Sie sind auf Seite 1von 31

GUIA DE PRÁCTICA DE

LABORATORIO
DE
BIOLOGIA GENERAL
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Índice de contenidos:
1

1-RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

2-LACÉLULA, CELULAS VEGETALES MUERTAS Y VIVAS

3-MACROMOLECULAS.

4-MEMBRANAS BIOLOGICAS Y PROCESOS DE TRASNPORTE..

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

GUÍA DE LABORATORIO N° 1:

2
I. Introducción:

RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento especialmente diseñado para el estudio de


estructuras y objetos pequeños (microscópicos) que no pueden ser examinados a
simple vista. El microscopio es una herramienta fundamental en biología y en la
actualidad se ha alcanzado un gran avance en su perfección, hasta el punto de
que existen diversos tipos de microscopio con diferentes características y modelos
adecuados para diferentes propósitos. Por ejemplo: el microscopio electrónico de
barrido, el microscopio de contraste de fase, el microscopio invertido, el
microscopio estereoscópico, etc. Cada uno de los cuales se apoya en una serie de
técnicas y procedimientos propios para que nosotros podamos tener una idea de
las estructuras celulares que presentan los seres vivos; dentro de éstas está: la
crio fractura, la tinción diferencial, el mercado con isótopos, cortes seriados etc. Un
microscopio es la ampliación del sentido de la visión, este nos permite ver objetos
que nuestro ojo no puede ver a simple vista y que están fuera de nuestro poder de
resolución. Cualquier curso de biología incluye números ejercicios con este
instrumento lo cual hace necesario e indispensable el conocimiento y manejo del
mismo por parte del estudiante; pues su utilización en forma eficiente es un factor
decisivo, en el éxito de los trabajos en el laboratorio; además, gran parte del
desarrollo de la biología molecular se le debe al trabajo hecho por investigadores a
cerca de aumentarle poder de resolución del microscopio. Al igual que nuestro ojo,

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

II. Objetivos Específicos de la práctica:

3
1. Conocer las diferencias partes del microscopio compuesto y sus
respectivas Funciones.
2. Reconocer las importancias del microscopio en el desarrollo de las ciencias
Biológicas.
3. Hacer preparaciones simples de laminillas Recursos materiales, reactivos y
equipos:

III.Recursos materiales, reactivos y equipos:

 Microscopio
 Hilo
 Recorte de la letra e de un periódico
 Porta objetos , Cubre objetos
IV. Descripción del desarrollo de la práctica:

Las partes del microscopio óptico

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Actividad 2:

Práctica con una laminilla de la letra «e».

Se recortó la letra e la colocamos sobre la portaobjetos de forma muy cuidadosa,


al mismo tiempo verificando que los lentes oculares estuviesen limpios
Continuando se conectó el microscopio y ajustamos la intensidad de luz. a
continuación, ajustamos los lentes oculares, para el ancho que hay entre nuestros
ojos (Promedio). Luego colocamos la laminilla en la platina con el lente, el
objetivo4X, en posición vertical. Usando el tornillo micrométrico se subió la platina
hasta su máximo punto, teniendo en cuenta que el foco del objetivo no se afecte

Luego de esto cambiamos el objetivo a 10X, luego a 40X y pudimos observar


lasimágenes más detalladamente

IMÁGENES:
4X 10x

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

40x

Actividad 3:

Práctica con una laminilla de hilos coloridos


Luego en el portaobjetos colocamos 1 hilos delgados y de diferentes colores
observamos lo siguiente:

En 4x:
Se observaba con mayor detalle los hilos, estos también estaban compuestos por
otros hilos mucho más pequeños. El hilo uno era verde y se veía como una trenza,
el hilo dos era rojo y no se veía tan ordenado como el uno

En 10x:
se observaba con mayor detalle cómo estaba compuesto cada hilo y algunos de
los hilos que se desprendían de este. Al igual podría decirse que el hilo uno (el
verde) es de más calidad que el hilo dos (el rojo)
.
En 40x:
se ve con mucho más detalle cómo están formados ambos hilos, ahora podría
decirse que tal vez el hilo dos está más gastadas que el hilo uno.

