Sie sind auf Seite 1von 16

2019

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS


MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

CAMINOS II

TRABAJO DE INVESTIGACION

ALUMNO:
Yeren Diego Mamani Marca

CICLO:
Decimo – X

DOCENTE:
Ing. Juan Luis Ccamapaza Aguilar

P á g i n a 1 | 16

11/10/2019
INDICE

1. DESCRIBIR LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO DE SUELOS PARA


UNA CONSTRUCCION DE CARRETERAS. ......................................................................... 3
2. EN QUE CONSISTE LA ELABORACION DEL PERFIL DE ESTRATIGRAFIA EN
PROYECTOS DE CARRETERA Y CUAL ES SU FUNCION. .............................................. 5
3. QUE TIPO DE ENSAYO DE LABORATORIO SE REALIZA EN UN ESTUDIO DE
CARRETERA PARA LA CONFORMACION DE LA SUBRASANTE, SUBBASE Y BASE
DEL PAVIMENTO, DESCRIBA CADA UNO DE ELLOS. ................................................... 7
4. DETERMINE LA IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS CONSIDERANDO: ................... 9
4.1 Puntos de Control y Puntos Geodésicos: .......................................................................... 9
4.2 Tipos de Puntos de Control y Puntos Geodésicos: ........................................................... 9
4.3 Categorías u ordenes de los Puntos Geodésicos: .............................................................. 9
4.4 ¿Qué instrumentos o equipos se usan para la determinación de puntos de control y
geodésicos? ........................................................................................................................... 10
4.5 Determinar el objetivo de las ERP controlados por el IGN. .......................................... 11
4.6 ¿En qué consiste la densificación de puntos de control, determine el procedimiento? .. 11
4.7 Describir el procedimiento de la certificación y validación de los puntos geodésicos en
proyectos de carreteras para lo cual adjunte una ficha geodésica utilizada en nuestro país. 12
5. DETERMINE LA RELACIÓN AGUA-CEMENTO PARA EL DISEÑO DE UNA
ALCANTARILLA Y CUNETAS. ........................................................................................... 14
6. ¿COMO SE CALCULA EL CAUDAL MÁXIMO DE UNA MICROCUENCA Y RIO
PARA UN DISEÑO DE UNA ALCANTARILLA EN PROYECTO DE CARRETERA? .... 15

P á g i n a 2 | 16
1. DESCRIBIR LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO DE SUELOS PARA UNA

CONSTRUCCION DE CARRETERAS.

Un requisito clave en cualquier proyecto carretero que debe verse como esencial es el

conjunto de prospecciones, investigaciones, exploraciones, análisis de datos disponibles,

trabajos de laboratorio y demás tareas que conforman los genéricamente llamados estudios

previos.

Los estudios previos en carreteras poseen características especiales que emanan de la gran

extensión de las zonas que influyen en cualquier camino, lo que ha de reflejarse en el grado de

detalle que es posible manejar y establece para el trabajo en carreteras diferencias cualitativas

y cuantitativas respecto a otras áreas de la construcción pesada, tales como las obras de

irrigación o las de edificación.

El estudio geotécnico tiene por finalidad analizar y cuantificar las características

geomecánicas de los terrenos atravesados o afectados por las obras y su entorno o zona de

influencia.

Un estudio geotécnico se compone de varias fases empezando por el establecimiento de la

campaña geotécnica a realizar y siguiendo con la realización de las prospecciones de campo,

ensayos de laboratorio y un informe final donde figuraran de forma explícita conclusiones y

recomendaciones.

Los estudios geológicos y geotécnicos se realizan para identificar las propiedades de:

 El terreno y sus estructuras.

 La naturaleza de los materiales a excavar.

 La incidencia sobre la estabilidad del terreno natural.

 Las condiciones hidrológicas y de drenaje.

P á g i n a 3 | 16
 Los materiales a utilizar en las distintas capas del firme.

Como etapa inicial para la realización de un estudio geotécnico, se debe recopilar y

analizar la información disponible que contenga datos referentes a características geotécnicas

de los sitios estudiados. Esta información puede incluir:

 La sismicidad de la región del proyecto.

 Cartas geológicas y topográficas.

 Levantamientos topográficos.

 Estudios geotécnicos.

 Estudios geológicos.

 Estudios geohidrológicos.

 Aspectos climáticos.

 Hidrología superficial de la cuenca.

 Restitución topográfica mediante fotogrametría.

 Algunas fuentes de información que contengan datos geotécnicos del sitio del

proyecto.

El estudio geotécnico del sitio se debe realizar de acuerdo a la siguiente metodología:

 El reconocimiento del marco geológico regional: permite interpretar el origen y

formación de los suelos, ya que en este proceso se gestan las características y

propiedades de los suelos.

