Sie sind auf Seite 1von 25

Capítulo I.

Temario

Grecco Tófalos

1. Conceptos básicos sobre microeconomía y teoría de los precios


1.1. Equilibrio de mercado
1.1.1. El mecanismo de mercado
1.1.1.1. La curva de oferta
1.1.1.2. La curva de demanda
1.1.1.3. El equilibrio de oferta y demanda
1.1.2. Desplazamientos de oferta y demanda
1.1.2.1. Desplazamiento de oferta
1.1.2.2. Desplazamiento de demanda
1.1.2.3. Desplazamientos conjuntos de oferta y demanda

1.2. Elasticidad de oferta y demanda


1.2.1. Definición de elasticidad
1.2.2. Elasticidad-precio de demanda
1.2.2.1. Tipos de elasticidades
1.2.2.1.1. Demandas elásticas e infinitamente elásticas
1.2.2.1.2. Demandas inelásticas y completamente inelásticas
1.2.2.1.3. Demanda de elasticidad unitaria
1.2.2.2. Formas de medición de la elasticidad de demanda
1.2.2.2.1. Elasticidad arco
1.2.2.2.2. Elasticidad punto
1.2.2.2.3. Elasticidades en una demanda lineal
1.2.3. Elasticidad-precio de oferta
1.2.4. Elasticidad-ingreso de la demanda: bienes inferiores, normales y superiores
1.2.5. Elasticidad-precio cruzada: bienes sustitutos y complementarios
1.2.6. El efecto del plazo de ajuste (corto y largo plazo) en el valor de las elasticidades

1.3. Aplicaciones al equilibrio de oferta y demanda


1.3.1. Desplazamientos de oferta y demanda considerando distintas elasticidades de
oferta y demanda
1.3.2. Impuestos
1.3.3. Subsidios
1.3.4. Precios máximos y mínimos
1.3.5. Sostenimiento de los precio y poderes compradores
1.3.6. Cuotas de producción
1.3.7. Equilibrio de mercado para bienes exportables
1.3.8. Equilibrio de mercado para bienes importables
1.3.9. Aranceles a las importaciones
1. Asuma que el precio y la cantidad de equilibrio se representan por P* y Q* en un mercado, y
son cantidades conocidas. Las elasticidades de demanda y oferta, entorno al punto de equilibrio
(Q*,P*), se representan por η y ε respectivamente y también son valores conocidos.

Las funciones de demanda y oferta son las siguientes:

Demanda : Q= a – bP
Oferta: Q= c + dP

a) Se pide hallar los valores de las constantes a, b, c, y d en función de los valores conocidos.

b) Usando las fórmulas encontradas en la parte a), deduzca cuáles son las funciones de demanda
y oferta si es que el precio de equilibrio es $10 y la cantidad equilibrio es 50 unidades. Por su
parte la elasticidad de demanda es –1,5 y la elasticidad de oferta 1,0

c) Utilizando las funciones de oferta y demanda de la parte b) encuentre el precio de equilibrio


de oferta y demanda.

d) Determine el valor del excedente del productor y del excedente del consumidor con las
funciones encontradas en b). Grafique.

a) Las elasticidades de demanda y oferta son de la siguientes forma:


Q
η, ε =
Q = (P/Q)*(Q/P), donde Q/P es la variación de la cantidad demandada u
P
P
ofrecida ante una pequeña variación en los precios.
En este caso estos valores son constantes e iguales a las pendientes de las funciones de demanda y
oferta: -b y d. Por lo tanto, las elasticidades en el punto de equilibrio toman los siguientes valores:

η = - b (P*/Q*) y
ε = d (P*/Q*)

de aquí se pueden despejar los valores b y d, ya que P*,Q*, η y ε son conocidos. Luego estos
resultados se reemplazan en las respectivas funciones de demanda y oferta y se pueden determinar
los valores para a y c. Los resultados son los siguientes:

a= Q* - ηQ* = Q*(1 – η)
b= - ηQ*/P*
c= Q* - ε Q* = Q* (1- ε)
d= ε Q*/P*

b) Reemplazando en las fórmulas anteriores

a= Q*(1 – η) = 50 (1+1,5) = 125


b= - ηQ*/P* = - (-1,5)*50 /10 = 7,5

c= Q*(1 – ε) = 50(1,0 – 1,0) = 0


d= ε Q*/P* = 1,0 * 50 / 10 = 5
por lo tanto la función de demanda es Qd = 125 – 7,5 P y la función de oferta: Qs = 5P
c) Qd = 125 – 7,5 P
Qs = 5P

