Sie sind auf Seite 1von 51

RESUMEN

CIVIL ll
Franja Morada
2015

Unidad 1:
1) Concepto de obligación

ART 724-DEFINICIÓN: La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el


acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un
interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de
dicho interés.

1 – relación en el código civil:

Surge la idea del vínculo en la relación jurídica y los derechos del acreedor a exigir su
cumplimiento.

“relación jurídica instrumental por la cual un sujeto activo (acreedor) tiene derecho a
ver satisfecho su interés mediante el cumplimiento de una prestación por parte de
otro obligado (deudor) o un tercero.

Naturaleza jurídica
Dentro de esa delicada tensión, nos encontramos con diversos enfoques y doctrinas
bien diferenciadas y definidas, que podríamos resumir en las cuatro siguientes: a) la
que considera que el vínculo jurídico importa una potestad o poder del acreedor para
exigir un comportamiento o conducta del acreedor (tesis subjetiva), y b) la teoría
objetiva, que entiende que el aspecto esencial y determinante de su naturaleza se
ubica en la responsabilidad patrimonial del deudor, es decir, que el derecho creditorio
tendría por objeto un bien debido, un valor o una garantía que grava el patrimonio del
deudor, c) la teoría de la doble relación (con origen en civilistas alemanes), que resulta
una síntesis de la dos anteriores y, finalmente, d) la doctrina del deber libre (nacida de
algunos procesalistas italianos).

Caracteres

caracteres: a) La existencia de dos sujetos, determinados o determinables, b) la


patrimonialidad de la prestación debida y c) el interés del acreedor que debe satisfacer
el deudor.

La obligación aparece así como un vínculo personal, entre acreedor y deudor, que
implica, al mismo tiempo, un derecho eventual sobre los bienes del deudor y que
procurará la ejecución de una prestación, hecho o abstención que representa un valor
.

La existencia de doble relación: debitum y garantía

Según esta teoría, deuda y responsabilidad resultan posiciones no sólo distintas sino
también perfectamente separables, en cuanto, la deuda puede subsistir sin
responsabilidad y la responsabilidad puede subsistir sin la deuda.

La relación de deuda, primera en presentarse, está constituida por un estado de


sujeción del deudor como consecuencia de su deber de cumplir una prestación
determinada a favor del acreedor y al mismo tiempo por una expectativa legítima,
por parte del acreedor, que confía en recibir la prestación debida.

En la relación de responsabilidad también nos encontramos con dos segmentos


correlativos. En primer lugar, un estado de sometimiento del deudor como persona y
de uno o más de sus bienes o todo su patrimonio y, en un tiempo siguiente, un
derecho del acreedor de hacer efectivo ese sometimiento y asegurar así el
cumplimiento de la prestación debida, o su valor, en caso de incumplimiento

Desde el nacimiento de la obligación hasta el momento en que queda constituido en


mora (incumplimiento jurídicamente relevante) el acreedor sólo tiene un control de
gestión respecto del patrimonio del deudor quien continúa como titular al frente de su
patrimonio, cualquier disposición de bienes será legítima mientras no desbarate ni
perjudique los derechos de éstos. Si se produjere el incumplimiento, ese control de
gestión se convierte en un poder de ejecución forzada (de dar cosa cierta), de
ejecución por otro (prestación de hacer subrogable), a cargo del deudor, o de
ejecución del crédito en sus bienes.

Obligatio, era un término adoptado por la primera jurisprudencia clásica para designar
la relación patrimonial sancionada por una acción civil in personam. Suponía una
deuda (debitum) de una persona respecto de otra.

El nexum era la mancipatio de la persona misma del deudor o de un allegado suyo (un
filius familias), puesto como garantía del mutuo. La eficacia del nexum era
trascendental, significaba que el deudor era reducido sencillamente a la condición de
esclavo.

Se le critica a esta tesis dualista que, la obligación no puede estar constituida por un
elemento en acto, el “vínculo” o el “deber” y por otro eventual o potencial, la
“responsabilidad”, sino que ella está en el “vínculo” como el “débito”,
indudablemente, está en el “deber”

Derechos reales. El poder del titular recae inmediatamente sobre la cosa ya que el
titular está autorizado por el ordenamiento para hacerlas servir a su interés. Ej.
Derecho de dominio, derecho real de garantía (hipoteca y prenda), servidumbres,
derechos de uso, usufructo o habitación. Absolutos: oponibles a todos y confieren
acción contra cualquier poseedor. Registrables-publicidad frente a terceros. . Son de
creación y regulación legal. Gozan del jus persequendi (le permite al dueño reivindicar
la cosa de quien la posea) y del jus preferendi (la preferencia de quien ha adquirido el
derecho con anterioridad). El transcurso del tiempo no produce, en principio, ninguna
consecuencia respecto del titular del derecho real.

Derechos personales o creditorios..Estos derechos toman el nombre de la relación


acreedor-deudor que los integra. Relativos: la obligación recae sobre un sujeto
determinado. Carecen de publicidad. Admiten, además de la ley, creación y regulación
dependiente de la voluntad de los particulares. Carecen de ambos (jus persequendi y
jus preferendi) El transcurso del tiempo más la inacción del acreedor hacen nacer la
prescripción liberatoria en favor del deudor.

Obligaciones propter rem

OBLIGACIONES PROPTER-REM:

Algunas relaciones en las cuales la condición de deudor o acreedor seria inseparable


del carácter de dueño o poseedor de una cosa, nos referimos a las llamadas
obligaciones propter rem o ambulatorias. Lo más característico de la obligación
propter rem es que la posición pasiva de la relación está adjunta a la posición activa
del sujeto en una relación real (dominio o posesión) inseparable e irrenunciable, que
tiene por objeto la cosa gravada con la carga subsistiendo un nexo entre relaciones
jurídicas, una de las cuales es principal y la otra accesoria.

CONCEPTO: Las obligaciones propter-rem, algunas veces cuestionadas en su linaje de


tales, son aquellas que se presentan como un vínculo jurídico en el cual la posición de
sujeto pasivo (individualizado o no) emerge, como requisito previo, por una especial
situación en la que éste se encuentra respecto de una cosa determinada y, asimismo,
como toda obligación requiere de una causa generadora o fuente de ella. Son aquellas
obligaciones que descansan sobre determinada relación de imperio sobre una cosa a
punto tal que nacen, se desplazan y se extinguen asociadas a esa relación de señorío
que ostenta el obligado.

Las principales características de esta clase de obligaciones, son las siguientes:

 Tiene origen en la posesión de la cosa, por la calidad de dueño o poseedor.


 Ejemplo: impuesto inmobiliario, TGI, adquisición de la medianería, las expensas,
API, etc.
 Son verdaderas obligaciones
 Nacen de la ley
 Están vinculadas al derecho real de dominio
 Tienen dos características:
 SON AMBULATORIAS: se transfieren
 EL ABANDONO: (porque los dejaste, o los transfiero)

En síntesis, las obligaciones propter-rem se constituyen en estrecha conexión con una


cosa o, más precisamente, con cierta relación de señorío sobre una cosa y, por
consiguiente, el crédito o deuda nacen, subsisten o se extinguen junto con dicha
relación. Si el acreedor o deudor dejan de estar vinculados con la cosa, sea porque la
abandonen o enajenen, o porque otro venga a ocupar su titularidad originariamente, o
porque la cosa desaparezca haciéndose imposible la relación de señorío respectiva, el
acreedor o deudor quedan desvinculados -por lo menos para lo sucesivo- de la
obligación propter-rem y ésta se desplaza hacia el nuevo dueño o poseedor57, de ahí
que también se la suela denominar "obligación ambulatoria".
UNIDAD 2

1- Elementos

Los elementos internos son:

 La relación jurídica que encierra el vínculo


 La prestación como objeto de la obligación (donde se encuentra el interés del
acreedor), la conducta “dar, hacer y no hacer”
 Los sujetos (activo y pasivo)

Los elementos externos:

 La causa fuente o eficiente: (de donde surge la obligación) Surgen de los


Actos Jurídicos, de los contratos, de los hechos ilícitos y de la ley.

Al examinar la estructura de la relación obligatoria, podemos señalar un elemento


subjetivo, formado por los sujetos de la relación que son, como es sabido, uno activo o
acreedor, que es la persona titular del poder jurídico de exigir la prestación y uno
pasivo o deudor, sobre quien pesa el deber jurídico de realizar esa prestación, un
elemento objetivo u objeto de la relación a la que se denomina técnicamente con el
nombre de “prestación”, un vínculo jurídico entre ambos sujetos, por virtud del cual el
deudor queda ligado con el acreedor y, finalmente, la fuente o título generador de la
obligación

Pueden ser sujeto de las obligaciones tanto las personas físicas como las personas
jurídicas, sea en su aspecto activo (como acreedor) como en el pasivo (deudor)

Cuando la obligación es de fuente convencional, es preciso que los sujetos se


encuentren legitimados y que gocen de capacidad (de hecho) para la celebración del
acto o negocio jurídico, de lo contrario su invalidez impedirá la consecuencia jurídica
esperada: el nacimiento de la obligación;

Sujeto:

Caracteres:

 Alteridad: no puede existir obligación sin la existencia de dos personas.


 Relatividad: la relación obligacional sólo existe entre las partes y sus
sucesores universales o herederos.

