Sie sind auf Seite 1von 58

ESTIMULACIÓN SENSORIAL A NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 3-4 AÑOS DE EDAD A

TRAVÉS DEL DISEÑO EDITORIAL.

MARÍA CAMILA AMADO MUÑOZ

UNIVERSIDAD CESMAG

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE DISEÑO GRÁFICO

SAN JUAN DE PASTO

2019
ESTIMULACIÓN SENSORIAL A NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 3-4 AÑOS DE EDAD A

TRAVÉS DEL DISEÑO EDITORIAL.

MARÍA CAMILA AMADO MUÑOZ

DIRIGIDO A: PAULA MURILLO

UNIVERSIDAD CESMAG

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE DISEÑO GRÁFICO

SAN JUAN DE PASTO

2019
INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana, conocida también como atención temprana, ayuda a


desarrollar la psicomotricidad infantil, se enfoca en desarrollar al máximo las capacidades
psíquicas, emocionales, personales, sociales, su lenguaje y la motricidad gruesa y fina de los
menores, realizando actividades adecuadas con objetivos específicos para facilitar su óptimo
desarrollo entre 3 y 4 años de edad, cuando se forman las principales conexiones neuronales, de
esta manera se aprovecha al máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su entorno de
una forma más sencilla, rápida e intensa. Favoreciendo las necesidades reales de los niños en los
primeros años de vida y de la misma manera recibir los nuevos aprendizajes con mayor facilidad.

Este proceso se desarrollará por medio del diseño editorial, también se valorarán los
espacios y materiales entre otros aspectos; como la luz o el sonido, las texturas, los colores y
sabores, estas actividades son de acuerdo a la edad del niño a través de actividades donde ellos
se divierten para facilitar su aprendizaje futuro e ir desarrollando la estructura del pensamiento y
la personalidad, los efectos de la estimulación temprana siempre llevan consigo buenos
resultados ayudando en el desarrollo físico, mental, social, emocional y motor grueso y fino.

La intención de este proyecto es generar en los niños y niñas una experiencia memorable
a la hora de escuchar y vivir un cuento infantil, explorando un mundo divertido y agradable.
OBJETO TEMA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo de la estimulación temprana en niños y niñas entre 3 y 4 años de edad por medio
del diseño editorial.

CONTEXTUALIZACIÓN

Macrocontexto

Región: San Juan de Pasto es la capital del departamento de Nariño, localizado en el


extremo suroccidental de Colombia, limita al norte con el Cauca, al este con Putumayo, al sur con
Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. La Capital del Departamento de Nariño, posee una
altura de 2.559 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 14 grados centígrados.
Con aproximadamente 400.000 habitantes, quienes en el sector urbano dependen del comercio, los
servicios y la industria, destacándose el procesamiento de alimentos y las artesanías.

En la ciudad de Pasto, la población infantil entre 0 y 4 años de edad para el año 2015 fue
de 15.237 niñas y 15.964 niños según el dane. Para el año 2017 entre 0 y 4 años de edad fue un
total de 30.893, deduciendo para el año 2020 entre 1 y 4 años de edad un total de 34.278 según
ASIS NARIÑO 2017. Es importante para el crecimiento y desarrollo del niño pertenecer a un
jardín infantil, la ciudad de Pasto cuenta con una gran cantidad y variedad de jardines privados y
públicos donde puedes asistir los niños.

Geografía: Según datos de la Alcaldía, el municipio de Pasto es la capital administrativa


del departamento de Nariño, está ubicado en el centro oriente del departamento, al sur occidente
de Colombia, político-administrativamente se divide en 12 comunas y 17 corregimientos. Ocupa
una superficie de 6.181 kilómetros cuadrados, su cabecera municipal se ubica a una altitud de
2.527 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía: Nariño está constituida por dos vertientes: la vertiente del Pacífico, que
comprende los ríos Patía, Guáitara, Mayo, Juanambú, Pasto, Iscuandé, Mira y Mataje. Estos ríos
fluyen hacia el oeste por profundos cañones que eventualmente atraviesan la cordillera de los
Andes, de manera excepcional en la llamada Hoz de Minamá; y la vertiente del Atlántico,
conformada por los ríos Guamuez, Churuyaco, San Miguel, Patascoy, Afiladores y Lora que
fluyen hacia el norte del país.

Religión: La mayor parte de la población profesa la religión católica, la influencia de la


religión en la sociedad pastusa históricamente ha sido muy fuerte, la Diócesis de Pasto incluye
otros municipios para una extensión total de 6.813 km² con una población de 730.000 feligreses
y de las 25 parroquias pertenecientes a su jurisdicción 15 están en el municipio, pero en la ciudad
existen mayor número de templos

“Se pudo conocer el panorama religioso de la ciudad de Pasto en la actualidad. En lo


referente a la pertenencia religiosa, se observó que el 76,73% de los encuestados es católico, lo
que indica que esta religión sigue siendo mayoritaria en este territorio. Con respecto a las
creencias religiosas, el 82,58% de los consultados cree en Dios; cifra que es muy amplia con
respecto a los que no creen en él (11,46%). De igual manera, en este ámbito de las creencias, por
ser en gran parte una población que pertenece a la religión católica, los entrevistados dan una
calificación muy alta a los misterios de este culto religioso (Jesucristo, El Espíritu Santo y la
Virgen), pero muy baja a misterios esotéricos (Reencarnación, Las Brujas, El tarot). Por último,
en el ámbito de las prácticas religiosas, se percibió que, en su mayoría, las personas se acercan a
Dios y a su religión de forma individual; y que asisten a misa u otros oficios de su religión una
vez a la semana (35,08%).” (Observatorio Social de Sociología Universidad de Nariño, Udenar
periódico, 12, abril, 2019)
Fotografía: Ciudad de Pasto Fuente: Google maps

Microcontexto

La ciudad de Pasto, cuenta con una gran cantidad y variedad de jardines infantiles, uno de
ellos es Niñ@s Felices, ubicado en el barrio La Carolina Calle 23-Cr 2 donde se encuentran 35
estudiantes, 5 docentes y 2 administrativos. Entre ellos 9 estudiantes entre 3 y 4 años de edad en
jornada de la tarde.

Entre sus servicios, ofrecen los siguientes niveles en la educación:


 Caminadores
 Párvulos
 Pre-jardín
 Jardín
 Transición.
Robótica infantil: Enseñanza de conocimientos de robótica y creación de proyectos,
mediante niveles de aprendizaje para niños.

Inglés: Mediante niveles y metodologías enseñan a los niños tres idiomas el nativo y dos
extranjeros.

Pie cuadrado: Enseñanza a conservación de producción del medio ambiente mediante el


pie cuadrado.

Childcare: Cuidado de los niños y niñas mientras sus padres realizan sus actividades.

Teatro Danza: Enseñanza de la expresión a un nivel más avanzado mediante el arte


corporal.

Fotografía: Ubicación Jardín Infantil Niñ@s Felices Fuente: Google maps


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo podemos potencializar el desarrollo de estimulación sensorial en niños y niñas de


3 a 4 años de edad del jardín infantil Niñ@s Felices de la ciudad de Pasto, por medio del Diseño
Editorial?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La falta de la estimulación genera en el niño diversos problemas, uno de ellos es la falta y


dificultad de adaptación al medio, el niño demuestra rechazo a diversas actividades y se vuelve
agresivo, no es un buen receptor ante cualquier información, cambia de humor constante y por lo
general permanece a su defensiva, siendo agresivo con las terceras personas, se presenta la
hiperactividad más usual que en los niños que si tienen una estimulación adecuada, y se genera el
retraso en su propio desarrollo.

Algunos niños parecen tener problemas para procesar la información que captan sus
sentidos; esto se conoce como La Disfunción de Integración Sensorial, se distingue por las
dificultades para interpretar y organizar la información que captan los órganos sensoriales como
la vista, el tacto, el olfato y el gusto. La integración sensorial es un proceso neurológico que
organiza las sensaciones del propio cuerpo y las del ambiente, y hace posible utilizar el cuerpo de
forma efectiva en el ambiente que se encuentra.

Para una estimulación adecuada se requiere la ayuda de diferentes objetos, figuras, colores,
formas y dimensiones, por ellos existe gran variedad de productos que ayudan a desarrollar la
estimulación sensorial adecuadamente, cumpliendo con los requisitos para lograr obtener buenos
resultados, es por ello que el presente proyecto creó un cuento estimulante, para ayudar en el
desarrollo de las estimulaciones a niños y niñas entre 3 y 4 años de edad.
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo adecuado de la estimulación en niños y niñas entre 3 y 4 años de edad,


influye en su evolución y trayecto de vida, una estimulación adecuada ayuda en la concentración
de cada niño y niña, en el comportamiento y adaptación ante cualquier medio, es clave que el
niño o niña la desarrolle de una manera adecuada y en el tiempo adecuado. El desarrollo de la
estimulación puede tener diferentes trayectos, sin embargo, siempre se enfoca en desarrollar y
estimular los sentidos y cómo lograrlo por medio de diferentes técnicas, pensando en la edad
objetivo en la cual se quiere implementar el producto, actualmente se pueden encontrar diversos
métodos para el desarrollo de la estimulación, como libros sensoriales, tapetes estimulantes,
botellas montessori, entre otros.

A través del tiempo se han potencializado estas técnicas ya que con ellas se obtienen
resultados satisfactorios, impulsando a la creación de nuevos productos. Por esta razón, el
presente proyecto ha desarrollado un cuento estimulante con la intención de ir de la mano con el
desarrollo estimulante de los niños y niñas junto al diseño editorial, por medio de un cuento
infantil donde se desarrolla a través de la ilustración, diagramación y diversidad de uso de
materiales físicos. Así el niño y niña tendrá la oportunidad de escuchar y visualizar una historia
infantil, y como propuesta de valor, vivir la historia por medio de la experiencia brindada.