 En la etapa de exploración y muestreo, se deben definir las condiciones

estratigráficas del sitio, mediante un programa de sondeos exploratorios con

muestreo alterado, que permitan reprogramar la exploración con muestreo

inalterado.

P á g i n a 4 | 16
 Las pruebas de laboratorio deben conducir a la determinación de los parámetros

significativos del comportamiento mecánico de los suelos. Realizar un análisis

geotécnico, para predecir el comportamiento del subsuelo ante las cargas de tipo

estático y solicitaciones dinámicas que le comunica la estructura y estimar el factor

de seguridad a corto y largo plazo, así como bajo condiciones de cargas transitorias.

 La formulación del procedimiento constructivo debe ser parte integrante del

informe geotécnico y además ser congruente con las propiedades mecánicas del

subsuelo para garantizar su seguridad.

2. EN QUE CONSISTE LA ELABORACION DEL PERFIL DE ESTRATIGRAFIA EN PROYECTOS DE

CARRETERA Y CUAL ES SU FUNCION.

Es el que se realiza a partir de datos de perforaciones, de datos de prospección geofísica

(datos indirectos), o bien de cortes naturales o artificiales del terreno que muestran las rocas

que conforman la columna estratigráfica, mediante los cuales se puede reconstruir la

estratigrafía del subsuelo, acorde con la profundidad que demanda el proyecto.

En base a la información obtenida de los trabajos de campo y ensayos de laboratorio se

realizará una descripción de los diferentes tipos de suelos encontrados en las calicatas o

pozos. Una vez que se haya clasificado los suelos por el sistema AASHTO, se elaborará un

perfil estratigráfico para cada sector homogéneo o tramo en estudio, a partir del cual se

determinará los suelos que controlarán el diseño y se establecerá el programa de ensayos para

definir el CBR de diseño para cada sector homogéneo.

P á g i n a 5 | 16
Imagen 1: Perfil Estratigráfico

Deberá realizarse una adecuada exploración, que conduzca al reconocimiento del perfil

estratigráfico, luego de haber efectuado los estudios de gabinete respectivos y el

reconocimiento detallado de la zona en estudio.

La exploración deberá tener la suficiente flexibilidad para poder adaptarse a los

imprevistos geotécnicos que se presentan con frecuencia. Debe tenerse siempre presente que

no existe un método de reconocimiento o exploración universal para todos los tipos de suelo o

rocas existentes y para todas las estructuras u obras que suelen estudiarse; por tanto, con

P á g i n a 6 | 16
frecuencia, debe recurrirse al uso de más de un procedimiento de exploración de

subsuperficie.

3. QUE TIPO DE ENSAYO DE LABORATORIO SE REALIZA EN UN ESTUDIO DE CARRETERA PARA

LA CONFORMACION DE LA SUBRASANTE, SUBBASE Y BASE DEL PAVIMENTO, DESCRIBA

CADA UNO DE ELLOS.

 Granulometría por tamizado para suelos:

Este ensayo consiste en la clasificación del terreno natural para compararlo con la

clasificación de materiales de suelos, de acuerdo con las normas ASTM D 422 / AASHTO

T88.

 Límites de Atterberg:

Estos ensayos junto con la granulometría por tamizado se requieren para la clasificación

del suelo, en este caso su consistencia con respecto al contenido de humedad. A estos

contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados

límites de Atterberg, de acuerdo con las normas ASTM D 4318/ AASTHO T 89:

 Límite líquido: el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y es

posible moldearse.

 Límite plástico: el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se

produce el rompimiento.

 Límite de retracción o contracción: estado en que el suelo pasa de un estado

semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad, según A

según ASTM D 427/ AASHTO T 92.

 Relación de humedad y densidad (Proctor Estándar y/o Proctor Modificado)

P á g i n a 7 | 16
Mediante esta prueba se puede determinar la compactación o densidad máxima de un suelo

o agregado en relación con su contenido de humedad. Existen dos tipos de ensayo Proctor

normalizados: Ensayo Proctor Estándar, de acuerdo con las normas ASTM D 698 / AASTHO

T 99, método C y el Ensayo Proctor Modificado, de acuerdo con las normas ASTM D 1557 /

AASTHO T 180, método D. La diferencia entre ambos ensayos radica en la distinta energía

utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída en el Proctor Modificado.

P á g i n a 8 | 16
4. DETERMINE LA IMPORTANCIA DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN PROYECTOS DE

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS CONSIDERANDO:

4.1 Puntos de Control y Puntos Geodésicos:

 Puntos de Control: los levantamientos efectuados para determinar el relieve de la

Tierra, e identificar sus accidentes topográficos naturales y artificiales, se pueden

efectuar mediante métodos aéreos (fotogrametría) o de superficie. En ambos es

requisito indispensable un adecuado control tanto horizontal como vertical.