 Capacidad e imputabilidad: el nacimiento de la obligación está


condicionado por la virtualidad de la fuente. Es preciso que los sujetos se
encuentren legitimados y que gocen de capacidad (de hecho) para la
celebración del acto o negocio jurídico.

 Determinación: tanto el sujeto activo como el pasivo deben ser


determinados o determinables desde el nacimiento mismo de la obligación.
Admitiéndose como válidos los siguientes supuestos:

-Una determinación completa de ambas partes.

-La determinación de una parte y la determinabilidad de la otra.

-La determinación por referencia a una cosa.

 Pluralidad eventual: generalmente la posición de sujeto de un crédito


corresponde a una sola persona y lo mismo suele ocurrir con la posición
pasiva, no obstante, tanto una posición como la otra pueden estar
compuestas de dos o más personas.

 Transmisibilidad: se pueden presentar cambios subjetivos en ambas


posiciones, activa o pasiva, sobre la misma e idéntica obligación.

ART 725- REQUISITOS: La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de
valoración económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial
del acreedor.

OBJETO DE LA OBLIGACIÓN: CONCEPTO

El objeto de la obligación está contenido en la prestación. Hay tres puntos de vista


para determinar el objeto:

 Que sean las cosas o los servicios que ha prometido el deudor


 Que se agote en “dar, hacer y no hacer”
 Que sea la propia prestación
NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN:

Hace a la relación jurídica que une al acreedor y al deudor, hay tesis objetivas y
subjetivas.

Tesis subjetivas:

Savigny: “la obligación tiene como contenido un derecho de señorío del acreedor
sobre la persona del deudor”.

Con mayor actualidad: se considera que “el contenido de la prestación se sustenta en


la actividad del deudor o más precisamente en su conducta.

Tesis objetivas:

“estricta relación entre patrimonios o bien que deben ser analizadas las diferentes
etapas de la obligación vinculadas con las teorías del debito (Schuld) y la
responsabilidad (Haftung)

Se desinteresa un poco de la actividad del deudor e indica que lo trascendente es la


satisfacción del interés patrimonial del acreedor.

REQUISITOS DE LA PRESTACIÓN:

 Posibilidad
 Licitud
 Determinación
 Patrimonialidad

POSIBILIDAD:

o Material: El contenido de la prestación no puede contradecir las leyes físicas o


de la naturaleza (el pacto que contenga algo así lleva a la nulidad de la
obligación
o Jurídica: x ej la venta de un bien que pertenece al dominio
público del Estado.
Esta imposibilidad debe ser ORIGINARIA y NO SOBREVIVIENTE, ABSOLUTA Y OBJETIVA.
Ya que si resulta imposible en el desarrollo de la obligación el acto es válido, pero
puede tener otras consecuencias. Al igual que cuando la imposibilidad es parcial. Y
objetiva porque no puede ser realizada por el deudor, pero resulta apta para otro.
LICITUD:

Conforme a la ley y a las buenas costumbres

(No se puede contratar sobre hechos ilícitos, cosas que están fuera del comercio,
contrario a la moral o las buenas costumbres, libertad de las personas, libertad de
conciencia etcétera)

DETERMINADA: (o determinable)

La individualización del objeto explica este carácter, cuando lo es desde el inicio de la


obligación la prestación se encuentra “determinada”

Cuando se deja para un momento posterior es “determinable”

PATRIMONIALMENTE VALORABLE:

Cosas susceptibles de apreciación pecuniaria (el interés del acreedor puede no ser
estrictamente económico ya que muchas veces mediante la prestación se satisfacen
necesidades espirutuales o de simple contenido placentero.

ART 726- CAUSA: No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Acepciones de causa:

“causa eficiente o causa fuente”(a la que se refiere el art)

“causa fin” (razón o el porqué de la RJ)

“causalidad normativa” (se analizan las consecuencias que imputa la ley a un hecho)

“relación causal” nexo o vinculo entre la acción humana y un resultado dañoso.

Fuentes de las obligaciones:

Contrato, cuasi contrato, delito, cuasi delito y la ley.

Se agregaron: la responsabilidad civil, la gestión de negocios y el empleo útil, el


enriquecimiento sin causa, la declaración unilateral de la voluntad.
Tesis de Planiol:

Marcel Planiol, jurista francés, propuso una reducción de las fuentes clásicas a sólo
dos: el contrato y la ley. El primero como acuerdo de voluntades que genera
obligaciones para una o ambas partes y la ley por ser la que le confiere virtualidad
vinculante al resto de los hechos jurídicos o por disposición directa -normatividad- sin
mediar voluntad del obligado (por ejemplo, una ley impositiva)

Voluntad unilateral:

Bastará la voluntad unilateral para constituir la posición pasiva o de deuda pero no es


suficiente para dar origen una obligación que como relación jurídica se apoya en la
bilateralidad, en la conjunción con la persona del acreedor. Así se puede explicar y
justificar el porque si la obligación nace ficticiamente por la sola voluntad de una
persona, en los casos previstos por ley, dicha ficción se complementa con otra
recíproca, esto es, que se extingue por la revocación o retractación de dicha
declaración.

ART 727- Prueba de la existencia de la obligación, Presunción de fuente legítima: La


existencia de la obligación NO SE PRESUME. La interpretación respecto de la existencia
y extensión de la obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace
de fuente legítima mientras no se acredite lo contrario.

A. Ausencia de presunción:
 No presunción a la existencia de un nexo obligatorio
 Manera en la que se debe interpretar su prueba
 Presunción de causa

La ley no puede presumir que exista un nexo de obligación civil ya que ello siempre
exige la demostración consiguiente. Principio procesal de que el demandante debe
demostrar los hechos constitutivos de la norma.

B. Estricta interpretación:

En caso de duda se debe considerar que no hay obligación (ya que todo aquel que
pretenda un derecho creditorio debe probar su existencia)

C. Presunción de causa:

Todo aquel que aparece obligado, se presume que existe una causa válida por y para
ello.

ART 728- Deber moral: Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de


conciencia es irrepetible.
 Irrepetible si lo pagás (para que el pago sea eficaz: debe ser válido, tiene que
tener capacidad quien paga, no tiene que tener vicio de dolo o intimidación, y
el pago tiene que haber sido espóntaneo)
 Carece de ejecutabilidad.
 Son irrenunciables y no se pueden compensar.
 Art 803: pueden tener cláusulas penales:  son obligaciones accesorias que
están unidas a un contrato que ante un posible incumplimiento, establece una
sanción de anteamano.
Obligación no exigible: La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para
asegurar el cumplimiento de una obligación que al tiempo de concertar la
accesoria, no podía exigirse judicialmente, siempre que no sea reprochada por
ley.

Relación con el CC: elimina las obligaciones naturales, se inclina a que se trata de
meros “deberes morales”

1) Naturaleza de la obligación natural:


se trata de una relación con características especiales que se fundan en
el “derecho natural y en la equidad” o que se trata de una obligación
imperfecta que se diferencia del deber moral y la obligación civil.
2) Deberes morales. Efectos
“solutio retentio”: El deber moral es como un síntoma donde la
obligación natural actúa como causa suficiente y lícita de la atribución
patrimonial que se realiza.

ART 729- Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.

Buena fe: es un elemento extrajurídico e ingresa para completar todo el complejo


normativo que impera en una sociedad determinada.

Clases: subjetiva y objetiva

Subjetiva: “la conciencia del sujeto de su situación jurídica o de la ejena, o de la que


deriva de su propio derecho”

Objetiva: se nutre con la manera de apreciar la fidelidad, es decir, el comportamiento


Unidad 3
ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LA OBLIGACIÓN
CONDICIÓN

• Condición. Art 343: Cláusula de los Actos Jurídicos por las cuales coordinan su
plena eficacia a un hecho futuro e incierto.

• Suspensiva: eficacia se suspende cuando se despliegan sus efectos.

• Resolutoria

• condición prohibida --->

• 1. cuando el hecho es imposible ( originaria, fisica, juridicamente e imposible para


todos) x ej, una hipoteca a un mueble.

• 2. cuando es contraria a la moral y a las buenas costumbres.

• 3. cuando la condición es prohibida por el ordenamiento juridico

• 4. cuando son puramente potestativas: quedan libradas a la exclusiva voluntad del


obligado (te pago cuando quiero x ej)

• 5. cuando afectan la libertad de la persona de modo grave.

• EFECTO DE LA CONDICIÓN: (ART 346)---> NO TIENE EFECTO RETROACTIVO SALVO


QUE SE ESTIPULE EN CONTRARIO.

• ART 347: Condición pendiente: LAS PERSONAS PUEDEN TOMAR MEDIDAS


CONSERVATORIAS (PARA QUE LA COSA NO SE PIERDA).

• LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES OPERAN SIEMPRE DE BUENA FE.

• El adquirente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede ejercerlo, pero la


otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias..

PLAZO

Plazo: Acto jurídico donde está supeditado la resolución de sus efectos en un hecho
futuro y cierto (sucede fatalmente)

1. suspensivo y resolutorio.
2. esencial o no esencial. (esencial es determinante, por ejemplo vestido de
graduación)

3. cierto e incierto (cierto: te regalo un auto a los 21, incierto, te pago cuando
llueva)

El plazo (art 351)

 En beneficio del deudor de la obligación (norma supletoria, las partes


pueden disponer otra cosa)
 ART 352: si podes pagar antes no puede repetir lo pagado
 ART 353 : Caducan si el deudor queda en quiebra (en concurso no
caduca el plazo). Caducidad: el obligado a cumplir no puede invocar la
pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por
acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento
de la obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas, entre
otros supuestos relevantes.

