Sie sind auf Seite 1von 14

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA “


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME N°4: FUERZA ELECTROMOTRIZ


Profesor: Ávila Espinoza, Edgar
Curso: Física III
Sección: “D”
Integrantes:
Santisteban Tuñoque César 20170029D “C”
Arzapalo Arana Fabián Jonas 20172126G
Holguín cueva Sergio André 20174038H
Valverde Agreda Miguel Ángel 20141127A
Fuentes Valdivia Martín 20174124A
Fecha de realización: 15/05/18

Ciclo: 2018-I
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

ÍNDICE
Página
1. Fundamento Teórico……………………………………………………….………..…….1
1.1 Potencia…... ………….………………………………….……….….………..….3

2. Procedimiento……………………………………………………………….………….….5
2.1. Materiales……………………………………………………….…………….…5
2.2. Procedimiento del experimento………………………………….………….....6

3. Cálculos y resultados….………………………………………………….…………….….6
4. Conclusiones……………………………………………………………..………………..10
5. Recomendaciones………………………………………………………..……………….11
6. Bibliografía…………………………………………………………………..……………..11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

1. Fundamento teórico
Son fuerzas de naturaleza no eléctrica las que en el interior de las fuentes de
corriente llevan a las cargas desde un potencial más bajo hacia un potencial
mayor. Al efectuar este trabajo interno hay que vencer la resistencia interna 𝑟 de
la fuente. Toda fuente tiene una resistencia interna 𝑟. Cuando se dice que la
fuente tiene, por ejemplo 3 voltios quiere decir que cada unidad de carga
(Coulomb en el Sistema Internacional) tiene en el borne positivo una energía
potencial de 3 Joule respecto al borne negativo cuyo nivel de energía potencial
se toma igual a cero.

Cuando se pone en funcionamiento al circuito la corriente 𝑖 (las cargas eléctricas)


fluyen de mayor a menor potencial, fuera de la pila atravesando la resistencia
externa (carga) R. Dentro de la pila, son fuerzas liberadas por reacciones
químicas (FEM) las que llevan a las cargas eléctricas de (−) a (+), venciendo a
la resistencia interna 𝑟 de la fuente. La ley de Kirchhoff para este circuito se
escribe así:

𝐸−𝑖∗𝑟−𝑖∗𝑅 =0

𝐸
𝑖= ………………….…………….. (1)
𝑟+𝑅

Donde E es la FEM de la pila.

Figura 1. Circuito para determinar el valor de la FEM de la pila

1
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

Supongamos la resistencia externa 𝑅 es la de un voltímetro, entonces el voltaje


𝑉 = 𝑖 ∗ 𝑅 indicado por el voltímetro es el que hay entre los bornes negativo y
positivo de la pila, más no la fem, la cual será mayor que 𝑉 en la magnitud 𝑖 ∗
𝑟 (𝐸 = 𝑖 ∗ 𝑅 + 𝑖 ∗ 𝑟). De donde se ve que con un voltímetro (salvo que fuera
electrostático) no se puede medir directamente la fem 𝜀. 𝑉 sería igual a 𝜀 sólo
cuando 𝑖 = 0, pero en ese caso el voltímetro no indicaría nada pues no pasaría
corriente a través de él.

𝐿
(Nota: La resistencia 𝑅 = 𝜌 ∗ de los alambres a menudo es pequeña y por eso
𝐴
no se la toma en cuenta).

Para hallar la resistencia interna 𝑟 y la fuerza electromotriz 𝜀 hay que armar el


circuito de la figura 2.

Figura 2 Figura 3

Teniendo en cuenta que:

𝑅𝑉 ≫ 𝑅𝑎𝑚𝑝

Entonces: 𝐼𝑉 ≪ 𝐼𝑎𝑚𝑝 = 𝑖

Que es la corriente que estamos considerando en las ecuaciones.

Armando este circuito se procederá a tomar datos simultáneos de 𝑉 y del


amperímetro 𝐴. Los resultados se graficarán; de acuerdo a la ecuación.

𝑉 = 𝜀−𝑖∗𝑟 ………………….…………….. (2)

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

Debe ser una recta que no toca ni a la abscisa 𝐼, ni a la ordenada 𝑉.

Prolongando o extrapolando se halla el valor de 𝜀 y también la corriente de


cortocircuito la cual es aquella que fluye por el circuito cuando la resistencia de
carga 𝑅 es cero. Entonces:

𝜀
𝐼𝑐𝑐 = 𝑟 ………………….…………….. (3)

1.1 Potencia

La potencia de cualquier dispositivo es la rapidez con la cual esta cede o absorbe


energía. En el Sistema Internacional (S.I.) la unidad de potencial es el 𝑉𝐴𝑇𝐼𝑂 =
𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒/𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜.

