Sie sind auf Seite 1von 10

Trabajo Practico Historia de la música 3: Romanticismo Siglo XIX

1) Elegir una obra para analizar dentro de la época del romanticismo. Contextualizar autor
y obra.

2) Analizar qué aspectos tienen dentro de lo que se denomina la obra romántica: uso de
alturas (tonalidad), forma, ritmo, instrumentación y uso de la técnica.

3) Reflexión personal con respecto a la obra y al periodo del siglo XIX.

Primera parte: obra y contextualización.


La obra que vamos a analizar en este trabajo práctico es la obra musical Romeo y Julieta de
Piotr Ilich Tchaikovsky, para ponernos en contexto primero hablaremos del autor de la obra y
luego de la obra.

Piotr Illich Tchaykovsky nació en Votkinsk 7 de


Piotr Ilich Tchaikovsky
mayo de 1840, un pequeño pueblo en la
actual Udmurtia, que anteriormente fue parte de la
provincia de Vyatka del Imperio ruso. Su padre, Iliá
Petróvich Chaikovski, era el hijo de Piotr
Fiódorovich Chaika (conocido posteriormente
como Piotr Fiódorovich Chaikovski quien obtuviera
un título nobiliario por sus servicios como médico
militar para la zarina Catalina II de Rusia).

Fue un compositor ruso del período


del Romanticismo. Es autor de algunas de las obras
de música clásica más famosas del repertorio
actual, como los ballets El lago de los cisnes, La bella
durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812, la
obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto
para piano, el Concierto para violín,
sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y
Retrato de Tchaikovsky, obra de 1906
la ópera Eugenio Oneguin.
de Nikolai Dmitriévich Kuznetsov

La obra: Romeo y Julieta (contexto)

Romeo y Julieta es una obra musical subtitulada Obertura-Fantasía, basada en


la obra homónima de Shakespeare escrita (en su primera versión) en 1869. A
diferencia de otras obras mayores de Chaikovski, a Romeo y Julieta el compositor
no le adjudicó un número de opus, aunque figura en otros catálogos alternativos
numerada como TH 42 y ČW 39.
Como otros compositores como Berlioz y Prokófiev, Tchaikovsky estuvo
profundamente inspirado por Shakespeare y además escribió obras sobre La
tempestad y Hamlet.
La idea de componer esta Obertura-Fantasía con tema shakesperiano fue
inicialmente de Mili Balákirev, el líder del Grupo de los Cinco, y aunque la obra
estaba terminada en 1869, la versión que conocemos hoy en día data del año
1880. El hecho de que la tonalidad del "tema del amor" en su primera aparición
(compás 183) sea la de Re bemol Mayor, que en alemán se abrevia como "Des",
puede estar intrínsecamente relacionado con la decepción amorosa que sufrió
Chaikovski con la cantante belga Désirée Artôt.
Aunque formado musicalmente en época posterior a la corriente artística del
Romanticismo, no puede negarse que es heredero de ésta, y todas sus
composiciones dan cuenta de esto en su carácter más esencial, formal y
temático. Su personalidad, sus vivencias, su manera de ver la vida, lo ubican en
el papel del solitario romántico tan propio del movimiento artístico.

La Obertura Fantástica Romeo y Julieta, podría ser considerada como su primera


obra compuesta, en 1869, cuando tendría alrededor de treinta años ya.

Estructura de la obra:

Respecto a la estructura de la obra, ésta se adapta al estilo de la forma


sonata, muy empleado por los compositores románticos.

“La forma sonata corresponde al primer movimiento de una sonata, donde pueden observarse tres fases:
la exposición, que presenta el intercambio de dos o tres tema, unidos por un puente y a veces finalizados
por alguna coda; el desarrollo, donde hay un retomar de estos temas con mayor y menor parecido, y la
recapitulación de éstos, con alguna coda.”

En la obra de Tchaikovsky hay además una introducción musical breve y se


pueden escuchar dos temas claves: La situación de confrontación entre las
familias Montesco y Capuleto, y el romance idílico de Romeo y Julieta con su
desenlace trágico. Hay algunos análisis que ven un tercer tema representado
por el fray Lorenzo y que se desarrolla al principio de la obra. Trazos del estilo
romántico pueden observarse también, adicional a la estructura musical —
tomada de las formas del Romanticismo, aunque reelaborada— en el tema
que le da nombre a la obra, y la manera notoria de destacar los matices
musicales que le dan intensidad a la obra. Aunque respecto al tema que le da
nombre a la obertura, es importante destacar que la pieza no funciona como
una temática donde se resaltan eventos específicos de la obra, sino más bien
extrae del texto de Shakespeare la esencia: el amor, la tragedia, la querella, y
los conjuga todos en una composición de dieciocho, casi diecinueve minutos
de duración.
La Introducción de la obra va guiada por los instrumentos de viento; esta
introducción presenta una melodía que después tendrá ecos en el desarrollo
de la obra; se ven complementados los instrumentos de viento por los cellos,
las violas y el arpa hace cadencias semejantes a una cortina. El primer tema es
introducido por las cuerdas en pizzicato, los instrumentos de viento
desarrollan el tema, que se configurará más adelante y crecerá convirtiéndose
en el tema de fondo. Puede representar la querella que separa a las familias
Montesco y Capuleto. Se retoma en esta parte la melodía de la introducción y
comienza la percusión a darle paso a los violines, en una pelea que se
desarrollará entre violines y metales, funciona como una suerte de
contrapunteo o fuga.