OBJETIVOS

Objetivo general: Desarrollo de un cuento infantil sensorial que permita desarrollar las
estimulaciones de los niños y niñas entre 3 y 4 años de edad del jardín Niñ@s Felices en la
ciudad de Pasto.

Objetivos específicos:

 Conocer métodos de estimulación para niños y niñas entre 3 y 4 años de edad


del jardín Niñ@s Felices de la ciudad de Pasto.
 Evidenciar el avance de los niños y niñas entre 3 y 4 años de edad que
testearon el diseño editorial en el jardín Niñ@s Felices de la ciudad de Pasto.
 Analizar las propuestas de estimulación por medio del diseño editorial para los
niños y niñas entre 3 y 4 años de edad del jardín Niñ@s Felices de la ciudad
de Pasto.

DISEÑO METODOLÓGICO

Enfoque: Tendrá un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta; el comportamiento de niños


y niñas entre 3 y 4 años de edad sin desarrollar ninguna estimulación por medio del diseño
editorial, el comportamiento y avance de cada niño y niña cada cierto tiempo de estimulación, el
desarrollo de cada actividad y su adaptación a cualquier tipo de medio que se presente, para una
investigación más amplia, también se enfocará en la etnografía, y así tener conceptos claves para
comprensión, observación y profundo análisis, sus relaciones, conexiones, adaptaciones y
avances con el medio.

Método: Para la ejecución de la parte investigativa se tendrá en cuenta el método


hermenéutico investigativo; con este método se logrará interpretar, clarificar y entender el fondo
social y cultural, así se logra un acercamiento de manera profunda a la población objetiva, saber
que influencias recibe y cuales rechaza, como es su comportamiento como emisor y receptor de
cualquier actividad, logrando un entendimiento más completo del panorama, para lograr dar a
conocer los métodos de estimulación sensorial que se ejecutarán en el jardín Niñ@s Felices con
niños y niñas entre 3 y 4 años de edad de la ciudad de Pasto, haciendo más relevantes las
conclusiones y así más efectivas las propuestas finales.

Población: Este proyecto se enfoca en los niños y niñas entre 3 y 4 años de edad del
jardín infantil Niñ@s Felices de la ciudad de Pasto, con un total de 9 niños y niñas entre 3 y 4
años de edad en jornada de la tarde.
Muestra: Se tomarán 4 niños y niñas de 3 años, y 5 niños y niñas de 4 años de edad del
jardín infantil Niñ@s Felices, siendo un total de 9 niños del jardín infantil Niñ@s Felices de la
ciudad de Pasto en jornada de la tarde.

METODOLOGÍA PROYECTUAL

Para esta investigación se utilizará como metodología HCD (Diseño Centrado en el


Humano, creada por IDEO), generar empatía con el hombre y para el hombre, se realizarán los
siguientes pasos para lograr un buen desarrollo de esta investigación, Observar, encuestar y
entrevistar - Encontrar anécdotas - Identificar oportunidades - Dar posibles soluciones - Generar
prototipado - Realizar testeos y obtener resultado final. Con esta metodología se logrará; conocer
los métodos de estimulación, como se puede desarrollar en niños y niñas entre 3 y 4 años de edad
por medio del diseño editorial, de igual manera evidenciar el avance de cada niño en su
estimulación, y analizar las propuestas de estimulación por medio del diseño gráfico, así conocer
los métodos que dan mejores resultados en el desarrollo de cada niño y niña, la importancia de la
adaptación ante cualquier medio y realizar los testeos para dar una propuesta final como diseño
editorial, cuentos infantiles estimulantes.

Instrumentos: La metodología tomada, diseño centrado en el ser humano (HCD) creada


por IDEO, se enfoca en observar, entrevistar, escuchar anécdotas, posibles soluciones, realizar
prototipos, testeo e implementación.

Técnicas: Entre las técnicas a realizar para la recolección de información están: Escuchar
anécdotas, historias, generar empatía, observar y comprender, identificar un reto de diseño,
averiguar lo que se conoce, identificar a las personas con quienes hablar, realizar entrevista
individual, entrevista grupal, entrevista guiada y documentación propia. Entre los instrumentos
utilizados para la realización de las técnicas están: diario de campo, cuadros de trabajo, informes
narrativos y dispositivos mecánicos.
MARCO DE CATEGORIAS

Macro categoría Categorías Subcategorías

Primera infancia -Niños entre 3 y 4 años de


edad
Pedagogía Pedagogía infantil Sentidos:
-Gusto
Integración sensorial -Olfato
-Visión
Desarrollo estimulación -Audición
sensorial infantil -Tacto
Comunicación visual Diseño gráfico Diseño editorial:
-Diagramación
-Ilustración
-Encuadernación
Literatura Género narrativo Cuento Infantil
MARCO TEÓRICO

Pedagogía
La pedagogía nace a partir de la necesidad en la humanidad para lograr transmitir con
eficiencia y eficacia, Jan Ámos Komenský, el revolucionario dentro del campo de la enseñanza
de tal calibre que es comúnmente considerado como el padre de la pedagogía moderna, llegó a
ser una figura de alta relevancia dentro de su población. Teólogo y autor de más de 150 obras,
Komenský distinguía los entornos educativos según las etapas del desarrollo del niño, desde su
propio hogar, la escuela y finalmente la academia, abogaba por una enseñanza que llevara las
metodologías más adecuadas para impartir las ciencias, las artes, las lenguas y el desarrollo de
una personalidad, siempre con los valores e integrada en toda su comunidad.

Afirmaba que la educación debía emprenderse desde la infancia, esto ayudaría al trayecto
de vida de cada persona. Analizaba la pedagogía como un arte. Sin embargo, Piaget deduce que a
la obra de Komenský, como modelo para las escuelas modernas carece de objetividad y rigor en
la recogida y exposición de los datos.

Su valor está en su convencimiento en aclarar que la educación tiene un importante papel


en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos,
a hombres y mujeres por igual, buscando la alegría y motivación de los alumnos.

En relación con la educación, ésta tiene su origen en las comunidades primitivas, cuando
la transmisión de saberes entre la misma comunidad, aplica técnicas y métodos austeros para
hacerse de provisiones. La complejidad de la educación comienza a aparecer por la
comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de
diversos lugares. La enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones
de los pueblos.

“Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y jóvenes, puede tomar el nombre
según su objeto o aplicación: moral, intelectual, física, de los niños, etc. La base de la educación
es un proceso natural vinculado con el crecimiento; su mecanismo psicológico esencial es la
aptitud de imitar, el niño aprende por sí mismo a hablar, una de las adquisiciones más complejas
y difíciles de toda la vida humana. Esta clase de aprendizaje justifican la infancia, no exclusiva
del hombre, sino común a todos los animales superiores. Pero la complejidad de la cultura
humana ha exigido intervenir la educación para facilitar y comunicar los altos fines privativos
del hombre y las aptitudes que han creado el arte y la ciencia de educar, objeto de una disciplina
nueva: la pedagogía. El peligro máximo de esta intervención es la educación que podríamos
llamar dirigida, que se convierte en rutinaria, cerrada y artificiosa y, o bien anula las
individualidades o las deforma. El objetivo de la educación tal como lo han formulado los más
significados pedagogos contemporáneos (Baden Powell, Montessori, Dewey, etc) es contribuir al
desenvolvimiento armónico y completo de las facultades y aptitudes del ser humano, así
intelectuales como morales y físicas, para el cumplimiento de sus fines personales y sociales y
para su propio perfeccionamiento y bienestar.” Según el libro Lexis/22 vox, volumen 7

Pedagogía Infantil
Desde el conocimiento de la pedagogía, se privilegia una visión única y limitada del
desarrollo infantil y el aprendizaje, donde se oculta la diversidad de contextos y sentidos del
aprendizaje. La pedagogía infantil es el espacio donde se reúnen diferentes saberes,
reconocimientos y aceptaciones frente a la gran diversidad, la interacción social, cultural y
académica, no tiene que ver con la escolaridad de los niños y niñas, sino con la adquisición de
nuevas habilidades mediante su desarrollo. Es necesario entender que se tiene que trabajar de
manera diferente según la edad del niño o niña, no es lo mismo que los niños y niñas de 0 a 12
meses desarrollen actividades y habilidades que las de un niño o niña de un año de edad en
adelante.

“Es importante darnos cuenta de que todos los niños necesitan ayuda en una situación de
aprendizaje.” (Danoff, Breitbart, & Barr, Iniciación con los niños para quienes se interesan en la
educación, 1981)

Según Plantón, los cuentos son el primer modo de acercamiento como educación hacia
los niños. Para la infancia no basta con que impulse hacia el bien, además tiene que exaltar el
sentimiento y la fantasía, toda una obra de arte independientemente de la edad del niño o niña.
“Se da el caso de que el niño en ocasiones se identifica con el poeta o el narrador en más
alto nivel que el adulto ¿Qué hará el crítico en casos así?” (María Dolores Gonzáles Gil.) Por
esta razón es importante aclarar y guiar al narrador del cuento la manera y el nivel que necesita
leerlo.
Jean Piaget; considerado uno de los padres de la pedagogía moderna, nació el 9 de agosto
de 1896 en Neuchatel suiza, científico conocido universalmente como el gran teórico del
desarrollo infantil. Su teorización pedagógica se basó tanto como psicológica, lógica y
biológica., menciona que el primer paso para la pedagogía es adaptar al estudiante en una
situación de aprendizaje, generando el interés y por medio de un método o un instrumento el
niño o niña pueda aprender con mayor facilidad, así generar en el niño o niña una experiencia
junto a mecanismos como lo son la asimilación y acomodación. Piaget considera que la
educación se lleva a cabo a través del desarrollo mental como el lenguaje, la experimentación,
los juegos. Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes
al de los adultos, para el lo mas importante es como el niño va desarrollando su inteligencia, y un
elemento a aprovechar lo es el error, es decir, el error utilizado como elemento de construcción e
impulso y no como medio punitivo o de castigo, educando por medio de diferentes y diversos
métodos, así el niño o niña no entra en la monotonía, tomando como aburrido el aprendizaje y
dejando de aceptar nuevos trayectos.