La potencia (exterior) o sea la disipada en R es:

𝜀 2 ∗𝑅
𝑃𝑒𝑥𝑡 = 𝐼 ∗ 𝑉 = 𝐼 2 ∗ 𝑅 = (𝑟+𝑅)2 ……….…………….. (4)

De la ecuación (26.4) se obtiene teóricamente el valor de aquella resistencia R,


para la cual la potencia disipada en el exterior del círculo es máxima. Es decir:

𝑑𝑃𝑒𝑥𝑡 𝑑 𝜀2 ∗ 𝑅
= [ ]=0
𝑑𝑅 𝑑𝑅 (𝑟 + 𝑅)2

De donde 𝑅 = 𝑟 para que 𝑃𝑒𝑥𝑡 sea máxima.

Es decir la potencia disipada máxima vale:

𝜀2 𝜀2
𝑃𝑒𝑥𝑡 𝑚𝑎𝑥 = 4𝑟 = 4𝑅 ……………….…………….. (5)

Empero, en la utilización práctica es importante no solamente la POTENCIA sino


también la EFICIENCIA (coeficiente de Acción Útil). Durante el funcionamiento
del circuito, la corriente fluye también por el interior de la pila, y por eso cierta
potencia inferior se disipa en el interior de la pila, esta potencia es:

𝑃𝑖𝑛𝑡 = 𝑖 2 ∗ 𝑟 ………………….…………….. (6)

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

La potencia total disipada en el circuito es:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑖𝑛𝑡 + 𝑃𝑒𝑥𝑡 = 𝑖 2 ∗ 𝑟 + 𝑖 2 ∗ 𝑅 = 𝑖 ∗ 𝜀 = 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒

Y por eso, la EFICIENCIA (Coeficiente de Acción Útil) de la fuente es:

𝑃 𝑖∗𝑉 𝑉
𝑒 = 𝑃 𝑒𝑥𝑡 = = ……………….…………….. (7)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖∗𝜀 𝜀

Siempre que 𝑉 < 𝜀 , 𝑒 < 1

Vemos con más detalle, cómo depende la 𝑃𝑒𝑥𝑡 y la eficiencia "𝑒" de "𝑖". La
potencia exterior que es la potencia útil se puede representar así:

𝑃𝑒𝑥𝑡 = 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑃𝑖𝑛𝑡 = 𝑖 ∗ 𝜀 − 𝑖 2 ∗ 𝑟 = 𝑖(𝜀 − 𝑖 ∗ 𝑟)

O sea la potencia exterior depende (cuadráticamente de "𝑖". La 𝑃𝑒𝑥𝑡 = 0 cuando


𝑖 (𝜀 − 𝑖 ∗ 𝑟) = 0, lo cual da valores de 𝑖 para 𝑃𝑒𝑥𝑡 = 0

𝑖1 = 0 y 𝑖2 = 𝐸 ⁄𝑟

𝑖1 , corresponde al circuito abierto (𝑅 ≫ 𝑟) 𝑅 → ∞

𝑖2 , corresponde al corto circuito (𝑅 = 0)

La eficiencia depende de 𝑖 según:

𝑃 𝑖∗𝜀−𝑖 2 ∗𝑟 𝑖∗𝑟
𝑒 = 𝑃 𝑒𝑥𝑡 = =1− ….…………….. (8)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑖∗𝜀 𝜀

De donde se ve que la eficiencia se acerca a 1 cuando 𝑖 tiende a 0; sería máxima


cuando 𝑖 = 0 (circuito abierto) y que luego disminuye linealmente y se vuelve
cero durante el corto circuito, cuando se disipa toda la energía en el interior de
la pila (fuente).

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

2. Procedimiento
2.1 Materiales

1.Fuente de corriente continua(pila) 2.Voltímetro

3.Multímetro 4.Cables

5.Resistencia variable

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

2.2 Procedimiento del experimento


a) Mida el verdadero valor del voltaje de la pila, usando el
multímetro.
b) Mida nuevamente el voltaje de la pila, pero ahora con el voltímetro
y determine el valor que equivale cada “espacio”.
c) Arme el circuito de la figura 1, el circuito de vería quedar como en
la figura 2.
d) Anote el valor de la corriente y el voltaje cuanto la resistencia
variable está en su máximo valor.
e) Disminuya la resistencia variable de modo que V disminuya
aproximadamente en 0.1 volt y anote las lecturas del amperímetro
y el voltímetro, así como también el valor de la resistencia.
f) Repita el paso 5 hasta que se alcance el mínimo valor posible de
la resistencia.
g) Arme un nuevo circuito, el de la figura 3 y repita los pasos 4,5 y 6.