Es aquí cuando se desarrolla una melodía intensa, de combate, como de


lucha, ahora sí funcionará la lucha entre instrumentos, son las cuerdas y
flautas jugando entre ellas, a través de ecos, y unos violines en ostinato al
fondo de la melodía principal que se desarrolla entre cellos y flautas. Después
comienza una verdadera batalla, acentuada por la percusión y los platillos,
para repetir el tema en gradaciones intensas.

Luego de esta intensidad musical llega la introducción del tema amoroso,


desarrollado por los instrumentos de viento, las violas y los violines en un
tono bajo, quedamente, casi con timidez.

Después de presentar el tema segundo o tema amoroso, se retorna al primer


tema mediante un puente, partiendo de una melodía tranquila y serena para
turbar poco a poco el ambiente, crecerla, aumentarla, entre las cuerdas, los
instrumentos de viento y los metales. Primacía de las trompetas, flautas,
violines y cellos.

Tema de batalla intensa aumentada por la introducción de los platillos y la


percusión. Entonces, después de habernos presentado un esbozo del tema
romántico, se retoma con toda la energía que trae el tema anterior, esta vez
partiendo de un tono medio que poco a poco crece con los violines y las
trompetas, se transforma en algo grande, intenso, apasionado. Este tema
tiene su primera variación intensa y luego regresa a la forma del tema 2, hasta
alcanzar cimas emotivas y musicales difícilmente olvidables. Entonces aparece
una coda al tema amoroso, tomando influencias del tema 1. Aquí la melodía
parece haberse transformado en algo lamentable, se desdibuja,
distorsionándose, convirtiéndose en algo muy distinto a lo que comenzó
siendo, como sintetizando todo lo que hasta ahora nos ha presentado;
reminiscencias del primer tema, el de la confrontación de Capuletos y
Montescos, alguna que otra sugerencia de la melodía de Fray Lorenzo, el
tema romántico totalmente aplastado, diluido en la intensidad del vértigo
musical, muerte de los personajes, primero Romeo y después Julieta.

Se anuncia entonces el final musical, en tonos pianos, para luego crecer con
un apoteósico cierre.

Forma de la obra
MACROFORMA: Introducción – Exposición – Desarrollo -
Reexposición
Introducción: compases 1 al 112 cuenta con 3 grandes partes:
A , A´ y A´´
En la parte A de la obra y de éste análisis podemos ver el
comportamiento de la obra con un análisis tonal: en a,el tema se
encuentra sobre el primer grado con un ritmo armonico de 4 compases
sobre una melodía (en textura de polifonía), en b nos encontramos sobre
el V (do# mayor) y luego vuelve al I, el ritmo armónico no es simétrico
sino que es dirigido por las líneas melódicas.

Exposición:
Compases del 112 al 273
En la exposición podemos encontrar un análisis un poco más complejo
que lo normal, desde el principio comenzamos desde el VI (si menor)
como primer grado desde la preparación del compás 86 como del micro
a’ de la 3er parte de la introducción que es un gran A’. Los grados
consecuentes serán vistos desde el Si menor como 1er grado. La
aparición de alteraciones como Sib en el acorde de Sol menor
(minorizando la 3era en el VI de Si menor) nos da paso a incluir otras
notas fuera de la escala pero que ya venían sonando por enarmonia (por
ejemplo cuando aparece el re bemol ya lo percibíamos como un do
sostenido). Podemos interpretar que tanto el re bemol como el La bemol
es un análisis un tanto equivoco ya que lo pertinente sería tomar el Do#
de la obra que es tanto el V grado de Fa# menor como al principio de la
obra y el II de Si menor y tomarlo como un pedal Del II para su
modulación en el desarrollo (el cual no será el caso ya que en ésta
particular forma sonata, el desarrollo nos dirije de nuevo a la primera
tonalidad de la obra: fa # menor).

