Sie sind auf Seite 1von 52

Medicina legal 2015

2019

Medicina legal
La muerte no natural implica investigar las
causas mediante la medicina legal
El órgano Jurisdiccional para resolver litigios, debe muchas veces recurrir a la
opinión de expertos en un oficio o en una ciencia. En consecuencia la medicina
legal es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan 2019


MEDICINA LEGAL 2019

Tema 1
MEDICINA LEGAL

Sumario: Definición, historia, funciones de la medicina legal, pericial, doctrinaria,


científica, división, medicina legal general, medicina legal especial.
DEFINICIÓN Es la ciencia que se encarga de la aplicación de los conocimientos médicos
a los problemas judiciales. ―Comprende el estudio de todos los problemas médicos
relacionados con la justicia‖. Algunos investigadores también la denominan Medicina
Judicial o Forense.
Medicina Legal: rama de la medicina que se encarga de aplicar los conocimientos
médicos para las necesidades de la ley y la justicia. “Es el engranaje que permite
proveer el ordenamiento jurídico de una sociedad, del sustrato biológico en que
pueda sustentarse”. La medicina legal es el puente entre el pensar jurídico y el
pensar biológico. Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas
judiciales. Viera Walter, Medicina Legal, 2002. Es la rama de la medicina que asesora
sobre asuntos biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder Judicial,
entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo requieran. Sociedad
Chilena de Medicina Legal – 2000. La medicina legal es la disciplina que efectúa el
estudio, teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios
para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares o
provisionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones. La medicina
es indispensable a la justicia, y además, sin medicina no habrá buena justicia. Esta
sería a menudo irrealizable si no estuviera informada por médicos especialistas,
llamados, médicos legistas o “médicos peritos” (Simonin). Viera Walter, Medicina
Legal, 2002.
HISTORIA Fue creada en la legislación carolina en 1532, bajo el principio ―Toda muerte
violenta debe ser revisada‖. La Medicina Legal es una ciencia relativamente nueva, aunque
sus esbozos aparecen ya en la antigüedad: Adriano y Justiniano en Roma, Antistio que
examinó el cuerpo de Julio César, por entonces consistía en el estudio aislado de algunas
cuestiones. En la época del Renacimiento fue la verdadera iniciación de esta disciplina,
simultáneamente con el desarrollo general de muchas otras ciencias. Ambrosio Paré
(Francia 1575), relacionado con nuestro estudio, en su obra habla sobre el tema de

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 2


MEDICINA LEGAL 2019

medicina legal, (asfixias, heridas, embalsamiento, virginidad, etc.). En el Siglo XVII,


aparece la obra de Pablo Zachia 1621, ―Tema de Medicina Legal, que trata sobre estupro,
violación, partos, demencia, impotencia, etc. estos son los padres de la Medicinal Legal,
adquiriendo esta rama, un verdadero cuerpo de ley.
BOLIVIA ÉPOCA MILENARIA: SIRKAS: Cirujanos que practicaban trepanaciones de
cráneo y otro tipo de cirugías.
KHARISIRI: Médico curandero, que tenía sus poderes tras extraer energía de las
personas.
KALLAWAYA: Médico que curaba, con ciencia y prevención. ALGUNOS PUEBLOS
QUE PRACTICARON LA MEDICINA LEGAL: * CHIPAYAS: Con su técnica de
momificación - primeras autopsias médico - legales en este territorio * KOLLAS: Apoyan
este avance que apoyan las leyes y la medicina: No mentiras… No robarás… No Matarás…
No serás adulón... ALGUNOS PUEBLOS QUE PRACTICARON LA MEDICINA LEGAL: *
QUECHUAS: Dieron origen toxicología en Bolivia, al igual que le pueblo guaraní. En 1568
el Rey Felipe II de España crea el PROTOMEDICATO. Imponer los médicos titulares;
autorizar curanderos, empíricos y comadronas para casos urgentes y diligencias judiciales.
En 1834 se ampliaron: Dar licencias a los oficiales de sanidad, a los sangradores. Clasificar
y juzgar los delitos profesionales
Según la resolución ministerial del 26 de junio de 1893, el desempeño de funciones médico
legales fue recomendado a los cirujanos mayores de los ejércitos en campaña En el artículo
39 del decreto supremo del 23 de abril de 1846, se disponía que los médicos cirujanos se
turnaran mensualmente para el servicio judicial. La ley del 4 de diciembre de 1893
promulgada por Mariano Baptista, crea los tribunales médicos, así se regulan las funciones
médicos legales: Art. 17. ―En cada capital de departamento donde haya tribunal médico,
habrá dos médicos forenses nombrados por el gobierno a propuesta en terna del tribunal,
para los reconocimientos médico legales y cuya dotación se asignará en el presupuesto
departamental‖. Estos cargos fueron suprimidos por ley de 5 de diciembre de 1906, pero
fue necesario en 1907 retomar la ley de 1893 con la ley del 25 de octubre: Art. 1 ―Se
restablece el servicio especial de médicos forenses en las capitales de departamento,
atribuyéndoles el Poder Ejecutivo el nombramiento de estos funcionarios por medio del
Ministerio de Justicia‖. Art. 2 El servicio de médicos Forenses se llenará en las provincias
conforme a los prescrito en el inciso V. Art. 2 de la ley de 5 de diciembre de 1906. Sobre

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 3


MEDICINA LEGAL 2019

sanidad Pública. Art. 3 los médicos forenses en las capitales de departamento, tendrán el
mismo sueldo que el juez de partido respectivo. El decreto reglamentario del 26 de febrero
de 1908: Art. 1 En cada capital de departamento habrá dos médicos forenses nombrados
por el Ministerio de Justicia. Art. 2 El sueldo será el mismo que el juez respectivo. Art. 3
Los médicos de sanidad provinciales, ejercerán las funciones de médicos forenses sin
remuneración alguna, siempre que sea a requerimiento de autoridad competente. Art. 15
CPE. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.
Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No
existe la pena de muerte. El Estado tiene la obligación de defender el capital humano
protegiendo la salud de la población garantizando la continuidad de sus medios de
subsistencia y rehabilitación de las personas.
En Bolivia la medicina legal junto con otras ciencias Forense, antropología forense,
bioética, recién comienzan hoy su historia ya que se están iniciando procesos
educativos post - grado y especialidad.
FUNCIONES DE LA MEDICINA LEGAL PERICIAL Es exclusivamente práctica, entonces
hay que aplicar los conocimientos médicos en el campo judicial.
DOCTRINARIA Interpretación de la ley ya hecha (desde el punto de vista médico y legal).
CIENTÍFICA Observación Hipótesis Conclusiones
IMPORTANCIA Esta ciencia sirve de unión a la Medicina con el Derecho y viceversa, por
eso su estudio interesa a los médicos y los abogados. El dictamen pericial del médico
legista, es de tal importancia que casi siempre de él depende a menudo la libertad o
detención de una persona, además de su libertad, está su situación económica, su honor,
su capacidad y otros.
DIVISIÓN Se divide en dos partes: a) Medicina Legal General b) Medicina Legal Especial
MEDICINA LEGAL GENERAL Que se subdivide a su vez en: a) Deontología médica, que
estudia los deberes de los médicos, ejercicio legal de la profesión, la ética médica, el
secreto profesional, la formación médica. b) Diceología médica, que estudia los derechos
del médico.
medicina legal especial con los siguientes capítulos de estudio:
1. Obstetricia y ginecología. Trata del embarazo y sus secuencias.
2. Sexología médico legal. Problemas sexuales delictivos.
3. Traumatología médica. Las lesiones producidas en el cuerpo.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 4


MEDICINA LEGAL 2019

4. Asfixiología. Asfixia, sofocación, ahorcamiento, estrangulación, etc.


5. Toxicología médico legal. Tóxico y todo lo relacionado con la toxicidad.
6. Tanatología médica. La muerte, o lo que la produce.
7. Antropología médica. Que estudia los restos óseos (si son humanos o no)
8. Psiquiatría forense. Capacidad civil para determinar sus responsabilidades.
9. Policía científica. Investigación de los delitos (huellas dactilares, fotos, etc.)
10. Química médica legal. Investigación del cadáver (manchas, líquidos, sangre)
11. Odontología médico legal. Investigación por medio de la dentadura (en los cadáveres
destrozados).

EJERCICIO DE LA MEDICINA

Sumario: Definición - ejercicio de la medicina - ejercicio ilegal - responsabilidad


médica - mala praxis- secreto médico - relación médico legal. El ejercicio de la
medicina implica un compromiso moral, individual y colectivo de los profesionales
médicos/as con las personas y con la sociedad, e impone deberes y responsabilidades
ineludibles, cuya contravención dará lugar a sanciones disciplinarias par parte del Colegio
Médico, al margen de penalidades establecidas por las leyes vigentes en el país. El
ejercicio legal de la profesión médica en Bolivia está regulado por normas establecidas del
Ministerio de Salud y Previsión Social y el Colegio Médico de manera particular, y en forma
general por el Código Penal. El ejercicio legal, consiste según varios autores, en prescribir,
indicar, o aplicar cualquier procedimiento, directo o indirecto, de uso en el diagnóstico,
pronóstico o tratamiento de las enfermedades de las personas o la recuperación,
conservación y preservación de la salud de las mismas; el asesoramiento público o privado
y las pericias que practiquen profesionales autorizados Según el Código de Ética Médica
del Colegio Médico, la actuación profesional del profesional médico deberá ajustarse a los
siguientes principios: a.- Respeto a la vida. b.- Respeto a la persona humana, a la familia
y a la colectividad. c.- Respeto con sus colegas de profesión. d.- Reconocimiento a las
propias limitaciones. En general los y las médicos deben observar estrictamente las
disposiciones legales vigentes en el país, al tener participación en las siguientes labores:
a) Prevención, promoción y representación de la salud. b) Investigación biomédica en
general. c) Investigación terapéutica en humanos. d) Aplicación de nuevas tecnologías con

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 5


MEDICINA LEGAL 2019

fines diagnósticos y terapéuticos. e) Transplante de órganos, organización y


funcionamiento de banco de órganos y tejidos. f) Producción, utilización y procesamiento
de hemoderivados. g) Planificación familiar. h) Inseminación artificial i) Aborto j)
Certificación de nacimiento. k) Esterilización l) Diagnóstico y certificación de muerte.
EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA.- ART. 218.CP.
(Ejercicio ilegal de la medicina). Será sancionado con reclusión de tres meses e dos años
o multa de treinta a cien días:
1. El/la que sin título ni autorización ejerciere una profesión médica, sanitaria o análoga.
2. El/la que con título o autorización anunciare o prometiera la curación de enfermedades
a término o por medios secretos o infalibles.
3. El/la que con igual título o autorización prestare su nombre a otro que no lo tuviere para
que ejerza las profesiones a que se refiere el inciso 1.
4. El/la que efectuare intervención quirúrgica o tratamiento médico innecesarios.
Dentro de la figura de ejercicio ilegal de la medicina, se encuentran básicamente tres
situaciones, el Curanderismo, Charlatanismo, y Cesión de diploma a terceros sin título.
RESPONSABILIDAD MÉDICA.- La responsabilidad médica es una variedad de la
responsabilidad profesional (cualquier profesional debe responder ante daños ocasionados
con motivo de ejercer su profesión) y se encuentra referida a: La obligación de toda persona
que ejerce una rama del arte de curar de responder ante la justicia por daños ocasionados
en el ejercicio de su profesión. Las causas más frecuentes de demandas contra
profesionales médicos, son las siguientes: 1. Demora en el diagnóstico.
a) Interrogatorio deficiente. b) Examen físico inadecuado. c) Selección inadecuada de
pruebas diagnósticas. d) Selección inadecuada de radiografías. e) Falla en la realización
oportuna de procedimientos diagnósticos. f) Realización incorrecta de pruebas
diagnósticas o radiológicas. 2. Errores en el diagnóstico. a) Interpretación errónea de la
información obtenida por interrogatorio. b) Interpretación errónea de la información
obtenida del examen físico. c) Interpretación errónea de pruebas diagnósticas o
radiografías. 3. Consecuencias fatales en la realización de procedimientos diagnósticos a
terapéuticos. 4. Accidentes terapéuticos. 5. Agravación de la enfermedad primaria por
demora en el diagnóstico, tratamiento erróneo o complicación quirúrgica. 6. Tratamiento
incompleto que incluye resección parcial de tumores y empleo inadecuado de la terapéutica
establecida. 7. Cuidado o seguimiento inadecuado o erróneo por médicos o personal