3. Cálculos y resultados

3.1. Cálculo de la resistencia por unidad de longitud


Para el máximo Voltaje medido en el paso 1
V = 0.972 V
I = 0.2 A
𝑉 0.972
R= =
𝐼 0.2

R = 4.535 Ω
L = 102 cm = 1.02 m

𝑉 Ω
= 4.44
𝐼 𝑚
3.2. Cálculo de gráficas V-I
a) Del análisis de la gráfica para el circuito 1:
V = −1.1889r + 1.2096 V = E − ir
𝐸
ε = 1.2096(V) r = 1.1889 (Ω) 𝑖𝑐𝑐 = 𝑖𝑐𝑐 = 1.0174 (𝐴)
𝑟

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

Voltaje-Intensidad
1.2
1
Voltaje (V)

0.8
0.6
V=−1.1889r + 1.2096 Voltaje
0.4
R² = 0.9996 Lineal (Voltaje)
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8
Corriente (A)

b) Del análisis de la gráfica para el circuito 2:


V = 1.2072 − 1.4568i V = E − ir
𝐸
E = 1.2072 (V) r = 1.4568 (Ω) 𝑖𝑐𝑐 = 𝑖𝑐𝑐 = 0.8287 (𝐴)
𝑟

Voltaje-Intensidad
0.9
0.8
0.7
0.6
Voltaje (V)

0.5
0.4 Voltaje
V = -1.4568i + 1.2072
0.3 R² = 0.9988 Lineal (Voltaje)
0.2
0.1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
Corriente (A)

3.3. Cálculo de resistencias


3.3.1 Hallamos los valores de R (resistencia para cada valor del
Voltaje) para cada resistencia tomada en el circuito 2:

I (A) N espacio L (cm) V (Voltios) R (Ω)


0.251 8 68 0.8448 3.366
0.317 7 49 0.7392 2.332
0.396 6 33 0.6336 1.600
0.463 5 23 0.528 1.140
0.546 4 16 0.4224 0.774
0.607 3 10.5 0.3168 0.522

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

3.3.2 Hallamos los valores de R (resistencia para cada valor del


Voltaje) para cada resistencia tomada en el circuito 1:
I (A) N espacio L (cm) V (Voltios) R (Ω)
0.200 9.200 102.0 0.972 4.858
0.285 8.100 63.000 0.866 3.038
0.382 7.200 40.000 0.760 1.990
0.471 6.200 27.000 0.655 1.390
0.551 5.200 19.000 0.549 0.997
0.647 4.200 13.000 0.444 0.686
0.731 3.100 8.000 0.338 0.462

3.4. Cálculo de la Potencia


3.4.1 Para el circuito 1: en función de la Intensidad (A)
𝑃𝑒𝑥𝑡 = 𝑖𝜀 − 𝑖 2 𝑟
𝑖𝑟
𝑒 =1− 𝜀
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑖𝜀
𝜀
𝑖𝑐𝑐 = 𝑟
𝜀
ε = 1.2096(V) r = 1.1889 (Ω) 𝑖𝑐𝑐 = 𝑟 𝑖𝑐𝑐 = 1.0174 (𝐴)

Circuito 1
1.0000
0.9000
0.8000
0.7000
Potencia (W)

0.6000
0.5000 P(exterior)
0.4000
P(total)
0.3000
0.2000 e
0.1000
0.0000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800
Corriente (A)

3.4.2 Para el circuito 2: en función de la Intensidad (A)


𝑃𝑒𝑥𝑡 = 𝑖𝜀 − 𝑖 2 𝑟
𝑖𝑟 𝜀
𝑒 =1− 𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑖𝜀 𝑖𝑐𝑐 = 𝑟
𝜀

V = −1.1889r + 1.2096 V = E − ir
ε = 1.2096(V) r = 1.1889 (Ω)
𝐸
𝑖𝑐𝑐 = 𝑖𝑐𝑐 = 1.0174 (𝐴)
𝑟

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

Circuito 2
0.8000
0.607; 0.7342
0.7000
0.6000
Potencia (W)

0.5000
0.4000 0.607; 0.4034 P(exterior)
0.3000 0.607; 0.2962 P(total)
0.2000 e
0.1000
0.0000
0.000 0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700
Corrriente (A)

3.5. Relación entre la resistencia interna r y la resistencia R cuando la


potencia exterior disipada es máxima.