Primera Infancia
La primera infancia es la etapa de la vida que va desde el nacimiento hasta los 6 años,
estos años son fundamentales para el desarrollo físico, social y cognitivo. Durante esta etapa,
reciben una mayor influencia de sus entornos y contextos. Los niños y niñas adquieren las
habilidades para pensar, hablar, aprender, razonar e interactuar con los demás. Los niños y niñas
necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente.

Una primera infancia de carencias, con cuestiones que impidan el desarrollo saludable,
determinará todo el trayecto de vida del niño o niña. La primera infancia es la etapa mas
importante de todo ser humano, el niño o niña experimenta en grandes rasgos y es el momento
adecuado para generar una buena estimulación, esto influye en el trato sentimental con el niño o
niña, compartir momentos divertidos, ayudarle al niño o niña y así de impulsan cualidades
verbales, sociales, estimulantes y afectivas. De acuerdo a lo que reciba el niño o niña, en su
primera infancia se convertirá en un adulto sano y apto para interactuar en la sociedad.

Desarrollo estimulación sensorial infantil


El desarrollo de estimulación sensorial constituye el canal por donde el niño o niña recibe
toda la información del entorno que lo rodea, analiza colores, formas, olores, sabores, sonidos y
texturas, aprende a conocer su propio cuerpo, sensación de hambre, de calor, frío, de posiciones
del cuerpo en el entorno, sentir sed, entre otras. A partir de esta información, el niño o niña podrá
dar respuestas adaptadas, acciones inteligentes, a las condiciones del medio o del entorno.

“El desarrollo de la estimulación sensorial es la organización de sensaciones para su uso y


fluyen al cerebro como arroyos a un lago. Nuestros sentidos nos dan la información acerca de las
condiciones físicas de nuestro cuerpo y del ambiente que nos rodea. Incontables trozos de
información sensorial entran a nuestro cerebro cada momento, no solo por nuestros ojos y oídos,
sino también de cada punto de nuestro cuerpo. Poseemos un sentido especial que detecta la
fuerza de gravedad y los movimientos de nuestro cuerpo en relación con la tierra.” (La
integración sensorial y el niño, 1998, pag 13-14.)

El desarrollo de estimulación sensorial es la forma que tiene el niño o niña de


experimentar a través de los sentidos, lo que mira, escucha, siente, prueba y huele, además de
posibilitar las funciones cognitivas y afectivas, tiene la construcción de su personalidad y
esquema vital en la estructura de su pensamiento, sus acciones y su actitud.

Integración sensorial
El lento aprendizaje y los problemas de comportamiento en los niños usualmente son
efecto de la integración sensorial inadecuada en el cerebro, aunque difícilmente son detectados,
necesitan ser explicados. La integración sensorial es la organización de sensaciones para su uso,
nuestros sentidos nos dan la información acerca de las condiciones físicas de nuestro cuerpo y
del ambiente que nos rodea. El cerebro se encarga de organizar las sensaciones y acciones.
La integración sensorial empieza en la matriz, cuando el feto siente cada movimiento del cuerpo
de la madre, según A. Jean. Ayers los juguetes de la infancia conducen a mucha integración
sensorial, y las personas que son tranquilas y felices, generalmente tienen una buena integración
del sistema nervioso, la pieza editorial infantil se enfoca en generar al niño una experiencia
tranquila, así se justifica que la creación de este proyecto ayuda y aporta al sistema nervioso del
niño o niña.

“La lectura requiere una compleja integración de sensaciones de los ojos, músculos, ojos y cuello
y de un órgano sensorial muy especial localizado dentro de los oídos.” (La integración sensorial
y el niño, 1998, pag 15.)

Es importante tener presente esta afirmación, este proyecto cuenta con la ejecución del cuento
infantil, donde se desarrollan las estimulaciones por medio de los sentidos, uno de ellos es el
oído, para ello también se necesita que el docente realice la narración de la historia, así se ejecuta
un órgano sensorial localizado dentro de los oídos.

“Los genes de la especie humana nos proporcionan la plataforma de nuestra capacidad de


integración sensorial. Aunque todo niño nace con esta capacidad, debe desarrollar la integración
sensorial al interactuar con muchas cosas en el mundo y al ir adaptando su cuerpo y su cerebro a
otros tantos retos físicos durante la infancia. El mayor desarrollo de integración sensorial ocurre
durante una respuesta adaptiva” (La integración sensorial y el niño, 1998, pag 15.)

La integración sensorial es necesaria desarrollarla en la etapa de la infancia, para ello se pude


ayudar desde diferentes y diversos métodos de estimulación sensorial, en juguetes, libros,
canciones, luces, texturas entre otros, el cuerpo y el cerebro interactúan con nuestro alrededor,
con este aporte se justifica la necesidad de la implementación del desarrollo de las
estimulaciones sensoriales en el cuento infantil, aporta al niño o niña para su buen trayecto de
vida, adaptación al medio y su comportamiento, llevando al niño o niña a vivir diversas
experiencias que aportan en su desarrollo, para ello se busca la ejecución del cuento infantil, por
medio de la experiencia al conocer un cuento, al ser narrado por el docente el niño o niña
interactúa directamente con el cuento, estas interacciones aportan al desarrollo de estimulaciones
sensoriales a los niños y niñas de 3 y 4 años de edad y al mismo tiempo generan una experiencia
en los niños y niñas.

Los resultados siempre son satisfactorios, cuando la capacidad de la integración sensorial del
cerebro es suficiente, la respuesta del niño o niña siempre es eficiente, creativa y satisfactoria,
respondiendo ante los desafíos que se presente, llevando al niño o niña que tenga una experiencia
divertida y efectiva, al infante le gusta experimentar sensaciones, conocer y adaptarse a nuevos
entornos de manera natural.

Niños entre 3 y 4 años de edad:


La maduración del sistema nervioso del niño le va a permitir grandes avances en su
desarrollo motor. Esto se nota en aspectos tales como la coordinación de los movimientos en
actividades como saltar, correr, bailar. Mejorar la realización de movimientos para manejar
objetos con los brazos y manos como lanzar y botar balones. Sus habilidades manuales avanzan
cobteniendo mayor precisión en sus movimientos, sin embargo, la memoria es limitada.

Logros en sus movimientos


 Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos
 Sube y baja las gradas sin apoyo
 Patea una pelota hacia adelante
 Lanza la pelota por encima del hombro
 Atrapa la pelota en rebote la mayoría de las veces
 Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad
 Logros en destrezas con las manos y los dedos
 Copia figuras cuadradas
 Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo
 Usa las tijeras
 Dibuja círculos y cuadrados
 Comienza a copiar algunas letras mayúsculas
 Logros del lenguaje
 Comprende mejor el concepto de “igual” y “diferente”
 Ha dominado algunas reglas básicas de gramática
 Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras
 Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños
 Cuenta historias
 Logros cognitivos
 Nombra correctamente algunos colores
 Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números
 Aborda los problemas desde un solo punto de vista
 Comienza a tener un sentido más claro del tiempo
 Sigue órdenes de tres partes
 Recuerda partes de una historia
 Comprende el concepto de igual/diferente
 Participa en juegos de fantasía
 Logros sociales y emocionales
 Le interesan nuevas experiencias
 Coopera con otros niños
 Juega a “mamá” o “papá”
 Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía
 Se viste y se desviste
 Negocia soluciones para los conflictos
 Más independiente
 Imagina que muchas imágenes no familiares pueden ser “monstruos”
 Se ve a sí mismo como una persona plena, que implica cuerpo, mente y
sentimientos
 A menudo no puede distinguir entre fantasía y realidad

Inspección de salud del desarrollo


Debido a que cada niño se desarrolla en su propia manera muy particular, esta es una idea
general de los cambios que se puede esperar debido a la ausencia del desarrollo de la
estimulación infantil. (Caring for Your Baby and Young Child: Birth to Age 5,2009)
 No logra lanzar una pelota por encima del hombro
 No logra saltar en un solo lugar
 No logra montar un triciclo
 No logra sostener un crayón entre el pulgar y los demás dedos
 Tiene dificultad para dibujar garabatos
 No logra apilar cuatro bloques
 Todavía se aferra a sus padres o llora cada vez que lo dejan
 No muestra interés en juegos interactivos
 Ignora a otros niños
 No responde a las personas fuera de la familia
 No participa en juegos de fantasía
 Se rehúsa a vestirse, dormirse, usar el inodoro
 Se pone insolente sin que pueda controlarse cuando está enojado o molesto
 No logra copiar un círculo
 No usa oraciones de más de tres palabras
 No usa “yo” ni “tú” de forma apropiada

Se toma en cuenta los comportamientos motores evidentes según el libro Motricidad y


cognición de los autores Calos Alfonso Bustamante Gutierrez, Juan Carlos Sánchez Muñoz y
Carlos Enrique Cabrera Arismendy.