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 6


MEDICINA LEGAL 2019

paramédico incluyendo enfermeras. Las situaciones en que el o la profesional médico/a


puede verse enfrentada a situaciones legales son:
1. Iatrogénica (del griego iatros médico, genos producir) comprende los efectos nocivos,
inevitables de la actuación profesional del médico y de las medios que emplea, en el
ejercicio de la medicina. Está representada por las complicaciones que ocurren a pesar de
haberse actuado con la debida técnica, diligencia, prudencia y con observación de
reglamentos, no es por lo tanto, punible.
2. Mala praxis. Consiste en el ejercicio inadecuado de la profesión, es la responsabilidad
médica propiamente dicha. Es culposa, vale decir, cometida sin la intención de hacer daño.
Comprende cuatro eventualidades: a) Impericia: actuación con ausencia de conocimientos
fundamentales. b) Negligencia: actuación perezosa, con falta de celo y constancia
profesional c) Imprudencia: actuación temeraria o precipitada. d) Inobservancia de
reglamentos y normas existentes y disponibles. En el estudio médico legal de todo caso de
mal praxis, el agente fiscal o el Juez Instructor debe decomisar en forma inmediata el
expediente clínico o su fotocopia, antes de que la información que contiene pueda ser
alterada. Horas, fechas, descripciones, diagnósticos, tratamiento, exámenes,
autorizaciones y hasta la legibilidad de lo que el médico (y el equipo de salud) escribió así
como las firmas existentes, representarán elementos de juicio de gran valor médico legal
en el análisis del perito y de fa autoridad judicial. Debe además tenerse en cuenta el
concepto "responsabilidad vicariante" es decir, la responsabilidad que un médico tiene por
los actos realizados por otra persona o colega bajo su tutela. Es el caso de la
responsabilidad del médico residente por los actos de un practicante o interno, o de un
médico especializado por los actos de un residente, o de un médico por la actuación de
una enfermera. Para que estos aspectos queden bien claros ante la ley, cada profesional
debe indicar por escrito y con las firmas correspondientes, lo que ha autorizado a otro/a
hacer, y éste a su vez, debe aclarar en la misma forma que lo que ha llevado a cabo, lo
hizo por instrucciones de aquél. De este modo, si algún subalterno se excedió de lo
autorizado por el superior, la responsabilidad será suya y no de éste.
1. La causa más frecuente de juicios por mal praxis en nuestro país es por
negligencia médica. Por ejemplo, el especialista que autorizó por teléfono al médico
residente iniciar una operación, a la cual nunca llegó y que se complicó fatalmente. O el
cirujano que ante dificultades del residente en el cursa de una safenectomía bilateral, en

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 7


MEDICINA LEGAL 2019

vez de tomar a su cargo la introducción del dispositivo para la extirpación de las venas
varicosas, se limitó a darle instrucciones verbales, lo cual llevó al error de extirparle una
arteria en vez de una vena con lo que debió posteriormente realizarse una amputación por
necrosis y gangrena consecuente.
2. Por otra parte, los hospitales como tales pueden ser demandados por mal praxis
en los siguientes casos: a.- Rechazo injustificado de una persona grave. b.- Alta
prematura de un paciente aún delicado. c.- Daño corporal por equipo o instrumental en
malas condiciones. d.- Lesiones sufridas por el paciente por descuido del personal. e.-
Daño por error en la administración de medicamentos. Debido a la falta de una legislación
específica sobre mala praxis, en nuestro país, los Juicios en estos casos suelen llevarse a
cabo por lesiones culposas (intención de hacer daño) u homicidio culposo.
3. Secreto médico Es una variedad de secreto profesional y constituye una fórmula que
expresa el deber, el derecho y la obligación del profesional médico la de guardar reserva
de lo que ha visto, oído o actuado en el ejercicio de la profesión, siempre que juzgue exista
"justa causa" para ello. En general hay formas de secreto médico: a) Secreto médico
absoluto, que consiste en la reserva total, completa y permanente de los hechos
conocidos. b) Secreto médico relativo que deja a opción del médico/a, la reserva o la
divulgación, según existe o no "justa causa". Es decir un estado de necesidad para evitar
un mal mayor. La divulgación, es posible en los siguientes casos:
1. Denuncia de enfermedades transmisibles a las autoridades sanitarias correspondientes.
2. Certificados médicos de los hospitales y centros de salud solicitados por autoridades
judiciales o pacientes interesados /as.
3. Dictámenes médico legales solicitados por autoridades competentes.
4. Certificados de defunción solicitados por familiares de la persona fallecida.
5. Declaración del médico que atendió a un paciente herido en situación violenta
intencional, solicitada por autoridades competentes.
Cuando la ley determina la obligación de denunciar, como por ejemplo la Ley 1674 Contra
la Violencia en la Familia o Doméstica o el Código Niño, Niña y Adolescente.
c) Secreto médico compartido, en la cual todos los profesionales que intervienen en el
caso están enterados de la información confiada por el paciente. Nuestro Código Penal se
refiere a la revelación de secreto profesional, en su artículo Nº302, el cual dice " el que
teniendo conocimiento de secretos en virtud de su estado, ministerio, profesión, empleo,

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 8


MEDICINA LEGAL 2019

oficio, arte o comisión, los revelare sin justa causa, o los usare en beneficio propio o ajeno,
sí de ello se siguiere algún perjuicio, será sancionado con privación de libertad de tres
meses a un año y multa de treinta a cien días"

Tema 3

CRIMINALÍSTICA

l. Identificación de las personas. II. Dactiloscopia. III. Identificación de restos


humanos. IV. Identificación de las cosas

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS


Sumario: Definición e historia. Identificación de las personas: métodos
identificativos pre científico y científico. Método identificativo de la Policía Boliviana.
Legislación.
Definición e historia.- La criminalística es la ciencia que estudia los medios para la
investigación y descubrimiento del delito y del delincuente dirigida hacia el reconocimiento,
identificación, individualización y evaluación de pruebas físicas por medio de la aplicación
de las ciencias naturales en los asuntos legales
La criminalística es "una rama de la medicina legal que se ocupa de los procedimientos
identificativos de las personas y de las cosas" "como diferenciar las manchas de
nacimiento, cicatrices, vicios de conformación y otros" que son datos conducentes a la
identificación de las personas
Técnicas para reconocer las manchas de pólvora, las falsificaciones de escrituras y como
deben examinarse los documentos falsificados (documentología).
Los medios para hacer visibles los grafismos que a primera vista no aparecen
Las técnicas para levantar huellas de pies en la tierra y en la nieve, con vaciados con yeso
y otros materiales
Modo de medir las huellas dejadas por los pies desnudos y sangrientos.
De la antropometría y otras cuestiones de identidad. (identidad, marcas por uñas,
mordeduras, cabellos, piel, dactiloscopia, bertillonage, retrato hablado, identificación de
huellas de pies o restos, identificación de las substancias de los vestidos).

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 9


MEDICINA LEGAL 2019

Posteriormente la criminalística se enriqueció con los beneficios aportados por la


tecnología como: el microscopio comparativo de las marcas dejadas por las armas de
fuego, el detector de mentiras, la espectrofotometría por difracción de rayos X, el
microscopio electrónico y otros.
Definiciones de identidad e identificación.- Identidad es "el conjunto de caracteres de
una persona, haciéndola igual a sí misma y distinta de las demás.
Identificación es una operación técnica; policial, jurídica o médico legal que sirve para
establecer la identidad de las personas o de las cosas.
Identificación de las personas.- Todos los seres humanos son identificables por sus
características somáticas que pueden ser estudiadas mediante métodos identificativos por:
A) Métodos identificativos pre-científicos.
B) Métodos identificativos científicos.
A) Métodos identificativos pre-científicos.- Hasta 1879 las personas eran identificadas
por alguna característica somática y que constituían pruebas importantes aunque no
científicamente absolutas para la identificación.
Estas características fueron: las cicatrices, tatuajes, mutilaciones, marcas, mancha
mongólica y la fotografía.
Cicatrices.- Son lesiones reparadas mediante un tejido de neoformación en casos de
presentarse solución de continuidad en piel u otro tejido de planos profundos incluyendo el
tejido óseo. En el estudio de las cicatrices debe considerarse el tiempo de su producción,
la forma y la extensión de las mismas. Se sabe que una cicatriz reciente es blanda y rojo
azulada para volverse blanquecina con el transcurso del tiempo. Las cicatrices que son
producto de la acción de instrumentos cortantes y las que responden a un origen quirúrgico
son lineales y de bordes limpios.
Las cicatrices producidas por instrumentos contundentes son por lo general irregulares; las
cicatrices de quemaduras se reconocen por su extensión, la irregularidad de la forma y la
retracción de la piel de partes vecinas las de los instrumentos punzantes adoptan la forma
estrellada.
En general casi todas las cicatrices son más pequeñas que los instrumentos que las
ocasionan en razón de la retracción de los tejidos. Las cicatrices pueden ser: patológicas
(v. gr.la resultante de un proceso osteomielítico), traumáticas (la resultante de una herida
por arma blanca) y operatorias.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 10


MEDICINA LEGAL 2019

Marcas.- "Son señales indelebles sobre la superficie del cuerpo que por su naturaleza
morfología, dimensiones o localización, son propias de un determinado individuo por lo que
poseen valor identificativo".
Tatuajes.- Son representaciones de personas, acontecimientos, objetos, hechos o fechas
importantes que se practican en las personas mediante la introducción en las capas
superficiales de la piel de una substancia colorante.
Mutilaciones.- En la antigüedad y como una forma de castigo, los delincuentes eran
mutilados orgánicamente para lo cual les cercenaban las orejas, nariz o manos. Estas
mutilaciones tienen valor identificativo cuando están combinadas con otros métodos
individualizadores.
Fotografía.- la fotografía ha evolucionado notablemente siendo en la actualidad un valioso
método para la identificación.
a partir de 1860 se fotografiaba a los delincuentes para tener un registro exacto; en principio
se tomaban fotografías de frente, de perfil, sentados y con las manos a la altura de las
rodillas.
Bertillón aconsejaba siempre fotografiar a los delincuentes desde la misma distancia, la
cabeza en idéntica posición, con la misma luz y siempre de frente y de perfil.
B) Métodos científicos; Métodos antropométricos; Método de Bertillón.- El
"bertillonage" creado por A. Bertillón se basaba en la medición de once puntos de
referencia, los principales eran: "la longitud y anchura de la cabeza, la longitud del dedo
cordial, longitud del pie izquierdo y longitud del antebrazo izquierdo desde el codo hasta la
punta del dedo del corazón".
Se ha confeccionado un esquema de los elementos constitutivos del bertillonage señalando
que tres son los principales componentes del método ordenados de la siguiente manera:
"a) señalamiento antropométrico, b) señalamiento descriptivo y e) señalamiento según las
marcas".
La dactiloscopia, perfeccionada en base a los descubrimientos que en 1686 hiciera Marcelo
Malpighi cuando observando la "yema" de los dedos encontró. que en las mismas se
formaban "figuras diversas en forma de curva y espirales" de cuyo estudio nos ocuparemos
en las siguientes páginas.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 11


MEDICINA LEGAL 2019

DACTILOSCOPIA

DACTILOGRAMAS

Es el conjunto de características y particularidades que hacen que una persona defina su


propia personalidad y se diferencie de toda otra. (Identificación)

LEYES FUNDAMENTALES
Son las leyes en las que se basa el Sistema Dactiloscópico

Las impresiones aparecen en el individuo desde el sexto mes de



Perennidad la vida intrauterina hasta la disgregación de la piel después de la
Ley
muerte.

Son inalterables ya que no aumenta ni disminuye el número de



Inmutabilidad las líneas, ni cambia ningún detalle, y tampoco se alteran las
Ley
proporciones por el crecimiento.

3º Las huellas digitales son absolutamente diferentes en cada


Variedad
Ley individuo, no existen 2 impresiones iguales.

LOS 4 TIPOS FUNDAMENTALES

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 12


MEDICINA LEGAL 2019

Arco
Se clasifica con la letra A para los pulgares y con el Nº 1 para
los demás dedos. Es el primer tipo del sistema, esta formado
por líneas más o menos paralelas que atraviesan el
dactilograma de un extremo a otro y carece de deltas, líneas
directrices y núcleo.

Presilla Interna

Se clasifican con la letra I para los pulgares y con el Nº 2 para


los demás dedos. Esta formado por un delta que se encuentra
ubicado a la derecha del observador y sus líneas directrices
que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la izquierda.

Delta a la
derecha
del
observador

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 13


MEDICINA LEGAL 2019

Presilla Externa

Se clasifica con la letra E para los pulgares y con el Nº 3 para


los demás dedos. Esta formado por un delta que se encuentra
ubicado a la izquierda del observador y sus líneas directrices
que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la derecha.

Delta a la
izquierda del
observador

Verticilo

Se clasifica con la letra V para los pulgares y con el Nº 4 para


los demás dedos. Es el cuarto y último tipo del sistema, esta
formado por dos deltas, uno a la derecha y el otro a la izquierda
y sus líneas directrices circunscriben al núcleo en diferentes
formas.

El dactilograma y su topografía
El dactilograma es la impresión digital tomada directamente sobre el papel, con tinta
(litográfica).

Cada dactilograma está compuesto por tres zonas de invasión en la siguiente forma:

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 14


MEDICINA LEGAL 2019

Zonas del Dactilograma

A: Zona Marginal

B: Zona Nuclear

C: Zona Basilar

DELTA: Se dividen en negros o salientes y


blancos o hundidos, los negros se dividen en
cortos o largos y los blancos se dividen en
cerrados o abiertos, los deltas negros siempre
están unidos y los blancos no.