Cuando la potencia exterior es máxima, la corriente es 0.5087, y R=1.1889


y r= 1.23
𝑟
= 0.651
𝑅
3.6. ¿Cuál es la potencia total cuando la potencia exterior es máxima?

P=0.5087 (1.2096)
P=0.615

3.7. ¿En qué condiciones la potencia total cedida por la fuente sería
máxima y que valor tendría dicha potencia?
La potencia total cedida será máxima cuando haya cortocircuito, y esto
ocurre cuando:
𝐸
I= = 0.983
𝑟

P = 0.983(1.2096) = 1.189

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

3.8. ¿Qué diferencia existe entre los circuitos de la Fig.2 y la Fig.5?


¿Serán iguales las lecturas en los instrumentos en los dos circuitos
para un mismo valor de R? ¿Por qué?

Figura 4. Circuitos usados en el experimento

La diferencia entre los dos circuitos es que el amperímetro del primer circuito
no lee la intensidad de corriente total que sale de la fuente, sino que lee la
diferencia de esta corriente con la que se desvía para en voltímetro ya que
como es real, debe pasar una cantidad de corriente por pequeña que sea.
En cambio, en el segundo circuito, el amperímetro lee la intensidad de
corriente de la fuente, antes de que ésta se separe en las dos trayectorias (el
voltímetro y la resistencia variable). Lo mismo sucede con el voltímetro, en el
primer circuito lee el potencial que entrega la fuente menos la caída de
potencial de su resistencia interna, en cambio en el segundo circuito además
de esto, como el amperímetro es real, tiene una resistencia interna y existe
una caída de potencial y esto hace que la medición del voltímetro disminuya
con respecto a la primera. Por lo tanto las mediciones en ambos circuitos son
distintas.

4 Conclusiones
 Notamos que a mayor intensidad de corriente y menor voltaje la eficiencia
es mayor, pero la potencia es menor.
 De la gráfica de potencia vs intensidad de corriente se puede comprobar
que el valor máximo de la potencia sería cuando la corriente toma su valor
de corto circuito.
 Comprobamos experimentalmente la igualdad entre la resistencia interna
de la fuente y la resistencia variable dada por la teoría, con una diferencia
despreciable.

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

 Se logra comprobar experimentalmente que la resistencia por unidad de


longitud es aproximadamente constante en el alambre.
 Se comprobó que existen potencias disipadas externa y total, los cuales
dependen de la intensidad de corriente, de la FEM y de la resistencia
interna.
 Comprobamos la relación entre R y r casi igual en la potencia máxima, por
lo que podemos confirmar que R es casi igual a r.
 Los errores en los cálculos pudieron darse porque los voltajes tomados se
aproximaron ya que en el voltímetro las mediciones quedaban entre las
divisiones de la pantalla y se aproximaba a la división mas cercana.
 Otra fuente de error fue que no tomamos en cuenta la resistencia interna
del voltímetro y del multímetro con el que medimos la corriente.
5 Recomendaciones
 Tener cuidado al armar el circuito para obtener mediciones correctas,
preferiblemente comenzar por la fuente.
 Usar la escala correcta en el voltímetro (en este caso 3V) para obtener
mejores resultados.
 Comprobar que el multímetro esté en corriente continua.
 Obtener varios datos para tener mejores gráficas.
6 Bibliografía
 Sears Zemansky. Física Universitaria. Vol. II. Decimosegunda edición.
Cap. XIII. Pág.419. Editorial Addison-Wesley Pearson. Mexico D.F. 2009.
 Serway-Jewet. Física para Ciencias e Ingeniería. Vol. II. 7ma edición.
Cap. XV. Pág. 420. Editorial CengageLearning.Mexico D.F.2008.
 Tipler Mosca. Física para la ciencia y la tecnología. Vol. II. Quinta edición.
Cap. XIV. Pág. 396. Editorial Reverte. Barcelona-España 2006.
 García Villarreal, José; García Villarreal, Juan: Dispositivos y
componentes electrónicos. Vol. I: Lima: Consorcio integrado de
electrónica e informática CIEI .1992 .Paginas: 5-6-7-8.
 Facultad de ciencias de la Universidad nacional de ingeniería. Manual de
Laboratorio de Física General. 2da ed. FC UNI .2004 .Paginas : 127-128-
129-130

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Mecánica

12

Das könnte Ihnen auch gefallen