4X 10x

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

6
40x

.
V. Evaluación:
Rúbrica sobre las competencias que se evaluarán, asignándole el puntaje,
debiendo acumular para cada parcial 50% prácticas y 50% el examen escrito.

Muy bien Bien Suficiente Insuficiente


Competencias ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos )

VI. Informes:

VII. Referencias bibliográficas:

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

VIII. Curtis B. ( 2015) Biologia General, 7a Edición, México Panamericana


IX. Audesirk T. (2008) Biología, La vida en la tierera 8a edicón, México:
PEARSON

GUÍA DE LABORATORIO N° 2:

LACÉLULA, CELULAS VEGETALES MUERTAS Y VIVAS

I-Introducción:

La célula es la unidad estructural, funcional y genética de todo ser vivo. La


mayoría de organismos microscópicos están hechos de una sola célula y se les
denomina unicelulares. Los organismos macroscópicos están hechos de varias
células y son los multicelulares. Con raras excepciones, las células son de
tamaños microscópicos.
Algunas células, al morir, continúan siendo útiles al organismo. Por ejemplo el
corcho que cubre los fustes de los árboles, es un tejido hecho de células muertas,
que brinda protección mecánica y biológica al tronco de la planta. Curiosamente,
en este tejido muerto se descubrió la existencia de las células.

En 1665, Robert Hooke (Reino Unido) observó a través de un microscopio


rudimentario, cortes muy delgados de corcho. Hooke notó que el material era

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades


poco profundas a modo de celdas a las que llamó células.
Hooke había observado células muertas formando un tejido,
también muerto, que es el corcho (fig. 1).
8

Fig. 1: Epidermis de corcho (40X) vista por Robert


Hooke en 1.665. Esta epidermis está formada de células
muertas. Los poros son las celdas o células y fueron el
punto de partida del descubrimiento más revolucionario
de la biología: la célula.

Años más tarde, Marcelo Malpighi (Italia), sería el primero


en observar tejidos y células vivas al microscopio. En oposición con las células
muertas, los tejidos y células vivas tienen más organelos. La fig. 2 se refiere a una
epidermis viva de catafilo de cebolla. A la izquierda se observan seis células
alargadas completas y 23 incompletas, formando el tejido epidérmico de
protección teñido con el colorante lugol. Las células se observan con paredes bien
definidas. En algunas se ven los núcleos. A la derecha, las células fueron teñidas
con azul de metileno, que es más absorbido en las paredes y menos en el citoplasma,
formando un mayor contraste

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Después de los anteriores pioneros de la observación y descripción de las células,


fue creciendo el número de observadores y el perfeccionamiento de los
microscopios. Hasta el día de hoy no paran los descubrimientos biológicos y las
nuevas aplicaciones de estos aparatos.
9
II.Objetivos

1. Identificar diferencias Entre células procariotas Y eucariotas.


2. Conocer métodos De tinción sencillos para La observación De células En el
microscopio
3. Aprender a Realizar observaciones, descripciones Y comparaciones entre
Células procariotas Y eucariotas (vegetales y animales).

III Recursos materiales, reactivos y equipo

1-Guía de laboratorio 2 Micros/ compuesto. 3 Portaobjetos. 4 Cubreobjetos.


5 Jabón. 6 Papel cocina. .7 Papel de arroz. 8 Limpia lentes. 9 Corcho 10 Bulbo de
cebolla 11 Tubérculo d papa 12 Lugol 13 Azul de metileno 14 Palillos 15 Cuchilla
nueva

En todos los siguientes ejercicios, de esta guía y de las que siguen: tomar un
portaobjetos y un cubreobjetos, limpiarlos con agua y jabón y secarlos con papel
absorbente. Tener cuidado con la fragilidad del cubre objetos. Observar los tejidos
y sus células, dibujar, fotografiar, señalar e identificar las partes y sus funciones.
Las fotos son para imprimir. Se deben traer impresas en la siguiente clase, para
revisar y socializar. Luego se deben anexar a la guía. Son material de estudio.