Línea DIRECTRIZ: Es aquella que partiendo del


delta encierra o circunscribe la zona nuclear.

Zona NUCLEAR: Es la región central del


dactilograma y la mas importante, ya que esta
zona es la que determina a los 4 tipos
fundamentales del sistema.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 15


MEDICINA LEGAL 2019

Puntos característicos

Los puntos característicos se encuentran en las crestas papilares. El conocimiento de estos


puntos es de suma importancia para comprobar la igualdad entre dos dactilogramas
mediante el cotejo correspondiente.
Muchos dactilóscopos hablan de diez (10), los puntos necesarios para probar la identidad
entre dos dactilogramas.

Los 8 puntos característicos son:

TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO

Línea que en su trayecto se abre o


Bifurcación bifurca, formando un ángulo más o
menos agudo.

Línea que se interrumpe o corta una o


Cortada
varias veces durante su recorrido.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 16


MEDICINA LEGAL 2019

Entre dos líneas paralelas sale una a fin


Empalme
de unirse a otra en diagonal.

Es una línea dada que se le une otra


Encierro
formando un ojal.

Es la línea que queda interrumpida en


Extremo
uno de sus extremos, o en ambos sin
de línea
solución de continuidad.

Es aquella que en algún lugar de su


Horquilla
recorrido se une a otra sin formar ángulo.

Línea que es un poco más grande que el


Islote
punto formada por 2 o más puntos.

Es la mínima expresión de una cresta


Punto
papilar.

Puntos característicos dentro del dactilograma

Anomalías
Las denominadas anomalías y deformaciones congénitas o adquiridas, son
enfermedades que destruyen las crestas papilares de los dactilogramas haciendo
imposible su clasificación.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 17


MEDICINA LEGAL 2019

IDENTIFICACIÓN DE RESTOS HUMANOS

Sumario: Generalidades, Determinación del sexo, Determinación de la edad,


Determinación De la talla, Estadísticas,
Generalidades,- La identificación de restos humanos constituye parte de la criminalística,
se ocupa de la determinación de la especie, sexo, talla y peso de un individuo a través de
restos óseos biológicos, líquidos humorales o manchas, Para la determinación de la
especie el médico forense se vale del examen de huesos, pelos, sangre, orina, heces, piel,
líquido espermático, Las características macroscópicas, histológicas, químicas e
inmunológicas de las muestras deben ser examinadas en laboratorios,

DETERMINACIÓN DEL SEXO


El sexo puede determinarse en los restos cadavéricos por: a) el examen de los huesos
(cráneo y pelvis especialmente) y el examen de la piel,
Examen de los huesos,- En general los huesos del hombre son más voluminosos que los
de la mujer; las epífisis son más gruesas, las aristas para las inserciones musculares son
más marcadas: el tórax de la mujer es más ovoideo que el del hombre: el esternón más
corto y menos oblicuo; la clavícula menos sinuosa,
Pero es en los huesos de la pelvis y del cráneo en donde encontramos las más grandes
diferencias que han de servir para el diagnóstico del sexo, Estas diferencias son según
diferentes autores las siguientes,
Examen de la piel,- En el sexo femenino se encuentran en cualquier tejido y en cualquier
tipo de células, unos corpúsculos cromatínicos denominados "corpúsculos cromáticos de
Barr" situados en la superficie interna de la membrana nuclear, En el sexo masculino estos
corpúsculos cromáticos no existen.

DETERMINACIÓN DE LA EDAD
La edad se determina por el estudio de: a) los puntos de osificación, b) la característica de
la dentición, c) las características del cráneo, d) del cabello, e) de los ojos, f) de las arrugas,
a) Los puntos de osificación,- Es bien sabido que a diferentes edades aparecen los

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 18


MEDICINA LEGAL 2019

núcleos de osificación y que también a una determinada edad se sueldan las epífisis a las
diáfisis de los huesos,
La aparición de los núcleos de osificación se produce gradualmente
Características de la dentición,- La aparición de los dientes temporales o dientes de
leche y de los dientes definitivos está sujeta a una regla cronológica casi invariable,
Características del cráneo,- Sin comportar una regla fija, el estudio de las suturas
craneanas puede ser conducente a la determinación de la edad de la cabeza examinada,

IDENTIFICACIÓN DE LAS COSAS

Sumario: Identificación de fluidos humanos, Rastros de evidencia, Fragmentos de


vidrio, Drogas y venenos (toxicología forense),
Para identificar en la criminalística es necesario poner marbete a las cosas que serán
sometidas a examen ya sea que ellas pertenezcan a la víctima, victimador u otras
personas, A realizarse en laboratorios forenses con la ayuda de microscopios, reactivos
químicos y pruebas físicas, mediante técnicos especializados en química, física, balística
documentología y otras especialidades de las ciencias forenses,
En las investigaciones de los delitos con la violencia, y de ciertos delitos contra la
propiedad, la sangre y otros fluidos del cuerpo humano constituyen prueba de gran valor,
las pruebas realizadas sobre materiales biológicos son de un valor como medio de posible
identificación,
Además de sangre líquida o manchas de sangre, en el lugar del delito puede aparecer
semen, saliva, orina, sudor, pus y leche materna humana, De todos estos, la sangre y el
semen son los hallados con mucha frecuencia,
Entre las cosas a examinarse y que pertenezcan a la víctima, al victimador u otras personas
están:
Fluidos del cuerpo humano
Rastros de evidencia
Armas de fuego
Marcas de herramientas y metales rotos
Pintura y vidrio,

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 19


MEDICINA LEGAL 2019

Entre los fluidos del cuerpo humano que se encuentran en la escena del crimen y merecen
una investigación especial tenemos a la sangre, orina, semen, saliva, sudor, pus, leche
materna humana
En cuanto a la sangre, ésta debe determinarse si es humana o de animal mediante
diagnósticos diferenciales, Algo que deberá determinarse en el lugar del suceso será la
forma de las manchas de sangre, es así como sabemos que la forma simétricamente
dentellada corresponde a un goteo perpendicular al plano de evidencia, una forma casi
elíptica se cataloga como goteo oblicuo,
Sobre el semen o manchas espermáticas se realizan un sinnúmero de exámenes de
laboratorio de los cuales es, sin lugar a dudas el principal, la determinación del ADN,
Constituyen rastros de evidencia todo lo relacionado con la vestimenta tanto de la víctima
como la del victimador, fragmentos de tela e impresiones, igualmente hebras, hilos, sogas,
envases, partículas de suelo, piedras, minerales, residuos, fibras y pelos,
Se puede definir a los rastros o indicios de prueba como los materiales que son tan
pequeños que pueden ser pasados por alto por el investigador y aquellos que, debido a su
tamaño son transferido con facilidad por medio del contacto o corriente de aire,
Los patólogos forenses saben con claridad rastrear y diferenciar hebras, fibras residuos,
etc, y muy especialmente pelos en cuanto a su situación topográfica, además del grupo
étnico al que pertenece, si fue cortado o arrancado y sometido a tratamiento de tinte o
decoloración, además de ver en laboratorio la cutícula, la cortical, medular y el bulbo: si es
humano o de animal, en éste último la especie a la que pertenece, Por último, por el
examen de las células del bulbo se podrá determinar con exactitud la persona a quien
pertenece (examen de ADN nuclear),
C) En el laboratorio de balística forense, deberán examinarse a través de microscopios de
alta resolución lo siguiente:
a) el marcado de las armas de fuego
b) el marcado de cascos y proyectiles
c) análisis de residuos de pólvora
D) Merecerán igual atención las marca que dejan las herramientas, fragmentos de vidrios
y metales rotos,
En la investigación de drogas y venenos a cargo de químicos, bioquímicos y toxicólogos
forenses, se deberá analizar: gases tóxicos, volátiles, metales y metaloides, drogas, ácidos

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 20


MEDICINA LEGAL 2019

y álcalis cáusticos: blanqueadores químicos, detergentes, pintura, plásticos, gomas de


pegar y aceite esenciales, insecticidas organofosforados e hidrocarburos clorados,
fungicidas, herbicidas y disolventes como el keroseno,

TANATOLOGIA FORENSE

Sumario: Generalidades. Fenómenos cadavéricos inmediatos. Fenómenos


Cadavéricos mediatos. Putrefacción. Inhumación. Exhumación y cremación.
Autopsia médico legal.
La tanatología forense, del griego "tanatos (muerte) y "legos' (tratado): es el estudio de la
muerte, el cadáver y todos los problemas médico legales que se suscitan en relación a
éstos.
De esta manera estudia: a) el levantamiento del cadáver; b) autopsia médico legal: e)
fenómenos cadavéricos inmediatos y mediatos: d) inhumación; e) exhumación; f)
cremación; g) legislación vigente.
Consideraciones generales acerca de la muerte.- La muerte es "el cese total y permanente
de las funciones vitales": pero cuándo se produce ese momento, es la interrogante que se
plantea en la actualidad.
Cuando el individuo ha cesado de vivir todavía continúan viviendo sus células: y como
algunas de éstas, lo mismo que ciertos tejidos, mueren antes que las otras, el comienzo de
los fenómenos cadavéricos constituye un proceso gradual, cuyo desarrollo varía según el
estado físico de los tejidos anterior a la muerte y según las condiciones externas a que el
cuerpo queda sometido".
Entre los médicos existe controversia acerca de considerar el momento en que una
persona está muerta ya que, mientras para algunos la muerte se produce con el cese de
la función circulatoria (suspensión de los latidos cardíacos);
"Definición del coma irreversible" estima que la muerte se produce por: a) falta de
circulación sanguínea (determinada mediante el examen de los vasos retinianos) o en la
ausencia de actividad cardíaca, b) inconsciencia total y falta de respuesta a los estímulos

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 21


MEDICINA LEGAL 2019

externos; e) falta de respiración (comprobada tras una hora de observación o por la


ausencia de movimientos respiratorios espontáneos cuando se para el respirador durante
tres minutos); d) ausencia de reflejos; e) electroencefalograma plano.
"Una dificultad es que la muerte es un proceso gradual a nivel celular, ya que la capacidad
de los tejidos para soportar la falta de oxígeno es variable.
En cualquier caso, ninguna prueba instrumental aislada es enteramente satisfactoria en el
estado actual de la medicina ni ningún método técnico puede sustituir al dictamen global
del médico".
Christian Barnard sostiene que "existe muerte cuando hay ausencia de actividad cerebral,
inexistencia de reflejos nerviosos falta de respiración, e inactividad involuntaria del
corazón".
criterio médico legal de la muerte que es: el cese de las funciones biológicas, jurídicas y
sociales de un individuo: las funciones biológicas cesarán con la detención de la circulación
falta de respiración de temperatura corporal y detención de las funciones del sistema
nervioso; las funciones jurídicas terminan con la existencia de la persona (art. 2 del c.c.):
"la muerte pone fin a la personalidad" y las funciones sociales, terminan con la falta de
comunicación del individuo con el mundo circundante.
Hechas estas consideraciones preliminares, veamos ahora cuáles son los signos de la
muerte real definiendo primeramente qué la muerte real y qué es muerte aparente.
Muerte aparente es la disminución al mínimo de las funciones vitales, las que en un
momento determinado pueden volver nuevamente a su funcionalidad normal.
Signos y pruebas para el diagnóstico de muerte real.- Innumerables son las pruebas
descritas para comprobar la muerte real; resumida ellas son: La "prueba de Levasseur;
consiste en la aplicación de una ventosa seca o escarificada en el abdomen especialmente;
se interpreta como signo de muerte cuando no hay cambios de coloración en la piel. En el
vivo se presenta una coloración violácea. La "prueba de Bouchut" se practica auscultando
durante 20 minutos los cuatro focos cardíacos de auscultación; en caso de ausencia de
ruidos durante ese lapso, se puede afirmar la muerte de la persona. La "prueba de Lecha-
Marzo" consiste en la aplicación de un papel de tornasol en el fondo de saco de la
conjuntiva ocular. Por acción de las lágrimas del cadáver el papel cambiará de color virando
al rojo. La "neumatoscopía de lcard" llamada también "reacción sulfhídrica de lcard", se
practica colocando un papel de acetato de plomo neutro delante de las fosas nasales del