Igualando Qd con Qs se obtiene 125 – 7,5 P = 5P y despejando P el resultado para el precio de


equilibrio es $10. Luego reemplazando el precio en la función de oferta o de demanda se obtiene
que Q* = 50.

d)
Precio
Qs = 5P
125

10
A
Qd = 125 – 7,5 P

50 Cantidad
Valor del excedente del productor:

10 * 50
A  250
2

Valor del excedente del consumidor:

(125  10) * 50
B  2.875
2

2. Asuma que la función de demanda es: Qd= 75 – 7,5P + 2I, donde I es el ingreso personal. La
función de oferta es Qs= 5P. Determine:

a) El precio y cantidad de equilibrio para I=25


b) El precio y cantidad de equilibrio si el ingreso sube a I=50
c) La elasticidad de oferta y la elasticidad de demanda en el nuevo punto de equilibrio
d) La elasticidad de ingreso

a) Qd = Qs
75 – 7,5P + 2I = 5P
75 – 7,5P + 2*25 = 5P
125 – 7,5P = 5P
125 = 12,5P
P = 10  Q=50
b) Qd = Qs
75 – 7,5P + 2I = 5P
75 – 7,5P + 2*50 = 5P
175 – 7,5P = 5P
175 = 12,5P
P = 14  Q=70

Q
Q
c) Recordar que η, ε =  P  Q ; donde Q/P es la variación de la cantidad
P Q P
P
demandada u ofrecida ante un pequeño cambio en el precio, por lo tanto:

η =P  Q  (14/70) * -7,5 = -1,5 es la elasticidad de demanda


Q P
ε =P  Q  (14/70) * 5 = 1,0 es la elasticidad de oferta
Q P
Q
Q
d) η Q,I =  I  Q ; donde Q/I es la variación de la cantidad demandada ante un
I Q I
I
cambio en el ingreso.
En este caso I= 50, Q=70, Q/I= 2, reemplazando: 50/70 * 2 = 1,43 es la elasticidad ingreso en el nuevo
punto de equilibrio

175

Qs = 5P
125

14

10

Qd = 75 – 7,5 P + 2I

50 70 Cantidad
3. Asuma que la función de demanda es nuevamente: Qd= 125 – 7,5P . La función de oferta es
inicialmente Qs= 5P y por un aumento en los costos unitarios se transforma en Qs=2,5P.
Determine:

a) El precio y la cantidad de equilibrio para nueva función de oferta


b) La elasticidad de oferta y la elasticidad de demanda en el nuevo punto de equilibrio
c) El cambio en el excedente del consumir y del productor como consecuencia del aumento de los
costos de producción

a) Qd = Qs
125 – 7,5P = 2,5P
125 = 10P
P = 12,5  Q=12,5*2,5= 31,25

Q
Q
b) Recordar que η, ε =  P  Q = donde Q/P es la variación de la cantidad
P Q P
P
demandada u ofrecida ante un pequeño cambio en el precio, por lo tanto:

η =P  Q  (12,5/31,25) * -7,5 = -3,0 es la elasticidad de demanda


Q P
ε =P  Q  (12,5/31,25) * 2,5 = 1,0 es la elasticidad de oferta
Q P
c) Cálculo de excedentes
Excedente inicial del consumidor: (16,67-10) * 50/2=166,75
Excedente final del consumidor (16,67-12,5) * 31,25 /2= 65,16
Disminución del excedente del consumidor: 101,59

Excedente inicial del productor: (10 * 50)/2=250


Excedente final del productor (12,5 * 31,25) /2= 195,3
Disminución del excedente del productor: 54,7

Qs = 2,5P
Precio
Qs = 5P
16,67

12,5

10

Qd = 125 – 7,5 P

31,25 50 125 Cantidad


4. La demanda a largo plazo es más elástica que la demanda a corto plazo. Comente esta
afirmación.

Esto es cierto en la mayoría de los bienes, pero no siempre. Por ejemplo se cumple si al subir el
precio del azúcar los consumidores dejan de consumirla si tienen más tiempo para reemplazarla o
simplemente para dejar de usarla en sus alimentos y bebidas. Lo mismo ocurre con la bencina, pero
por otro motivo: está relacionada con el uso de otro bien, el automóvil. Con el paso del tiempo y en
forma lenta los usuarios comprarán autos más económicos o preferirán otros medios de transporte,
lo que se traducirá en una elasticidad de demanda por bencina más alta en el largo plazo
comparada con el corto plazo.