VI Descripción del procedimiento

OBSERVACION DE CELULAS MUERTAS DE CORCHO

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Sobre el portaobjetos limpio, colocar una gota de lugol. Utilizando una cuchilla
nueva, hacer cinco cortes muy delgados y pequeños de corcho, cerca de la gota
de azul de metileno y sobre el cubreobjetos. Con un palillo, colocar los cortes
dentro de la gota de lugol, organizándolos para que no queden amontonados.
10
Cubrir con el cubre objetos o laminilla, deslizándolo en ángulo de 45 º para que no
se formen burbujas de aire.

Observar en menor aumento todos los cortes y elegir el más nítido. Dibujar e
interpretar lo observado, en los siguientes espacios, en 40, 100 y 400 X. Dibujar
sólo el cuadrangular derecho del círculo. Debajo de cada dibujo hacer una leyenda
explicativa breve indicando de qué se trata el dibujo o figura y el número de
aumentos en que se observa. Numerar las figuras.

4X 10X

40X

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

11

X. Evaluación:
Rúbrica sobre las competencias que se evaluarán, asignándole el puntaje,
debiendo acumular para cada parcial 50% prácticas y 50% el examen escrito.

Muy bien Bien Suficiente Insuficiente


Competencias ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos )

XI. Informes:
Pre-informe:

Informe final:

Reflexión:

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

XII. Referencias bibliográficas:

Curtis
12 B. ( 2015) Biologia General, 7a Edición, México Panamericana
Audesirk T. (2008) Biología, La vida en la tierera 8a edicón, México: PEARSON

GUÍA DE LABORATORIO N° 3:

MACROMOLÉCULAS
I. INTRODUCCIÓN

Dentro de la célula existe varios tipos de moléculas, las más abundantes son las
llamadas macromoléculas que están formadas de docenas hasta millones de
carbonos. Su función es formar la estructura de la célula y ejecutar tareas con
gran precisión otorgando a los organismos la propiedad de la vida.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Estas grandes moléculas se pueden


dividir en cuatro grupos: carbohidratos,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos
(ver13figura .1).
Figura 1 Moléculas existentes en la
célula.

Los carbohidratos, glúcidos, hidratos


de carbono o sacáridos, están
formados de carbono, hidrógeno y
oxígeno. Son la principal fuente de
energía que se almacena y consume,
son solubles en agua y forma parte de
ciertas estructuras biológicas como la
pared de las células vegetales.
Se clasifican en monosacáridos,
disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos. Los monosacáridos son
los más simples, están formados por una sola molécula y no pueden ser
hidrolizados en moléculas más pequeñas, ejemplo la glucosa.

Los disacáridos esta formados por dos monosacáridos unidos por enlaces
covalentes llamado enlace glucosídico, ejemplo la sacarosa. Los oligosacáridos
están formados por tres o hasta nueve moléculas de monosacáridos, normalmente
se une a proteínas formando las glicoproteínas, ejemplo rafinosa. Los
polisacáridos son cadenas ramificadas o no de más de diez monosacáridos,
ejemplo almidón, glucógeno, celulosa y quitina.

Los lípidos, formados por carbono e hidrogeno en menor cantidad oxigeno y


también pueden tener fósforo, azufre y nitrógeno. Cumplen varias funciones como

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

reserva de energía (triglicéridos), función reguladora (esteroides) y función


estructural (fosfolípidos de bicapa).

La mayoría de lípidos son anfipáticos, tienen una estructura polar o hidrofílica y


14
una gran parte apolar o hidrofóbica.
Los lípidos importantes en la función celular son: grasas, esteroides y fosfolípidos.
Las grasas formadas de tres ácidos grasos y glicerol; los esteroides formado de un
esqueleto de cuatro anillos de hidrocarburos, y los fosfolípidos formado de dos
ácidos grasos y un glicerol.

Las proteínas, Son largas cadenas formadas de la unión de aminoácidos,


determinan las actividades estructurales y funcionales de los sistemas celulares,
forman gran parte de la estructura celular en las membranas y organelas y
además, las proteínas actúan como catalizadores biológicos (enzimas), regulan
funciones celulares y tisulares (hormonas), combaten enfermedades infecciosas
(anticuerpos), participan en la contracción de músculos (actina y miosina).
Las proteínas son moléculas gigantes, tremendamente complejas formadas de
carbono, hidrógeno, oxígeno y también contienen nitrógeno. Tienen un rango
amplio de pesos moleculares.