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 22


MEDICINA LEGAL 2019

sujeto motivo de la investigación; el acetato de plomo neutro se ennegrece por acción de


los gases de hidrógeno sulfurado que desprende el cadáver cuando la prueba es positiva;
cuando es negativa no hay variaciones cromáticas.
Sprague propone para el diagnóstico de muerte: "la falta de reacción ocular a la
introducción de 200 rnl de agua destilada en cada oído".
En general, todos los signos y pruebas que acabamos de indicar, tienen escaso o poco
valor para el diagnóstico de la muerte: en cambio, unidos y concordantes son definitivos
para certificar la defunción.
Fenómenos cadavéricos.- En las horas o días siguientes al fallecimiento de una persona,
se producen una serie de fenómenos físicos químicos y microbianos tendentes a la
reducción de la materia orgánica.
Estos, de acuerdo al orden cronológico, pueden ser: inmediatos y mediatos.
Los fenómenos inmediatos están caracterizados por: el enfriamiento, la rigidez, el espasmo
y las livideces cadavéricas; los mediatos están representados por: la putrefacción y sus
variaciones según el medio.
Fenómenos cadavéricos inmediatos.- Enfriamiento.- Obedeciendo a una ley física y
otras circunstancias complementarias (deshidratación, etc.) la temperatura del cadáver en
las primeras horas desciende hasta equilibrarse con la del ambiente. "En el caso más
frecuente en que el medio se halla a una temperatura inferior a la del hombre, éste se enfría
normalmente. y tanto más, cuanto mayor sea la diferencia entre su temperatura y la
temperatura ambiente" .
Este fenómeno físico cadavérico comienza alrededor de las 4 ó 6 horas, pudiendo
adelantarse o retrasarse este proceso por: causas ambientales (baja temperatura del
medio, exposición del cuerpo a la intemperie), causas propias del cadáver (estado de
debilidad, enfermedad prolongada y senilidad) en el primer caso y; retrasarse en casos de
fallecimiento por enfermedades infectocontagiosas (meningitis, cólera, tétanos), excesivo
calor ambiental, muerte súbita, etc.
Rigidez cadavérica.- A partir de las dos horas del fallecimiento a más de tres horas,
empieza el fenómeno caracterizado por el endurecimiento, fijación y acortamiento de los
músculos denominado rigidez cadavérica; ésta se inicia en los músculos que mueven el
maxilar inferior, sigue por el cuello, los miembros inferiores para terminar en los miembros
superiores.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 23


MEDICINA LEGAL 2019

Las causas para la producción de la rigidez son: 1) la coagulación post- mortem de la


miosina; 2) la deshidratación muscular; 3) la existencia de un fenómeno vital persistente en
el músculo
Espasmo cadavérico.- Este fenómeno se caracteriza por su aparición inmediata al
fallecimiento y, es debido a lesiones del sistema nervioso central o del corazón. La persona
fallecida adopta la posición que tenía en el momento de morir; por ejemplo: empuñando el
arma contra la región temporal en los suicidas: el espasmo cadavérico tiene una gran
significación médico legal y debe ser reconocido y diagnosticado por el perito en los
primeros minutos ya que, al producirse la rigidez, ésta se confunde con aquel
enmascarando el hecho ocurrido.
Livideces cadavéricas.- Los fenómenos cadavéricos se suceden de la siguiente manera:
La temperatura se reduce gradualmente; se desarrolla la rigidez cadavérica; disminuye el
volumen del cuerpo; el peso del cadáver es menor; aparecen livideces en las partes
declives".
La livideces cadavérica es sangre que se depositan por la acción de la gravedad en las
partes declives del organismo constituyendo las manchas hipostáticas cutáneas y, en el
segundo, las hipostasias viscerales. El momento de su instalación es variable, según
diferentes autores ellas comienzan a formarse en los momentos consecutivos a la muerte
o desde las cuatro a seis horas siguientes. Formadas las livideces, no desaparecen del
sitio de su formación sin embargo, si el cadáver es cambiado de posición antes de las 15
horas pueden formarse nuevas manchas en los sitios de declive; como se comprenderá, el
estudio de este fenómeno post-mortem es de singular importancia en la investigación
médico legal.
Fenómenos cadavéricos mediatos. Putrefacción.- La putrefacción "es la
descomposición de los compuestos proteicos con emanación de gases fétidos y ciertos
cambios de coloración”.
Este fenómeno mediato o tardío se produce por la acción de un sinnúmero de microbios
aerobios y anaerobios.
La putrefacción responde a la acción de dos bacilos: el butírico que fermenta los hidratos
de carbono y el bacilo putrífico que descompone las substancias proteicas.
La putrefacción presenta cuatro períodos:
1er. período.- Aparece la mancha verde en el abdomen para luego extenderse a todo el

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 24


MEDICINA LEGAL 2019

abdomen y tórax; la epidermis se separa de la dermis y por la producción de gases se


forman ftictenas. El cadáver se hincha sobre todo en la cara y escroto. La sangre adopta
una consistencia espumosa por la formación de gases. El hígado y el bazo se reblandecen.
2do. período.- La pared abdominal se rompe debido a la distensión que producen los
gases; los pulmones y el cerebro disminuyen su volumen (el cerebro se liquidifica).
3er. período.- Desaparecen las partes blandas de la cara, el hígado se presenta como una
substancia negruzca parecida al alquitrán: los pulmones colapsan.
4to. período.- Se caracteriza por la destrucción y desaparición de la piel y los músculos;
el pene y los testículos desaparecen; el útero puede resistir la putrefacción por mucho
tiempo; los huesos libres de su envoltura muscular quedan al descubierto conservándose
indefinidamente; los dientes resisten a la putrefacción debido a su esmalte protector.
Fauna cadavérica.- Ya hemos visto que la putrefacción se inicia por la acción por bacilos;
esta reducción de la materia orgánica continúa en los días y meses siguientes a cargo de
una variedad de insectos que se suceden cronológicamente de acuerdo a sus especies
constituyendo lo que se denomina "fauna cadavérica". Estos insectos son los siguientes
sucediéndose en esta forma:
Formas de putrefacción y variaciones según el medio.- La descomposición de la
materia orgánica sufre variaciones de acuerdo a la temperatura ambiente y al medio físico
en el que se encuentra el cadáver (sepulto o insepulto).
El calor acelera el proceso con relación al tiempo normal; en Chuquisaca y Santa Cruz, la
descomposición se presenta a las 4 horas aproximadamente. En el frío la retarda
notablemente, en Potosí y Chuquisaca el fenómeno se inicia a las 20 horas
aproximadamente.
En lo que se refiere al medio, es bien sabido que un cadáver a la intemperie (aire libre) se
descompone más fácilmente que en el agua o en la tierra.
Formas.- Se han descrito dos formas anormales de putrefacción cadavérica:
ellas son: la saponificación y la momificación.
La saponificación, es la transformación de la grasa y calcio del cadáver por acción del
agua en glicerina y ácidos grasas los que al combinarse con bases dan lugar a la formación
de jabones
Momificación.- La momificación es un fenómeno por el cual se produce en el cadáver un
proceso de desecación sin pasar por la putrefacción gaseosa.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 25


MEDICINA LEGAL 2019

Transformado de esta manera el cadáver se conserva indefinidamente. Para su producción


es necesaria la presentación de sequedad ambiental calor intenso.
Embalsamamiento.- Con el objeto de mantener indefinidamente o el mayor tiempo posible
un cadáver sea con fines pedagógicos, particulares o judiciales; se recurre a la introducción
en el cuerpo de una serie de líquidos que retarden o eviten la putrefacción del mismo. Este
procedimiento se denomina embalsamamiento y las substancias a inyectarse son diversas
según la preferencia del embalsamador como una mezcla de formol, alcohol y glicerina a
partes iguales; la vía de introducción de los líquidos es la de la arteria carótida primitiva.
Inhumación.- Es el acto en virtud del cual se da sepultura a un cadáver.
Para la realización de este acto es necesaria la observancia de ciertas leyes reglamentos
y disposiciones municipales.
El art. 61 de la Ley del Registro Civil indica que: "ningún cadáver podrá ser enterrado sin
que antes se haya hecho el asiento de su defunción en el Registro Civil del Distrito en que
ésta ocurrió o del que se halla el cadáver; sin que la municipalidad del mismo distrito o sus
agentes expidan la licencia de la sepultura, y sin que hayan transcurrido 24 horas desde la
consignación facultativa; si la muerte aconteciera en la capital de departamento o de
provincia y sección municipal o judicial donde existen médicos autorizados (conc. art. 1523
del c.c.).
De lo anteriormente transcrito se colige que: El certificado médico de defunción es el
instrumento imprescindible para la inhumación del cadáver. Con el certificado se procederá
a registrar en cualquier Oficialía de Registro Civil. La inhumación no podrá hacerse antes
de las 24 horas término y podrá prolongarse este término con autorización judicial.
Exhumación y cremación.- La exhumación es un acto por el cual se extrae un cadáver
de su sepultura ya sea con fines judiciales, administrativos o familiares. Cuando se trata de
una exhumación por orden judicial se busca generalmente a través de la autopsia,
diagnosticar la causa de la muerte.
La cremación éste es un acto por el que se reduce a cenizas un cadáver por la acción del
calor en hornos especiales.

AUTOPSIA MEDICO LEGAL

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 26


MEDICINA LEGAL 2019

"La investigación de un homicidio comienza cuando se han establecido con certeza las
causas del fallecimiento'.
Sumario: Generalidades. Levantamiento de cadáver. Legislación. Diligencias
preliminares. El examen del lugar del suceso. Apertura de las cavidades. Protocolo.
La autopsia médico legal es un acto quirúrgico consistente en el examen externo e interno
del cadáver dispuesto por la autoridad judicial competente con el objeto de determinar con
exactitud científica las causas del fallecimiento de una persona.
La autopsia, debe practicarse sistemáticamente y, de acuerdo con su resultado se podrá
"cerrarse el caso" y archivar obrados o, por el contrario se continuará con la investigación
hasta dar con el o los homicidas.
"Levantamiento de cadáver es un acto consistente en el examen de un cadáver con objeto
de declarar si la muerte es debida a un suicidio, a un accidente o a un crimen". Frente a un
delito denunciado, por ejemplo: un homicidio; el código de procedimiento penal en el Art.
174 establece que: "la policía, deberá custodiar el lugar del hecho y comprobará, mediante
el registro del lugar y, de las cosas, los rastros y otros efectos materiales que sean
consecuencia del delito.
El funcionario policial a cargo del registro elaborará un acta que describa, detalladam ente
el estado de las cosas y, cuando sea posible, recogerá y conservara los elementos
probatorios útiles, dejando constancia.
Si el hecho produjo efectos materiales se describirá el estado actual de los objetos,
procurando consignar el estado anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparición o
alteración y los medios de prueba de los cuales se obtuvo ese conocimiento.
Se convocará a un testigo hábil para que presencie el registro y firme el acta; bajo esas
formalidades podrá ser incorporada al juicio por su lectura.
Excepcionalmente, cuando no sea posible contar con un testigo se podrá prescindir de su
presencia, debiendo asentarse en el acta los motivos.
El fiscal concurrirá al lugar del hecho, dirigirá el registro y firmará el acta, actuaciones que
podrán realizarse sin su presencia únicamente en los casos de urgencia, toda esta
descripción se complementa con el Art. 177 relativo al "levantamiento e identificación de
cadáveres" en donde se indica claramente que "LA POLICÍA REALIZARÁ LA
INSPECCIÓN CORPORAL PRELIMINAR Y LA DESCRIPCIÓ DE LA SITUACIÓN O
POSICIÓN DEL CUERPO Y DE LA NATURALEZA DE LAS LESIONES O HERIDAS

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 27


MEDICINA LEGAL 2019

(conforme a lo previsto en el artículo 174 de este Código".