CARGO

Cargo o modo: Obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho

Caracteres (art 354):

• exigible coercitivamente

• accesoria

• excepcional (porque no tiene que decir expresamente)

• su incumplimiento no impide la adquisición del derecho

• es impuesta al adquirente de un derecho


Unidad 4

Clasificación de las obligaciones


Efectos de la obligación:

Con relación al acreedor: La obligación da derecho al acreedor a:

 Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado.

 Hacérselo procurar por otro a costa del deudor.

 Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

Con relación al deudor:

 el cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a


obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.

Cosa cierta:

Son aquellas obligaciones cuya prestación consiste en entregar una cosa no


fungible, mueble o inmueble, determinada en su individualidad desde su
origen. (Por ejemplo, Ford fiesta gfd 758)
Fines:
1. Para constituir o transferir derechos reales
2. Para restituir a sus dueños (por ejemplo me robaron el auto)
3. Para trasferir su uso (por ejemplo locación)
4. Para transefir la tenencia (por ejemplo depósito)

ART 746: EFECTOS: El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en
el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo la obligación, y
entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido momentáneamente
separados de ella.
DEBERES DEL DEUDOR:
1. CONSERVACIÓN EN EL MISMO ESTADO EN EL QUE SE ENCONTRABA AL TIEMPO
DEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN. EN SITUACIÓN IGUAL.
2. ENTREGARLA CON LOS ACCESORIOS:
 ES LA CONSECUENCIA DE LA OBLIGACIÓN
 EN TIEMPO Y LUGAR DEBIDO (tiempo art 871, lugar art 873 y 874)
 ENTREGARLA CON TODOS SUS ACCESORIOS (Alfombras del auto por
ejemplo)

Accesorios: son todos aquellos elementos unidos a lo principal y poco interesa que al
momento del nacimiento de la obligación se hallen separados. “siempre lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”, es aconsejable utilizar el criterio de buena fe y lo que
las partes han acordado.

Otros deberes: el deudor asume otros deberes como por ejemplo su colaboración.

ART 747: ENTREGA. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir la inspección de
la cosa en el acto de su entrega. La recepción de la cosa por el acreedor hace presumir
la inexistencia de vicios aparentes y la calidad adecuada de la cosa.

 Derecho a requerir la inspección de la cosa en el acto de su entrega.


 Si la recibe sin reservas en principio no tiene vicios.

Aclaración previa:

 Solo es aplicable a las obligaciones de dar cosas ciertas.


 Deber ser actos a titulo oneroso.

Cosa recibida sin reserva: se presume “iuris tantum” que el objeto no tiene vicios
aparentes y resulta ser de la calidad media, o de la que las partes han acordado.

ART 748: ENTREGA DE LA COSA MUEBLE CERRADA BAJO CUBIERTA. Cuando se entrega
una cosa mueble bajo cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor
tiene un plazo de caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por defectos
de cantidad, calidad o vicios aparentes.

 Cosas entregadas bajo cubierta y falta de inspección: solo se puede prever para
las cosas muebles. Implica que su entrega se hará en cajas cerradas o contienen
la característica negativa que no pueden ser revisadas.
Después del acto de la tradición, si los bienes no fueron inspeccionados en su calidad o
por la existencia de vicios aparentes, se sumará una presunción de buena calidad y
cosa sin vicios.

 Plazo para reclamar: el acreedor tiene un término de 3 días, el código de


comercio permite que las partes convengan otro termino o el que surja de los
usos y costumbres.

ART 749: OBLIGACIÓN DE DAR COSAS CIERTAS PARA TRANSFERIR EL USO O LA


TENENCIA. Remisión. Cuando la obligación de dar una cosa determinada tenga por
objeto transferir solamente el uso o la tenencia de ella, se aplican las normas
contenidas en los títulos especiales.

ART 750: TRADICIÓN. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes
de la tradición, excepto disposición legal en contrario.

Excepciones art 1892 y 1993:

 Tradutio brevimanu (vos ya tenias en posesión la cosa pero no como dueño, y


luego se convierte en dueño)
 Constituto posesorio
 Sucesión (dueño por herencia)
 Hipoteca

Mejora: es el aumento del valor intrínseco de la cosa.

Mejora natural (producto de la naturaleza y extraña a la voluntad de las partes):

autoriza al deudor a exigir un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación

queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna de las partes.

Mejora artificial (proveniente del hecho del hombre): se clasifican en:

 Necesarias: hacen a la conservación de la cosa.


 Útiles: aprovechan a cualesquiera poseedor.
 De mero lujo, recreo o suntuarias: benefician solamente a quien las realiza.

El deudor está obligado a realizar las mejores necesarias, sin derecho a percibir su
valor. No tiene derecho a reclamar indemnización por las mejores útiles ni por las de
mero lujo, pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa.
Frutos: hasta el día de la tradición los frutos percibidos le pertenecen al deudor; a
partir de esa fecha, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden al
acreedor.

Clasificación:

 Naturales: se producen de manera espontanea por su naturaleza.


 Industriales: se producen en razón del trabajo de la mano del hombre.
 Los naturales e industriales mientras se encuentran adheridos, forman un todo
con la cosa principal. Se tiene en consideración el momento de la percepción;
los adquiridos hasta ese tiempo pertenecen al deudor, los pendientes, al
acreedor.
 Civiles: constituyen la renta del capital y del trabajo. En los civiles hay que
distinguir:
 Pendientes.
 Devengados: percibidos y no percibidos.

Siempre se planteó a quién le pertenecían los frutos civiles exigibles que no hubieran
sido percibidos al día de la tradición de la cosa. El Proyecto se inclina por la solución
más radical, considerando que le corresponden al acreedor.

 Concurrencia de varios acreedores: supuesto en que el deudor acordó con


varias personas, de manera separada e independiente, la promesa de constituir
un derecho real sobre la misma cosa.

Bienes inmuebles: si varios acreedores reclaman la misma cosa inmueble prometida


por el deudor, son todos de buena fe y a titulo oneroso, tiene mejor derecho:

1. El que tiene emplazamiento registral y tradición.

2. El que ha recibido la tradición.

3. El que tiene emplazamiento registral precedente.

4. El que tiene título de fecha cierta anterior.

Bienes muebles: si varios acreedores reclaman la misma cosa mueble prometida por el

deudor, son todos de buena fe y a titulo oneroso, tiene mejor derecho:

1. El que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles


registrables.
2. El que ha recibido la tradición, si fuese no registrable.

3. El que tiene título de fecha cierta anterior.

ART 758: ACREEDOR FRUSTRADO: El acreedor de buena fe que resulta frustrado en su


derecho, conserva su acción contra el deudor para reclamar los daños y perjuicios
sufridos.

Obligaciones de dar para restituir

ART 759: REGLA GENERAL: En la obligación de dar para restituir, el deudor debe
entregar la cosa al acreedor quien por su parte puede exigirla.

(De ese modo el deudor se obliga a dicha prestación y el acreedor está facultado a
exigir su cumplimiento)

Cumplimiento: obligatoriedad del cumplimiento de la obligación asumida.

Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor


debe entregarla al dueño, previa citación fehaciente a los otros que le hayan
pretendido.

(Ante la promesa de entrega de la cosa mueble a un tercero siempre resulta preferido


el dueño)

El artículo exige que el deudor, previo a la entrega, debe realizar una notificación.

 Bienes no registrables: ART 760. Los bienes muebles que no deben ser
inscriptos en registros públicos.
 Cosa recibida por tercero: entrega mediante tradición a un tercero acreedor de
buena fe, quien lo haga a título oneroso. Ello impone que dicho acreedor
desconozca que el deudor carecía del derecho a enajenar o constituir prenda.
 Cosa no robada ni perdida: Para poder rechazar la acción reivindicatoria que
pueda incoar el propietario, la cosa no debe ser ni robada ni perdida.
 Procedencia de la reivindicación: resulta procedente contra los adquirentes de
mala fe, o también cuando se trata de cosas robadas o perdidas, o la
adquisición lo fue a titulo lucrativo.

ART 761: ENTREGA DE LA COSA A QUIEN NO ES PROPIETARIO. BIENES REGISTRABLES.


Si la cosa es inmueble o mueble registrable, el acreedor (dueño) tiene acción real
contra terceros que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la
tengan en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.
El Artículo 761 le da acción reivindicatoria a quien aparece y consta como titular
inscripto en los respectivos registros, sea la cosa mueble o inmueble. Esta pretensión
procede contra los terceros que hayan aparentemente adquirido derechos reales,
también hacia quienes hubieren contratado y por dicha relación tengan la cosa en su
poder.

EN TODOS LOS CASOS PREVALECE EL DERECHO DEL TITULAR INSCRIPTO SOBRE LOS
SUPUESTOS DERECHOS DE LOS TERCEROS, SEAN O NO DE BUENA FE,
DESINTERESANDO QUE LA ADQUISICIÓN TENGA O NO ONEROSIDAD EN SU TÍTULO.

 Transferir su uso.
 Transferir su tenencia.