 Puntos Geodésicos: es un punto señalizado que indica una posición geográfica

exacta conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos.

4.2 Tipos de Puntos de Control y Puntos Geodésicos:

 Puntos de control horizontales: serán posicionados con exactitud mediante

distancias o direcciones o mediante coordenadas, en base a estos se podrán obtener

coordenadas de otros puntos.

 Puntos de control verticales: se realiza mediante BMs situados dentro o cerca del

área en el cual se va a trabajar, para ellos se tiene una red de control vertical

mediante líneas de nivelación que parten de BMs y cierran en BMs.

4.3 Categorías u ordenes de los Puntos Geodésicos:

Con el objeto de unificar un marco de referencia geodésico, todos los trabajos de

georreferenciación estarán referidos a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN).

Los puntos geodésicos en el territorio nacional se clasifican de la siguiente manera:

 Punto Geodésico Orden “0”: Este orden es considerado a nivel continental, y

están destinados para estudios sobre deformación regional y global de la corteza

terrestre, de sus efectos geodinámicos y trabajos en los que se requiera una

P á g i n a 9 | 16
precisión a un nivel máximo de4.00 mm; estos puntos servirán para la densificación

de la Red Geodésica Nacional.

 Punto Geodésico Orden “A”: Este orden debe aplicarse para aquellos trabajos

encaminados a establecer el sistema geodésico de referencia continental básico, a

levantamientos sobre estudios de deformación local de la corteza terrestre y

trabajos que se requiera una precisión a un nivel máximo de 6.00 mm

 Punto Geodésico Orden “B”: Este orden se destina a levantamientos de

densificación del sistema geodésico de referencia nacional, conectados

necesariamente a la red básica; trabajos de ingeniería de alta precisión, así como de

geodinámica y trabajos que se requiera una precisión a un nivel máximo de 8.00

mm. Los trabajos que se hagan dentro de esta clasificación deben integrarse a la red

geodésica básica nacional y ajustarse junto con ella.

 Punto Geodésico Orden “C”: Este orden debe destinarse al establecimiento de

control suplementario en áreas urbanas y rurales, al apoyo para el desarrollo de

proyectos básicos de ingeniería y de desarrollo urbano-rural, así como a trabajos

que se requiera una precisión a un nivel máximo de 10.00 mm

4.4 ¿Qué instrumentos o equipos se usan para la determinación de puntos de

control y geodésicos?

 Teodolito óptico

 Teodolito electrónico

 Distanciometro

 Estación semitotal

 Estación total

 Navegadores GPS

P á g i n a 10 | 16
 Niveles

 Nivel electrónico

 Brújula

 Trípode

 Mira topográfica

 Jalones

 Wincha o cinta

 Eclímetro

En otros casos también se pueden llegar a utilizar drones.

4.5 Determinar el objetivo de las ERP controlados por el IGN.

Las Estaciones de Rastreo Permanente (ERP) tiene por objetivo determinar la posición

geográfica de un punto en específico en milímetros (x, y, z). Recolecta información continua

de posicionamiento cada 5 segundos y datos geofísicos del punto donde está ubicada cada una

de las estaciones. Estos datos son transmitidos por medio de una red de computadoras hacia

un servidor central, en donde estos son almacenados para su uso posterior.

4.6 ¿En qué consiste la densificación de puntos de control, determine el

procedimiento?

La densificación de la red GPS se realiza con propósitos múltiples, servir de apoyo a la

cartografía, a las obras públicas y privadas, contribuir al Ordenamiento territorial, permitir el

desarrollo de un modelo de geoide (o de transformación de cotas), y sentar las bases para el

estudio de movimientos tectónicos en la región.

P á g i n a 11 | 16
El Sistema de Posicionamiento Global permite avanzar a pasos agigantados para completar

los arcos geodésicos del paralelo 16 al norte; con una planificación adecuada este sistema

permitirá su conclusión en un tiempo prudente, así como también la realización de trabajos de

densificación de puntos geodésicos para diferentes propósitos.

4.7 Describir el procedimiento de la certificación y validación de los puntos

geodésicos en proyectos de carreteras para lo cual adjunte una ficha geodésica

utilizada en nuestro país.