Al respecto debemos dejar sentado que hubiera sido conveniente que el Código dijera: " ..
.la policía, los médicos forenses, laboratoristas y otros técnicos pertenecientes al Instituto
de Investigaciones Forenses, realizarán LA INSPECCIÓN CORPORAL ... Y LA
DESCRIPCIÓN DE LAS LESIONES O HERIDAS, porque son los médicos y/o los
profesionales del área de la medicina forense quienes están capacitados técnica y
profesionalmente para realizar esta inspección corporal, la posición del occiso y el examen
de las lesiones y para eso trabajan en la administración de justicia, de manera que no es
congruente delegar esas funciones a la policía
La investigación de los delitos es un trabajo forense mancomunado e indisoluble entre
médicos, fiscales y policías.
Un solo hombre debe ser el primero en entrar al lugar del hecho, y el más capacitado es el
médico legista.
Artículo 178.- (autopsia o necropsia). El fiscal ordenará la autopsia o necropsia conforme
a las reglas de la pericia y bajo esas formalidades podrá ser introducida al juicio por su
lectura.
Si el fiscal no ha ordenado la realización de la autopsia o necropsia las partes podrán
solicitar al juez que la ordene de conformidad a los artículos 307 y siguientes de este
Código.
Igualmente debemos aclarar que "autopsia" y "necropsia" son términos sinónimos y por
tanto se usan indistintamente.
En el lugar de los hechos, el médico forense deberá tomar nota de cuánto detalle considere
importante como: a) datos relativos al occiso b) datos relativos al lugar.
Datos relativos al occiso.- Es importante determinar la actitud, la situación, la presencia
o ausencia de lesiones superficiales: igualmente se describirá la edad aproximada de la
víctima, el sexo, conformación anatómica, presencia de manchas de sangre y su
antigüedad, estado de las vestiduras.
Datos relativos al lugar.- determinará la hora, grado de temperatura, humedad ambiente
y estado del tiempo para relacionarlos con el examen post-morten: las armas de cualquier
naturaleza serán cuidadosamente levantadas y enviadas al laboratorio para su estudio, se
observará cuidadosamente la presencia de manchas (sangre, orina, etc.) huellas:
plantares, palmares, de vehículos. Hecho todo esto, se procederá a envolver las manos

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 28


MEDICINA LEGAL 2019

del cadáver con bolsas de plástico para practicar posteriormente la "prueba del guantelete"
que ha sido ya descrita en el capítulo relativo a "lesiones por armas de fuego"
Errores que deben evitarse.- errores que se cometen en el "levantamiento de cadáver"
1. Imprimir de inmediato las huellas dactilares. Esta labor se realizará posteriormente y con
el cuidado que amerita. No se procederá a detectar huellas dactilares en los lugares que
procedan hasta que los fotógrafos hayan terminado su trabajo y el cadáver haya sido
retirado del lugar de los hechos.
2. Fumar o permitir que otras fumen en la habitación donde está el cadáver. En ocasiones
las colillas de los cigarrillos o los cerillos usados pueden constituir evidencias importantes:
el descuido de esta precaución ha entorpecido algunas investigaciones.
3. Exponer teorías o hipótesis ante los periodistas de cómo pudieron acontecer los hechos
y de su probable autor o de que se le conoce y que pronto estará a disposición de las
autoridades. Estas anticipaciones se prestan a conjeturas siempre perjudiciales para una
investigación completa"; "No se debe tocar, cambiar o alterar cosa alguna hasta que esté
debidamente identificada, medida fotografiada. Recordar que cuando algo ha sido
removido, no podrá ser restituido a su posición original" .
Practicado todo esto se procederá al traslado del cadáver a la sala de autopsias en donde,
libre de vestiduras, se examinarán todas las lesiones marcas o manchas existentes; se
tomarán fotografías judiciarias, impresiones digitales: se efectuará la prueba del
"guantelete" en ambas manos; se investigará el grupo sanguíneo y factor Rh y, por último,
se procederá al examen de autopsia del que se obtendrán datos valiosísimos en la
investigación del delito.
Técnica para el examen interno o de autopsia propiamente dicho.- técnicas para la
apertura del cadáver:
1. Apertura de la cavidad craneal
2. Apertura de la cavidad torácica
3. Apertura de la cavidad abdominal.
Una autopsia médico legal comprende la apertura de las tres cavidades (craneal, torácica
y abdominal); sin embargo, en ciertos casos muy especiales, se examinarán igualmente el
cuello, la columna vertebral, órganos pelvianos y periné.
Cavidad craneal.- Con un corte de bisturí se incide el cuero cabelludo en una línea que
vaya de una apófisis mastoides a la opuesta. Los colgajos así divididos deberán reclinarse

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 29


MEDICINA LEGAL 2019

hacia adelante y atrás. De esta manera queda al descubierto la parte ósea de la extremidad
cefálica. Con una sierra anatómica, se procede a la apertura del cráneo.
Una vez desprendida la bóveda de la base, se debe seccionar la duramadre que deja al
descubierto el cerebro. Seguidamente seccionamos la hoz del cerebro lo que hace que
quede libre el cerebro; se toman con la mano izquierda los lóbulos frontales reclinándolos
hacia atrás para dejar ver el quiasma óptico y los numerosos nervios que emergen por los
diferentes agujeros y hendiduras los que al igual que el bulbo raquídeo, serán cortados en
toda su extensión.
Luego se procederá al corte de la tienda del cerebelo con lo que quedarán libres los
órganos contenidos en la cavidad craneal para su extracción y estudio correspondiente.
Cavidad torácica.- Con una incisión que desde la horquilla esternal se dirija al borde
superior del pubis abrimos las cavidades torácica y abdominal: si se desea abrir el cuello
en los casos de ahorcadura y estrangulación, prolongaremos la incisión hacia arriba hasta
el borde inferior del maxilar inferior.
Para la apertura del tórax se deberá además desarticular las articulaciones
esternoclaviculares; reclinar los colgajos de piel y músculos de la región pectoral hacia
ambos lados para que quede al descubierto la parilla esterno costal, la cavidad abierta nos
deja ver el corazón, pulmones y todos los órganos contenidos en ella.
Cavidad abdominal.- Prolongando la incisión trazada para abrir el tórax, se penetra en la
cavidad abdominal donde se encuentran la mayor parte de las vísceras que igualmente
serán estudiadas. Con técnicas especiales deben aislarse y extraerse para su
correspondiente ponderación.
JURISPRUDENCIA
" ... Por disposición del arto 133 del Cód. de Pdto. Peno el cuerpo del delito es la base del
juicio penal y consiste en la comprobación. conforme a derecho de la existencia de alguna
acción u omisión punible. Se tendrá por probado cuando por cualquier medio legal se
acrediten los elementos constitutivos del tipo, según lo describe la ley penal. Cundo se trata
del delito de homicidio, para probar el cuerpo del delito, no siempre es necesaria la autopsia
del occiso. pues según el arto 142 del Cód. de Pdto. Peno es suficiente que del examen y
reconocimiento exterior se establezca ciertamente la causa de la muerte. Existe en el
expediente el informe del Médico Forense y las declaraciones de óbito corroboradas por la
prueba testifical de cargo, conjunto de pruebas que acreditan la muerte de las menores... "

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 30


MEDICINA LEGAL 2019

TRAUMOTOLOGIA MEDICO LEGAL

Sumario: Definición. Estudio del suicidio en Sucre. Etiología. Clasificación


Definición.- Suicidio es "acción y efecto de quitarse violenta y voluntariamente la vida".
Teorías acerca del suicidio.- Las teorías referentes al por qué las personas se suicidan
coinciden en dos puntos que son los siguientes: a) el suicida es un individuo psíquicamente
anormal y b) que el medio ambiente condiciona a una persona psíquicamente normal la
determinación de quitarse la vida.
Los teóricos afirman que "detrás de todo suicida hay siempre un enfermo mental". El
suicidio es más frecuente en los enajenados.
Desde el punto de vista médico legal, es esencial el diagnóstico entre suicidio, homicidio y
accidente.
Entre las causas predisponentes, la herencia juega un papel preponderante sobre las
causas.
Etiología.- para la producción del suicidio existen: causas predisponentes y causas
determinantes.
El suicidio es resultado de motivaciones múltiples y complejas. Los factores causales
principales en el suicidio comprenden:
1. Trastornos mentales (principalmente la depresión).
2. Factores sociales (desilusión y pérdida).
3. Personalidades anormales (impulsividad y agresión).
4. Enfermedades físicas.
El alcohol predispone a los actos suicidas al agravar la intensidad de toda oscilación
depresiva del estado de ánimo, y por disminuir el autocontrol.
Los pacientes epilépticos sufren episodios breves pero profundos de depresión.
Los individuos con trastornos de la personalidad tienden al intento de suicidio,
especialmente las personas emocionalmente inmaduras con una personalidad
psicopática".

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 31


MEDICINA LEGAL 2019

Intentos de suicidio entre personas separadas o divorciadas, refleja su incapacidad de


formar relaciones duraderas, su soledad y depresión; los precipitantes en tales casos son
stress que resultan inevitablemente de la disolución vulnerable incluso de las relaciones
alteradas y de las cargas que supone el establecimiento de asociaciones y estilo de vida
nuevos" .
Clasificación.- Las causas más frecuentes de suicidio corresponden a: Factores exógenos
o socio-ambientales y Factores endógenos o biopsíquicos.
El suicidio en el Código Penal.- En el Art. 256 se describe la conducta antijurídica del
"Homicidio-suicidio".

LESIONES

Sumario: Concepto. Legislación penal boliviana. Clasificación. Incapacidades para


el trabajo. Doctrina.
Concepto.- En traumatología médico legal se estudian los estados patológicos inmediatos
o mediatos causados por violencias ejercidas sobre el cuerpo. Es un daño en el cuerpo o
en la en la salud" sin intención homicida.
Legislación boliviana sobre lesiones.- En el Cap. III del Título VIII del Código Penal
(Delitos contra la integridad corporal y la salud, se encuentran del Art. 270 al Art. 277 bis.
Clasificación.- Desde el punto de vista médico legal, de acuerdo con el código y tomando
en cuenta la cuantía de la punición, las lesiones se clasifican en:
Lesiones gravísimas, Lesiones graves, Lesiones leves
a) Lesiones gravísimas.- El código penal en el artículo 270 sanciona como "lesiones
gravísimas" aquellas, que, cuando de su producción resulten:
1) Una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable".
Esta forma de lesión gravísima se refiere a que: la persona que la padece, de acuerdo al
criterio médico legal ya no gozará de su salud, ni física, ni psíquica.
El médico forense una vez agotados todos los recursos diagnósticos deberá informar sobre
un pronóstico de incurabilidad.
Por lo que se refiere a la enfermedad mental, entendemos que se trata del estado de
alienación propiamente dicho y no de otras enfermedades que no comportan alienación.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 32


MEDICINA LEGAL 2019

"2) La debilitación permanente de la salud".


Salud no es solamente la ausencia de enfermedad, sino también un estado de completo
bienestar psicosomático, un equilibrio anatomofuncional. Cuando este equilibrio se rompe,
la salud se debilita o se pierde, configurándose el delito como lesión gravísima de acuerdo
con el inciso 2) del Art. 270.
Sobre la debilidad de la salud, la jurisprudencia nacional ha fallado en un caso de materia
civil, con un excelente Auto Supremo y una mejor interpretación de la ley en el dictamen
fiscal.
"o la pérdida o uso de un sentido
El ser humano posee cinco sentidos en actual uso que son: el sentido de la vista, del oído,
del tacto, del gusto y del olfato. La pérdida física (destrucción anatómica) o fisiológica (uso)
comportarán siempre lesión gravísima: Ej.: la pérdida física de un globo ocular como
consecuencia de una herida penetrante de córnea, como también el desprendimiento total
de la retina sin (pérdida fisiológica, uso) califican siempre a la lesión como gravísima.
"de un miembro”
De igual manera la pérdida física (amputación traumática o quirúrgica post- traumática) o
funcional del miembro superior: se calificarán igualmente con arreglo al inciso 2) del
art.270.
Tratándose del miembro superior, en materia penal no existe una escala valorativa para
calificar las lesiones a diferentes alturas del miembro (hombro, brazo. antebrazo. mano.
dedos) como en la Ley General del Trabajo, dejando este criterio valorativo a la apreciación
del juzgador.
"o de una función.
Como ser la función auditiva, visual, genésica. etc.
"3) La incapacidad permanente para el trabajo o la que sobrepase los ciento ochenta días”.
Incapacidades para el trabajo. Peritaje Médico legal.- En cualesquiera de las instancias
judiciales y en todos los tribunales de justicia del país, es indispensable que conste en
obrados -en caso de lesiones- el informe médico legal con la determinación expresa del
tiempo de incapacidad para el trabajo de la persona lesionada; sobre este término
cronológico podrá tipificarse el delito.
Es así que, cuando las lesiones incapacitan para el trabajo en forma permanente o
sobrepasan de los ciento ochenta días, la conducta delictiva se subsume en el arto 270

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 33


MEDICINA LEGAL 2019

inciso 3) del Código Penal (Lesiones gravísimas), con sanciones de privación de libertad
de tres a nueve años.
Si de las lesiones derivare una incapacidad para el trabajo menor de ciento ochenta días y
mayor de treinta, la sanción prevista en el Art. 271 -primera parte- (Lesiones graves), e la
pena de reclusión de dos a seis años.
En caso de que la incapacidad para el trabajo fuere hasta veintinueve días (Lesiones
leves), la penalidad disminuye a reclusión de seis meses a dos años o prestación de trabajo
hasta el máximo.
4) La marca indeleble o la deformación permanente del rostro. La "marca indeleble" -en
nuestro concepto- no siempre configura lesión gravísima pero, como el perito médico legal
-en un supuesto de excoriaciones ungueales- informa así el juzgador; éste, ateniéndose a
"la letra muerta de la ley" tipificará la comisión del delito como "lesión gravísima" con la
drasticidad que ella implica.
Para que se tipifique como gravísima, debe revestir los caracteres de la deformación, esto
es: perjudicar la belleza del rostro en forma visible y que llame la atención.
En nuestra práctica diaria, en las oficinas de medicina legal es costumbre nuestra,
examinar nuevamente al lesionado al término de 20 días como plazo mínimo, para hacer
una apreciación valorativa de las heridas que en un primer reconocimiento se presentan
encubiertas.
"5) El peligro inminente de perder la vida"
El peligro de perder la vida es un hecho real, concreto y comprobado por el médico en el
momento del examen.
Los médico legistas no siempre informan que el paciente estuvo en peligro de vida: esta
es una fórmula jurídica no muy conocida en el ambiente médico:
el equivalente nuestro para el juzgador es "el estado de coma reversible" o algunos de los
cuadros clínicos que se mencionan a continuación, "el peligro de vida no debe ser un
pronóstico, sino algo demostrable objetivamente, para apartamos así de discusiones
inútiles o puramente subjetivas.
Para buscar la objetividad del peligro que haya corrido la vida, debemos estimar los cuadros
clínicos que permitan evidenciar y comprobar la existencia de ese peligro que resumidos,
son los siguientes:
1. Estado de choque intenso