OBLIGACIONES DE GÉNERO
Dar cosa cierta
incierta
 Género  cuando el objeto es no fungible
e inicialmente, individualizada por su
género.
 Cantidad cuando el objeto es una cosa
fungible que se determinará por peso o
medida. No están reguladas.

ART 762: INDIVIDUALIZACIÓN. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas


determinadas sólo por su especie y cantidad.

Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección
corresponde al deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las
partes. La elección debe recaer sobre cosa de calidad media, y puede ser hecha
mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.

La entrega de la cosa incierta  elegida la prestación se transforma en “cosa cierta”

CONCEPTO: obligaciones de género.


ELECCIÓN: En principio la elección corresponde al deudor quien individualizará los
objetos a prestar. (por acuerdo de las partes y en ejercicio del principio de autonomía
de la voluntad, es posible convenir que es el acreedor el legitimado para la elección, la
forma de elección puede ser expresa o tácita)

CALIDAD MEDIA: Los objetos a elegir deben ser de calidad media.

ART 763: Período anterior a la individualización. Antes de la individualización de la cosa


debida, el caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la elección, se aplican
las reglas sobre la obligación de dar cosas ciertas.

*Caso fortuito: acontecimiento imprevisible que no puede impedirse. (x ej cenizas de


un volcán, no pueden despegar aviones)

OBLIGACIONES DE DAR DINERO I

ART 765- CONCEPTO. La obligación es de dar dinero si el deudor debe


cierta cantidad de moneda determinada o determinable, al momento de
constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la
República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de
cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de
curso legal.

EL DINERO-

CONCEPTO:

EL DINERO ES UNA UNIDAD IDEAL DE VALOR CREADA Y AUTORIZADA POR EL ESTADO


QUE SE CONCIBE EN FUNCIÓN DEL VALOR, EL CAMBIO Y EL PAGO, ES UN MEDIO PARA
MEDIR EL VALOR DE LAS COSAS (TASAR BIENES), ES UN MEDIO DE CAMBIO (AL PAGAR
COSAS O SERVICIOS) Y ES UN MEDIO DE PAGO CANCELATORIO DE LAS OBLIGACIONES
(CURZO FORZOSO).

CARACTERES:

 ES UNA COSA MUEBLE


 FUNGIBLE
 CONSUMIBLE
 FIDUCIARIO: (el valor de la moneda se sustenta según la confianza y
credibilidad que merezca el Estado que la emite.)
 DIVISIBLE.
 TIENE CURSO LEGAL (tiene un poder cancelatorio irrecursable e inexcusable)
 TIENE CURSO FORZOSO
 INCONVERTIBLE

FUNCIONES DEL DINERO EN LA ECONOMÍA Y EN EL DERECHO:

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO, EL DINERO ES UN INSTRUMENTO DE PAGO


PORQUE EL ESTADO A TRAVÉS DE UNA IMPOSICIÓN LEGAL EXIGE ACEPTAR EL DINERO
COMO MEDIO INEXCUSABLE DE PAGO CON PODER LIBERATORIO PARA EL DEUDOR, LO
QUE SE DENOMINA VULGARMENTE COMO CURSO FORZOSO.

EL DINERO NO SÓLO ES MEDIDA DE VALOR, SINO TAMBIÉN UN VALOR EN SÍ QUE


PUEDE SER TRANSPORTADO EN EL TIEMPO (ahorro), COMO EN EL ESPACIO (giros).

LA PROPIEDAD DEL DINERO CONFIERE EL MISMO PODER ECONÓMICO QUE EL QUE


PUEDEN CONFERIR LOS BIENES QUE HA TASADO Y DESARROLLA SU PODER CON
PRESCINDENCIA DE LA CAPACIDAD Y NECESIDADES INDIVIDUALES DE QUIEN LO
DISPONE, POR LO TANTO, PROPORCIONA IDÉNTICA UTILIDAD. ESTA FUNCIÓN HA
PERMITIDO EL DESARROLLO DEL PATRIMONIO COMO CONJUNTO ECONOMICO-
JURIDICO YA QUE EL VALOR EN DINERO ES LO QUE PERMITE CATEGORIZAR LOS BIENES
INCLUIDOS EN EL MISMO, ES DECIR, CONVERTIR RIQUEZA EN CANTIDAD.

CLASES DE MONEDA, ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

EN SUS ORIGENES EL VALOR DE LA MONEDA ERA PURAMENTE INTRÍNSECO, ES DECIR,


DEPENDÍA DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE METAL PRECIOSO QUE CONTENÍA, ERA LA
DENOMINADA MONEDA METÁLICA.

EN ROMA SE UTILIZABA UNA SUERTE DE TRUQUE EN LA CUAL LAS CABEZAS DE


GANADO –OVEJAS Y BUEYES- ACTUABAN COMO UNA UNIDAD O MEDIDA DE CAMBIO
DE AHÍ LA DENOMINACION DE PECUNIA QUE LUEGO CON LA MONEDA SELLADA PASO
A DENOMINARSE PECUNIA NUMERATA, PERO ESTA MONEDA NO TENIA CURSO LEGAL.

DESDE LA LEY DE LAS XII TABLAS COMENZÓ A FABRICARSE LA MONEDA DE BRONCE DE


CURSO LEGAL.

LUEGO APARECE LA MONEDA DE PAPEL QUE CONSISTE EN UN BILLETE EMITIDO POR


EL ESTADO QUE REPRESENTA EL VALOR EQUIVALENTE DE UNA CANTIDAD DADA DE
METAL O METALES PRECIOSOS COM RESPALDO DE ESE MISMO METAL Y CANJEABLE
ANTE EL BANCO EMISOR.
EN LA ACTUALIDAD, CIRCULA EL PAPEL MONEDA QUE ES EL BILLETE YA SIN RESPALDO
METÁLICO, QUE TIENE CURSO LEGAL, ES DECIR, EL ESTADO RECONOCE Y RESPALDA LA
CIRCULACIÓN DE UNA MONEDA Y TAMBIÉN FORZOSO COMO MEDIO CANCELATORIO
IRRECURSABLE DE LOS PAGOS; ESTE PODER LIBERATORIO SE VINCULABA A LA
IMPOSICIÓN ESTATAL PARA HACER CIRCULAR LA MONEDA COMO ELEMENTO DE LA
ECONOMÍA NACIONAL.

ESTA CLASE DE BILLETE CARECE DE REPRESENTATIVIDAD CON REFERENCIA A OTRO


VALOR, TIENE UN VALOR FIDUCIARIO.

LA CIRCULACIÓN DEL PAPEL MONEDA, ES DE CURSO LEGAL Y FORZOSO Y SU VALOR ES


ESTRICTAMENTE FIDUCIARIO, ES DECIR, EL VALOR DE LA MONEDA SE SUSTENTA
SEGÚN LA CONFIANZA Y CREDIBILIDAD QUE MEREZCA EL ESTADO QUE LA EMITE.

EL VALOR DE LA MONEDA Y LA INFLACIÓN:

LA INFLACIÓN ESLA SUBA GENERALIZADA DE PRECIOS.

COMO SE TRATA DE UN PROBLEMA MONETARIO, TIENDE A REPERCUTIR EN EL


CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS PUES TIENE QUE VER CON EL
VALOR QUE ENCIERRA DICHA MONEDA Y LA CONSIGUIENTE EXPECTATIVA DE AQUEL
QUE LA RECIBE.

AL EXISTIR INFLACIÓN LA MONEDA SE “DESPRECIA”, PIERDE VALOR ADQUISITIVO,


PIERDE VALOR DE CAMBIO.

LA OBLIGACIÓN DINERARIA II

Principio nominalista y tesis de valor:

Según el principio nominalista, adoptado actualmente en casi todos los ordenamientos


jurídicos del mundo, en materia dineraria o deudas de dinero, rige el principio de
identidad según el cual “si me obligué a pagar una cantidad cumplo pagando esa
misma cantidad” prescindiendo de las fluctuaciones que modifiquen el valor de esa
moneda.

El nominalismo significa considerar el valor nominal como único valor del dinero a los
efectos del tráfico jurídico, dejando de lado el valor en curso o poder adquisitivo del
mismo.

A raíz de los procesos inflacionarios, se ha instaurado, el fenómeno llamado


“depreciación monetaria”, es decir, la reducción del valor adquisitivo de una moneda,
que se pone especialmente de manifiesto en el transcurso del plazo que se hubiere
concedido para el pago de una deuda o del tiempo que demanda su ejecución forzada.
Para solucionar la injusticia y desigualdad que significaría tratar de igual modo
situaciones distintas se introduce, desde Alemania (Savigny), la llamad teoría valorista
que impone la distinción entre deudas dinerarias y deudas de valor.

Deuda dineraria en moneda nacional:

Dos principios estructurales que rigen la ejecución de obligaciones de suma de dinero:


ellos son el principio de identidad cuantitativa (cumple pagando el día de su
vencimiento la cantidad expresada) y el principio de identidad cualitativa. (los pagos
cuyo monto coincida con la cantidad debida originariamente tienen poder
cancelatorio, aún frente a las variaciones de valor de la moneda, entre la creación de la
obligación y aquél.

Art 766: “ El deudor debe entregar la especie designada”

Deuda dineraria en moneda extranjera:

La obligación de dar moneda extranjera se reputa como dar cantidades de cosas,


permitiendo al deudor sustituir la moneda extranjera por el equivalente en moneda
nacional.