EDAD MOTRICIDAD MOTRICIDAD ACCIONES ADAPTACIÓN


GLOBAL FINA PERCEPTIVO- DE LAS
(actividades posturo- (Actividades MOTRICES CONDUCTAS
locomotrices) Manipulatorias) MOTRICES
3 años -Saltar desde un -Hacer un puente -Reproducir un -Beber con una
1 mes peldaño con los dos con 3 cubos. circulo paja
pies juntos.
4 años -Descender las -Preferencia -Atrapar un -Cepillarse los
1 mes escaleras un pie por manual clara. balón de 25cm dientes.
escalón. -Doblar una hoja de diámetro,
-Mantenerse en de papel. brazos flexibles.
equilibrio sobre un pie -Pintar. -indicar las
durante 4-8 segundos. diferencias y
semejanzas de
dos objetos.
4 años -Lanzar un balón de -Hacer rodar la -Dibujar un -Entender los
8 25cm de diámetro a 4 plastilina entre los cuadrado. términos
meses o 4 m. dedos, hacer -Agarrar espaciales, lejos,
-Correr y saltar en formas. correctamente el cerca, al lado,
longitud (95cm) lápiz encima, abajo.
desplazándolo -Ir al baño solo.
con -Colgar sus
movimientos de vestidos.
la muñeca y no -Utilizar
del brazo. correctamente ayer
-Pintar monos. y mañana.
-Encascar
formas
4 años -Lanzar con rotación
9 del tronco alrededor de
meses un eje vertical
-Marcha adulta
-Escalar
-Cambiar de dirección
coriendo.

Desarrollo estimulación sensorial por medio de los sentidos:

 Gusto
 Olfato
 Visión
 Audición
 Tacto

El ser humano percibe, reacciona y piensa con una gran cantidad de neuronas conectadas al
mundo exterior. Albert Einstein decía que “el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es solo
información.” El pensamiento, la creatividad y el aprendizaje surgen de la experiencia, por lo
tanto, es primordial crear ambientes que generen experiencia, por ende es necesario crear
ambientes y/o productos que generen experiencias, para ello va se necesita de la estimulación e
integración sensorial, cuando se interactúa con diferentes ambientes se capta información del
entorno.

En 1760, el filósofo Immanuel Kant propuso que nuestro conocimiento del mundo exterior
depende de nuestras formas de percepción. Toda información llega al sistema nervioso, siendo
los primeros receptores los ojos, nariz, tacto, gusto y oído.

Gusto
Es el sentido que nos permite identificar los sabores en los alimentos. El órgano principal
involucrado en la percepción del sabor es la lengua, está cubierta de papilas gustativas que
contienen los receptores sensoriales para el sabor: los botones gustativos, la lengua es un órgano
musculoso ubicado dentro de la boca, permite identificar el sabor y genera la sensación que
causa un alimento u otra sustancia al introducirse en la boca, en el sabor influye el sentido del
gusto, el olor y la textura, todos los sentidos van de la mano para generar una experiencia.

Los sabores primarios se identifican como dulce, salado, ácido y amargo. La lengua es una unión
compleja de algunos huesos, musculatura y mucosa. Y todos permiten la formación del órgano.
Fotografía: Lengua y sus partes Fuente: Google/ Monografías

“La lengua, se trata de un órgano móvil con glándulas salivales, con simetría bilateral y situado
en el interior de la boca, la constituyen:

Esqueleto: Estructura osteofibrosa sobre la que se insertan todos los músculos del órgano. Está
formado por el hueso hioides, la membrana hioglosa y el septum medio.
Músculos: Presenta un total de 17 músculos esqueléticos que permiten la gran movilidad
característica de la lengua. Uno de ellos, el lingual superior, es único, presentándose el resto en
pares de dos: geniogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso, faringogloso, amigdalogloso, lingual
inferior y transverso.
Mucosa: La mucosa presente en el dorso de la lengua es un mucosa especializada donde
podemos encontrar diferentes tipos de papilas gustativas: Papilas caliciformes o circunvaladas,
foliadas, filiformes y fungiformes. Junto a estas papilas podemos encontrar los corpúsculos
gustativos implicados en la percepción de los sabores.” (Ismael Ferreira Palomo, Octubre 2017)
Olfato
Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal
órgano del olfato. Tiene la función de ayudar a que el ser humano se relacione adecuadamente
con su entorno y mantenerlo informado sobre los estímulos olfativos para procesar e identificar
sustancias y objetos. La percepción de los olores está muy relacionada con la memoria,
determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas
queridas. “Nuestro sentido del olfato es 10,000 veces más sensible que cualquier otro de nuestros
sentidos y que el reconocimiento del olor es inmediato. Otros sentidos similares, como el tacto y
el gusto deben viajar por el cuerpo a través de las neuronas y la espina dorsal antes de llegar al
cerebro, mientras que la respuesta olfatoria es inmediata y se extiende directamente al cerebro.
“Este es el único lugar donde nuestro sistema nervioso central está directamente expuesto al
ambiente.” (von Have, Serene Aromatherapy)

Fotografía: Nariz y sus partes Fuente: Google/ Cognitif

“El proceso del olfato sigue más o menos estos pasos:

1. Las moléculas del olor en forma de vapor (compuestos químicos) que están flotando en el
aire llegan a las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades (que se ubican en la
parte superior de cada fosa nasal).
2. Debajo de las mucosidades, en el epitelio olfatorio, las células receptoras especializadas,
también llamadas neuronas receptoras del olfato, detectan los olores. Estas neuronas son
capaces de detectar miles de olores diferentes.
3. Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información a los bulbos olfatorios, que
se encuentran en la parte de atrás de la nariz.
4. Los bulbos olfatorios tienen receptores sensoriales que en realidad son parte del cerebro
que envían mensajes directamente a:
los centros más primitivos del cerebro donde se estimulan las emociones y memorias
(estructuras del sistema límbico) y centros “avanzados” donde se modifican los pensamientos
concientes (neocorteza).
5. Estos centros cerebrales perciben olores y tienen acceso a recuerdos que nos traen a la
memoria personas, lugares o situaciones relacionadas con estas sensaciones olfativas”
(Gloria Rodriguez-Gil, 2004)

Visión
El ojo es un órgano que se encuentra en la cavidad ósea del cráneo, el sistema visual detecta los
́ ulos luminosos (ondas electromagnéticas), distinguiendo entre dos caracteriś ticas de la luz,
estim
su intensidad y la longitud de onda (los colores), el órgano que efectúa el proceso de la visión es
el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un
determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
El sentido de la vista y, por tanto, el estado de nuestros ojos, es fundamental para el desempeño
de nuestras tareas en el día a día.

El ser humano es capaz de identificar y distinguir imágenes gracias a todas las características que
hacen formar una imagen en el cerebro, la forma, el tamaño, la cercanía, el volumen, el color, la
textura, su posición, el contexto, entre otros.
Fotografía: Ojos y sus partes Fuente: Google/ elherbolario

“El ojo es un órgano esférico y simétrico de unos 2,5cm de diámetro, y está compuesto por dos
zonas, la anterior que es la menor y la visible desde la cara, y la posterior, que es la zona que
queda en la órbita interior del cráneo.

El globo ocular está formado por:


Esclerótica o esclerocórnea: Es una membrana muy resistente, blanca, formada por colágeno,
que además de proteger tiene la función de regular el paso de la luz. En la esclerótica se insertan
los músculos que mueven el globo ocular. La parte delantera de la esclerótica continúa con la
córnea. La córnea es transparente y tiene una curvatura apropiada para permitir la concentración
de los rayos de luz en un punto para que el resto del ojo pueda procesar una imagen enfocada y
con la luz apropiada.
Coroides: es la membrana oscura e intermedia que se encuentra entre la esclerótica y la retina. Su
función es nutrir de la retina gracias a su cantidad de vasos sanguíneos.

Retina: La retina es la membrana más interna del globo ocular, recubre el globo ocular y tiene la
función de regular el paso de la luz, mediante sus células receptoras: bastones (intensidad de luz)
y conos (color).

Humor acuoso: es el líquido transparente que se encuentra entre la córnea y el cristalino, que
recubre el iris y la pupila, es decir, se encuentra en la zona anterior del ojo, bajo la caroides.
Mantiene la forma convexa de la córnea, ya que ejerce una presión sobre ella que la mantiene
curvada hacia fuera.

Cristalino o lente: Se encuentra detrás del humor acuoso y de la pupila y el iris. Es una especie
de almohadilla transparente, como una lupa, que se encarga de regular el enfoque, adaptando su
forma haciéndola más cóncava o convexa y permitir una mayor nitidez. Consigue este cambio de
forma gracias a los músculos ciliares que lo sostienen.

Humor vítreo: es el líquido denso y transparente que 'rellena' gran parte del globo ocular,
manteniendo su forma redonda.

Nervio óptico: es el canal nervioso que transmite la información recogida por los ojos, hasta el
cerebro donde será procesada por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.”
(ElHerbolario.com, 2018.)

Audición

El oído es responsable no solo de la audición, también del equilibrio, capta las vibraciones y las
convierte en impulsos nerviosos que pasan al cerebro donde son interpretadas. Las ondas sonoras
son cambios en la presión del aire, El rango de audición siempre varia de una persona a otra. El
oído consta de oído externo (u oreja), oído medio (o caja del tímpano) y oído interno (o
laberinto). Funcionan conjuntamente para captar y trasmitir sonidos al cerebro.
Fotografía: Oído y sus partes Fuente: Google/ Brenner Children’s

“En el oído externo, la parte que resulta visible a un lado de la cabeza, se denomina pabellón
auditivo (también conocido como pabellón auricular pabellón de la oreja). Consta de cartílago
cubierto de piel. La principal función del pabellón auricular es captar o recibir sonidos y
conducirlos hacia el conducto auditivo, que conecta con el oído medio. El pabellón auditivo, que
incluye el lóbulo de la oreja, es la parte que se perfora la gente para llevar pendientes.

