Sie sind auf Seite 1von 25

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 2
II. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................................ 4
IV. MATERIALES ............................................................................................................... 13
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 19
VII. CONCLUCIONES ........................................................................................................ 20
VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 21
IX. ANEXOS ........................................................................................................................ 22
I. INTRODUCCIÓN.

El que establece consiste al final de cuentas, en tener las coordenadas de los vértices. Con
este sistema, para pasar de las coordenadas de un punto a las de otro punto de llegada.
Posteriormente, los polígonos para levantamientos de detalles se apoyan en estas
coordenadas para su comparación, es decir, un polígono que parte de un vértice de
triangulación con ciertas coordenadas, debe llegar a otro vértice con las coordenadas
obligadas de este.

Es el procedimiento que se emplea para el control de levantamientos extensos que se


hicieran simplemente con polígonos, el gran número de lados de estos acumularía errores
fuertes. Consecuentemente los lados de las figuras que se emplean (triángulos) son
siempre mayores que los lados del polígono.

Un sistema de triangulación, se forma con triángulos adyacentes encadenados según se


necesita, y así, conociendo una sola distancia y todos los ángulos del triángulo se calcula
todos los lados y las coordenadas de los vértices de la poligonal.

2
II. OBJETIVOS.

- Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno.


- Identificar los diversos usos del método de levantamientos por triangulación.
- Realizar una triangulación.
- Determinar los ángulos.
- Determinar la longitud de los lados.
- Realizar las correcciones necesarias de la práctica.
- Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno
- Identificar los diversos usos del método de levantamientos por triangulación

3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO.

Hay varios métodos de levantamiento, algunos de los cuales son de difícil aplicación
en la práctica y solamente se emplean como auxiliares, apoyados en los 4 métodos
que son la intersección de visuales, radiaciones, determinación de los ángulos que
forman los lados y triangulación. Este último método consiste en medir los lados del
terreno y las diagonales necesarias para convertir su figura en un número de
triángulos igual a la de sus lados menos dos.

3.1. Triangulación.

Es el procedimiento que se emplea para el control de levantamientos extensos que


se hicieran simplemente con polígonos, el gran número de lados de estos
acumularía errores fuertes. Consecuentemente los lados de las figuras que se
emplean (triángulos) son siempre mayores que los lados del polígono.

El que establece consiste al final de cuentas, en tener las coordenadas de los


vértices. Con este sistema, para pasar de las coordenada de un punto a las de otro
punto de llegada. Posteriormente, los polígonos para levantamientos de detalles se
apoyan en estas coordenadas para su comparación es decir, un polígono que parte
de un vértice de triangulación con ciertas coordenadas, debe llegar a otro vértice
con las coordenadas obligadas de este.

Un sistema de triangulación, se forma con triángulos adyacentes encadenados


según se necesita, y así, conociendo una sola distancia y todos los ángulos del
triangulo se calcula todos los lados y las coordenadas de los vértices de la
poligonal.

Hay varios métodos de levantamiento, algunos de los cuales son de difícil


aplicación en la práctica y solamente se emplean como auxiliares, apoyados en
los 4 métodos que son intersección de visuales, radiaciones, determinación de los
ángulos que forman los lados y triangulación. Este último método consiste en
medir los lados del terreno y las diagonales necesarias para convertir su figura en
un número de triángulos igual a la de sus lados menos dos.

3.2. Método de triangulación

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman


figuras triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se
calculan trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base. El caso más
simple de triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de un lote por
intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la
base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan
trigonométricamente.

4
Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos
conectados entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen
los ángulos de cada triángulo y la longitud de la línea “base”. No necesariamente
han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden ser cuadriláteros (con
una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su descomposición
en triángulos.

Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente
y la calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La
precisión de una triangulación depende del cuidado con que se haya medido la
base y de la precisión en la lectura de los ángulos.

Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores
inevitables, esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño error en
cada triangulo (cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión deseada,
este error tiene un valor máximo tolerable. También se puede encontrar el error
de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que se encuentra entre la
base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada
unitariamente.

Errores máximos permitidos según el orden de la triangulación

Orden de la triangulación
Clase de error
1º 2º 3º
Error probable* en la medición de la base
1:1.000.000 1:500.000 1:200.000 1:20.000
Máximo error de cierre en ángulo (en
cada triángulo) 3” 5” 10” 30”

Cierre promedio en ángulo 1” 3” 6” 15”

Cierre de la base (cierre en lado) 1:25.000 1:10.000 1:5.000 1:3.000


calculada después del ajuste angular.