En cambio en algunos bienes durables, como los automóviles, los refrigeradores o equipos y
máquinas de uso industrial, la elasticidad de demanda es más alta en el corto plazo que en el largo
plazo. Esto ocurre porque son bienes importantes dentro del presupuesto de los demandantes. Por
ejemplo, si la maquinaria de uso agrícola (tractores, cosechadoras, sembradoras o cultivadoras)
sube de precio en un 10% sus propietarios querrán posponer la inversión del año en un 8%. Sin
embargo, en los años posteriores tendrán que renovar la maquinaria obsoleta y por lo tanto la
demanda aumentará, compensando la disminución inicial. Finalmente la caída en la cantidad
demandada en el largo plazo será menor a 8%.

Precio Precio

D largo plazo D corto plazo

D corto plazo D largo plazo

Cantidad
Cantidad
Curvas de demanda a corto y Curvas de demanda a corto y
largo plazo del azúcar y la largo plazo de la maquinaria
bencina agrícola
5. La elasticidad ingreso es siempre más alta en el largo que en corto plazo. Comente.

No siempre es así. En la mayoría de los bienes y servicios (alimento, vestuario, servicios de


recreación y entretención, etc.) al aumentar el ingreso de las personas el consumo aumenta más en
el largo plazo que en corto plazo. Por ejemplo en el caso de los servicios relacionados con la
entretención (viajes, comer en restaurantes, cine, etc.) a medida que el ingreso aumenta los
consumidores necesitan más tiempo para “organizarse” e informarse respecto a estos servicios y
utilizarlos con mayor intensidad.

Por otro lado, con los bienes durables ocurre lo contrario, es decir la elasticidad ingreso de corto
plazo es más alta que la elasticidad ingreso de largo plazo. Si por ejemplo, el ingreso aumenta en un
10%, la cantidad demandada de automóviles aumentará en un 5%. La mayor parte de ese aumento
de las compras de autos se producirá en el primer año, representando un porcentaje importante del
ingreso de aquel año, en particular provocado por las compras de “nuevos” consumidores que
antes no tenían vehículos. En los años siguientes, sin embargo, los consumidores solamente
realizarán compras de “reposición” de autos viejos, por lo que el aumento porcentual de largo
plazo será menor que el que habría ocurrido en el corto plazo. Esta es la explicación, además, del
por qué hay industrias más cíclicas que otras. Las ventas de automóviles, viviendas,
electrodomésticos y otros bienes durables fluctúan en forma más intensa que la variación del PIB de
un determinado período.
6. La oferta a largo plazo es más elástica que la de corto plazo. Comente.

Esto es cierto para la mayoría de los bienes pero no siempre. Generalmente, en el corto plazo las
firmas poseen capacidad instalada limitada por lo que un aumento en los precios se traduce en un
“pequeño” aumento en la producción posible gracias a la mayor cantidad de horas (turnos) en que
se pueden utilizar las instalaciones existentes y las “horas extraordinarias” de los trabajadores ya
contratados. Pero si el aumento de los precios persiste entonces las firmas ampliarán el tamaño de
sus plantas y contratarán más trabajadores en forma permanente, lo que les permitirá alcanzar una
producción mayor.

Sin embargo, en el caso de los bienes durables reciclables se da la situación inversa: la elasticidad de
oferta de corto plazo es más alta que la de largo plazo. Podemos explicar este fenómeno a través de
un ejemplo. Existe el cobre primario proveniente de las minas de cobre y el cobre secundario
proveniente del cobre “chatarra” que se refunde. En este último producto un aumento del precio
hace subir la cantidad ofrecida en el corto plazo ya que el stock de chatarra que se utiliza en
primera instancia es de buena calidad y fácil de reprocesar. Posteriormente, la chatarra de buena
calidad se agota por lo que se hace económicamente poco rentable seguir aumentando su
producción aunque el precio este subiendo. El resultado final es que la de oferta de largo plazo
resulta ser más inelástica que la de corto plazo.