El conducto auditivo, el canal hueco que llega hasta el tímpano, también pertenece al oído
externo. Las glándulas de la piel que recubren el conducto auditivo segregan cera o cerumen, que
protege este conducto, al eliminar la suciedad y ayudar a luchar contra las infecciones.
El oído medio es una cavidad llena de aire de aproximadamente el tamaño de un guisante.
Transforma las ondas sonoras en vibraciones y las transmite al oído interno. El oído medio está
separado del externo por el tímpano o membrana timpánica, una fina lámina de tejido en forma
de cono que está fuertemente tensada sobre la luz del conducto auditivo.

El oído interno consta de dos órganos diminutos denominados cóclea (o laberinto) y canales
semicirculares. La cóclea, en forma de caracol, actúa como una especie de micrófono,
transformando las vibraciones del oído medio en impulsos nerviosos que viajan hacia el cerebro
a lo largo del nervio coclear, también conocido como nervio auditivo.” (Steven Dowshen, MD,
Julio 2011)

Tacto
El sentido del tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y
la presión, los de temperatura y los de dolor. Su órgano sensorial es la piel, siendo el órgano mas
sensible y grande del cuerpo humano, la mayoría de las sensaciones son percibidas por medio de
los corpúsculos, que son receptores que están encerrados en cápsulas de tejido conjuntivo. Es el
encargado de percibir la temperatura, presión y dolor del cuerpo de cada ser humano. Los seres
humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores
del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y
transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas.
Fotografía: Tacto Fuente: Google/ Creativecommons

“La piel está formada por tres capas: epidermis, dermis y subcutis. La epidermis es la más
externa, y tiene un grosor de aproximadamente dos décimas de milímetro. Está compuesta por
una gran cantidad de capas de tejido epitelial plano; y en ella se produce la melanina, que es la
sustancia que le da color a nuestra piel.

En segundo lugar tenemos la dermis. Se trata de una capa más elástica que la primera, debido a
las fibras colágenas que incorpora; y en ella podemos encontrar gran cantidad de vasos
sanguíneos y componentes del sistema linfático. En esta capa podemos encontrar todas las
glándulas cutáneas (olorosas, sudoríparas y sebáceas).

Al mismo tiempo, en la dermis se encuentran las terminaciones nerviosas y los receptores que
nos permiten percibir sensaciones táctiles. Más adelante veremos cuáles son los distintos tipos
que existen y las funciones que cumple cada uno de ellos.

Por último, el subcutis es una capa compuesta por tejido conjuntivo. Su principal función es la de
mantener la temperatura de nuestro cuerpo y servir como almacén de energía, por lo que en esta
zona se acumula también tejido adiposo. En función de la zona del cuerpo, la acumulación de
grasa será mayor o menor.” ( Alejandro Rodriguez Puerta, enero 2019.)

Comunicación Visual
Es la transmisión y recepción de un mensaje a través de imágenes, signos o símbolos.
Este tipo de comunicación tiene la ventaja de traspasar las barreras del lenguaje y puede ser
entendida por personas que hablen idiomas diferentes, sus inicios se sitúan en la época de las
cavernas, cuando se hacían pinturas en las cuevas.

Dentro de la comunicación visual se pueden incluir distintos elementos bidimensionales para la


conformación del mensaje.
El punto: es la unidad más simple, el elemento gráfico básico y conforma la unidad mínima de la
comunicación visual.

La línea: se lo puede definir como “un punto en movimiento”. Sirve para conectar dos puntos en
el espacio. Es la unión o aproximación de varios puntos, genera dinamismo y definen
direccionalmente en la composición.

La dimensión: representa el volumen de los elementos siendo el primer análisis que realiza el ojo
en la percepción, queda reafirmado o contrastado a través del tacto, que nos transmite otra
información.

El contorno. Es lo que la línea define, a partir de los contornos básicos y mediante


combinaciones y variaciones se construyen todas las formas físicas e imaginarias.

La textura. Representa lo táctil, es la variación de la superficie de los materiales utilizados, de


una forma visual o táctil, es la reunión de puntos sobre una superficie y es considerada como
textura.

Los colores. Son representaciones monocromáticas, el ojo humano puede distinguir entre 10.000
colores que se pueden emplear dimensiones físicas del color para relacionar experiencias de
percepción con propiedades materiales, es decir saturación, brillantez y tono.

La comunicación visual es muy importante y predominante, es clave saber leer los mensajes que
se transmiten de manera visual, así como también es importante saber producirlos. El emisor
debe recurrir a signos, símbolos y cualquier otro elemento sobre los cuales exista un amplio
consenso en cuanto a su significado ofreciéndonos nuevas experiencias, igual que en la
comunicación verbal, el objetivo es conseguir la respuesta, poder interactuar, provocar
sensaciones y generar experiencias. Para trabajar en ello es necesario una hipercreatividad
alimentada con la formación teórica y práctica.
Diseño Gráfico
“El diseño gráfico es una disciplina que combina la comunicación visual y la creatividad
en la creación de productos o proyectos con los que las personas pueden interactuar. Estudiar
diseño, a diferencia de otras profesiones, es una gran oportunidad para entrar en cualquier
industria y además permite incrementar la creatividad e incluso trabajar de forma freelance.

En la actualidad hay una alta demanda de las disciplinas creativas a nivel mundial, y un
diseñador tiene un set de habilidades que le permiten moverse en cualquier medio: puede
enfocarse en diseño editorial, diseño de interfaces, diseño de producto o diseño de marca, entre
otros.

Es una carrera con muchos campos de acción por lo que las exigencias de cada proyecto serán
siempre diferentes y cada uno será una oportunidad para aprender algo nuevo y romper
esquemas, es necesario comprender la comunicación visual como una forma de vida, debes tener
una educación visual y entender cómo la imagen puede servir para comunicar algo y tener una
función concreta.” (Platzi, 2016)

El diseño gráfico es comunicación, es creación, es implementación de gráficos para diversos


objetivos, el diseñador gráfico debe tener en cuenta diferentes estrategias de comunicación, es
satisfacer necesidades visuales de mensajes específicos para un público objetivo, en el diseño
gráfico existen diversos tipos, desde publicitarios hasta diagramaciones, ayudan a concebir,
organizar, proyectar y aclarar un comunicado.

Diseño Editorial
Su historia nace desde los iconos jeroglíficos, los egipcios desarrollaron un sistema de
escritura basado en estos iconos que utilizaron como soporte de escritura el papiro, compuesto
por fibras de una planta juncosa del Nilo, al pasar el tiempo el idioma fue evolucionando hasta
que estos iconos se fueron asociando a sonidos. Los griegos, durante las culturas clásicas
consiguieron una evolución del alfabeto, componiendo grandes obras literarias.
Los romanos idearon una escritura moderna (capitalis cuadrata) y utilizando nuevos soportes y
materiales de escritura como el pergamino, hecho a partir de pieles curtidas de animales.
Comenzaron a pegar los pergaminos y así les permitía escribir por ambas caras ahorrando gran
espacio. La edad media fue una época marcada por crisis y guerras. En los monasterios se
copiaban libros, de temática religiosa por los monjes. Los libros eran copiados manualmente por
los monjes amanuenses y luego ilustrados con pequeñas miniaturas, llamados los libros
iluminados.

Johan Guttemberg, (Alemán) ideó un nuevo sistema de reproducción. Las páginas se


conformaban con letras grabadas en volumen, luego se entintaban y se transmitían a papel en la
prensa. El primer libro impreso fue la biblia. A raíz de ello nacieron publicaciones periódicas que
tuvieron gran popularidad como las revistas y los periódicos, entonces dejaron de hacerse
manuscritos y se imprimieron, adaptando la fotografía a sus impresiones, salieron las maquinas
de escribir y esto redujo el tiempo de producción de los libros.

Implementaron el uso y la combinación de los textos y la fotografía como nuevas técnicas, a


partir de ello nacen aportes sobre el uso asimétrico de la retícula de la Escuela de diseño
Bauhaus. Seguido de ello salió el primer manual sobre grillas denominado “Sistemas de retícula”
por Josef Müller-Brockmann.

Comienza la era tecnológica, empresas universales como Mac y Postscript crean las primeras
plataformas para el diseño editorial, introduciendo el software para el diseño editorial, la
empresa Adobe lanza el programa llamado Illustrator y raíz de ello salen los libros digitales, las
revistas online, las bibliotecas virtuales, la implementación en las redes sociales y aplicaciones
móviles.

El diseño editorial es una rama del diseño gráfico que se dedica a la diagramación y producción
de diferentes piezas, y la composición de publicaciones como revistas, periódicos y libros. Es el
marco a través del que una historia dada se lee e interpreta, y transmite una sensación
característica y única que genera diversas experiencias.
“El proceso para el diseño editorial pasa fundamentalmente por 4 etapas generales: creación,
edición, producción y diseño. Visto desde el punto de un departamento o equipo de diseño
gráfico, la concepción del estilo de un medio impreso o virtual tiene como objetivo elaborar un
proyecto de imagen y diseño de acuerdo a las características del medio. En la creación se evalúa
antes de empezar todos los detalles, desde el tipo de producto que se va a publicar (periódico,
folleto, revista, libro, catálogo, etcétera) a los elementos que contendrá. Y de acuerdo a sus
peculiaridades, se define el contenido y el tipo de lector al que se va a llegar.

Una vez definido el tipo de publicación, ya se puede pensar en el estilo. En él caben el


pensamiento de todos los detalles gráficos, qué tipo de letra se usará, tipo de papel, el tamaño del
medio, logotipo, nombre, organización del texto, número de titulares, entre otros aspectos. En
este proceso de edición el margen de prueba y error son muy altos ya que usualmente, aunque se
tenga la idea del producto lista, es probable que hasta encontrar el punto de acabado que se
desea, todo pase por más de un experimento. Es la etapa más laboriosa del proceso y la más
productiva en términos de creatividad. Si en la creación definíamos una idea, en la edición la
puliremos y encontraremos su forma final.