Los ácidos nucleicos, Son macromoléculas formadas por monómeros llamados


nucleótidos unidos entre si por medio de enlaces fosfodiester.
Cada nucleótido consiste de tres unidades: un azúcar, un fosfato y una base
nitrogenada.
La función principal es transmitir información a otras partes de la célula y son
responsables de la herencia.

Existe dos tipos principales ácidos nucleicos: ADN (localizado en el núcleo y en el


citoplasma de determinadas células) y ARN (localizado en el nucleolo y en el
citoplasma). El ADN es capaz de replicarse por si mismo. El ARN es utilizado por

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

los organismos para leer la información codificada por el ADN y usarla para hacer
proteínas.

II. OBJETIVOS.
15
1. Analizar la importancia de las macromoléculas en la célula.
2. Identificar cualitativamente algunas de las macromoléculas existentes en
la célula.

III . Actividad

Ejercicio N° 1 Carbohidratos
Materiales
 Reactivo de Benedict
 Tubos de ensayo
 Morteros

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

 Papas
 Bulbos de cebolla
 dH2O
16
 Baño maría
 Solución de azúcar
 Lugol
 Caja petri

Procedimiento A

Prueba de Benedict con cebolla


La prueba de Benedict es una prueba para azúcares reductores y permite probar
la presencia o ausencia de los mismos. Se basa en que los monosacáridos y
algunos disacáridos tienen un grupo aldehído libre y reducen fácilmente los
agentes oxidantes. En esta reacción el grupo aldehído del azúcar se oxida en
solución salina y el agente oxidante se reduce.

Este ejercicio probará la presencia o ausencia de azúcares reductores en la


cebolla y en la papa.
a) Marcar tres tubos de ensayo a 1cm y 2cms desde la base. Identificar como A, B,
C.
b) En un mortero, macerar un pequeño pedazo de cebolla y recoger el sumo
resultante en el tubo A hasta la marca de 1cm.
c) Macere una papa y su sumo ponga en el tubo B hasta la marca de 1 cm.
d) En el tubo C poner agua destilada hasta la marca de 1 cm.
e) Agregar a los tres tubos (A, B, C) el reactivo de Benedict hasta llegar a la marca
de 2 cms. y mezclar bien.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

f) Coloque los tres tubos de ensaño en un baño de agua hirviendo por tres
minutos.
g) Saque los tubos del agua y observe los cambios de color. El cambio de azul
claro
17 a naranja o marrón indica abundancia de azúcares reductores. Un cambio a
verde indica la presencia de una pequeña cantidad d azúcar reductor.
h) Dibuje sus observaciones.

Ejercicio N° 2 Proteínas

Materiales
Tubos de ensayo
Albúmina de huevo 1%
dH2O
Solución de azúcar o Almidón 1%
CuSO4 0.5% e NaOH concentrado

Prueba de Biuret

Esta prueba se fundamenta en la interacción entre los iones de cobre del reactivo
de Biuret y los grupos amino de los enlaces peptídico de los aminoácidos que
forman las proteínas. Al haber reacción, el color cambia de azul a violeta.
a) Marque tres tubos de ensaño A, B, C.
b) Cada tubo marca a 3cms y 5cms desde la base del tubo.
c) Al tubo A, poner la solución de albúmina hasta la marca de 3cms. En el tubo B,
poner el agua hasta la marca de 3cms y en el C la solución de almidón o la
solución de azúcar.

d) Añadir NaOH concentrado hasta la segunda marca de cada tubo y mezcle. El


NaOH es peligroso, quema fuertemente, por lo tanto, manéjelo con cuidado.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Si se derrama accidentalmente sobre la piel o ropa, lave inmediatamente en


abundante agua fría.
e) Añadir cinco gotas de sulfato de cobre al 0.5% y mezclar.
f) Poner
18 los tubos sobre una superficie blanca. Observar el cambio de color. En la
presencia de proteína, la solución se volverá violeta.
g) Registre sus observaciones.

Ejercicio Nº 3 Lípidos
 Materiales
 Sudán
 Pinzas
 Papel filtro
 Pipetas o goteros
 Aceite de mesa
 Crema de leche
 Albúmina de huevo 1%
 dH2O
 Etanol
 Caja Petri

Procedimiento Las pruebas con SUDAN III se basan en la detección de


grupos hidrocarbonados libres después de la condensación entre el glicerol y
los ácidos grasos en la formación de un lípido. El tinte coloreado y los grupos
hidrocarbonados son no polares y se pegan fuertemente en su ambiente
polar, llevando a cabo una interacción hidrofóbica.