Precio Precio

S corto plazo S largo plazo

S largo plazo S corto plazo

Cantidad Cantidad
Oferta de cobre primario Oferta de cobre secundario
7. La demanda por bencina es más elástica en Santiago que en Concepción. (Ayuda: en
Santiago hay restricción vehicular, smog, metro, vías exclusivas, reversibles y segregadas que
privilegian el uso de los microbuses; en cambio en Concepción no se observa ninguna de las
situaciones anteriores). Comente.

Verdadero. Los costos de andar en vehículo particular (automóvil) en Santiago son más altos que en
Concepción. A su vez las alternativas para desplazarse en otros medios de transporte como el metro
y los microbuses son mayores. Por lo tanto se espera que al aumentar el precio de la bencina la
cantidad demandada bajará más en Santiago que en Concepción.

Precio

D bencina Santiago

D bencina Concepción

Cantidad
8. Si la elasticidad de oferta del gas es muy alta, menor será la elasticidad de demanda por
petróleo. Comente.

Verdadero. El gas y el petróleo son productos (insumos) sustitutos. Si disminuye el precio del
petróleo se produce una disminución en la demanda por gas de D 1 a D2. Si la oferta de gas es más
elástica (Sgas2), el precio del gas caerá menos (Pg 2>Pg1), y por lo tanto, la demanda por petróleo
aumentará más ante una misma caída en su precio desde P0 a P1

GAS
Precio PETROLEO Precio
Sgas1

Sgas2
Pg2
P0
D para Sgas2 Pg1
P1
D1

D para Sgas1 D2

Cantidad
Cantidad
9. Un impuesto al consumo de un bien lo paga el demandante. Comente

Precio

Oferta

Pd
B
T P0
A
Ps E
Dda (sin
Dda (con impuesto)
impuesto)

Q1 Q0 Cantidad
Falso. La demanda sin impuesto es la que realmente percibe el productor del bien, ya que considera
el ingreso que recibe según la demanda original menos el monto (T) de impuesto que se aplica al
consumidor. Por lo tanto E es el punto de equilibrio de oferta y demanda relevante. La diferencia
entre el precio de oferta y el precio de demanda se explica por el monto del impuesto. El total
recaudado por el gobierno es Q1* T = A + B. Una parte del impuesto la pagan los consumidores (B)
ya que en relación a la situación inicial pagan un precio más alto por Q 1 (Pd > P0). Los productores
pagan la diferencia del impuesto (A) al recibir un precio más bajo (Ps < P0) por Q1.
10. Es posible que un impuesto a la producción lo pague proporcionalmente más el consumidor.
Comente

Precio
Oferta (con
impuesto)
Oferta (sin
Pd E impuesto)

T B
P0
A
Ps

Q1 Q0 Cantidad
Verdadero. Para que se cumpla la afirmación es necesario que la elasticidad de demanda sea menor
que la de oferta (como en el gráfico). En el caso de un impuesto a la producción los oferentes
observan como relevante la curva de oferta con impuesto ya que es la es la que tiene incorporados
todos los costos de producción incluido el impuesto. En este caso el nuevo punto de equilibrio entre
oferta y demanda es el punto E.

Al establecerse una brecha entre el precio de demanda y el precio de oferta (Pd > Ps) igual al monto
unitario del impuesto (T), lo relevante es determinar cual de las dos partes involucradas entre
oferentes y demandantes absorbe en mayor grado esa diferencia de precio. En este caso el que tenga
la menor elasticidad es quien no puede “escapar” del impuesto pagando la mayor proporción. En el
gráfico, B es el área de impuesto que paga el consumidor y A el monto que paga el productor.