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 34


MEDICINA LEGAL 2019

Hemorragia con cuadro de anemia aguda


. Alteraciones profundas de órganos vitales con cuadro de insuficiencia orgánica.
Infección grave.
Lesiones graves y leves.- El problema se simplifica al referirse a las lesiones graves y
leves ya que en éstas, la determinación del tipo y aplicación de las sanciones se efectúan
en relación al tiempo de incapacidad para el trabajo emergente de su producción.
"Si de las lesiones derivare una incapacidad para el trabajo menor de ciento ochenta días
y mayor de treinta, la sanción será de reclusión de uno a cinco años y, si la incapacidad
fuere hasta veintinueve días, se impondrá al autor reclusión de seis meses a dos años o
prestación de trabajo hasta el máximum (art.271).
Peritaje médico legal.- En la comisión del delito de lesiones, no siempre la víctima acude
a la consulta médico legal en forma oportuna sino que, en muchas oportunidades lo hace
cuando ellas han desaparecido o se encuentran en la última etapa de su resolución
evolutiva.
Si las lesiones no han dejado huella apreciable (tratándose de equimosis y hematomas) y
en el primer caso; el médico nada puede hacer por el querellante.
En el segundo caso y en el supuesto de que ellas persistieran, el médico forense puede
determinar por medio de un diagnóstico retrospectivo el tiempo aproximado de incapacidad
para el trabajo que ellas podían ocasionar con el objeto de orientar al juez para efectos de
la pena, la graduación de las penas depende de la duración de la enfermedad del
damnificado, que se computa desde que las heridas empezaron a causar enfermedad y no
desde que ellas fueron reconocidas”.
¿Qué se entiende por incapacidad para el trabajo?- Los jueces han interpretado que la
incapacidad debe ser para el trabajo específico en el cual se desempeña o del que vive la
víctima, reforzando su criterio en numerosos fallos judiciales.
La jurisprudencia argentina afirma que la incapacidad es "para el trabajo en general,
prescindiendo de las tareas profesionales o habituales de la víctima" añadiendo a
continuación que para que se declare la incapacidad "no es necesario que se llegue a la
inutilización absoluta, bastando que, en general y dentro de los límites razonables importe
falta de aptitud para el libre movimiento o empleo del cuerpo con un fin económico".
Complementando el aspecto punitivo relativo a "lesiones", el Código Penal sanciona: la
lesión seguida de muerte, la autolesión.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 35


MEDICINA LEGAL 2019

FORMAS DE LESIONES

Sumario: Lesiones y muerte, causadas por agentes contundentes. Contusiones.


Lesiones en el cráneo, en el abdomen, en los miembros. Lesiones y muerte por arma
blanca. Problemas periciales. Lesiones por armas de fuego.
El médico forense es consultado por las victimas de lesiones o es llamado a peritaje en
casos de muerte por lesión grave.
En todas estas circunstancias el médico perito debe informar a la justicia acerca del tipo de
lesión para la búsqueda, identificación o interpretación del mecanismo de lesión o muerte
de las personas.
Una práctica corriente en Medicina Legal es describir las lesiones tomando en cuenta la
naturaleza del elemento traumatizante. Así las lesiones se dividen en:
1. Contusiones
2. Lesiones por armas blancas
3. Lesiones por armas de fuego
4. Lesiones y quemaduras por el calor y la electricidad.

CONTUSIONES
Concepto.- Son traumatismos resultantes del choque de un cuerpo duro de superficie
regular o irregular más o menos ancha siempre roma y no cortante contra el cuerpo humano
dando lugar a diferentes formas de lesión cuyas variedades son las siguientes:
Apergaminamiento
Excoriación
Equimosis
Contusión con derrame
Herida contusa.
a) Apergaminamiento.- Hay destrucción de la capa córnea de la piel y aplastamiento de
los capilares sanguíneos y linfáticos por compresión externa. Su aparición es rápida (aprox.
15 minutos después del traumatismo) y es expresión de lesión
b) Excoriación.- Si el agente traumatizante obra en forma perpendicular o tangencial a la
superficie de la piel destruyendo desde la epidermis hasta la capa de Malpighi, la lesión

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 36


MEDICINA LEGAL 2019

determinada se denomina excoriación.


Las excoriaciones más típicas y las de mayor frecuencia son las excoriaciones producidas
por la acción de las uñas.
Una vez producidas las excoriaciones, se forma una costra sero-hemática que desaparece
al cabo de aproximadamente 15 días, en el fondo de la lesión queda casi siempre una
ligera zona de acúmulo pigmentario.
c) Equimosis.- Es la infiltración de sangre en el tejido celular o tejidos profundos por la
ruptura de vasos sanguíneos. Dicha infiltración se hace muy extensa en las regiones donde
el tejido celular es laxo (párpados, escroto) y al igual que el apergaminarniento, es un signo
vital. Las equimosis sufren variaciones cromáticas desde el momento de su producción
hasta su reabsorción: cambian de color a) morado oscuro casi negro del primero al tercer
día; b) azul verdoso con predominancia del primero, hasta el sexto día, c) verdoso hasta el
duodécimo día; d) amarillo hasta el vigésimo segundo día, para ir desapareciendo
paulatinamente a partir de esa fecha.
El estudio morfológico de las equímosis nos puede dar una idea muy aproximada de la
naturaleza del instrumento contundente (equimosis alargadas producidas por látigo por
ejemplo).
d) Contusión con derrame.- Esta forma de lesión se acompaña de extravasación de linfa
proveniente de los capilares destruidos por atrición o frotamiento intenso.
e) Herida contusa.- Es la solución de continuidad en piel y planos profundos que puede
producirse de fuera a dentro o viceversa.
Las características de la herida contusa son las siguientes: 1) forma irregular, redondeada
o estrellada: 2) existencia de equímosis marginales: 3) presencia de puentes o bridas que
pasan de un labio al otro de la herida: 4) fondo anfractuoso y equimótico: S) excoriaciones
marginales.
Tomando en cuenta el sitio de localización de las lesiones contusas, estas se dividen en:
lesiones en el cráneo, cuello, tórax, abdomen y miembros.
Lesiones en el cráneo.- Todo elemento contundente que actúe sobre el cráneo, deja
necesariamente su huella en el cuero cabelludo.
Las lesiones o traumatismos de cráneo llamados también con la sigla T.E.C. (traumatismo
encéfalo-craneano) tienen su gravedad cuando el eje encéfalomedular es el afectado
independientemente del daño óseo.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 37


MEDICINA LEGAL 2019

Se dan grandes fracturas de cráneo con escasa daño neurológica y pequeñas equimosis
en cuero cabelludo sin fractura de cráneo y consecuencias mortales por lesión encefálica.
Hemorragia intracraneal.- Como consecuencia del traumatismo del cráneo encefálica,
algunas veces suelen producirse hemorragias en el parénquima cerebral (hemorragias
intracerebrales) o fuera de él:
El líquido hemorrágico puede organizarse formando un coágulo sanguíneo el que por
fenómenos de expansión comprime el cerebro provocando trastornos neurológicos en
relación con el sitio de su localización. Frente a un traumatizado de cráneo, aun
asintomático, la conducta a seguir debe ser el internamiento y la observación continua del
mismo por un período mínimo de 12 horas.
En general, los traumatismos craneales de la parte posterior del encéfalo y las lesiones de
la parte posterior de la base de cráneo, revisten gravedad.
Lesiones por contragolpe. Identificación del elemento contundente.- Al aplicarse un
golpe contundente en el cráneo, el encéfalo es comprimido directamente en el sitio que
corresponde al golpe e indirectamente o "por contragolpe" en el lado opuesto al
traumatismo; este fenómeno se produce porque el encéfalo al ser comprimido inicialmente
en su sitio, es desplazado luego hacia el lado opuesto ocurriendo que en muchas
oportunidades, la lesión opuesta es de mayor consideración que la directa.
La morfología de las lesiones óseas, tienen importancia médico legal porque las lesiones
reproducen casi exactamente las características propias del elemento contundente.
Las fracturas de la base del cráneo, son fracturas indirectas irradiadas de la bóveda por los
puntos débiles óseos.
Las fracturas por compresión se localizan en los sitios donde la curvatura de deformación
es más acentuada o sea donde la presión ejercida tiende a enderezar dicha curvatura.
Traumatismos en el cuello.- Las lesiones contundentes en el cuello solamente causan la
muerte cuando la médula espinal a ese nivel está seriamente comprometida por causa de
fracturas o luxaciones de las vértebras correspondientes. La investigación post-mortem
deberá ser exhaustiva en esas regiones.
Traumatismos torácicos.- Los traumatismos del tronco pueden afectar el corazón o los
pulmones.
De acuerdo a la magnitud del traumatismo contundente el corazón sufre el impacto
suficiente que pueda ocasionar la muerte de la persona. Esto es lo que acontece

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 38


MEDICINA LEGAL 2019

generalmente en los accidentes automovilísticos cuando el cuerpo del conductor es


proyectado contra el volante quedando comprimido el corazón entre éste y la columna
vertebral.
Si el traumatismo ocasiona que las costillas se fracturen los extremos puntiagudos actúan
como elementos punzocortantes que desgarran el parénquima pulmonar ocasionando
hemorragia que al acumularse en la cavidad pleural determina un colapso pulmonar
irreversible y mortal.
Contusiones en el abdomen.- Por ser la cavidad abdominal donde se encuentran órganos
vitales la lesión de uno o de varios de ellos ocasiona la muerte. Entre las vísceras macizas
que más frecuentemente pueden ser lesionadas está el hígado.
Las contusiones a nivel del hipocondrio derecho al provocar la ruptura del hígado producen
la muerte aun cuando no se aprecien lesiones externas (equimosis. excoriaciones). El
mecanismo de ruptura sería: a) aumento brusco de la presión interna, b) hiperincurvación
del órgano. e) laceración de los ligamentos de suspensión.
Otra de las vísceras macizas cuya lesión por traumatismo contundente es el bazo y,
finalmente, en menor grado pueden ser afectados los riñones.
Los intestinos pueden sufrir perforaciones y estallidos como consecuencia de golpes
contundentes como patadas en el abdomen.
Lesiones en los miembros.- Si el elemento contundente obra con un cierto grado de
violencia, provoca fracturas en los huesos de los miembros especialmente en los huesos
largos.
Las fracturas por causa directa se localizan al mismo nivel de la zona afectada por el
elemento contundente, su forma es transversal y casi no hay entrecruzamiento de
fragmentos; en las partes blandas vecinas se constatan equimosis, hematomas o heridas
contusas. Si las fracturas son dobles, (en el brazo o en la pierna) los dos huesos se
encuentran lesionados al mismo nivel.
Las fracturas por causa indirecta se localizan en un punto alejado del sitio de aplicación de
la violencia. Los mecanismos productores de las mismas son: la flexión por contracción
muscular, torsión y la compresión.
Sus características especiales son: trayecto oblicuo o espiroideo, fragmentos angulados;
en las fracturas dobles del brazo o la pierna, las fracturas se encuentran a niveles diferentes
y finalmente otro rasgo que las identifica es la no existencia en el sitio de la fractura de

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 39


MEDICINA LEGAL 2019

lesiones contundentes características (equimosis, hematomas, etc.).


Ejemplos: Una persona demanda a otra por lesiones graves; el juzgador de la instancia
durante el trámite del proceso requiere de la opinión del perito médico legista quien
demuestra con fundamento que la fractura acaecida al demandante, es una fractura
indirecta causada por torsión y no una fractura directa por un puntapié aplicado en la pierna
como alegaba el demandante. El juez sobreseyó la causa.
Una persona se querella contra otra a la que acusa de haberle fracturado el antebrazo con
un golpe de palo. Practicada la radiografía se constata una fractura encajada de radio
producida por una caída hacia atrás y sobre la palma de la mano abierta. El juez
compulsando el informe médico legal no abre causa penal.
En los huesos cortos y planos las fracturas adoptan las más variadas formas y no existe
un rasgo característico que las identifique.
No es muy frecuente que las fracturas en los huesos largos ocasionen la muerte (se
exceptúa el caso de hemorragia masiva por ruptura de un importante vaso arterial por los
fragmentos óseos): cuando esto sucede se debe buscar la causa en las embolias grasosas
pulmonares debidas al pasaje al torrente circulatorio de partículas de médula ósea
desprendidas de los extremos fracturados.
Anderson estima que 150 g. de grasa absorbidos por el torrente circulatorio pueden
provocar embolia grave.