* Error probable de la media

3.3. Trabajo de campo para una triangulación topográfica

Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la


triangulación, o sea, estudiar la posición mas conveniente de las estaciones de
acuerdo con la topografía misma del terreno y con las condiciones de visibilidad
y facilidad de acceso. Luego se determinan las estaciones, lo cual se llama
“materializarlas”; para esto se emplean mojones o estacas. Además, las
estaciones deben hacerse visibles mutuamente; para tal fin se establecen señales
que pueden ser, un trípode, con su vértice verticalmente sobre la estación, o un
5
poste (pintado de un color que lo haga más visible), que se pone al lado de la
estación y que se remueve mientras se están observando ángulos desde ella. Estas
señales son indispensables, pues es imposible, dado que las distancias son muy
grandes (de 0,5 a 2,0 Km. en promedio), alcanzar a ver piquetes o jalones
colocados en otra estación.

Se procede luego a la medición de la base. En esta clase de triangulaciones se


emplean los métodos de precisión vistos en medición de una línea. Se debe
patronar la cinta que se va a utilizar en la medición.

La base se toma sobre un terreno que presente condiciones favorables para


efectuar la medición; hay que medir varias veces para así conocer la precisión
con que se hizo.

Luego viene la medición de los ángulos. El transito se coloca en cada vértice y,


por uno de los métodos de precisión ya vistos (según el aparato que se este
usando), se van midiendo todos los ángulos. Para cada ángulo la mitad de las
lecturas se toma con el anteojo en posición directa y la otra mitad con el anteojo
en posición inversa para evitar cualquier error ocasionado por ligeros descuadres
del aparato. 3.4. Figuras.

Las figuras que se usas en los sistemas de triangulación pueden ser triángulos
simplemente, o polígonos de vértice central formados a su vez por triángulos o
cuadriláteros con diagonales.

Los sistemas pueden ser: cadenas de figuras, o redes, según la forma de la zona
por cubrir.

En trabajos que no requieren gran precisión se emplea solo triángulos, pues los
ángulos sólo quedan sujetos a sumar 360‘ alrededor de cada vértice y 180 ‘ dentro
de cada triángulo. En los polígonos de vértice central y en los cuadriláteros, como
puede verse, quedan sujetos a mas condiciones los ángulos, ya que dentro de cada
figura hay otras adyacentes o superpuestos y en cada una separadamente los
ángulos deben sumar 180(n – 2).

Cadena de triángulos

6
Cadena de polígonos

Red de cuadriláteros

3.5. Clases de triangulación.

Generalmente se dividen en tres clases de categorías: de primer orden , de segundo


orden , de tercer orden . Las dos primeras son triangulaciones constituidas por figuras
muy grandes y se las considera geodésicas, las de tercer orden, también llamadas
topográficas, son las comunes y a ellas se dedicara nuestro estudio.

Requisitos para triangulaciones

Categoría Error Longitud máxima de Precisión en


lineal lados medida de la base

1 ª orden 1/(25.000) 50 a 200 Km. 1/(1.000000)

7
2 ª orden 1/(10.000) 15 a 40 Km. 1/(500.000)

3 º orden 1/(5.00) 1.5 a 10 Km. 1/(200.000)

3.6. Error lineal.

Es la discrepancia entre dos valores calculados para un mismo lado intermedio,


partiendo de dos extremos del sistema de triángulos con cada base medida.

Precisión en la medida de la base.

Es la calculada por la fórmula de una media (midiendo la base como mínimo tres
veces, cambiando sentidos).

Pueden emplearse triangulaciones de diversos órdenes según lo requiera el trabajo.


La extensión a cubrir y la precisión. En un mismo trabajo puede haber
triangulaciones de varios ordenes ligados entre si.

Etapas para la ejecución de un trabajo de triangulación.-

1.- Reconocimiento.

2.- señales.

3.- medida de ángulos.

4.- orientación y Determinación de posiciones geográficas.

5.- medida de la base.

6.- cálculos (compensación, lados y coordenadas).

3.7. Corrección de medidas.

La longitud probable de la base después de las operaciones de campo se obtiene


mediante la introducción de ciertas correcciones provenientes de las condiciones
del material, atmosféricas y de la forma de operar. Las correcciones se aplican
independientemente a cada sector medido.