En un caso extremo, si la demanda es completamente inelástica, el 100% del impuesto a la


producción lo paga el consumidor.
11. Un subsidio a la producción lo recibe el productor. Comente

Oferta sin subsidio


Precio

Ps Oferta con subsidio

P0

Pd E

Q0 Q1 Cantidad

Falso. En el caso de un subsidio a la producción cambia la curva de oferta relevante debido a la


disminución de costos que introduce el subsidio para los productores. Así, la oferta con subsidio en
conjunto con la demanda, determinan el nuevo punto de equilibrio E. El subsidio total es
Q1 * S=A + B, pero a pesar que lo recibe el productor no todo el beneficio es para él. El área A es
para él debido al aumento en precio final que percibe (P s > P0) cuando produce Q1. Sin embargo, el
área del rectángulo B es para el consumidor: logra comprar más (Q1) a un precio menor (Pd < P0).
12. La imposición de un precio máximo en un mercado perjudica a los productores y beneficia a
los consumidores. Comente.
Precio

P0

Pmax

Q1 Q0 Q2 Cantidad
Con la imposición de un precio máximo P max por debajo del punto de equilibrio P 0, la cantidad
ofrecida disminuye de Q0 a Q1 . Los productores que salen del mercado pierden B y los que quedan
pierdan pierden A como consecuencia de la disminución en el precio desde P 0 hasta Pmax, por lo
tanto la pérdida total de los productores es de A+B.
Respecto de los consumidores la situación no es tan clara: los demandantes que adquieren Q1
compran a un precio más bajo ganando el área A, pero los consumidores que ya no pueden
comprar el bien, debido a que no está disponible en el mercado (Q0 – Q1), pierden el triángulo C.
Por lo tanto, en su conjunto los consumidores ganarán si A>C. Finalmente, la pérdida social neta, o
sea aquella cantidad que no recupera nadie es B + C.
13. Si la demanda es muy inelástica entonces la imposición de un precio máximo puede
significar la pérdida tanto para productores y consumidores. Comente

Precio

P0
B
A
Pmax

Cantidad
Q1 Q0 Q 2
Verdadero. Mientras menor sea la elasticidad de demanda mayor será el área del triángulo C, y por
lo tanto mayor la probabilidad que también los consumidores pierdan al establecerse un precio
máximo.
14. La imposición de un precio mínimo que restringe la producción beneficia a los productores y
perjudica a los demandantes. Comente.

Precio

Pmin

A
B
P0
C

Q1 Q0 Q2 Cantidad

Es incierto el comente. Desde el punto de vista de los demandantes, un precio mínimo fijado por
sobre el precio de equilibrio (Pmin>Po), se traduce en una pérdida para los consumidores que están
dispuestos a pagar ese precio mínimo por la cantidad Q1 y es igual al área A, ya que pagaban un
precio inferior por las mismas cantidades. Además hay consumidores que antes compraban Q0,
pero ya no están dispuestos a hacerlo (debido al aumento en el precio) pierden el triángulo B. Por
lo tanto la pérdida total de los consumidores es A+B.

Por el lado de los productores la situación es menos clara: por un lado ganan el rectángulo A, ya
que reciben un precio mayor por la producción Q1, y por otro lado pierden el triángulo C, ya que
no venden la cantidad Q0 que producían antes del precio mínimo. Es decir la ganancia neta para
los productores va a estar determinada por el tamaño de las áreas de A y C.
15. La imposición de un precio mínimo que no restringe la producción perjudica tanto a
oferentes como a demandantes. Comente.

Precio

Oferta

Pmin

A
B
P0 F
C
E
D Demanda

Q1 Q0 Q2 Cantidad
El comente es básicamente cierto. Desde el punto de vista de los demandantes, la pérdida se puede
seguir midiendo por el área A+B ya que ellos de todas maneras no comprarán más allá de la
cantidad Q1.

Si los productores se ven inducidos a producir la cantidad Q2 al observar un precio más alto
(Pmin>Po), entonces ese exceso de producción (Q2-Q1) implicará que TODO el costo de
producción es irrecuperable para esos oferentes ya que esas unidades no se venderán en el
mercado, por lo tanto a la pérdida inicial de C debemos agregar las áreas D, E y F.
16. Es menos costoso para la sociedad entregar un subsidio directo a los productores de un cierto
bien (por ejemplo agrícola) que sostener el precio mediante un poder comprador estatal.
Comente
Precio

Oferta

P1

P0
Dda + Poder
comprador
Dda

Q1 Q0 Q2 Cantidad

Verdadero. El costo para los consumidores, de un poder comprador que permite que los precios
suban hasta P1, está dado por el área A, que es la pérdida por el mayor precio que ahora deben
pagar los consumidores, más el área B que representa la pérdida de aquellos consumidores que no
pueden comprar ahora el producto. Por otro lado los productores ganan A + B + C, ya que venden
una mayor producción a un precio más alto. El gobierno debe gastar B + C + D + E + F + G para
financiar las compras de Q2 – Q1 para poder sostener el precio en P1. Por lo tanto, el costo social
neto de la medida es:

Pérdida Consumidores Ganancia Productores Pérdida del Gobierno Costo Social Neto
(A + B) – (A + B + C) (B + C + D + E + F + G) B + D + E + F + G.