Por otra parte, no permite cumplir la obligación con otra especie de moneda que no
sea la convenida salvo que, aquella sea alguna especie que no tenga curso legal en la
República.

DEUDA DE VALOR:

En las obligaciones de valor no se aprecia la moneda como objeto de la deuda, sino


como medio para restaurar, en el patrimonio del acreedor, el valor al cual está
obligado el deudor por eso se destacan por su finalidad compensatoria, restitutoria y
resarcitoria.

CLÁUSULAS DE ESTABILIZACIÓN: DESINDEXACIÓN DE DEUDAS.

CONCEPTO- SE DENOMINAN CLÁUSULAS DE ESTABILIZACIÓN AQUELLAS


DISPOSICIONES CONVENIDAS ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR QUE TIENEN POR OBJETO
EL PERIÓDICO AJUSTE O REVALORIZACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS.

ESTOS RECURSOS PROCURAN MANTENER UN EQUILIBRIO ECONÓMICO DE LAS


PRESTACIONES RESGUÁRDANDOLAS DE LOS FUNESTOS EFECTOS DE LA DEPRECIACIÓN
DE LA MONEDA.

CUANDO DEBA ACTUALIZARSE EL VALOR DE UNA COSA O BIEN O CUALQUIER OTRA


PRESTACIÓN, LA LIQUIDACIÓN JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL RESULTANTE NO PODRÁ
ESTABLECER UN VALOR SUPERIOR AL REAL Y ACTUAL DE DICHA COSA O BIEN O
PRESTACIÓN, AL MOMENTO DEL PAGO. LA PRESENTE NORMA SERÁ APLICABLE A
TODAS LAS SITUACIONES JURIDICAS NO CONSOLIDADAS.

INTERESES

Concepto: los intereses son los aumentos en dinero que devengan las sumas de dinero
accesoriamente a través del tiempo, en forma periódica y que debe satisfacer el
deudor por el empleo, en beneficio propio, de dicha suma o como indemnización por
el retardo en el deber de restituirlo.

Los primeros se llaman intereses compensatorios que son independientes de cualquier


dolo o culpa del deudor y los segundos intereses moratorios tienen en común que
constituyen el rendimiento de una obligación dineraria que se fija en proporción al
monto y al tiempo por el cual fueron privados de utilizar dicho dinero.

Caracteres de interés:

 Caracteres: los intereses se liquidan en función de una triple consideración:


monto del capital, tasa porcentual y período dado de tiempo.
 Pecuniariedad.
 Porcentualidad.
 Periodicidad.
 Accesoriedad.
 Componentes:
 Tasa de depreciación de la moneda comprometida.
 Tasa de riesgo.
 Tasa de interés puro:
Costo financiero
Gastos administrativos.
Carga impositiva.
Ganancia razonable del prestamista.
 Clases:
Según su origen:
o Legales:
o Retributivos.
o Moratorios: sustituyen la indemnización de los daños y proceden ante la
morosidad del deudor. A partir de su mora el deudor debe los intereses
correspondientes; la tasa se determina:
 Por lo que acuerdan las partes.
 Por lo que dispongan las leyes especiales.
 En subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco
Central.

o Voluntarios o Convencionales:

-Compensatorios: la obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han
convenido entre deudor y acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación.
Sino fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resuelta de los usos, la tasa de
interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.

-Punitorios: se rigen por las normas que regulan la cláusula penal.

Según quien sea el que disponga la aplicación de la tasa:

o Judiciales.
o Usura: los jueces pueden reducir los intereses cuando la tasa fijada o el
resultado que provoque la capitalización de los intereses excede, sin
justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para
deudores y operaciones similares en el lugar donde contrajo la obligación.
o Anatocismo: interés compuesto o capitalización de interés. Como regla general,
se encuentra prohibido; excepciones:
 Una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una
periodicidad no inferior a 6 meses.
 La obligación se demande judicialmente
 .La obligación se liquide judicialmente.
 Otras disposiciones legales prevean la acumulación.

OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER

ART 773: Concepto: La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la


prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo
acordados por las partes.

*objeto es siempre una conducta.

“UN DESPLIEGUE DE ENERGÍAS DE TRABAJO FÍSICAS O MORALES PRESTADAS POR EL


DEUDOR A FAVOR DEL ACREEDOR”

Modo de cumplimiento: “que sea en tiempo lugar y modo pactados” (acordados por
las partes)

Clasificación:
ART 774: Prestación de un servicio: puede consistir en:

 Realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su


éxito (obligación de medios).

 Procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su


eficacia (obligación de resultado).

 Procurar al acreedor el resultado eficaz prometido (obligación de resultado


propiamente dicha).

Diferencia con las obligaciones de dar:

Pese a bien en las obligaciones de dar también se vislumbra un comportamiento del deudor
(entrega de la cosa), difiere de las de hacer en que en aquellas dicha conducta involucra el
objeto o la cosa debida. En idéntico sentido, podemos sumar las siguientes diferencias:

a) las obligaciones de dar admiten la ejecución forzada de la obligación aunque sea


empleando fuerza sobre el deudor (desapoderamiento); en cambio, en las obligaciones de
hacer, si bien se admite la posibilidad de exigir la ejecución directa, dicha potestad del
acreedor no procede como tal cuando es necesario emplear violencia física sobre el deudor;

b) en las obligaciones de dar, la persona del deudor, en términos generales, no reviste especial
trascendencia, por el contrario, en las obligaciones de hacer, la persona del deudor puede
revestir esencial importancia sobre todo cuando se ha constituido la obligación teniendo en
mira sus aptitudes o cualidades personales.

Conforme al contenido de la prestación, las obligaciones son de medios o de resultado.

La base de la clasificación se apoya en los deberes que tiene que cumplir el deudor en la
relación de obligación, cuyo objeto es la prestación.

 Obligaciones de medios: el interés que se tutela es meramente instrumental o de


segundo grado y llega solamente a cubrir la actividad del deudor. Lo que se juzga es la
conducta del deudor de conformidad con los deberes de diligencia. Por ello resulta de
toda notoriedad que uno de los principales efectos de estas obligaciones es que el
acreedor asume la carga de la prueba de la culpa para que el deudor sea responsable
del incumplimiento.
 Obligaciones de resultado: se trata de una obligación de garantía o seguridad
inmediata. No es muy difundida ya que alguien se obliga a un resultado pero no lo
garantiza en su plenitud.

 Obligaciones de resultado propiamente dichas: su objetivo no se satisface con un


comportamiento o conducta, sino que el cumplimiento se identifica con el logro de un
resultado útil. Si lo que se promete es un objeto material, se deben aplicar las normas
sobre la “obligación de dar cosas ciertas para restituir derechos reales”.

 Realización de un hecho: el obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y


modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace
de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la
destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.

 Modos de cumplimiento: el cumplimiento debe ser hecho en el término convenido, de


lo contrario el deudor puede ingresar en estado de “mora debitoris”. Se debe tener en
cuenta la naturaleza de la obligación y las demás circunstancias del caso.

 Incumplimiento:

-Total.
-Temporal.
-Defectuoso: lo “mal hecho” se puede tener por no realizado, y es posible demandar
su destrucción. Debe adquirir cierta importancia y relevancia en consideración a la
prestación prometida. Además, la destrucción debe ser motivo de minucioso contralor
judicial; y el nuevo código agrega que la exigencia no debe ser abusiva.

 Incorporación de terceros: la prestación puede ser ejecutada por persona distinta del
deudor, a no ser que de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las
circunstancias resulte que éste fue elegido por sus cualidades para realizarla
personalmente. Esta elección se presume en los contratos que suponen una confianza
especial.

De aquí surge otra clasificación para las obligaciones:

 Fungibles: pueden ser cumplidas efectivamente por otra persona que no sea el
deudor, ya que lo que se tiene en cuenta es el aspecto objetivo del contenido de la
prestación, desinteresando las condiciones o cualidades personales del obligado.
 No fungibles o “intuito personae”: la ley o las partes exigen que sea la actividad
personal del deudor, por sus aptitudes o condiciones personales, la que integre el
contenido de la prestación.

 Ejecución forzada: el incumplimiento imputable de la prestación (se trata de un


supuesto de atribución de responsabilidad del deudor; la imputabilidad puede
corresponder a factores de atribución subjetivos u objetivos) le da derecho al
acreedor a:

 Exigir el cumplimiento específico: tal como se había prometido en la obligación.


 Hacerlo cumplir por los terceros a costa del deudor: esta actuación debe ser autorizada
judicialmente.
 Reclamar los daños y perjuicios.

Obligaciones de No Hacer:

es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su
incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y
perjuicios.

Las obligaciones de no hacer se corresponden con el género de las obligaciones negativas

y consisten en abstenciones. Están impuestas por la voluntad de las partes o por la ley.

 Efectos:

 Destrucción de lo hecho: 2 posibilidades:

Poder exigir que lo haga el deudor: se está en el terreno de la ejecución forzada

específica. Tiene una limitación en la imposibilidad de ejercer violencia física

sobre la persona del deudor, pero no impide solicitar la fuerza pública para su

efectivización.

Mediante autorización judicial que le permita al mismo acreedor destruir lo realizado.

 Indemnización de los daños y perjuicios.