8
3.7.1. Corrección por temperatura.

La temperatura a la que la cinta tiene su longitud nominal indicada en el


certificado de calibración, se llama temperatura normal o estándar ts.

La longitud verdadera de un sector medido no es la que indica la cinta, sino


que está afectada de varios errores de los que uno es por temperatura. Si C
es el coeficiente de dilatación lineal del material de la cinta; t el promedio de

temperatura de la medida de un tramo;  la longitud medida, la corrección


por temperatura Ct esta dada por:

Ct = c.  (t – t )
s

El signo de la corrección es la expresión (t –t3).

3.7.2. Corrección por desnivel.

Esta corrección se llama también reducir al horizonte y previene de que los


extremos de la medida no están a un mismo nivel y es necesario obtener la
longitud de su proyección.

El desnivel entre los puntos de medida es conveniente que no pase de 15%.


La corrección por reducción al horizonte se hace por la fórmula.

h2
Ch 
2

9
En que ha es el desnivel y  la longitud del tramo.

3.7.3. Corrección por tensión.

El esfuerzo por mantener la cinta extendida entre los extremos medidos, se


registrar por medio del dinamómetro. Debido a la tensión producida en la
cinta la longitud tiene su error con respecto a su longitud verdadera dada
por la calibración. Ese es el error por tensión.

Si al coeficiente de elasticidad del material es:

f
E Relación de la intensidad del esfuerzo a la deformación lineal por
i
unidad. Por otra parte la intensidad del esfuerzo o unidad de esfuerzo es igual
a la fuerza total F1 , sobre su área A2.

F1
f ; Además la deformación lineal por unidad es igual a la deformación
A
total por tensión D dividido por la longitud normal de un cuerpo se tiene:

D
i

Entonces:

F1 F1
E De donde D = pero F1= (F – Fn)
AD EA
Luego la corrección por tensión es:

(F  Fn )
Ctens. =
EA

10
F = Tensión en Kg. en el instante de la medida.
F = Tensión normal o de calibración en Kg.

 = Longitud de la cinta en mm.


E = Coeficiente de elasticidad en hg./mm2.
A = Área de la corrección transversal en mm2.

El signo de la corrección se da por (F – Fn)

3.7.4. Corrección por catenaria.

Es la corrección llamada también por flecha, se origina por la curvatura que


necesariamente forma una cinta apoyada sólo en sus extremos. Es la
diferencia entre la longitud de la curva y su cuerda.

La corrección por catenaria se da por:

P 2 1 1
Cc  -
24 Fn2 F2
Donde P es el peso total de cinta en kg. La corrección Cc seda en las

mismas unidades que  siendo el signo de la corrección siempre


negativa.

3.7.5. Corrección por longitud absoluta.

Es la diferencia entre la longitud nominal y la longitud verdadera

De la cinta nominal y  n es la longitud normal que viene dada por el certificado


de contraste de cada huincha. El signo de cada corrección viene de a diferencia ( -
n).

3.8. Medida de ángulos.

11
3.8.1. Procedimientos generales.

La medida de los ángulos en las triangulaciones topográficas se hace por los


métodos conocidos se reiteración y repetición según la clase de instrumento
usado.

3.8.2. Compensación de las triangulaciones.

Las compensaciones tienen por objeto conseguir los valores más probables
de las mediadas hechas en una red. No obstante de la perfección de los
instrumentos y los métodos cuidadosos de medidas es imposible de obtener
el verdadero valor de las magnitudes de una red de triangulación, de ahí
proviene el cálculo de compensaciones.

12
IV. MATERIALES

4.1. LAS MIRAS

Un accesorio muy importante en la utilización de los instrumentos de nivelación


son las miras. Su longitud es de 4 m. Y están pintados de rojo y negro, sobre fondo
blanco.

4.2. JALONES

Son barras de hierro, de sección circular, terminadas en punta que sirve para
señalar la posición, ubicar puntos en el terreno en la dirección de la alineación.
La longitud normal es de 2 m., generalmente están pintados a trozos alternados
rojos y blancos.

13
4.3. TRÍPODE.
Es el Soporte del aparato, con 3 pies de madera o metálicos, con patas extensibles o
telescópicas que terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en
el terreno. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato.

14
4.4. Cinta métrica.