Por lo tanto, el subsidio directo de un valor igual a la ganancia de los productores: (A + B + C) será
normalmente más bajo que la pérdida social que implica el sostenimiento de precios:
(B + D + E + F + G)
17. Mientras mayor es la elasticidad de demanda por un bien, mayores son los costos sociales
que impone un poder comprador que intenta sostener un precio más alto que el de
equilibrio.

Precio

Oferta

P1
C
B
P0 D
Dda + Poder
G comprador
E
F Dda

Q1= 0 Q0 Q2 Cantidad

Notar que esta demanda es bastante elástica. Un poder comprador que intenta sostener el precio en
P1 impondrá un costo para los consumidores de B y un beneficio para los productores de B + C. En
este caso la demanda del poder comprador elimina a los antiguos demandantes al nuevo precio
(Q1 = 0), por lo tanto el sostenedor del precio debe estar dispuesto a asumir completo la demanda
(Q2 – Q1) y su costo asociado: (B + C + D + E + F + G). Por lo tanto la afirmación es correcta: a
mayor elasticidad de demanda mayor es el costo social de sostener un precio artificialmente.
18. Si se limita la producción de un bien (por ejemplo mediante la limitación de la tierra
cultivable que permite producirlo) se debe crear un “incentivo” lo suficientemente grande
para que esa producción no aumente
Precio

Oferta

P1

A C
B
P0
D

Dda

Q1 = Qfijo Q0 Q2
Cantidad

Verdadero. Q1= Qfijo implica que el consumidor pierde A + B debido al aumento en el precio y
disminución en la cantidad. Los productores que logran vender la producción Q1 ganan A (venden
más caro), pero pierden D ya que hay una cantidad (Q0 – Q1) que ya no venden. Sin embargo, el
precio de P1 es un incentivo fuerte para los productores para aumentar la producción hasta Q2 y
ganar el excedente que está asociado: B + C + D. Por lo tanto el incentivo o subsidio para disminuir
la producción debe ser al menos de esa magnitud.

19. Es mejor para el fisco fijar un subsidio para limitar el control de la producción (cuota) que el
costo fiscal que implica un poder comprador. Comente

Precio

Cuota
Oferta

P1
C
B
P0 D
Dda + Poder
comprador
E
F Dda

Q0 Q2 Cantidad
Subsidio para el control de la producción: A + B + C
Costos fiscal de mantener un poder comprador: A + B + C + D + E + F
Costo fiscal adicional del poder comprador: D + E + F
Por lo tanto, es más caro para el gobierno mantener un poder comprador que pagar un subsidio
para disminuir la producción.
20. La prohibición de importar un bien mejora el excedente del productor y empeora el del
consumidor.

Precio
Oferta

P0

A B C
P*

Demanda

Q1 Q0 Q2 Cantidad
Verdadero. El precio internacional P* es menor que el precio doméstico Po. Si se prohibe la
importación de este bien, por ejemplo por el incumplimiento en la normativa sanitaria en el caso de
la carne, el excedente del los consumidores cae en A + B + C ya que el precio sube de P* a Po y la
cantidad demandada cae de Q2 a Q0. Sin embargo, los productores ven aumentar su excedente en
A debido al aumento en el precio sube de P* a Po y el incremento en la cantidad ofrecida de Q1 a
Q0. La pérdida social neta es B + C
21. Mientras mayor sea la elasticidad de oferta y demanda internas, mayor será el costo social de
la prohibición de un bien importado.