Luego viene la fase del diseño en sí, donde todos los elementos pensados, definidos y
planificados, literalmente se hacen realidad. En esta etapa se determinan los espacios desde el
tamaño y proporción de las hojas, hasta el acomodo visual de los elementos (tamaño de las fotos,
columnas, espacios blancos, tonalidades, numeraciones, etcétera) para generar una mejor
solución estética y funcional. El reparto de los elementos gráficos exige una alta preparación del
diseñador gráfico. La combinación de los diferentes elementos debe ir alineada en todo momento
con el tipo de publicación, con las ideas y género del mismo, e ir en sintonía con los contenidos.
Finalmente, viene la etapa de la producción, donde todo lo anteriormente planificado adquiere su
forma final. La parte textual y gráfica se funden y forman un solo cuerpo, y todos aquellos
elementos antes puestos en el papel, son plasmados definitivamente.”

Este proyecto se enfoca en generar experiencia por medio de una pieza editorial, un cuento
infantil que desarrolla las estimulaciones sensoriales de los niños y niñas de 3 y 4 años de edad.
El propósito de esta pieza editorial es demostrar por medio de una historia, las nuevas maneras y
formas de implementar los materiales que ayudan y aportan al desarrollo de estimulación
sensorial. Para la ejecución de estas piezas gráficas se necesita de diferentes técnicas.

Diagramación
Se encarga de organizar en un espacio contenidos escritos, visuales y en algunos casos
audiovisuales, la diagramación sigue los objetivos y líneas gráficas. Es necesario tener presente
la jerarquización de los artículos que incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-
obstructiva de las imágenes y textos para que puedan ser apreciadas y entendidas por el lector.

Su complejidad radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, la mayor parte de la
información que recibimos es a través de los ojos, el ser humano tiene una mayor memoria visual
que auditiva por esta razón cobra vital importancia la apariencia física y la imagen visual. Es
netamente importante desde la portada, hasta la tipografía, los márgenes, los colores, la
disposición de las imágenes y el texto. Todos estos aspectos se definen en función de la
personalidad de la misma, del público al que va dirigido, y del contenido que en ella se refleja.

Ilustración
La ilustración infantil cambia con el paso del tiempo. Lo que hace unos años era considerado
como inapropiado para el público infantil, hoy en día puede ser visto como algo normal. La
ilustración infantil no está limitada a una serie de técnicas, y cualquiera una de ellas es igual de
apropiada para hacer un buen trabajo. La única limitación es la preferencia del ilustrador.

Normalmente se asocia la ilustración infantil con un dibujo simple y no realista. La


representación de los elementos en este tipo de ilustración pocas veces trata de imitar la realidad
de una forma objetiva, la ilustración infantil guarda cierto parecido con la forma en la que
dibujan los niños, de esta manera es más sencillo que el niño o niña entienda el mensaje.
Encuadernación
En épocas antiguas, se acumulaban en las estanterías de las bibliotecas todo tipo de documentos,
rollos de papiro y libros, en forma de códice, la única persona que tenía conocimiento de su
respectivo lugar era el responsable de la biblioteca, en época romana los esclavos eran
encargados de rehacer libros y encuadernarlos, el material que siempre usaban era el pergamino
por lo tanto fácilmente se deterioraba, por lo que tuvieron la necesidad de encuadernarlos, a raíz
de esto se iniciaron las técnicas decorativas para las cubiertas

La Encuadernación tiene como propósito proteger un contenido, mantener las hojas en un buen
estado, dándole un buen beneficio y estética, de acuerdo a la función de la utilidad se escoge un
tipo de encuadernación, ya que existen varios tipos, estos varían de acuerdo al tema y propósito;

Encuadernación en Cartoné
“En este sistema, las hojas que conforman la tripa del libro se cubren con una tapa de cartón
rígido de 2 o 3 mm de grosor. Este cartón suele estar recubierto con un papel o una tela sobre la
que se imprime el título y el diseño de la cubierta. Se trata de la forma de encuadernación que
mayor apariencia, solidez y resistencia proporciona al libro. También es el sistema más costoso,
porque utiliza un mayor número de materiales y el proceso de manipulación implica más etapas
y mayor complejidad. En el caso de las ediciones de lujo, los libros pueden ir forrados en tela o
en piel (natural o sintética) y se decoran con grabados, dorados, refuerzos, etc. Las ediciones más
económicas suelen utilizar papeles texturizados o papeles impresos para recubrir el cartón de la
cubierta.” (La imprenta, 2017)

Encuadernación rústica cosida


“También denominada tapa blanda o encuadernación perfecta (perfect binding). Consiste en una
cartulina gruesa que abarca la portada, lomo y contraportada, y que se pega con cola a la tripa del
libro por la parte del lomo. Las hojas del libro se agrupan en cuadernillos (habitualmente, de 16
páginas) que van cosidos entre sí con hilo vegetal y que, posteriormente, se pegan a la tapa.
Este sistema es más económico que la tapa dura y se empezó a usar masivamente a principios del
siglo XX, cuando los avances técnicos permitieron aumentar las tiradas de los libros, abaratando
considerablemente los gastos de producción. En este periodo surgieron también las primeras
ediciones de bolsillo, democratizando el acceso a los libros y la cultura.” (La imprenta, 2017)

Encuadernación grapada
“En este sistema, las hojas se doblan por la mitad formando un único cuadernilo de dípticos que
se grapa en el centro del pliegue (a caballete) con una o dos grapas (en función del tamaño de la
publicación). Es una forma económica de encuadernar revistas, fanzines, cómics, manuales, etc.
El número de páginas que se puede grapar varía en función del tipo de papel. Lo más habitual es
que las publicaciones tengan entre 8 y 36 páginas ( 2 y 9 hojas grapadas). Aunque actualmente se
pueden encuadernar catálogos grapados de 48, 64 páginas o incluso más. Todo está en función
del grosor del papel que se utilice (tanto en el interior como en la cubierta) y del carácter de la
publicación.” (La imprenta, 2017)

Encuadernación en espiral
“Es un método de encuadernación que consiste en perforar una línea de agujeros en el lado del
lomo y pasar una espiral de alambre o plástico por los orificios para que las hojas queden sujetas.
La espiral a menudo se reemplaza por un sistema industrial de doble espiral que resulta más
económico y sencillo de colocar, aunque no es tan resistente. La tapa de las publicaciones
encuadernadas en espiral puede ser de cartulina o de cartón forrado en papel, para que la
publicación tenga mayor consistencia. Es un tipo de encuadernación muy útil para libretas,
catálogos de productos y manuales de trabajo que necesitamos se mantengan abiertos encima de
una mesa o se puedan abatir sobre sí mismos. Se trata de un sistema muy práctico, aunque es
menos estético que otras formas de encuadernación.” (La imprenta, 2017)

Estos son algunos tipos de encuadernación más conocidos y utilizados, existe gran variedad de
tipos y métodos de encuadernación, sin embargo, de acuerdo al propósito y cantidad, se
determina la preferencia de método de encuadernación, analizando el más conveniente pensando
en el tiempo de utilidad y estética que se requiere para el libro.
Literatura
Es considerada por la Real Academia Española como una expresión artística que se basa en el
uso del lenguaje de forma estética. Analiza el modo de narrar y de ordenar los acontecimientos
para generar una historia.

“La literatura se divide en lo que se conoce como géneros literarios que son las clasificaciones de
las obras literarias en función de su contenido. La clasificación tradicional de los géneros
literarios establece tres grandes tipos, que son:

Lírica, que incluye la elegía, el himno, la oda, la égloga, la sátira. Se caracteriza por estar escrita
en versos cortos.

Épica o narrativa en la que se incluyen, entre otros, la epopeya, los cantares de gesta, el cuento y
la novela. Su contenido está narrado en versos largos o prosa.

Dramática que son las obras teatrales, la tragedia, la comedia, la farsa.

En ocasiones se incluyen también otros géneros como la oratoria y la didáctica.” (Literatura 3 de


octubre de 2019)

Género narrativo
Nace en la edad media en el continente europeo, en donde para la época se manifestaba a través
composiciones fundamentadas en recuerdos o hechos históricos sobre las tradiciones locales,
muchas veces eran relacionados con los personajes heroicos de la época, capitanes legendarios y
sus diversas obras benéficas y en pro de la sociedad de la época.

Lo que distingue al género narrativo de los demás es la facilidad con la cual este desarrolla,
desenvuelve u describe diversos ambientes, entornos, espacios, personajes y eventos dentro de la
obra, la versatilidad del género y su maleabilidad es algo sumamente peculiar y adictivo.

Es un género literario que por lo general es escrito u oral, de esta manera relatando historias o
acontecimientos que pueden ser imaginarios o no, en estos por lo general se incluyen los
personajes y se describe detalladamente como cada uno de ellos se desenvuelve en el trascurso
de lo que sería la obra, sus sentimientos, sus pensamientos, la manera de ver las cosas y los
obstáculos que lo afecten a través de esta, así se logra obtener una historia o un cuento.

Estas obras por lo general son completamente ajenas al autor, no están ligadas a sus sentimientos
o pensamientos, las descripciones en el género narrativo son un tema sumamente delicado y
complejo, ya que el autor se encarga de manipular la realidad a tal punto que llegue a ser
exagerado. Aunque este género no está ligado en lo absoluto con lo que es el género dramático.

El género narrativo se utiliza en su mayoría cuando el autor quiere explicar y expresar hechos
históricos o reales, empleando un poco de imaginación y algo de exageración a la hora de
hacerlo, el autor expone su punto de vista y su objetivo es que el lector logre colocarse en sus
zapatos de una forma sutil, haciendo llegar el mensaje que desea.