UNIDAD 5
Son obligaciones de objeto plural o compuesto aquellas que presentan más de una
prestación debida integrando el objeto obligacional, no obstante, la singularidad o
pluralidad del objeto es perfectamente independiente de la determinación o
indeterminación del mismo.
Se subdividen en dos grandes grupos:
a) de objeto plural conjunto, que exige el cumplimiento de todas las prestaciones
debidas -sean de igual o distinta naturaleza-, y donde la imposibilidad o nulidad de una
prestación no afecta a las otras, conforme los principios generales1 , por ejemplo, la
obligación de devolver el carro “y” el caballo; estas obligaciones no tienen un régimen
legal propio ya que se trata básicamente de una obligación de objeto singular
cuantitativamente complejo y,
b) de objeto plural disyunto, en las que el sujeto obligado cancela el crédito realizando
“o” entregando una de entre todas las prestaciones debidas2 ; este grupo se
subdivide, a su vez, en dos especies:
1) obligaciones alternativas, en las cuales las prestaciones presentan un estado de
paridad entre si; y,
2) facultativas, en las que existe una prestación principal (que es la debida) y
otra accesoria, con aptitud cancelatoria del crédito que sólo la puede optar el
deudor.

Obligaciones de Objeto Plural o Compuesto:

 Conjunto: sin regulación en el Código.


 Disyunto:
 Alternativas.
 Facultativas.

Obligaciones Alternativas: la obligación alternativa es aquella que tiene pluralidad de


prestaciones independientes una de otra, y se extingue mediante el cumplimiento de
una de ellas, con la previa elección que hace el deudor o el acreedor. De aquí surgen
sus caracteres:

 Unidad de vínculo jurídico.


 Pluralidad de objeto o prestación, siendo cada uno independiente del otro.
 Juega el principio de concentración o conservación.
 Las prestaciones se determinan mediante la elección.

Elección. Sujetos: excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir le


corresponde al deudor. Se consagran 2 circunstancias que tienen efectos jurídicos:

 La elección puede ser hecha en forma:


 “Expresa”: manifestación positiva de la voluntad; debe tener carácter
recepticio.
 “Tácita”: cumplimiento del deudor de alguna de las prestaciones,
aunque sea parcialmente.
 La elección es “irrevocable”: no es posible dejarla sin efecto por un acto en
contrario del mismo declarante. Esta facultad negativa se inicia desde que se le
hizo saber a la otra parte cuál será el objeto de la prestación a cumplir.

La opción que corresponde a varias personas, requiere unanimidad: sino se logra que
la totalidad de los sujetos legitimados para elegir unifiquen su criterio, no es posible
lograr el efecto de dicho acto.

Si la parte a quien corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la facultad


de opción pasa a la otra. Si esa facultad se ha deferido a un tercero, y éste no opta en
el plazo fijado, corresponde al deudor designar el objeto del pago.

En las obligaciones periódicas, la elección hecha para un período no obliga para los
restantes.

Efectos: una vez realizada, la prestación escogida se considera única desde su origen, y
se aplican las reglas de las obligaciones de dar, de hacer o de no hacer, según
corresponda.

Obligaciones de género limitado: obligación que asume el deudor de entregar una cosa
incierta que se encuentra en un número de cosas ciertas de la misma especie.

Obligaciones facultativas: la obligación facultativa tiene una prestación principal y otra


accesoria. El acreedor solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse
cumplimiento la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del pago para
ejercitar la facultad de optar.

La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta imposible, sin


perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder.

Caso de duda: en caso de duda respecto a si la obligación es alternativa o facultativa,


se la tiene por alternativa.
UNIDAD 6.
Obligaciones Divisibles: la obligación divisible es la que tiene por objeto prestaciones
susceptibles de cumplimiento parcial. La posibilidad de “cumplimiento parcial” no
alude, únicamente, a la posibilidad de dividir o fraccionar el objeto de la obligación, es
decir, el bien debido (bien o utilidad), sino también a la divisibilidad de la prestación
(conducta del deudor).

La prestación jurídicamente divisible exige la concurrencia de los siguientes requisitos:

 Ser materialmente fraccionable.

 No quedar afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico


su uso y goce.

Deudor y acreedor singulares: si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe


ser cumplida por entero, aunque su objeto sea divisible. El acreedor no puede ser
obligado a recibir pagos parciales.

Principio de división: si la obligación divisible tiene más de un acreedor o más de un


deudor, se debe fraccionar en tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o
deudores haya, siempre que el título constitutivo no determine proporciones distintas.

Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente. La


insolvencia de uno o varios de los codeudores debe soportarla el acreedor.

La divisibilidad de la obligación no puede invocarse por el codeudor a cuyo cargo se


deja el pago de toda la deuda.

Derecho al reintegro. En los casos en que el deudor paga más de su parte en la deuda:

 Si conocía que la deuda era ajena, se aplican las reglas de la subrogación.

 Si paga sin causa, por error, se aplican las reglas del pago indebido.

Obligaciones Indivisibles: no susceptibles de cumplimiento parcial. Hay indivisibilidad:

 Si la prestación no puede ser materialmente dividida.

 Si la indivisibilidad es convenida.

 Si lo dispone la ley.
Son prestaciones indivisibles las correspondientes a las obligaciones:

 De dar una cosa cierta.

 De hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor


tiene derecho a la liberación parcial.

 De no hacer.

 Accesorias, si la principal es indivisible.

Derecho de los acreedores al pago total: cada uno de los acreedores tiene derecho de
exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o a todos ellos, simultánea
o sucesivamente.

Derecho a pagar: cualquiera de los codeudores tiene derecho a pagar la totalidad de la


deuda a cualquiera de los acreedores.

Así se observa una “concentración” de los efectos del vinculo obligacional en cada uno
de lo acreedores y cada uno de los deudores.

Modos extintivos: la unanimidad de los acreedores es requerida para extinguir el


crédito por transacción, novación, dación en pago y remisión. Igual recaudo exige la
cesión del crédito, no así la compensación. Los acreedores, considerados
individualmente, no son “personalmente dueños del crédito”.

Responsabilidad: en las obligaciones simplemente mancomunadas, tanto de objeto


divisible como indivisible, los efectos de la mora y de la culpa de cualquiera de los
codeudores o coacreedores, son personales y no se propagan. Es una consecuencia de
la pluralidad de vínculos disociados que caracteriza a este tipo de obligación.

Contribución: si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda, repara la totalidad


de los daños o realiza gastos en interés común, tiene derecho a reclamar a los demás
la contribución del valor de lo que ha invertido en interés de ellos.

Participación: si uno de los acreedores recibe la totalidad del crédito o de la reparación


de los daños, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les pague el valor de
lo que les corresponde conforme a la cuota de participación de cada uno de ellos.

Prescripción extintiva: la prescripción extintiva cumplida es invocable por cualquiera


de los deudores contra cualquiera de los acreedores.

Obligaciones indivisibles:

 Regulares o propiamente dichas: no admiten ser fraccionadas, y cualquiera de


los deudores está obligado frente a cualquiera de los acreedores al
cumplimiento íntegro de la prestación debida.
 Irregulares o impropias: sólo pueden ser satisfechas por entero a través de una
actuación conjunta de las partes.

Obligaciones de Sujeto Plural.

Obligaciones simplemente mancomunadas: la obligación simplemente mancomunada


es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas relaciones particulares
independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas respectivas se
consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros. Caracteres:

 Pluralidad de sujetos.

 Unidad de prestación.

 Unidad de causa.

 Pluralidad de vínculos.

Mancomunadas con objeto divisible o indivisible: para que sea posible el cumplimiento
fragmentado es necesario que el objeto de la prestación sea divisible.

Efectos: cada acreedor sólo tiene derecho de exigir el pago de su parte, y por otro
lado, cada deudor solamente se encuentra obligado a cumplir la porción que le
corresponde.

Obligaciones Solidarias: hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y


originadas en una causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su
cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los
acreedores. Caracteres:

 Pluralidad de sujetos.

 Unidad de prestación.

 Unidad de causa.

 Aparece controvertida la unidad o pluralidad de vínculos. La jurisprudencia


sostiene que los vínculos son coligados. 2 de las consecuencias de esto:

 La incapacidad y la capacidad restringida de alguno de los acreedores o


deudores solidarios, no perjudica ni beneficia la situación de los demás.

 Tampoco la existencia de modalidades a su respecto.

Fuentes: la solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del


título constitutivo de la obligación.
Efectos. Defensas: entre las defensas o excepciones que les corresponden y pueden
usar tanto los acreedores como los deudores, se distinguen:

 Defensas comunes: cualquier persona que integra uno de los grupos del frente
común (acreedor o deudor) indistintamente las puede utilizar. Se cuentan: la
mayoría de las causas de extinción de las obligaciones, las de nulidad de los
actos, las modalidades que integren la totalidad de la obligación y la
imposibilidad de cumplimiento derivada del caso fortuito o la fuerza mayor.

 Defensas particulares: pueden oponerse exclusivamente por el deudor o


acreedor a quien correspondan, y sólo tienen valor frente al coacreedor a quien
se refieran. Se cuentan: la ausencia de capacidad de hecho, un vicio de la
voluntad que lleve a la nulidad del acto, o una modalidad que le corresponde a
uno solo.