Demanda 1
Precio
Oferta 1 Oferta 2
Demanda 2

b
P0

P1
a B C c
P*

Q0 Cantidad

Falso. Notar que la pérdida social cuando la demanda y la oferta son más inelásticas es el triángulo
de vértices abc, en cambio cuando son más elásticas, la pérdida social se reduce al área B + C. La
explicación está dada por el hecho que al ser más elásticas la oferta y la demanda la prohibición no
hace subir “mucho” el precio interno (P1 < P0) ya que tanto oferentes como demandantes tienen
“alternativas” frente a un aumento en el precio. Los oferentes no ven aumentar su costo unitario
cuando sube el nivel de producción y los demandantes pueden comprar otros productos sustitutos
al que ha sido prohibido su importación (por ejemplo comprar la carne de vacuno a otro país o
comprar otro tipo de carne como cerdo o pollo)
22. La imposición de una tarifa a las importaciones es equivalente a un impuesto al consumo
más un subsidio a la producción nacional

Precio
Oferta

PT
T
P*
Demanda

Q1 Q1T Q2T Q2 Cantidad

Verdadero. Una tarifa a las importaciones eleva el precio relevante para consumidores y
productores hasta PT. Los primeros porque no pueden comprar el bien a un precio inferior al precio
internacional más el impuesto o tarifa, y los segundos porque con la tarifa “saben” que los
consumidores no lo pueden adquirir a un precio inferior a P T. (a menos que evadan la tarifa). Por lo
tanto, los oferentes aumentan la producción de Q1 a Q1T, que es equivalente a un subsidio a la
producción nacional; y los consumidores ven disminuir el consumo de Q2 a Q2T similar al efecto de
un impuesto al consumo.
23. Una tarifa a las importaciones beneficia a los productores y perjudica a los consumidores.

Verdadero. La tarifa aumenta el precio para los productores y consumidores. Los oferentes
aumentar su excedente en el área A y los consumidores en el área A + B + C + D. Sin embargo
también gana el Gobierno quien recauda el área C. La pérdida social neta es igual a B + D.

Precio
Oferta

PT
T A C
B D
P*
Demanda

Q1 Q1T Q2T Q2 Cantidad


24. Mientras mayor sea la elasticidad de oferta y demanda mayor es la pérdida social que
produce una tarifa a las importaciones

Demanda 1
Precio
Oferta 1
Demanda 2 Oferta 2

PT
T A
B C
P*

Q1 Q1T Q2T Q2 Cantidad

Verdadero. Las áreas A, B , C y D es la pérdida de excedente de consumidor de la demanda inicial


más inelástica. El área A es la ganancia inicial del excedente del productor para una oferta inicial
relativamente inelástica. C es la recaudación fiscal inicial y B + D la pérdida social neta. Una mayor
elasticidad de oferta y de demanda frente a la aplicación de una tarifa (que en este caso además
elimina las importaciones) hace cambiar la pérdida social desde B + D al triángulo de vértices abc.

Con una mayor elasticidad de oferta los productores ganan más (se agranda el área A) ya que están
dispuestos a vender más ante un mayor precio. Por otro lado los consumidores pierden menos (se
reduce el área A + B + C + D) ya que con una demanda más elástica pueden “escapar” ante el
aumento de precio comprando menos del producto. Sin embargo, a pesar de estos “ahorros”
sociales, ahora la pérdida es mayor debido a que el gobierno no recauda nada al disminuir las
importaciones y el rectángulo C se pierde completo. Aquí el Gobierno no tiene como protegerse ya
que es residual de las decisiones de producción y compra nacionales.
25. Es “mejor” desde el punto de vista de las pérdidas y ganancias sociales una tarifa a las
importaciones que una prohibición a las importaciones.

Precio
Oferta

PT
T A C
B D
P*
Demanda

Q1 Q1T Q2T Q2 Cantidad

Verdadero. Para que sean comparables tanto la tarifa como la prohibición deben reducir las
importaciones en el mismo monto. En este caso desde (Q2 - Q1) a (Q2T - Q1T). Una tarifa implica
costos sociales netos de B + D, sin embargo con la prohibición el Gobierno deja de percibir la
recaudación (área C), por lo tanto la pérdida social aumenta a B + C + D. La diferencia es un mayor
beneficio para los productores extranjeros ya que esa producción la venden en su país a un precio
más alto comparado con el precio al que la exportaban antes.

Das könnte Ihnen auch gefallen