Para llevar a cabo este genero narrativo es necesario tener en cuenta sus elementos;

“Narrador: este es el que ordena los hechos y se los presenta al lector, describe a los personajes,
sus capacidades, virtudes y defectos, puede estar incluido en la historia e inclusive puede ser
exterior a la misma sin tener la necesidad de participar en lo que es la obra, existen tres tipos de
narraciones:

Primera persona.
Segunda persona.
Tercera persona.

Personajes; estos pueden ser personas humanas o no y desencadenan el listado de


acontecimientos y circunstancias que le dan vida a la obra, se manifiestan a través de acciones,
diálogos, descripciones y demás cosas, los personajes que más destacan son el protagonista y el
antagonista, ya que son como la columna vertebral de cualquier obra.
Trama literaria o argumento: esta es la secuencia de hechos, circunstancias o episodios por los
que atraviesa el protagonista para darle un sentido a la obra, desarrollando de esta manera la
narración con fluidez, estos acontecimientos tienen siempre un determinado tiempo y espacio, y
suceden por una razón en específico; pueden darle un giro totalmente a la obra o pueden ser
sumamente leves y agregar cambios sencillos.

Ambientación: se refiere al contexto social, cultural, político y moral en el que se encuentre


basada la obra, los valores y las costumbres de cada uno de los personajes y demás tradiciones
que cumplan cada uno en su individualismo; el ambientar alguna obra depende de una cultura
general sumamente amplia.” (Grecia Calderón, 2012)

Cuento infantil
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de
personajes y con un argumento sencillo, tiene, género y subgénero literario, unas características
principales es su forma, estructura y tendencia narrativa.

El cuento es la narración de corta extensión por excelencia. No hay unos límites claro sobre
cuántas páginas o palabras tiene un cuento antes de ser novela y, para reconocerlo, es necesario
fijarse en otros elementos.

El cuento tiene pocos personajes y todos suelen tener una importancia notable en la obra.
Los espacios son también muy reducidos y, en ocasiones, la historia transcurre en uno o dos
lugares distintos.

A diferencia de la novela, cada palabra importa y está muy meditada. El cuento tiene únicamente
una línea argumental, un único tema principal. Está pensado para ser leído de una sola vez y sin
interrupciones. La estructura del cuento es la misma que en la novela: introducción, nudo y
desenlace.
MARCO LEGAL

Tras definir las modalidades de atención en educación en el marco de la


política pública de atención integral a la primera infancia, fue necesario organizar los estándares
de calidad para la prestación de los servicios dirigidos a los niños y niñas de 0 a 6 años en las
modalidades familiar e institucional.

Las acciones y actividades dirigidas a promover el desarrollo integral de la primera infancia en


estas modalidades han de llevarse a cabo de acuerdo con las particularidades personales,
culturales y sociales de los niños y las niñas y de sus familias, así como en concordancia con las
características de sus contextos.

Los procesos de gestión que se deben desarrollar las dos modalidades, además de plantear el
cumplimiento de los estándares de calidad, han de orientarse al desarrollo de capacidades
institucionales, comunitarias y familiares que permitan que cada actor o institución desarrollar
acciones a favor del desarrollo infantil de la primera infancia con calidad, oportunidad,
eficiencia, eficacia y efectividad, garantizando el interés superior de los niños y niñas, la
prevalencia de sus derechos, su promoción, garantía, protección y restablecimiento, bajo la tutela
del Estado en su condición de garante, y con la corresponsabilidad de la familia y la sociedad

Con la intención de operacionalizar el concepto de calidad que se propone, como proceso de


mejoramiento continuo, y de organizar la prestación del servicio de educación inicial en el marco
de una atención integral, se hace necesario dividir en seis componentes las condiciones de
calidad para las modalidades, los cuales se describen a continuación. (Documento de trabajo
Componentes y Estándares de Calidad en la educación inicial el marco de la atención integral)

Sistema de Educación en Colombia


La Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación), de conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal
en sus niveles de preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal.

La educación superior, por su parte, es reglamentada por la Ley 30 de 1992 que define el carácter
y autonomía de las Instituciones de Educación Superior -IES-, el objeto de los programas
académicos y los procedimientos de fomento, inspección y vigilancia de la enseñanza.

Estas dos leyes indican los principios constitucionales sobre el derecho a la educación que tiene
toda persona, por su parte, las condiciones de calidad que debe tener la educación se establecen
mediante el Decreto 2566 de 2003 y la Ley 1188 de 2008.

El Decreto 2566 de 2003 reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para el
ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma que fue
derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma obligatoria las condiciones de calidad
para obtener el registro calificado de un programa académico, para lo cual las Instituciones de
Educación Superior, además de demostrar el cumplimiento de condiciones de calidad de los
programas, deben demostrar ciertas condiciones de calidad de carácter institucional.

Esta normatividad se complementa con la Ley 749 de 2002 que organiza el servicio público de la
educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, amplía la
definición de las instituciones técnicas y tecnológicas, hace énfasis en lo que respecta a los ciclos
propedéuticos de formación, establece la posibilidad de transferencia de los estudiantes y de
articulación con la media técnica.

Ley 30 de 1992 - Servicio Público de Educación Superior. Expresa normas por medio de las
cuales se reglamenta la organización del servicio público de la Educación Superior. (El Congreso
de Colombia, 28 de Diciembre de 1992).

Decreto 1403 de 1993 - Reglamentación de Ley 30 de 1992. Establece que mientras se


dictaminan los requisitos para la creación y funcionamiento de los programas académicos de
pregrado que puedan ofrecer las instituciones de educación superior, estas deberán presentar al
Ministerio de Educación Nacional por conducto del Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior (ICFES), con el fin de garantizar el cumplimiento de los fines de la
educación, la información referida al correspondiente programa. Así también regula lo referido a
la autorización de la oferta de programas de Maestría, Doctorado y Postdoctorado, de
conformidad con la referida Ley. (Dado el 21 de Julio de 1993 y Publicado en el Diario Oficial
N° 41.476 del 5 de agosto de 1994.)

Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación. Ordena la organización del Sistema Educativo
General Colombiano. Esto es, establece normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas,
de la familia y de la sociedad. Respecto a la Educación Superior, señala que ésta es regulada por
ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley. "Excepto en lo dispuesto en la Ley 115 de
1994, sobre Educación Tecnológica que había sido omitida en la Ley 30 de 1992. Ver Artículo
213 de la Ley 115.

Ley 489 de diciembre 29 de 1998 - Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional.

Decreto 2230 de 2003 - Modificación Estructura Ministerio de Educación Nacional. Sanciona


normas por las cuales se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan
otras disposiciones. Dado en Bogotá, D. C., a 8 de agosto de 2003.

Decreto 644 de 2001 - Reglamentación sobre puntajes altos en Exámenes de Estado

Acuerdo No. 01 de Junio 23 de 2005. Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, por el
cual se expide el reglamento interno de funcionamiento.

Acuerdo No. 02 de Junio 23 de 2005 - Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, por el
cual se subroga el Acuerdo 001 de 2000 del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, y
con el cual se expide el reglamento, se determina la integración y las funciones del Consejo
Nacional de Acreditación.

Resolución N° 183 de Febrero 2 de 2004 - Por la cual se define la organización de la Comisión


Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CONACES.

Decreto 4675 de 2006 - Por el cual se Modifica la Estructura del Ministerio de Educación
Nacional

Decreto 4674 de 2006 - Por el cual se modifica la Planta Global del Ministerio de Educación
Nacional

Decreto 4729 de 2007. Por el cual se otorga la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública
"Luis Lopez de Mesa".

Decreto 128 de enero 26 de 1976 - Por el cual se dicta el estatuto de inhabilidades,


incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de las juntas directivas de las entidades
descentralizadas y de los representantes legales de estas.

Ley 1286 de 2009 - "Por la cual se modifica la ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en
departamento administrativo, se fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
en Colombia y se dictan otras disposiciones".

Ley 29 de 1990 - "Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación


científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias."

Tomado de la página del Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-


article-184681.html

Ley 749 de 2002 - Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las
modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1295 de 2010 - Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188
de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. (Tomado de la
página del Ministerio de Educación: ttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-229430.html)
MARCO REFERENCIAL
Referentes Nacionales:

Libros Sensoriales Colombia: En Colombia existen diferentes empresas que se enfocan


en la estimulación sensorial del niño, una de ellas es “Libros Sensoriales Colombia”, donde se
fabrican libros personalizados siendo esto su valor agregado, los materiales que usan son de fácil
acceso y realizan envíos a nivel nacional.
Su estrategia y metodología aporta al desarrollo del niño o niña, al analizar el
producto se puede notar que no varían en el uso de materiales, por lo tanto, este proyecto se enfoca
en materiales de alta calidad.
Entela: dedicada a la producción de libros infantiles en tela. Están pensados para
estimular la lectura en niños de entre 0 y 8 años con historias que invitan a soñar, crear y
aprender. La compañía también produce material didáctico, como títeres, teatrinos y muñecos de
trapo que estimulan la creatividad y otros juegos que fortalecen las habilidades motrices e
intelectuales de los infantes.

Éste es uno de los referentes más fuertes y eficaz, mantiene los 2 ejes importantes
de este proyecto, un buen desarrollo de la estimulación en los niños y niñas, cumpliendo con la
estética visual, que aporta al niño y niña creando los cuentos con variedad de materiales de alta
calidad.
Las crónicas elefantiles
Es una serie animada donde los niños son cronistas y guionistas de las historias. El
proyecto pretende generar temas vinculantes de interés de niños y adultos y que se basa en el
valor del afecto, la complicidad entre niños y adultos, la seguridad y la confianza.

Este proyecto ayuda y guía la manera de entender y analizar la perspectiva que tiene el
niño o niña en cualquier tipo de asuntos y entorno rutinarios y comunes, de esta manera se logra
tener un acercamiento más claro y profundo en la manera que se puede dar a conocer una historia
desde el punto de vista de un niño o niña. De esta manera convertirlo en algo más accesible para
los niños y niñas. Es interesante la acogida que logra obtener este proyecto para llegar a ser
transmitida por canales nacionales.