Sin embargo, pueden expandir limitadamente sus efectos hacia los demás codeudores,
y posibilitar una reducción del monto total de la deuda que se les reclama. Se cuentan:
la confusión que sólo beneficio al deudor-acreedor que tienen intervención y lleva sus
efectos al resto, y la renuncia parcial a la solidaridad que va a disminuir el importe total
de la obligación.

Solidaridad Pasiva.

 Derecho a cobrar: el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o


a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente.

 Derecho a pagar: cualquiera de los deudores solidarios tiene derecho a pagar la


totalidad de la deuda.

Modos extintivos:

 Trasladan sus efectos a todos los deudores:

 La obligación se extingue en el todo cuando uno de los deudores


solidarios paga la deuda.

 La obligación se extingue en el todo si el acreedor renuncia a su crédito


a favor de uno de los deudores solidarios, o si se produce novación,
dación en pago o compensación entre el acreedor y uno de los
deudores solidarios.

 Sólo producen consecuencias con los sujetos que intervienen (carácter


relativo):

 La confusión entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sólo


extingue la cuota de la deuda que corresponde a éste.
 La transacción hecha con uno de los codeudores solidarios, aprovecha a
los otros, pero no puede serles opuesta.

Extinción absoluta de la solidaridad: si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia


expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios,
consintiendo la división de la deuda, ésta se transforma en simplemente
mancomunada.

Extinción relativa de la solidaridad: si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia


expresa o tácitamente a la solidaridad en beneficio de uno solo de los deudores
solidarios, la deuda continúa siendo solidaria respecto de los demás, con deducción de
la cuota correspondiente al deudor beneficiario.

El deudor liberado de la solidaridad pasa a serlo de una obligación simplemente


mancomunada. Esto tiene efectos importantes:

 Se le deben aplicar todas las reglas que corresponden a dichas obligaciones.

 Ese deudor cumple pagando solamente su porción.

 No responde por la insolvencia de otro de su grupo.

 El acreedor ve limitado su derecho hacia los demás con los que mantiene el
vínculo solidario.

Se ha impugnado la solución legal que produce una especie de extinción parcial del
crédito, ya que el acreedor ve, sin razón a la vista, reducido el importe que le puede
reclamar a los demás deudores solidarios.

Efectos accidentales de la solidaridad pasiva:

 Mora: si uno de los deudores ingresa en estado de morosidad, contagia a los


demás y los hace responsables. Así, todos deben cumplir con el contenido de la
prestación y afrontar los demás daños que produjo la mora.

 Incumplimiento absoluto:

 Culposo: todos los deudores responden por el valor de la prestación más


los daños (consecuencias inmediatas) que corresponden a ese tipo de
falta.

 Doloso: dándose cierta asimilación al “dolo eventual”, el nuevo código


se refiere a ese tipo de incumplimiento como una conducta intencional
o con indiferencia por los intereses ajenos.
Contribución: el deudor que efectúa el pago puede repetirlo de los demás codeudores
según la participación que cada uno tiene en la deuda. La acción de regreso no
procede en caso de haberse remitido gratuitamente la deuda.

Las cuotas de contribución se determinan sucesivamente de acuerdo con:

 Lo pactado, es decir, lo que surge del contrato y donde rige el principio de


autonomía de la voluntad en plenitud.

 La fuente, el fin de la obligación y la causa de la responsabilidad.

 Las relaciones de los interesados entre sí.

 Las demás circunstancias.

Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de contribución,


se entienden que participan en partes iguales.

Caso de insolvencia: la cuota correspondiente a los codeudores insolventes es cubierta


por todos los obligados.

Solidaridad Activa: este tipo de solidaridad, que siempre tiene fuente en la voluntad,
permite que cualquiera de los acreedores perciba el pleno contenido de la prestación,
bien ante el reclamo al obligado o por el pago que haga el deudor.

Efectos: el principal es que el acreedor, o cada acreedor, o todos ellos conjuntamente


pueden reclamar al deudor la totalidad de la obligación. Excepción: si uno de los
acreedores solidarios ha demandado judicialmente el cobro al deudor, el pago sólo
puede ser hecho por éste al acreedor demandante.

Modos extintivos:

 Propagan sus efectos a la totalidad del grupo:

 La obligación se extingue en el todo cuando uno de los acreedores


solidarios recibe el pago del crédito.

 En tanto alguno de los acreedores no haya demandado el pago al


deudor, la obligación también se extingue en el todo si uno de ellos
renuncia a su crédito a favor del deudor, o si se produce novación,
dación en pago o compensación entre uno de ellos y el deudor.

 No propagan sus efectos:

 La confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios sólo


extingue la cuota del crédito que corresponde a éste.
 La transacción hecha por uno de los coacreedores solidarios con el
deudor no es oponible a los otros acreedores, excepto que éstos
quieran aprovecharse de ésta.

Participación:

 Si uno de los acreedores solidarios recibe la totalidad del crédito o de la


reparación del daño, o más que su cuota, los demás tienen derecho a que les
pague el valor de lo que les corresponde conforme a las cuotas de
participación de cada uno.

 En los casos de renuncia, novación, compensación y dación en pago, los demás


acreedores solidarios tienen derecho a la participación, si hubo renuncia al
crédito o compensación legal por la cuota de cada uno en el crédito original; y
si hubo compensación convencional o facultativa, novación, dación en pago o
transacción, por la cuota de cada uno en el crédito original, o por la que
correspondería a cada uno conforme lo resultante de los actos extintivos, a su
elección.

 El acreedor solidario que realiza gastos razonables en interés común tiene


derecho a reclamar a los demás la participación en el reembolso de su valor .

Obligaciones concurrentes:

ART 850: CONCEPTO: Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios
deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.

Casos de concurrencia de obligaciones:

 La obligación de resarcir que tiene el dependiente autor directo del daño y la


refleja de su patrón o principal
 La responsabilidad del dueño y del guardián de la cosa que intervino en la
causación del daño.
 Concurrencia de la responsabilidad civil de los establecimientos educativos y
la de los directores y agentes de la educación por su hecho personal.
 La responsabilidad por los daños resultantes de un incumplimiento
contractual, donde son concurrentes las obligaciones del cocontratante
incumplidor y la del tercero cómplice que interviene en la contratación.
 La responsabilidad indistinta del constructor, director y proyectista de la
obre.
 La responsabilidad civil indistinta del autor del daño y la aseguradora contra
tal siniestro3
 La responsabilidad de los dueños y ocupantes de un edificio por los daños
causados a los transeúntes por cosas que caen o son arrojadas del mismo.

Son obligaciones “concurrentes” “conexas” o “indistintas” aquellas en las


que dos o más sujetos están indistintamente obligados frente al mismo
acreedor por idéntica prestación.
Estas obligaciones se diferencian de las solidarias en razón de que cada
débito proviene de una fuente distinta, de forma tal que las deudas son
independientes entre sí.

Régimen aplicable a las obligaciones concurrentes y a las solidarias: sus


diferencias:

 Una de las diferencias reside en que la obligación solidaria es una sola,


mientras que las concurrentes son varias (dos o más) que tienen un
único objeto.
 Cuando en una obligación solidaria un codeudor realiza el pago de la
totalidad de la prestación, tiene luego la acción de contribución
contra los restantes deudores para obtener el reembolso de la parte en
que cada uno se obligó. En las concurrentes no ocurre lo mismo. Quien
paga la totalidad de la deuda puede ser el único responsable de
haberla constituido así.
 En las solidarias, la prescripción operada a favor de un deudor o la
interrupción de la prescripción producida en su contra, propaga sus
efectos a los restantes codeudores de la obligación. En las
concurrentes en cambio, al ser obligaciones con causas diferentes, la
prescripción o la interrupción de la prescripción no propaga sus efectos
hacia los restantes obligados. (Es más, pueden existir distintos tiempos
de prescripción en las distintas obligaciones concurrentes).
 Hay diferencias en cuanto a la solidaridad y la concurrencia en los
casos de novación, la compensación y la remisión de la deuda: en las
obligaciones solidarias si ocurre la extinción de la obligación por
alguno de dichos medios se extingue la obligación para todos. En las
concurrentes ello no ocurre, si uno de los acreedores remite la deuda
de uno solo de los deudores, ello puede no alterar la situación de los
demás.

ART 851: EFECTOS: Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones


concurrentes se rigen por las siguientes reglas:

 El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los


codeudores, simultánea o sucesivamente.
 El pago realizado por uno de los deudores extingue la de los otros obligados
concurrentes.
 La dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas
con uno de los deudores concurrentes, extingue la obligación de los otros
obligados concurrentes, o en su caso, la extinguen parcialmente en la medida
de lo satisfecho.
 La confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la
renuncia al crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los
otros obligados concurrentes.
 La prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no
producen efectos expansivos respecto de los otros obligados concurrentes.
 La mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a
los otros codeudores.
 La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los
codeudores no es oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla cuando
no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado.
 La acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros
obligados concurrentes se rige por las relaciones causales que originan la
concurrencia.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CONCURRENTES:

 Con relación a la propagación de efectos en el caso de existir una dación en


pago, una transacción, novación o compensación, la doctrina mas tradicional
se manifiesta en contra.
 Transacción: el proyecto determina la propagación total a todos los
codeudores de los efectos de la transacción celebrada entre uno de los
deudores concurrentes y el acreedor.
 La confusión: la confusión con uno de los codeudores y la renuncia respecto a
uno solo de ellos, no propaga sus efectos a los restantes obligados
concurrentes.
 La prescripción: la prescripción cumplida, la interrupción y la suspensión de
su curso no producen los efectos expansivos hacia los restantes coobligados.
Lo mismo ocurre con la mora de uno de los deudores que no tiene efectos
para con los codeudores restantes.
 La sentencia dictada contra uno de los deudores de la obligación concurrente
no es oponible a los codeudores, pero éstos pueden invocarla cuando no se
funden en circunstancias personales del codeudor demandado.
 La acción de contribución del deudor que pago la totalidad, contra los
codeudores concurrentes de acuerdo a las relaciones causales que dieron
origen a la concurrencia.