LESIONES Y MUERTE CAUSADAS POR ARMA BLANCA

Concepto.- Las armas blancas son instrumentos de forma aplanada de estructura variada,
con uno o más bordes cortantes, la extremidad puede ser puntiaguda o roma.
Clasificación.- Para un mejor estudio se han clasificado las armas blancas de acuerdo a
la lesión que producen en:
a. incisas o cortantes

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 40


MEDICINA LEGAL 2019

b. punzantes o perforantes
c. punzo-cortantes.
a) Lesiones producidas por armas cortantes.- Esta variedad de arma blanca produce,
al seccionar la piel y tejidos profundos, una herida de bordes finos, netos y uniformes. Las
características más importantes de este tipo de lesiones son: 1) el predominio de la longitud
sobre la profundidad 2) la presencia de bordes nítidos, limpios; 3) la existencia de "coletas"
en ambos extremos de la herida.
b) Lesiones producidas por armas punzantes.- Los instrumentos punzantes actúan más
en profundidad que en superficie.
Son características de las lesiones por instrumentos punzantes: 1) la retracción ligera de
los bordes de la herida; 2) la forma del orificio de entrada que reproduce casi exactamente
la configuración del instrumento punzante; 3) la introducción de los bordes de la herida
hacia el interior de la misma.
c) Lesiones punzo-cortantes.- Una forma mixta de las lesiones descritas anteriormente
es la que ocasionan los elementos punzo-cortantes actuando por deslizamiento y por
disociación en profundidad.
PROBLEMAS PERICIALES EN RELACION CON LAS LESIONES Y HOMICIDIOS
CAUSADOS POR ARMAS CORTANTES, PUNZANTES Y PUNZO-CORTANTES QUE
DEBE RESOLVER EL MEDICO FORENSE.
1.- Si las lesiones corresponden efectivamente a las causadas por armas blancas.
2.- Qué lesiones son vitales y qué lesiones son post-mortem.
3.- Si la víctima realizó maniobras de defensa.
4.- Qué tiempo de sobrevida tuvo la víctima.
5.- Lo que es más importante para la investigación y de gran repercusión judicial: Suicidio,
homicidio, accidente
1.- Con bastante frecuencia se confunden las heridas que producen las armas de fuego -
especialmente cuando los disparos son efectuados tangencialmente
2.- Para dilucidar el segundo punto se emplean dos procedimientos:
inspección ocular de las lesiones y exámenes de laboratorio. A la inspección simple ocular.
las lesiones vitales presentan:
a) hemorragia con infiltración de tejidos
b) coagulación de la sangre

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 41


MEDICINA LEGAL 2019

c) separación de los labios de la herida.


3.- Cuando una persona es atacada con armas blancas por instinto la víctima levanta el
antebrazo izquierdo para protegerse el rostro: esta actividad defensiva se traduce en
lesiones en el antebrazo. De igual manera frente a una lucha desigual, la víctima de
homicidio trata de desarmar a su rival tomando el instrumento cortante entre sus manos lo
que ocasiona naturalmente una herida incisa en la palma de la mano (herida de defensa).
Todas estas heridas alejadas de la herida mortal se denominan "heridas de defensa".
4.- El sitio topográfico, la cantidad de las lesiones y sobre todo la cuantía de la hemorragia
en el lugar de los hechos son datos orientadores del tiempo de sobrevida que tuvo la
víctima.
5.- Finalmente, el perito médico debe estar capacitado y está autorizado para diagnosticar
si el hecho ocurrido fue: ¿Homicidio? ¿Suicidio? o ¿accidente?
Características que presentan las heridas en el suicidio.- Los suicidas para la
consumación de su propósito escogen -casi siempre- los vasos del cuello, de la muñeca o
de los maleolos (excepción hecha de los suicidas que recurren al "harakiri"). El corte del
cuello en los suicidas tiene una dirección de arriba hacia abajo, de atrás adelante y por
debajo del pabellón auricular izquierdo hacia la mitad derecha del cuello (si el suicida era
diestro). En este caso, la "coleta de entrada" es corta, profunda; está situada a la izquierda
y, la "coleta de salida" o de terminación llamada también "cola de ratón" está situada a la
derecha siendo larga y superficial.
Otro detalle de gran importancia en las heridas suicidas es la presencia de las llamadas
"retornas" o colas. Si el perito examina con minuciosidad la herida del presunto suicida,
observará que en el sitio donde ésta se inicia existen uno o más cortes pequeños,
superficiales, que son producto de la indecisión de la víctima antes de la consumación de
su propósito; estas lesiones se denominan "retornas" o signo de Maestre. Cuando existe
el "signo del espejo", éste tiene un gran valor determinativo del fallecimiento por suicidio;
este signo consiste en comprobar la presencia de manchas de sangre proyectadas por la
víctima frente a un espejo en donde se colocó para estar más segura de la realización de
su acto.
Características de las heridas en el homicidio.- Numerosas heridas con diferentes
armas blancas señalan homicidio. La presencia de lesiones contusas (equímosis,
hematomas, excoriaciones) juntamente con heridas incisas y punzantes o punzocortantes

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 42


MEDICINA LEGAL 2019

hablan en favor del homicidio. La existencia de dos heridas mortales es indicio de homicidio
y, la presencia de "heridas de defensa" orientan hacia el homicidio.

LESIONES POR ARMAS DE FUEGO


Se denominan armas de fuego aquellos instrumentos que expulsando violentamente un
proyectil causan lesiones o la muerte de las personas.
El arma de fuego tiene como elemento activo de contusión a la bala que está formada por:
la cápsula que contiene la pólvora y el proyectil que ocasiona las diferentes clases de
lesiones.
El proyectil disparado es un elemento contundente y la lesión que provoca es una herida
contusa.
En el estudio de las lesiones por arma de fuego se tiene que considerar: 1) el orificio de
entrada: 2) el orificio de salida: 3) el trayecto, la distancia desde la que se efectuó el disparo:
4) las características del proyectil encontrado y la identificación del arma: 5) la prueba del
guantelete.
1. Orificio de entrada.- Sus características.- El médico forense deberá determinar con
exactitud cuál es el orificio de entrada en las lesiones u homicidio por armas de fuego ya
que por su localización se podrá establecer el diagnóstico diferencial entre suicidio,
homicidio y accidente.
Vario son los elementos identificativos que deberá buscar el médico para certificar que es
un orificio de entrada: entre ellos tenemos los siguientes:
a) número: en general es único pero, en casos especiales, este puede ser doble o múltiple.
b) Forma: por lo general es redondeado; es estrellado cuando el disparo ha sido efectuado
sobre un plano óseo subyacente a la piel (Ej. disparos en la región frontal).
c) Tamaño: casi siempre es más pequeño que el de salida.
d) Características especialísimas: el proyectil del arma de fuego al ser disparado adquiere
un movimiento de rotación y traslación y arrastra consigo algunos granos de pólvora que
no lograron deflagrarse, partículas del metal de que está hecho e impurezas que se
encuentran en el caño (grasa. tierra, polvo. etc.) todos estos elementos van a quedar en el
orificio de entrada donde podrán ser identificados. De la misma manera el proyectil al
penetrar en la piel provoca una herida contusa llamada "zona de contusión".
Las impurezas arrastradas y la herida contusa provocada por el proyectil constituyen lo que

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 43


MEDICINA LEGAL 2019

se denomina "anillo" de Fisch" y es expresión característica del orificio de entrada. El "halo


de Fisch" puede faltar en los disparos post mortem con ausencia de zona de contusión ya
que esta es propia de la reacción vital del organismo. o en disparos efectuados con arma
totalmente limpia.
Los granos de pólvora no deflagrados y que se "pegan" a las paredes del proyectil se
depositan alrededor del orificio de entrada dando lugar a la formación de un halo negruzco
que se denomina tatuaje
Otros autores han descrito, además, como elemento importante del orificio de entrada; la
quemadura y el ahumamiento.
2.- Orificio de salida.- A. Número: al igual que el orificio de entrada, el de salida es único,
excepcionalmente múltiple. B. Forma: generalmente es redondeada de labios evertidos. C.
Tamaño: casi siempre es más grande que el de entrada pero, puede ser igual o
excepcionalmente más pequeño. D. Características especialísimas: en el orificio de salida
no se aprecian ninguna de las características señaladas a propósito del orificio de entrada.
(zona de contusión, halo de Fich, tatuaje, etc.) siendo esta particularidad el fundamento
para el diagnóstico de "orificio de salida".
3.- El trayecto.- Es siempre rectilíneo; algunas veces, por causas ajenas al proyectil (plano
curvo, interposición de un elemento óseo, etc.) la trayectoria del mismo se toma caprichosa,
adoptando las más diversas formas.
Distancia desde la que se efectuó el disparo.- Interesa principalmente determinar la
distancia aproximada desde la cual se efectuó el disparo y la posición de la persona con el
arma en relación a la víctima. El primer aspecto puede resolverse haciendo un minucioso
examen del orificio de entrada e investigando la calidad y cantidad del tatuaje.
Se sabe que, cuanto más cerca del cuerpo se encuentre un arma de fuego, mejor y más
completo será el tatuaje: a medida que el caño del arma se aleja del plano corporal, el
tatuaje disminuye para desaparecer en los disparos de larga distancia.
En los disparos experimentales y en los casos examinados por nosotros, se ha podido
constatar lo afirmado por autores extranjeros en relación a la variación del tatuaje de
acuerdo a la distancia y al tipo de arma empleada.
4.- Características del proyectil encontrado e identificación del arma.
Las estrías del caño del arma de fuego dejan en la superficie del proyectil disparado, unas
marcas especiales que sirven para su identificación. Nosotros, al no poseer un microscopio

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 44


MEDICINA LEGAL 2019

comparador, usamos la fotografía con gran aproximación y gran aumento con el objeto de
estudiar el proyectil e identificar el arma de fuego a que pertenece. Igualmente, nos
valemos del estudio fotográfico de las cápsulas como otro elemento de importancia en la
identificación del arma.
5.- La prueba del "guantelete".-
Cualesquiera que sea el resultado de su aplicación (positivo o negativo) y acompañada de
otros elementos de juicio siempre será una valiosa ayuda en la investigación.
Fundamento de la prueba.- Cuando se dispara un arma de fuego, una pequeña cantidad
de los nitratos que componen la pólvora son arrojados detrás del arma es decir, hacia la
mano que dispara el revólver donde se incrustan en los planos superficiales de la piel.
Estos gránulos pueden localizarse en los sitios "clásicos" de la mano como ser el pulgar y
la eminencia tenar, el índice y pliegue interdigital de la región carpometacarpiana media:
asimismo pueden ser localizados en las uñas, pulpejo de los dedos y nudillos de los mismos
aunque en menor proporción.
Método investigativo.- Después de calentar una cierta cantidad de parafina sólida hasta
que se derrita, se aplica ésta en la mano de la persona que se sospeche haya disparado
un arma de fuego. Tratándose de persona viva la aplicación se hará con un pincel luego
de que la parafina se haya enfriado ligeramente, en el cadáver puede verterse directamente
del recipiente o usando una cuchara limpia. La parafina deberá cubrir la mano en su
totalidad es decir, desde el extremo de las uñas hasta la articulación radiocúbitocarpiana.
Una vez enfriada y solidificada la parafina en la mano, se extrae el molde formado el que
contendrá las partículas de pólvora desprendidas de la mano por acción del calor.
El lado del molde que hubiera estado en contacto con la mano debe ser tratado con el
reactivo correspondiente para lo que mediante el empleo de un cuentagotas se dejará caer
el reactivo el que cambiará de color de acuerdo al tipo de pólvora que se investiga.
Precauciones que deben tomarse.- La persona que practique la prueba, debe usar
guantes en todo momento, ya sea cuando se haga el molde de parafina o cuando en el
laboratorio use el cuentagotas con el reactivo.
Causas de error.- Si bien la prueba del guantelete es positiva cuando existen rastros de
pólvora en las manos; también se comporta como tal según algunos autores en presencia
de fertilizantes o cenizas de cigarrillos.
ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 45


MEDICINA LEGAL 2019

Definición.- accidente de tránsito es el perjuicio ocasionado a una persona o bien


material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido (generalmente)
a la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un conductor, de un pasajero o de
un peatón, pero en muchas ocasiones también a fallos mecánicos repentinos, errores de
transporte de carga, a condiciones ambientales desfavorables y a cruce de animales
durante el tráfico o incluso a deficiencias en la estructura de tránsito (errores de
señaléticas y de ingeniería de caminos y carreteras).

Sólo puede hablarse de accidente involuntario cuando se alude a la parte pasiva de la


acción, es decir, a quien se involucra en un accidente de tránsito sin poder evitarlo.
Porque, salvo la intervención de la naturaleza, gran parte de los accidentes son
predecibles y evitables. Un porcentaje menor de ellos se debe a fallas de fabricación de
vehículos, lo cual no excluye atribuirles un "error humano consciente".