Libros Sensoriales de Fieltro Colombia


Es una empresa dedicada a la fabricación de libros y herramientas sensoriales, que ayudan a
desarrollar la estimulación de los niños. La empresa nace a raíz de una familia unida que busca
en bienestar de su hija, de esta manera buscan métodos y herramientas que ayuden y aporten en
el desarrollo estimulante de su hija desde materiales obtenidos en casa, al notar el gran avance y
desarrollo estimulante en su hija, comparten estos métodos y herramientas ofreciéndolos en
venta a todo público.
Libros Sensoriales A&M
Libros sensoriales para niños desde los 3 meses hasta 6 años. Un trabajo artesanal muy cuidado
pensado para ofrecer a los niños sensaciones.
Esta empresa nace en las “ferias artesanales” donde ofrecen libros sensoriales elaborados de una
manera muy hogareña pero teniendo en cuentas las edades y los aportes sensoriales que se
generan dependiendo la edad del niño.

Tela de libros
Tela de libros surge con la idea de facilitar a las familias herramientas para favorecer el
desarrollo de sus hijos e hijas de una forma integral. Cada producto está diseñado de forma
personalizada y se presenta con ejemplos de actividades que se pueden desarrollar con cada
ficha/juego.

Sus libros, así como todos los demás productos, son totalmente manipulativos. Todo va orientado
a que la persona toque, mire, huela, note distintas texturas y colores en diferentes actividades
orientadas específicamente para potenciar aspectos propios a desarrollar en cada etapa evolutiva.
Referentes Internacionales:

Sensory Touch: se especializan en desarrollar y comercializar herramientas de


estimulación sensorial para el desarrollo cognitivo-psicomotriz, combinando la salud con la
educación sus productos favorecen el desarrollo de los sentidos y la decodificación de información
sensitiva: el placer de sentir texturas, olores y sonidos.

Aunque su enfoque no son los cuentos sensoriales, cuenta con gran variedad de
productos multi sensoriales para los niños y niñas aportando de diferentes maneras el buen
desarrollo de la estimulación, cuenta con materiales de alta calidad y visualmente de la mano con
el diseño gráfico.
Esteo Sensorial
Los libros sensoriales favorecen la interacción a la hora del juego y el estímulo sensorial que
transmite la propia actividad, gracias a los materiales elegidos para su confección y al colorido
que capta la atención visual, es una forma agradable de estimulación para todas las personas con
o sin necesidades especiales, sin importar la edad.

Aporta en el manejo de materiales, este es un proyecto artesanal que realiza el uso de materiales
en su mayoría caseros que siguen que con el mismo objetivo que aportar en la estimulación del
niño o niña.
Ideas educativas
Esta empresa se enfoca en estimular a los niños y niñas por medio de la educación creativa e
interactiva.
Estas empresas fueron referentes para la ejecución de este proyecto, son empresas que tienen
un mismo enfoque, pero se destacan de diferentes maneras, demostrando excelentes resultados
en todo su proceso en el comercio y en el desarrollo estimulante de los niños y niñas, se puede
notar que la inversión en materiales y la ejecución adecuada en el diseño dan excelentes
resultados como productos. Teniendo en cuenta que cuantos más de los sentidos estén en
funcionamiento a la vez, mucho más y mejor se aprende. Aprovechando que el tacto es uno de
los sentidos que la infancia utiliza con más frecuencia. A través del tacto, se logra conseguir
muchísima información del mundo que rodea.

El potenciar este sentido permite que el niño o niña pueda integrar y aprender más rápido y
de forma más profunda. Así mismo el resto de los sentidos, con ayuda de estos libros o cuentos
se logra desarrollar y potencializar el desarrollo estimulante infantil en los niños y niñas.

Talento humano

Para un buen desarrollo de esta investigación se necesitará de un(a) psicólogo(a), un(a)


trabajador(a) ocupacional, un(a) docente, y niños entre 3 y 4 años. Con este personal se logrará
identificar como es el desarrollo y avance de los niños entre 3 y 4 años de edad con una
estimulación sensorial por medio del diseño editorial, como es su comportamiento y adaptación
al medio en el que se presenten.

Recursos materiales o físicos

Los recursos materiales y físicos que se requieren son:


-Computadores
-Resmas de papel
-Instalaciones (aula de clase)
-Cámaras y micrófono
N° Descripción Cantidad Valor unidad Valor total
1 Papelería 5 resmas 10.000 50.000
2 Internet 1 año 80.000 mes 960.000
3 Computadores 3 - -
4 Energía 1 año 70.000 mes 840.000
5 Instalaciones 1 año 150.000 mes 1’800.000
6 Personal de 4 personas 50.000 día x 2´400.000
ayuda persona
Total: 6´050.000

Financiación
Esta investigación será financiada con recursos personales.

Tabla 2. Cronograma
Actividad Año 2019-2020
Mes Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene
ESCUCHAR
Identificar un X
reto de diseño.
Averiguar lo X X X
que ya se
conoce
Identificar a las X X
personas con
quienes hablar.
Elegir métodos X X
de
investigación.
Desarrollar un X
enfoque para
entrevistas.
Desarrolla X
Paradigma.
CREAR
Desarrollar el X X
enfoque.
Compartir X X
historias.
Identificar X
patrones.
Crear áreas de X X
oportunidad.
Hacer tormenta X X X
de ideas de
soluciones
nuevas.
Concretar las X X X
ideas
Recoger X X X X X
comentarios.
ENTREGAR
Desarrollar un X X
modelo de
negocios.
Identificar las X X
capacidades
que se necesitan
para entregar
las soluciones.
Planear un flujo X
de soluciones.
Crear una línea X X
de tiempo para
la
implementación.
Planear mini X X
programas
piloto y
reiteraciones.
Crear un plan X X
de aprendizaje
ENTREGA X
FINAL
Bibliografía

ESPERANZA JOSEFINA AGREDA MONTENEGRO. Guía de investigación cualitativa


interpretativa. San Juan de Pasto – Nariño, 2004.

REINHARD GÄDE. Diseño de periódicos. Sistema y método. Barcelona, 2002.

YUDI A. CHAMORRO CORAL. Diseño de una herramienta didáctica que fortalezca el


desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 2 a 3 años del jardín infantil “pequeños
gigantes” de la ciudad de Ipiales (Nariño). San Juan de Pasto – Nariño, 2009.

CARLOS ALFONSO BUSTAMANTE GUTIERREZ, JUAN CARLOS SANCHES MUÑOZ Y


CARLOS ENRIQUE CABRERA ARISMENDY. Motricidad y cognición. Bogotá – Colombia,
2015.

LEXIS 22 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO VOX. Volumen 7. Barcelona, 1978.

LEXIS 22 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO VOX. Volumen 9. Barcelona, 1978.

LEXIS 22 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO VOX. Volumen 16. Barcelona, 1978.

LEXIS 22 DICCIONARIO ENCICLOPEDICO VOX. Volumen 21. Barcelona, 1978.

LÓPEZ VALERO, ARMANDO. Tendencias en la crítica actual de la literatura infantil,


Tabanque: Revista pedagógica, 1989.

MARÍA DOLORES GONZÁLES GIL. Literatura infantil: necesidad de una caracterización y de


una crítia literaria. Sevilla, 1979. p 291.

LADY JOHANA MENESES COSNTAIN. Diseño de un cuento infantil que contribuya al


proceso de habilitación en las actividades de vida diaria de los niños del proyecto de integración
del centro habilitación del niño, CEHANI E.S.E. de la ciudad de Pasto– Nariño, agosto 2008.

CAMILO ANDRÉS VARONA GUERRERO. Herramienta de estimulación educativa para


niños(as) escolarizados de grado primero de básica primaria en el área de lecto-escritura. – San
Juan de Pasto, Nariño, junio 2008.

HARLEY JAIME ERAZO CORAL. Diseño de una herramienta lúdico pedagógica que
contribuya a fortalecer los procesos de formación para niños de 10 a 13 años en temas
ambientales. – San Juan de Pasto, Nariño, 2008.

FRANCISCO JAVIER VILLAMARÍN. Observatorio Social de Sociología Universidad de


Nariño, Udenar periódico. – San Juan de Pasto, Nariño, 12 abril 2019.

A JEAN AYRES. La integración sensorial y el niño. 1998.


OLIVA TREJO LÓPEZ. ¿Cómo enseñar a pensar a los niños? 3 a 5 años – México, 2008.

MARIANA E. NARVARTE, MARIANGELES ESPIÑO, GRACIELA ORLIETTI.


Estimulación temprana – Argentina.

DARRIGRANDE, J. Aportes del constructivismo al desarrollo moral en el contexto socio-


educativo actual: De Piaget a Maturana, Revista Exemplum. 1, pp.11. En:
http://edu.uamericas.cl/psicologia/files/2011/04/articulo-revista-exemplum-vol-1-ano-3-pp237-
249-2010.pdf. - 2010

NICOLÁS URIZ BIDEGAIN, MARISA ARMENTIA LÓPEZ DE SUSO, RAFAEL BELARRA


GORROCHATEGUI, EMILIA CARRASCOSA MARTÍN, ANA FRAILE BLÁZQUEZ,
PEDRO OLANGUA BAQUEDANO, ANA PALACIO OCHOA. El desarrollo psicológico del
niño de 3 a 6 años - Navarra, 2011.

Anexos

Observación directa

Jornada de la mañana (8:00-12:00)


23 de agosto de 2019
Observación directa.
Jornada de la tarde (2:00-6:00)
27 de agosto de 2019
Observación directa e interacción.

Das könnte Ihnen auch gefallen