Es una tira de acero, nylon, etc. Enrollable y que tiene graduada en una o ambas
caras la longitud del metro y sus divisiones, algunas cintas tienen divisiones tanto
métricas como (Sistema Internacional), así como también en el (Sistema Ingles).
Normalmente se denomina cinta métrica cuando es mayor de 10 M. Si es de menos
metros se le suele llamar flexo metro.

15
V. CALCULOS.
Trabajo de campo

PUNT V L+ ALT INSTR L- COTA DISTA


BE 1,341 2701,341 2700
1 1,074 2700,633 1,782 2699,559 51
2 0,748 2699,507 1,874 2698,759 50
3 1,06 2698,483 2,084 2697,423 48,9
4 1,79 2698,591 1,682 2696,801 48,8
5 1,982 2699,723 0,85 2697,741 50,8
6 1,962 2700,845 0,84 2698,883 58,4
7 2,048 2702,1 0,793 2700,052 50
8 1,855 2703,143 0,812 2701,288 49,8
9 2,03 2704,355 0,818 2702,325 50
10 1,928 2705,403 0,88 2703,475 50,2
11 1,701 2706,096 1,008 2704,395 50,2
BW 1,281 2704,815 36,6
SUMA 594,7
PUNT L+ ALT INSTR L- COTA DIST
BW 1,281 2706,096 2704,815
1 1,092 2705,389 1,799 2704,297 42,4
2 0,922 2704,376 1,935 2703,454 44,5
3 0,882 2703,186 2,072 2702,304 49,9
4 0,739 2699,31 1,938 2701,248 51,4
5 0,828 2698,159 1, 979 2697,331 49,8
6 0,942 2697,107 1,994 2696,165 50,5
7 0,939 2695,984 2,062 2695,045 49,4
8 1,722 2695,807 1,899 2694,085 50
9 2,111 2696,881 1,037 2694,77 50,8
10 1,9 2697,97 0,811 2696,07 48,4
11 1,734 2698,724 0,98 2696,99 54,9
BE 1,39 2697,334 45,4
SUMA 587,4
Grafica n° 01

16
Ponemos reducir la tabla ya uniendo la ida y la vuelta y quitando la columna de distancia

PUNT V L+ ALT INSTR L- COTA DIST


BE 1,341 2701,341 2700
1 1,074 2700,633 1,782 2699,559 51
2 0,748 2699,507 1,874 2698,759 50
3 1,06 2698,483 2,084 2697,423 48,9
4 1,79 2698,591 1,682 2696,801 48,8
5 1,982 2699,723 0,85 2697,741 50,8
6 1,962 2700,845 0,84 2698,883 58,4
7 2,048 2702,1 0,793 2700,052 50
8 1,855 2703,143 0,812 2701,288 49,8
9 2,03 2704,355 0,818 2702,325 50
10 1,928 2705,403 0,88 2703,475 50,2
11 1,701 2706,096 1,008 2704,395 50,2
BW 1,281 2706,096 1,281 2704,815 36,6
1 1,092 2705,389 1,799 2704,297 42,4
2 0,922 2704,376 1,935 2703,454 44,5
3 0,882 2703,186 2,072 2702,304 49,9
4 0,739 2699,31 1,938 2701,248 51,4
5 0,828 2698,159 1, 979 2697,331 49,8
6 0,942 2697,107 1,994 2696,165 50,5
7 0,939 2695,984 2,062 2695,045 49,4
8 1,722 2695,807 1,899 2694,085 50
9 2,111 2696,881 1,037 2694,77 50,8
10 1,9 2697,97 0,811 2696,07 48,4
11 1,734 2698,724 0,98 2696,99 54,9
BW 1,39 2699,994 45,4
Grafica n° 02
v.1. Comparación matemática

∑ 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠 − ∑ 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

34,611 − 34,605 = 2700 − 2699,994


0.006 = 0.006
v.2. Comprobación de nivelación
v.2.11 Calculo de error de cierre

Se sabe que: 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒 = 0.02√𝐾 , 𝐾 𝑒𝑛 𝑘𝑚

17
𝐸𝑐 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎
𝐸𝑐 = 𝐴 − 𝐴′
𝐸𝑐 = 2700 − 2699,994
𝐸𝑐 = 0.006

Entonces comparamos con el error máximo permisible


𝐸𝑐 ≤ 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑐𝑖𝑏𝑙𝑒
1182.100(𝑚)
0.006 ≤ 0.02√𝑘 ,𝑘 =
1000
0.006 ≤ 0.0217
Por lo tanto, decimos que el trabajo está bien hecho y procedemos a compensar las cotas

v.3. Compensación de cotas


𝑑𝑖 ∗ 𝐸𝑐
𝐶𝑖 =
𝑑𝑡
𝐶𝑖: 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑙𝑎 𝑖
𝑑𝑖: 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑑𝑡: 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

18
VI. RECOMENDACIONES
Tener los conocimientos claros. para aligerar el trabajo.

 Contar con los instrumentos adecuados.