En presencia de lípidos el SUDAN da una coloración naranja.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

A. Tome un círculo de papel filtro .


B. Ponga números del 1 al 5 en los bordes del círculo de manera que queden
distribuidos equitativamente y bajo ellos dibuje círculos pequeños de 1cm.
De diámetro más o menos.
19
C. Con una pipeta o gotero coloque una gota de los siguientes elementos: en
el círculo 1 aceite, en el 2 crema de leche, en el 3 albúmina, en el 4 agua
destilada y en el 5 etanol. Procure que las gotas no se salgan de los
círculos dibujados.
D. Deje secar.
E. Ponga el papel filtro dentro de una caja Petri y vierta sudan hasta cubrir el
papel filtro. Espere tres minutos.
F. Con una pinza tome el papel filtro y enjuague bajo la llave de agua.
G. Evalúe la intensidad de tinción naranja: 0 no hay color,1 naranja pálido y 2
naranja definido.
H. Establezca sus resultados y dibuje sus observaciones

V. Evaluación:
Rúbrica sobre las competencias que se evaluarán, asignándole el puntaje,
debiendo acumular para cada parcial 50% prácticas y 50% el examen escrito.

Muy bien Bien Suficiente Insuficiente


Competencias ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos )

VI. Informes:

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

VII. Referencias bibliográficas:

20 1. Curtis B. ( 2015) Biologia General, 7a Edición, México Panamericana


2. Audesirk T. (2008) Biología, La vida en la tierera 8a edicón, México:
PEARSON

LABORATORIO N° 4

MEMBRANAS BIOLÓGICAS Y PROCESOS DE TRANSPORTE.

I INTRODUCCIÓN

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

La presencia de membrana celular en la célula permite que se cree dos tipos de


compartimentos; el intracelular y el extracelular. Cada uno tiene concentraciones
moleculares y cargas eléctricas diferentes, lo que lleva al intercambio de moléculas
21 los dos compartimentos.
entre
El paso de las moléculas y de iones se lo hace a través de la membrana celular que
selecciona que entra o sale y esto depende de la carga, el tamaño y la concentración
de moléculas. Por esto se dice que la membrana es selectiva y semipermeable.
Hay dos tipos de transporte para el paso de moléculas, el transporte activo y el
transporte pasivo.

El transporte pasivo es un
proceso que no requiere de
energía se hace desde una zona
de concentración de solutos
elevada a otra de concentración
de solutos baja, por esto se dice
que es a favor de un gradiente
de concentración. Dentro de
este tipo tenemos la difusión
simple y la facilitada (figura 1)
El transporte activo ocurre en
contra del gradiente de
concentración, y por lo tanto,
necesita energía (ATP). Las proteínas transportadoras que intervienen se llaman
“bombas”.

Imagen tomada de http://www.educarchile.cl/psu/estudiantes/Contenidos

Dentro de las moléculas que atraviesan la membrana con facilidad, está el agua. El
agua (solvente universal) es muy importante para la célula, se transporta a través de
la membrana plasmática por un mecanismo llamado osmosis (mirar galería de

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

imágenes), que es un tipo de difusión hecha solo por moléculas de agua. Este
movimiento esta determinado por la presión osmótica, que es producida por la
diferencia de concentraciones de solutos a ambos lados de la membrana. Va haber
movimiento neto de agua hacia dentro o fuera de la célula dependiendo si el medio
22
donde se encuentra la célula es hipotónico o hipertónico.
Se llama hipotónica cundo en un medio, el total de la concentración molar es menor
que otra. O cuando la concentración interna celular es menor.
Se llama hipertónica cuando la concentración molar del medio es mayor que otro
Se llama Isotónica cuando dos medios tienen la misma concentración de solutos
disueltos.

Figura 2. Esquemas
representativos de
soluciones
hipotonicas,
isotonicas e
hipertonicas
Imagen tomada de
http:

El flujo de agua y de otras substancias puede dar el cambio de morfología celular


presentando diferentes tipos de fenómenos.

Cuando en el interior de la célula hay mayor concentración de solutos (hipertónica)


en comparación al medio donde está inmersa, va a existir el paso de agua hacia el

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

interior para tratar de igualar la concentración, ejerciendo más presión del agua
sobre la membrana. A esta gran presión dentro de la célula se lo conoce como
Turgencia. El movimiento neto del agua termina cuando se alcanza el equilibrio o
la célula estalla.
En23el caso de los vegetales la célula soporta esta presión por la presencia de la
pared celular, además que le permite ser rígida y, por lo tanto, determinar la forma
de la planta.

Cuando la célula no presenta la protección de una pared celular rígida el agua


entra sin control al interior, la célula estalla al no soportar tanta presión. A este
fenómeno se lo conoce como Plasmóptisis, cuando este fenómeno ocurre en
células sanguíneas se llama hemólisis.

Se habla de Plasmólisis cuando una célula vegetal es sometida en un medio


hipertónico, entonces el agua empieza a salir del citoplasma hacia el exterior de la
célula quedando la membrana y el citoplasma encogido, pero la forma inalterada
debido a la protección de la pared. En el caso de células animales, protistas y
bacterias (éstas últimas también protegidas por la pared celular) cuando son
sometidas al mismo medio hipertónico, se habla de crenación cuando el agua se
difunde desde el citoplasma hacia el exterior y se encoge.

Existen varios autores que se refieren únicamente al término plasmólisis para


nombrar al efecto de encogimiento por pérdida excesiva de agua en cualquier tipo
de célula.
Ver galería de imágenes.

II OBJETIVOS.
1. Comprobar los transportes a través de la membrana celular.
2. Demostrar la importancia que tiene la concentración de las soluciones
sobre las células.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

3. Diferenciar los fenómenos de difusión, ósmosis, turgencia, plasmólisis,


plasmóptisis y transporte activo.

24
Ejercicio N° 1 Difusión

III Materiales
Recipiente pequeño de vidrio.
 Rojo congo
 dH2O

IV Procedimiento
a) Llenar de agua hasta la mitad un recipiente de vidrio pequeño. Dejar caer en su
interior de quince a veinte gotas de tinte rojo Congo. No mezclar.
b) Observar lo que sucede media hora.
c) Graficar lo observado.

Ejercicio N 2 Ósmosis y Diálisis


Materiales
 Membrana de diálisis
 Cuerda o hilo
 Vasos de precipitación
 Solución de almidón
 Lugol
 dH20

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Hay que tomar en cuenta para este experimento que el lugol detecta la
presencia de almidón coloreándolo de color morado obscuro hasta negro.
Procedimiento

25
a) Recortar 6 cms. de membrana de diálisis.
b) Remojar en agua destilada, antes de usarla, por unos diez minutos.
c) Amarrar fuertemente uno de los extremos.
d) Abrir el otro extremo y colocar solución de almidón.
e) Cerrar el extremo restante fuertemente. Tomará la forma de un caramelo.
f) Meter este caramelo en un vaso de precipitados que tenga agua con lugol. Lo
suficiente que cubra el caramelo.
g) Dejar 10 minutos y verificar lo que pasa.
h) Dibujar sus resultados.

Ejercicio Nº 3 Turgencia, Plasmólisis y Plasmóptisis.


Materiales
 Lanceta
 Alcohol antiséptico
 Solución de NaCl al 0.9% (suero fisiológico) y 5%
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Microscopios

Procedimiento A
a) Marque cuatro portaobjetos como: 1, 2, 3,4.
b) Obtener sangre de la yema del dedo, usando una lanceta estéril.
c) Sobre cada portaobjetos ponga una gota de sangre.

En el portaobjeto 1 coloque el cubreobjetos. En el portaobjeto 2 coloque una gota


de NaCl al 0.9% (suero fisiológico) y el cubreobjetos. En el portaobjeto 3 añada
una gota de NaCl al 5% y un cubreobjetos. En el portaobjeto 4 añada una gota de
agua destilada y cubreobjetos.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

d) Observe todas las placas con lente de 100X y compare con las gráficas de
galería de imágenes para identificar los diferentes fenómenos.
e) Dibujar en detalle a los glóbulos rojos con los diferentes cambios.

26
Procedimiento B (para trabajar en casa)
a) Cinco días antes de la práctica, poner dos huevos de codorniz en jugo de limón
o vinagre como se ve en la figura 4.3. El jugo sacara la cáscara externa dura
dejando la membrana interna. Este proceso demora de 2h. a 12h.

Figura 3 A. Huevo en jugo de limón. B. Huevo sin cáscara externa.

A B

b) Inmediatamente luego de descalcificar (sacar la cáscara externa), poner un


huevo en un recipiente con miel y al otro en un recipiente con agua. Mirar figura 4.
Fig. 4. A. huevo en miel. B huevo en agua.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017


Firma: Fecha: Junio del 2017
Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno
PhD. Bairon Leiva

Firma: Fecha: Junio del 2017


Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

27

c) Dejarlos por el tiempo restante (más o menos 4 días).


d) Traerlos a clase para discutir sobre los resultados.
e) Dibujar los resultados
Ejercicio Nº 4 Transporte Activo
Materiales
 Matraces o vasos de precipitados
 Levadura
 Carbonato de sodio (Na2CO3) 0.75%
 Plancha térmica
 Rojo neutro 0.02%

 En este ejercicio, se analizará este fenómeno en la levadura, un hongo


unicelular. La sustancia a ser transportada es el ROJO NEUTRO, un tinte
que es rojo en solución ácida y amarillo en solución básica. Se utilizará
Carbonato de sodio (Na2CO3) para hacer básica a la solución inicialmente.
Las condiciones en el interior de las células vivas son relativamente ácidas.
Las células en el matraz A son hervidas y por lo tanto 34

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

sus membranas son permeables a todas las moléculas. En el matraz B están vivas
y sus membranas pueden ser permeables o impermeables al colorante.
Procedimiento
a) Rotule dos matraces o vasos de precipitados como A y B. Para cada uno pese
2gr.28de levadura. Añada luego 10 ml de agua destilada tibia a cada matraz y
espere por 10 minutos.
b) En el matraz A ponga 20 ml de Na2CO3 0.75% y mezcle bien. Haga hervir esta
mezcla por 2 minutos y déjela enfriar (las células están muertas). Añada 20 ml de
rojo neutro 0.02%, cuando enfríe.
c) En el matraz B ponga 25 ml de Na2CO3 0.75% y 25 ml de rojo neutro 0.02%.
Agite el frasco y observe la diferencia de color con el matraz A.
d) Dibuje sus observaciones

ENLACES

http://preupsubiologia.googlepages.com/celula existe información escrita y de


imágenes con respecto a la célula y su fisiología.

http://www.linkpublishing.com/video-transport.htm videos sobre osmosis y los


efectos de las concentraciones de sustancias sobre los glóbulos rojos y elodea.

http://herb.biol.uregina.ca/liu/bio/idb.shtml Motor de búsqueda de información


relacionada con las plantas en la red. Contiene numerosos enlaces.

http://www.biologia.edu.ar/animaciones/temas/ciclos/osmosis.html
Página en español de la Universidad Nacional del Noreste, en Argentina, que nos
muestra una animación sobre los procesos de ósmosis además de una serie de
hipertexto sobre el área de biología.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

29

.
V Evaluación:
Rúbrica sobre las competencias que se evaluarán, asignándole el puntaje,
debiendo acumular para cada parcial 50% prácticas y 50% el examen escrito.

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Fecha de elaboración
Revisión: 01 Código: BIG-00
Junio 2017

Muy bien Bien Suficiente Insuficiente


Competencias ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos ) ( __ puntos )

30

V Referencias bibliográficas:

1) Curtis B. ( 2015) Biologia General, 7a Edición, México Panamericana


2) Audesirk T. (2008) Biología, La vida en la tierera 8a edicón, México: PEARSON

Autores: MSc. Jonathan Gallo, Fecha: Junio del 2017

Revisado: MSc. MSc. Edmundo Ortuno


PhD. Bairon Leiva Firma: Fecha: Junio del 2017

Autorizado: MBA/ MPA. Mariano Vargas Firma: Fecha: Junio del 2017

Das könnte Ihnen auch gefallen