Para la certificación de puntos geodésicos se deberá seguir los siguientes pasos:

a) Solicitar al Departamento de Geodesia del IGN mediante correo electrónico

(geodesia@ign.gob.pe o geodesia.ign@gmail.com) o también presencialmente

dentro de la Institución, los códigos para los puntos geodésicos que serán

establecidos. Tanto la solicitud, como la eventual certificación de puntos estar a

nombre de la persona natural o jurídica ejecutante del proyecto

b) Realizar los trabajos de posicionamiento GNSS y la elaboración del informe

técnico siguiendo lo especificado en la Norma Técnica Geodésica publicada por el

IGN: “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA POSICIONAMIENTO

GEODÉSICO ESTÁTICO RELATIVO CON RECEPTORES DEL SISTEMA

SATELITAL DE NAVEGACIÓN GLOBAL”.

c) Cancelar los conceptos de pago correspondientes al servicio de certificación en la

Unidad de Comercialización del IGN

d) Entregar la memoria descriptiva, a la Unidad de Comercialización del Instituto

Geográfico Nacional, adjuntándola información digital almacenada en un CD,

DVD, Memoria USB u otro

P á g i n a 12 | 16
Una vez entregada la documentación se procederá en dos etapas:

 1era Etapa: Verificación de la documentación del informe.

 2da Etapa Verificación del procesamiento de la información.

Si las coordenadas están dentro de los márgenes establecidos por la norma se entregará el

certificado de dicho punto geodésico, caso contrario se emitirá una constancia de verificación

del proceso, mencionando que no alcanzo los requerimientos mínimos que establece la norma

de levantamientos geodésicos.

P á g i n a 13 | 16
5. DETERMINE LA RELACIÓN AGUA-CEMENTO PARA EL DISEÑO DE UNA ALCANTARILLA Y

CUNETAS.

Las proporciones de los materiales integrantes de la mezcla de concreto a ser empleada en

la construcción de las alcantarillas de los drenes 1000, 1000-36 y 1200 que cruzan la

Carretera Panamericana Norte Nueva, presentan las siguientes especificaciones para la Obra:

 En el diseño de la mezcla se debe contemplar la posibilidad de ataque de sulfatos a

los elementos estructurales de las alcantarillas.

 La resistencia en compresión especificada es de 210 Kg/cm2 a los 28 días.

 Las condiciones de colocación del concreto exigen el empleo de mezclas de

consistencia plástica.

Materiales:

a) Cemento:

Concreto Expuesto a Soluciones de Sulfato.

Para nuestro caso consideramos al suelo con una alta concentración de sulfatos, lo cual

clasifica como exposición severa, y deberá emplearse en la mezcla cemento tipo V de la

clasificación ASTM C 150.

 Portland ASTM tipo V "Pacasmayo"

 Peso específico de cemento: 3150 Kg/m3

P á g i n a 14 | 16
Propiedades de los Agregados:

b) Agregado Fino (Arena gruesa):

 Humedad Natural 0.8 %

 Absorción 0.6 %

 Módulo de Fineza 2.84

 Peso específico de masa 2650 Kg/m3

 Peso Unitario Suelto 1688 Kg/m3

 Peso Unitario Varillado (compactado) 1732 Kg/m3

c) Agregado Grueso (Piedra Chancada):

 Humedad Natural 0.95 %

 Absorción 0.72 %

 Tamaño Máximo del Agregado Nominal 3/4"

 Peso específico de masa 2620 Kg/m3

 Peso Unitario Suelto 1722 Kg/m3

 Peso Unitario Varillado (compactado) 1815 Kg/m3

d) Agua:

Será potable tomada de la red pública de la ciudad de Lambayeque.

6. ¿COMO SE CALCULA EL CAUDAL MÁXIMO DE UNA MICROCUENCA Y RIO PARA UN DISEÑO

DE UNA ALCANTARILLA EN PROYECTO DE CARRETERA?

Para calcular el caudal máximo de una microcuenca y rio se verá el método racional, que

es uno de los más utilizados para la estimación del caudal máximo asociado a determinada

lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y

tiene la ventaja de no requerir hidrométricos para la determinación de caudales máximos.

P á g i n a 15 | 16
La expresión utilizada por el método racional es:

Donde:

 Q: caudal máximo (m3/s).

 C: Coeficiente de escorrentía, con valores para cuencas rurales y urbanas.

 I: Intensidad de la lluvia de diseño, con duración igual al tiempo de concentración

de la cuenca y con frecuencia igual al periodo de retorno seleccionado para el

diseño (curvas de I-D-F) (mm/h).

 A: Área de la cuenca (Ha).

El Método Racional se usa prácticamente en todos los proyectos de drenaje vial, urbano o

agrícola, siempre teniendo en cuenta que producirá resultados aceptables en áreas pequeñas y

con alto porcentaje de impermeabilidad, por ello es recomendable que su uso se limite a

cuencas con extensiones inferiores a las 200 Ha.

P á g i n a 16 | 16

Das könnte Ihnen auch gefallen