 Nivel topográfico.
 Libreta topográfica.
 Wincha 50.00 m.
 Cordel o pabilo.
 Marcadores. (tiza, pintura, etc.)
 Estacas.
 Jalones.
 El estudiante debe de enfocarse en la labor que se le ha designado, para lo cual
debe de estar preparado, atento, y en constante coordinación con sus
compañeros.
 Los jalones deberán de estar alineados en los tramos indicados.
 El estudiante que se encuentre sosteniendo el jalón mantendrá inmóvil para mayor
precisión en el alineamiento del instrumento indicado.
 El apuntador deberá de corroborar las medidas por un compañero.
 El estudiante encargado de llevar acabo el tomado de apuntes, para luego registrar
los resultados a la libreta topográfica, deberá de tener una metodología, ya que
deberá de ser entendible no solo a las integrantes del grupo, sino a toda persona
que pueda entender el trabajo que realizamos.
 Exactitud y trabajo en equipo es lo que se necesita para llevar acabo, este trabajo
de la mejor manera y obtener el mejor resultado.

19
VII. CONCLUCIONES
Es importante el estudio del terreno antes de la realización de la práctica seleccionando
de la mejor manera el punto base donde se pondrá el teodolito, así como el prisma todo
esto para facilitar la práctica.
Con respecto a la comunicación y dialogo entre los integrantes del grupo a la hora de
la realización de la práctica de campo, se entendió la importancia de la comunicación
adecuada por medio de señas evitando gritos u otra comunicación ruidosa.
Se logró distribuir de la mejor manera los cargos para los grupos de la práctica,
haciendo rotar los cargos, para así adquirir el conocimiento adecuado.
En esta práctica fue importante la experiencia adquirida, más que el resultado de las
mediciones. Al momento de manipular el instrumento en terreno la variedad de
tornillos confunde en un principio ya que en los teodolitos varían en la función de
aquellos, pero con el tiempo uno logro calibrar y tenerlo listo para su posterior lectura.
Está clara la importancia de los conocimientos teóricos como los prácticos ya que uno
es necesario para la comprensión y el otro para la realización.
El constante uso de los instrumentos ayudó a alcanzar un buen manejo de estos en el
terreno.
En cuanto a los errores, se pueden dar por una mala manipulación del instrumento, que
sin duda es más complejo a la hora de nivelarlo, manipularlo (dada a su sensibilidad),
y la lectura de las medidas sobre la mira, también puede haber errores en la
comunicación de los datos y en la transcripción de estos.
Esta práctica, a mi gusto fue uno de los más problemáticos, abarcamos una determinada
superficie (esto fue con todos los grupos de la práctica de aquel día), ya que quizá la
carencia de instrumentos fue el problema

20
VIII. BIBLIOGRAFÍA
 Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRACTICA . Ed. M-Co-1990 Lima/Perú.
 Juan Arias Canales TOPOGRAFIA GENERAL. 1983.
 Nabor Ballesteros Tena TOPOGRAFÍA. Ed. Limusa México-1995.
 Jorge Mendoza Dueñas TOPOGRAFÍA TÉCNICAS MODERNAS. Primera Edición 2012.
 ING. LUCIO DURÁN CELIS APUNTES DE TOPOGRAFIA Paraninfo. Madrid 1986.
 URL: www.monografias.com.
 URL: www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía.

21
IX. ANEXOS

LA FIGURA: Se muestra los instrumentos que realizamos en la medición de base.

22
LA FIGURA: Muestra la fijación de nuestro punto y donde estará la base de nuestro
polígono para la siguiente práctica posteriores.

23
LA FIGURA MUESTRA: El otro punto de nuestra base de nuestro polígono y el
estacionamiento adecuado.

24
LA FIGURA: se muestra las mediciones con la cinta metálica cada 25 m y el alineamiento
de nuestra base del polígono.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen