedad europea con el descubrimiento y
posteriormente la introducción de elementos africanos debido a la esclavitud, las comunidades del
nuevo mundo debieron modificar sus hábitos, ara darle paso a las nuevas formas de relacionarse
con el mundo establecidas por occidente. Asi, con el sincretismo social, económico y cultural,
América latina se enfrena actualmente, a la plurietnicidad, es decir, a las diferentes visiones de
entender y enfrentar la naturaleza que diverosos grupos humanos tienen, de acuerdo a su propia
historia e identidad.

No se puede descontextualizar cada época histórica para hablar y escribir sobre la infancia.

Antes de la conquista vamos a decir que los habitantes de américa, en especial de México, en la
sociedad azteca, tenían bien definido que había a necesidad de educar a los niños dentro de la
comunidad para sus diversos oficios parte de, y contar que los niños a través del juego también
formaban su persona y personalidad. Las sociedades son estratificadas todos los tiempos así por
ejemplo sociedad azteca, educación para la élite, para los nobles, para los capulli, otro componente,
las niñas educadas en los templos, con profesorado femenino. A destacar que caían en el estoicismo
en la educación castigarlos para que resistan las adversidades.

Resalto esta apreciación de Carmen Palacios: “Nuestros pueblos precolombinos, aztecas mayas,
muiscas e incas construyeron sus imperios sobre, obrando su personalidad y preparándolos para una
misión tendiente a la conquista de un gran ideal, al respeto de sus dioses, de las tradiciones de su
pueblo y a la veneración de la tierra….”

La conquista quebró lo anteriormente dicho, porque es la cultura que entra la que va a imponerse,
razón ideológica, lo que había era rara para el colonizador.

La Iglesia católica se encargó de la formación de la nueva institución familiar monogamica, y en


general de cómo debía vivirse la sexualidad.

Más adelante el liberalismo con sus reformar pretendieron modificar el poder de la Iglesia, en el
dominio de la educación. Mariano Ospina Rodríguez.

Para los periodos de las independencias muchos niños y niñas no lograron recibir la educación que
ofrecían los estados por considerarse que no era necesaria para la producción familiar.

En los siglos XX irrumpe y transcurre bajo una producción legislativa incesante a favor de la infancia.

1. GARCIA MENDEZ Emilio, legislaciones juveniles en América latina: modelos y tendencias,


en temas actualizados, Unicef, 2000 pág. 2.
A tener en cuenta que las legislaciones de menores en el panorama mundial para dar paso a nuevas
legislaciones emanadas de los principios generales de los derechos del niño.

La multiculturalidad, la diversidad étnica y socioeconómica es de tener en cuenta la momento de


formular legislaciones en favor de la infancia.

Al infante al niño y niña lo tenemos en con entorno familiar está dentro de una realidad
socioeconómica. Pertenece a una etnia, a una cultura y aun estado que regulan sus relaciones
sociales, lo educan y le forman o le deforman su personalidad.

Ciertamente que el abuso la manera de pensar el niño en la educación, en la legislación lo marca


como objeto o sujeto de una realidad social.

Si en las culturas precolombinas su vida se articula en la familia, en la naturaleza, en su cuidado y la


misión de mantener los ecosistemas naturales, eran prioridad, hoy después de la convención de los
derechos del niño, la globalización amenazan la vida de la infancia para dejarlos ser lo que deben
ser.

Por un lado como apoyo familiar, como fuerza de trabajo, como apoyo domestico las legislaciones
hacen como imposible alcanzar una realidad que deje a la infancia crecer y desarrollar su
personalidad, que aporte al crecimiento de las familias y así a la democracia.

Todo pasado fue mejor como pensamiento hace que sea base de una construcción de una infancia
donde se pueda soñar.

Convención de los derechos del niño Ginebra 1924 y convención de los mismo derechos de 1989.

En la nueva granada, Santander estuvo interesado en generalizar la educación. Hacia 1820, se


estableció la creación de escuelas y las reformas en los planes de estudio.2

El concepto de progreso estaba inmerso en todos los niveles de la sociedad urbana, chocando con
la mayoría de la población nacional que era rural. La niñez en los países latinoamericanos, constituía
el inicio de la introducción de ideas de consumo masivo, producción a gran escala y modernidad.

A pesar de os intentos de alfabetizar, la población femenina no lograba ir a la escuela dadas las


condiciones económicas y de sometimiento, ya que una mujer era más útil en la cocina y en las
labores del hogar que en l escuela. Esto es por los años 1850 a 1880.

La historia del conjunto de las transformaciones económicas y de las sociedades latinoamericanas


durante un largo periodo que transcurre desde la independencia hasta nuestros días y que vienen
a incidir en la situación de nuestra infancia: innumerables guerras civiles, industrialización,
explosión demográfica, migraciones forzadas, urbanización acelerada con la creación de
cinturones de miseria alrededor de miseria alrededor de las grandes ciudades lo cual yo llamo, los
hijos y las hijas de las guerras civiles, de la violencia, del machismo, de la explosión demográfica.

La infancia en América latina es el fruto, de una larga evolución histórica hecha de rupturas y de
conflictos no resueltos, desde el descubrimiento hasta nuestros días.

1. GARCIA MENDEZ Emilio, legislaciones juveniles en América latina: modelos y tendencias,


en temas actualizados, Unicef, 2000 pág. 2.
Es así como en el siglo XX irrumpe y transcurre bajo una producción legislativa incesante a favor de
la infancia, la cual tiene su origen en el tratamiento inhumano de que eran objeto los menores
delincuentes. Las deplorables condiciones de encarcelamiento y la promiscuidad entre menores y
adultos, generaron con mayor o menos intensidad en todo el continente, una fuerte indignación
moral que se tradujo en un basto movimiento de reformas. 3

1. GARCIA MENDEZ Emilio, legislaciones juveniles en América latina: modelos y tendencias,


en temas actualizados, Unicef, 2000 pág. 2.

Das könnte Ihnen auch gefallen