Desarrollo:
Compases del 273 al 344
En éste desarrollo sobre el tema volvemos a Fa # menor como 1er grado, y podemos encontrar
regiones por mediantes con la aparición de un nuevo sostenido (Re#) en formato de Mib por
enarmonia, esto nos da lugar a irnos a una escala lejana como II menor Sol m (con sib y mib) y
luego a un V menor ( con un Mi maj7 donde aparece Sol#/Lab) un Eb / D# para introducir el V
menor C#m.

Reexposición
Compas 353 a final.
En la recapitulación volvemos a encontrar al Si menor como 1er grado de la escala, y

Como vemos en este análisis de la forma de Romeo y Julieta en un video de Youtube, podemos
sacar muchísimas conclusiones al respecto: la primera y principal, que no tiene una forma
regular o que las frases no se dividen de igual manera, hay frases que durar 5 compases, otros
4, otros 12 y así. Lo más importante que podemos aclarar es que tenemos 2 temas principales:
el tema del combate y el tema del amor. Luego encontraremos climas con corales de vientos y
cuerdas que nos darán un respiro luego de tanto frenesí e impronta de los dos temas
principales.

Tonalidad
La tonalidad en esta obra va cambiando según las frases y semi frases de las partes. Nunca
tenemos una seguridad de el tono y esto es un aspecto muy romántico de la época. Como
vemos en el análisis de la estructura podemos observar las modulaciones y luego más adelante
encontramos notas pedales como Reb (Do # por enarmonia) o Lab (Sol#). Juega mucho con las
alteraciones aunque este desarrollo de tensiones y reposos no están dados por una armonía
clásica sino por el desarrollo de la armonía romántica influenciado por la rama nacionalista que
dará lugar a su desarrollo en épocas consiguientes.

Melodias
Desde el principio de la obra podemos

Algo para mencionar de las Melodías son 2 cosas: 1ero, que tenemos las “reconocibles y
cantables”(como las de los dos temas principales) y luego tenemos las escalisticas de clima que
encontramos en las cuerdas.
Fig. 1 La melodía de los violines 1 y 2 luego de la primera simulación de duelo de espadas en la
letra E donde se podría decir que esta utilizando escalas de Sol m

Fig. 2 La melodía de las cuerdas a la hora de empezar el tema en Si menor

Como podemos ver dentro del mismo motivo podemos encontrar en una primera parte en Sol
Mayor y la segunda parte en Sol Menor sin un preparativo de modulación, pero todo esto pasa
tan rápido que entramos en una ambigüedad de escalas y modos.

Ritmos
La utilización de la densidad cronométrica en esta obra es clave. Cuando hablamos de un tema
movido, no sólo se realiza un cambio de tempo, sino que la densidad cronométrica es mayor,
aparecen las semicorcheas y el apoyo de los timbales y la percusión para dar ese toque de
ritmicidad plena en la obra. La utilización de ritmos cortos y matices fuertes nos da la pauta de
que un movimiento ligero y luego con los parámetros totalmente contrarios podemos apreciar
que es un movimiento lento, largo y de clima melodioso.

Reflexión final
Muchas cosas se pueden decir de esta obertura, un análisis completo de la misma podría durar
un capítulo de un libro o un video más extenso que la obra misma. Pero lo que más me
interesa es la intervención de la instrumentación Bronces/Percusión en la obra, realmente te
prepara muy paulatinamente en ciertos puntos y te preparara para todo tipo de situaciones,
primero, el arpa con sus acordes dando un fin a la primer parte de introducción. Los vientos
preparándonos cada vez más densos y tensos para el momento de la batalla, y cuando
realmente llega: la percusión entra con una impronta fuerte que realmente activa el cuerpo y
te levanta del asiento y te da esa sensación de “adrenalina y pelea” que te quiere mostrar la
obertura en si. Tchaikovsky realmente deseaba que se sintieran esos climas. La exploración de
la técnica en los Fortes y Fortisimos dan un paso adelante con la técnica de la percusión. Con
los platillos esos golpes stacatatos con un apagado rápido son dignos de concurso en una
orquesta juvenil, o los rulos de timbal para una orquesta profesional. Realmente lleva al
músico de hoy en día a estudiar técnica e interpretación en base a la práctica profesional
(podríamos decir que no es un juego de niños).

Personalmente es una obra que llamó mucho mi atención en tímbrica y en rítmicas, ¿Cómo un
material de corcheas y semicorcheas podría decir tanto sin necesidad de valores irregulares?
¿Cómo la utilización de blancas y negras podrían generar tanto clima a la hora de ejecutar un
coral entre las cuerdas y las maderas? ¿Cómo dejar solo un rulo de timbal de FFF a ppp podría
metaforizar el símbolo de la muerte? Romeo y Julieta es una obra para apreciar sus 20 minutos
enteros y dan muchas ganas de ejecutar si uno aspira a tocar en una orquesta profesional.

Das könnte Ihnen auch gefallen