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores:

Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes
de tránsito.

a) Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes), medicinas
y estupefacientes.

b) Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor.

c) Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (Choque frontal muy grave).

d) Desobedecer las señales de tránsito, por ejemplo pasar un semáforo con luz roja o no
detenerse frente a una señal de alto.

e) Circular por el carril contrario (en una curva o en un cambio de rasante).

f) Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos, salida del automóvil de la


carretera, derrapes).

g) Usar inadecuadamente las luces del vehículo, especialmente en la noche.

h) Condiciones no aptas de salud física y mental/emocional del conductor o del peatón


(ceguera, daltonismo, sordera, etc.).

i) Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan objetos
resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).

j) Inexperiencia del conductor al volante.

k) Fatiga del conductor como producto de la apnea o falta de sueño.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 46


MEDICINA LEGAL 2019

Factor mecánico:

a) Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados de


frenos, dirección o suspensión).

b) Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Factor climatológico y otros:

a) Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.

b) Semáforo que funciona incorrectamente.

c) Condiciones de la vía (grietas, huecos, obstáculos sin señalización)

INVESTIGACIÓN DE ATROPELLOS POR TRANSITO TERRESTRE DE VEHÍCULO

Para fines prácticos consideraremos que (en hechos de tránsito terrestre de vehículos)
los atropellos son el contacto violento entre un vehículo en movimiento en contra de un
peatón. Al cual le ocasiona lesiones y/o muerte.

Cabe aclarar que es este estudio no se consideran como atropellos las colisiones entre
vehículos de poca masa (como bicicletas, motocicletas, patinetas etc.) en contra de
vehículos de mayor masa como automóviles, autobuses, camiones etc. Ya que para la
investigación de hechos de tránsito terrestre dichos eventos se clasifican dentro de las
colisiones de vehículos.

FASES DEL ATROPELLO

A.- FASE DE CHOQUE O IMPACTO;

Es el encuentro violento entre el vehículo y el peatón, en este contacto, la víctima puede


sufrir cualquiera de los dos siguientes efectos:

a.- Movimiento de rotación; es cuando en el peatón al sufrir el contacto violento del


atropello gira hacia el vehículo (en dirección opuesta a la circulación del mismo) esto a
causa de que en este contacto en punto de colisión más alto (conforme al plano de
sustentación) está por debajo del centro de gravedad del peatón atropellado,

Cuando el vehículo circula a una velocidad superior a los 90 k.p.h el peatón puede
romper el parabrisas y penetrar parcial o totalmente en el habitáculo

b.- Movimiento de proyección hacia delante o traslación; cuando el peatón es


proyectado en la misma dirección que la circulación del vehículo, se produce cuando el
punto de contacto más alto (en relación al plano de sustentación) está por encima del
centro de gravedad del peatón atropellado,

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 47


MEDICINA LEGAL 2019

Esto ocurre principalmente en vehículos con frente alto como camionetas, camiones,
autobuses, etc. O cuando el peatón atropellado es de poca estatura como en el caso de
los niños.

También puede ocurrir aun cuando el punto de contacto más alto de contacto, esté por
debajo del centro de equilibrio del peatón pero el atropello ocurra a baja velocidad
(menos de 20 k.p.h.).

En cuanto a lesiones estas dependen de la parte del vehículo que entra en contacto con
la víctima, ocasionando lesiones que van desde el edema, excoriaciones, equimosis,
heridas ruptura de ligamentos, fracturas de miembros, inferiores y superiores, columna
con sección medular, parrillas costales, ruptura de vasos, ocasionando hemorragias o
derrames, estallamiento de viseras, y laceraciones de órganos internos, lo anterior
depende de la masa del vehículo, su altura y la velocidad con la que se desplazaba, así
como la altura del peatón, también estas lesiones dependen de si el peatón se
encontraba estático o en movimiento, ya sea caminando o corriendo, y la superficie
corporal que presentaba al momento de ser impactado ya sea de frente de lado izquierdo
o derecho o de espaldas al vehículo que impacta.

Cuando la zona de contacto primario del vehículo que atropella está por debajo del centro
de equilibrio del peatón (como ocurre en los atropellos de automóviles contra adultos)
esta fase a su vez se divide en dos subfaces que son las de:

1- fase de impacto primario: corresponde al golpe que el vehículo asesta al peatón, se


localiza en la mitad inferior del cuerpo y por lo común inicia el contacto en las piernas. La
lesión característica es producida por la defensa parrilla, coraza y faros del vehículo,
suele ser una fractura transversal u oblicua cerrada o expuesta y/o peroné, las fracturas
en la diáfisis son simples y las causadas epífisis son por lo general compuestas. En
ocasiones las lesiones por contacto primario consisten en solamente un hematoma o en
una herida contusas. La altura promedio de una defensa de los automóviles europeos y
japoneses es de 40 centímetros, pero a menudo cuando el conductor aplica los frenos
esta altura tiende a descender, disminuyendo la altura que hay entre la defensa y el piso.
Como en estos casos la altura del centro de gravedad del lesionado esta por encima del
contacto primario, la víctima se desplaza cayendo y resbalando sobre la tapa del motor
(cofre) produciéndose con ello la supfase de impacto secundario:

En esta lesión de impacto primario produjo un efecto de amputación en pierna izquierda


y fractura expuesta en pierna derecha, la cual fue ocasionada por el contacto de la facia
delantera de un automóvil tipo dodge stratratus a alta velocidad . Por su intensidad puede
confundirse con una lesión por aplastamiento

2- supfase de impacto secundario; en cierto modo corresponde al golpe que el peatón


le da al vehículo, y ocurre cuando la velocidad de vehículo atropellador es superior a los
20 k.p.h., el daño puede estar localizado sobre la tapa del motor (cofre), el parabrisas y/o

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 48


MEDICINA LEGAL 2019

en el marco del mismo, unidades de luz delanteras y salpicaderas, por su parte en el


peatón se producen lesiones en la parte media y superior del cuerpo como son los
muslos, la pelvis la espalda y la cabeza. También se pueden producir lesiones patrón, es
decir que reproducen la forma de un emblema (sobre todo en vehículos antiguos), una
bisagra, o cualquier reborde. Las lesiones en la cabeza dependen de las zona del
contacto, las de peor pronósticos son las que se ocasionan del impacto contra el
parabrisas ya que puede producirse un efecto cortante, el cual deja un daño
característico en dicho parabrisas consiste en un hundimiento de afuera hacia adentro
que reproduce la forma del impacto de la cabeza del peatón, por otro lado las unidades
de luz delanteras (sobre todo las antiguas que son de vidrio) pueden ocasionar lesiones
en las nalgas y/o en el muslo y la cual puede consistir en una herida contusa o en una
bolsa de sangre entre la piel y la aponeurosis del músculo.

FASE DE CAÍDA

Es la fase posterior al impacto cuando el peatón golpea en contra del piso (plano de
sustentación).

Las lesiones mas graves en la fase de caída se encuentran generalmente en la cabeza y


constituyen la lesión golpe-contragolpe. El golpe se localiza en la piel cabelluda, en el
nivel del impacto en el suelo, y puede constituir en un hematoma o herida contusa. El
contragolpe está dentro del cráneo, en un punto diametralmente opuesto y puede
constituir en un hematoma o en un foco de contusión del cerebro, que con frecuencia es
causa de la muerte. La severidad de esta lesión está en relación directa con la velocidad
del vehículo atropellador.

En atropellos a velocidades entre 40 y 50 k.p.h. el peatón generalmente cae al suelo


después de las dos subfases de impacto primario y secundario, hacia cualquiera de los
costados del vehículo, incluso cuando dicho vehículo frena muy violentamente el peatón
puede deslizarse hacia delante, pero cual el vehículo que atropella circulaba a una
velocidad superior a los 50 k.p.h. el peatón puede ser lanzado a considerable altura para
luego caer sobre el toldo del vehículo, la cajuela o directamente sobre el suelo.

En ocasiones la victima cae sentada. En ancianos esto origina fractura de las


articulaciones sacroiliacas, cuya verificación en la autopsia requiere disección de las
partes blandas circundantes. Otras veces la violenta y repentina hiperextensión del cuello
puede producir fracturas y luxaciones de la columna cervical, con resultados incluso
mortales.

FASE DE ARRASTRE

Esta fase puede ser de dos tipos

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 49


MEDICINA LEGAL 2019

a.- Cuando el peatón al caer sobre el piso se desliza por la inercia del impacto y sufre
lesiones por el efecto de fricción contra el arroyo.

b.-El otro tipo de arrastre cuando el peatón al sufrir el atropello, se atora (o engancha)
con alguna parte su cuerpo o su ropa con alguna parte del vehículo en movimiento y es
literalmente arrastrado. Haciendo contacto con alguna parte de su cuerpo en contra del
piso lo cual generalmente produce lesiones lineales y abrasivas.

En ambos casos se producen escoriasiones, que en caso de que se presenten


alternadas con zonas de epidermis indemne se llaman escoriaciones en “saltos”.

FASE DE APLASTAMIENTO

Se divide en dos tipos:

APLASTAMIENTO TIPICO; es cuando el vehículo pasa por encima de alguna parte del
peatón cuando este se encuentra sobre el plano de sustentación, es decir; que el peso
del vehículo se imprime en contra del cuerpo del peatón, comprimiéndolo contra dicho
plano

APLASTAMIENTO ATÍPICO; es cuando un vehículo al impactar en contra de un peatón,


lo proyecta en contra de un objeto duro.(un muro, un poste el costado de otro vehículo
etc., y lo aplasta en contra dicho objeto) esto a causa de la velocidad y masa de dicho
vehículo.

LESIONES RELACIONADAS CON LA FASE DE APLASTAMIENTO

Cuando ocurre en regiones de pared elástica del cuerpo del peatón, como el tórax o el
abdomen, el efecto se manifiesta principalmente en la estructura interna del cuerpo,
produciendo fracturas internas de costillas, pelvis o columna vertebral, laceraciones
viscerales etc.

Por su parte cuando el aplastamiento se produce sobre estructuras más rígidas como la
cabeza, se pueden producir fracturas expuestas con laceración y eventración del
encéfalo.

Una de las lesiones características de la fase de aplastamiento típica, son las marcas de
llantas, es decir; que la superficie de rodamiento de los neumáticos queda estampada en
la piel como equimosis, o como simple impresión causada por el lodo o aceite.

Este tipo de lesiones han sido profundamente estudiadas por los médicos forenses y se
considera por ejemplo que cuando la lesión se presenta sobre la extremidad de un
peatón y fue ocasionado por un vehículo a alta velocidad el dibujo de los neumáticos solo
aparece en la vertiente de donde procede el vehículo.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 50


MEDICINA LEGAL 2019

Por el contrario, cuando el vehículo pasa a poca velocidad sobre la extremidad de un


peatón se produce una impresión continua sobre la piel ya que la llanta lo comprimió al
subir por un lado y bajar por el lado opuesto.

Otro tipo de lesión que puede observarse en esta fase está constituido por las heridas
contusas en forma de estrías, que aparecen en zonas donde la piel está levantada por un
relieve óseo y el peso del vehículo la sobredistiende hasta superar su elasticidad,

Avulsión o despegamiento de la oreja; se produce cuando la llanta pasa sobre la cabeza


del peatón y dicha oreja es arrancada en sentido opuesto a la dirección de la llanta.

Signo de VINOKUROVA; es cuando hay rupturas arqueadas que se producen en el


hígado, al pasar las llantas del vehículo sobre la pared anterior del abdomen, por lo
general son dos o tres rupturas paralelas entre sí y su convexidad señala la dirección del
vehículo que atropelló.

Signo de TARLOVSKI consiste en la inclinación de las apófisis espinosas de las


vértebras en sentido contrario a la dirección del vehículo en sentido contrario a la
dirección del vehículo, cuando este pasa sobre la espalda de la víctima.

Arrancamiento o ablución; es el desprendimiento parcial o completo de parte blandas de


una región del cuerpo, producido por presión seguida de tracción del agente contundente.

Amputación, es la separación de un miembro o parte del mismo, o de otras formaciones


salientes del cuerpo.

Decapitación; es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, en este caso el


mecanismo es por presión sobre el cuello.

Los desprendimientos generalizados son los siguientes;

Atrición, es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen relacionados


por bandas de tejidos blandos, el mecanismo es por presión y tracción.

Descuartizamiento, es la división del cuerpo en segmentos que quedan totalmente


separados entre si,

ACCIDENTES FERROVIARIOS

En atropellamiento ocasionado por ruedas metálicas sobre una vía se pueden producir
dos lesiones características;

Defecto cuneiforme; es una fragmentación en forma de cuña que se produce cuando un


miembro del peatón atropellado es seccionado por la acción de la rueda en contra de la
vía metálica.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 51


MEDICINA LEGAL 2019

Lesión en banda; se produce cuando no hay ruptura de la piel y tiene dos variedades;
banda de enjugamiento, la cual es negrusca y viscosa, coloración que se debe a los
lubricantes propios de la rueda, y banda de presión la cual es rojiza y brillante; se debe a
la compresión de la piel en contra de la superficie de rodaje de la rueda.

En los atropellos en trenes con vías electrificadas también se pueden producir lesiones
por quemaduras de electricidad.

Dr. Rodolfo Yáñez Lujan Página 52

Das könnte Ihnen auch gefallen