ART 852: Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente
aplicables a las obligaciones concurrentes.
UNIDAD 7
Efectos de las obligaciones: consecuencia que produce la obligación desde su
nacimiento hasta su extinción. Surten efectos entre las partes.

Las obligaciones no se extinguen en caso de muerte. (se transmiten a los sucesores


universales) y los terceros propiamente dichos son ajenos, salvo excepciones.

ACREEDOR.

EFECTOS PRINCIPALES  SATISFACCIÓN DIRECTA DE LOS DERECHOS DEL


ACREEDOR. ART 730.

EFECTOS AUXILIARES (O SECUNDARIOS)  ACCIONES EN FAVOR DEL


ACREEDOR A FIN DE RESGUARDAR LA SOLVENCIA DEL PATRIMONIO DEL
DEUDOR (SIMULACIÓN, FRAUDE)

LOS EFECTOS PRINCIPALES SE DIFERENCIAN DE LOS AUXILIARES POR SU


FINALIDAD.

ART 730: EFECTOS CON RELACIÓN AL ACREEDOR. LA OBLIGACIÓN DA DERECHO


AL ACREEDOR A:
 CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO (AGREGADO POR LA PROFESORA)
 EMPLEAR LOS MEDIOS LEGALES PARA QUE EL DEUDOR LE PROCURE
AQUELLO A QUE SE HA OBLIGADO.
 HACÉRSELO PROCURAR POR OTRO A COSTA DEL DEUDOR. (EJEMPLO DEL
PINTOR)
 OBTENER DEL DEUDOR LAS INDEMNIZACIONES CORRESPONDIENTES

 INCUMPLIMIENTO. CONSECUENCIAS Y MEDIOS DE EJECUCIÓN.


El incumplimiento resulta siempre la infracción al deber jurídico que le
corresponde en la actuación del deudor.
Sus posibilidades son: la no prestación, la prestación defectuosa y la prestación
retardada.
En cuanto a los medios de ejecución se refieren al cumplimiento forzoso.
 EJECUCIÓN FORZADA ESPECÍFICA.
El acreedor podrá lograr que su derecho creditorio tenga una identidad plena
con el contenido de la prestación, tal como si el deudor hubiera cumplido.
Habla de forzada porque se pueden emplear los “medios legales”
 EJECUCIÓN POR TERCERO.
También se permite que quien realice el objeto de la prestación sea alguien que
no fue parte en la relación jurídica de la obligación.
 EJECUCIÓN FORZADA INDIRECTA.
Lograr el pago de las indemnizaciones que pudieren corresponder a los daños
ocasionados por el incumplimiento.
 LAS COSTAS JUDICIALES.
Limita el importe de la imposición de costas en los procesos judiciales o sus
similares.

DEUDOR.

 SI EL DEUDOR CUMPLE CON LO DEBIDO DE FORMA EXACTA LE DA


DERECHO A LA LIBERACIÓN (X EJEMPLO CON EL RECIBO)
 RECHAZA ACCIONES CUANDO LA OBLIGACIÓN SE EXTINGUIÓ (X EJEMPLO
LA PRESCRIPCIÓN)
 EL ACREEDOR TIENE OBLIGACION DE COOPERAR. (EJEMPLO, EL CASO DE
LOS INTERESES) CUANDO NO COOPERA CONSIGNA EL PAGO (DERECHO
DEL DEUDOR)
 LA CONSIGNACIÓN PUEDE SER JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL.
ART 731- Efectos con relación al deudor. El cumplimiento exacto de la obligación
confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del
acreedor.

Los derechos del deudor que cumple con la prestación prometida, resultan una
especie de contrapartida de los que tiene el acreedor para exigir.

La ley le otorga la facultad de oponer todas las defensas que lleven a “repeler las
acciones del acreedor”

Deudor: si pagó debe quedar afuera de toda obligación y presión jurídica.

RECURSOS PARA EL ACREEDOR CUANDO EL DEUDOR ESTÁ REMISO: ART 790

 CLÁUSULA PENAL
 ASTREINTES
 INTERESES SANCIONATORIOS

Art 790: Concepto. La cláusula penal es aquella por la cual una persona para asegurar
el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o
de no ejecutar la obligación.

Llambias  “La cláusula penal es una estipulación accesoria a una obligación principal
por la cual el deudor deberá satisfacer una cierta prestación si no cumple lo debido o
lo cumple tardíamente”

 Tiene función dual: es compulsiva y resarcitoria.


 Compulsiva: compele al deudor el cumplimiento
 Resarcitoria: tiende a tarifar el daño anticipadamente (por ejecución
tardía o incumplimiento.
 Caracteres:
 El origen es convencional.
 Es accesoria. (Art 801)
 Es condicional (por el incumplimiento o cumplimiento defectuoso).
 Es subsidiaria (excepción cuando es por retardo) Art 797
 Es relativamente inmutable (porque se puede eliminar si es abusiva) Art
794.

Dos tipos de cláusula penal: moratoria y resarcitoria.


 Moratoria: viene a compensar el daño moratorio, y el acreedor puede reclamar
la penalidad más los daños que surjan del incumplimiento.
 Compensatoria o resarcitoria: es la que sustituye a los daños por el
incumplimiento.

Art 791: Objeto: La cláusula penal puede tener por objeto el pago de una suma de
dinero, o cualquier otra prestación que pueda ser objeto de las obligaciones
(respetando: licitud, determinabilidad, cosas que estén en el comercio, y
patrimonialidad), bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero. (la cláusula penal
puede ser constituida a favor del acreedor que es instituyente de la misma o bien de
un tercero)

Art 794: Ejecución: Para pedir la pena, el acreedor no está obligado a probar que ha
sufrido perjuicios, ni el deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el
deudor no sufrió perjuicio alguno.

Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto desproporcionado con la
gravedad de la falta que sancionan configuran un abusivo aprovechamiento de la
situación del deudor.

Art 797: Opciones del acreedor. El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la


obligación y la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya
estipulado la pena por el simple retardo.

Art 801: Nulidad: La nulidad de la obligación con cláusula penal no causa la de la


principal. La nulidad de la principal causa la de la cláusula penal, excepto si la
obligación fue contraída por otra persona, para el caso que la principal fuese nula por
falta de capacidad del deudor.

Art 802: Extinción de la obligación principal: si la obligación principal se extingue sin


culpa del deudor queda también extinguida la cláusula penal.

Art 803: Obligación no exigible: La cláusula penal tiene efecto, aunque sea puesta para
asegurar el cumplimiento de una obligación que al tiempo de concertar la accesoria no
podía exigirse judicialmente, siempre que no sea reprobada por ley. (por ejemplo,
prostitución o droga)

Obligación prescripta: no cae la cláusula penal, x ej deuda de juego.

SANCIONES CONMINATORIAS:

Art 804: Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho
condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes
jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en
proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin
efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su
proceder.

La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades públicas se rige


por las normas propias del derecho administrativo.  Si no cumple el Estado, se rige
con el derecho administrativo.

Pena de carácter pecuniario que puede imponer el juez a quienes no cumplen, son de
monto variable y se tienen en cuenta las circunstancias personales.

Finalidad de Astreintes:

 No es la misma que la de daños y perjuicios


 Compulsiva: (para lograr que se cumpla)
 Tiene que haber un desaire a esa resolución.

Caracteres y funciones:

 Son accesorias a una obligación principal


 Se aplica más en el derecho de familia
 Antecedentes: ley 17711 (art 666 bis cc viejo)
 Es una pena civil o sanción
 Son conminatorias: tienden a vencer la resistencia y no a reparar daños, viene
aneja una presión para que el condenado a ello cumpla la orden judicial.
 Son discrecionales: el juez puede, no debe
 Se aplican a futuro teniendo en cuenta las circunstancias personales.
 Son dinerarias:
 Son provisionales: porque esa sentencia no hace cosa juzgada, no está
determinado el monto, se pueden incrementar o disminuir.

Condiciones:

 El hecho de imponer la penalidad debe ser de cumplimiento posible


 La conducta injustificada, obstinada y caprichosa del deudor.
 1 Posible
 2 Contumacia (no se puede pedir con anticipación)
 3 Sentencia judicial notificada
 4 Pedido de parte.

Beneficiario: el beneficiario sea quien tiene derecho al cumplimiento, en la


generalidad pero no siempre, será el acreedor.
Comienzo-fin: desde que existe la sentencia judicial notificada. (Siempre son a pedido
de parte).

1. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL:
 ES ILIMITADA.
 Excepciones: es limitada por acuerdo de partes o por ley
 Puede estar limitada a:
 Determinadas obligaciones (Art 467)
 Determinados bienes (Art 2317) (responsabilidad intra vires)

Supuesto especial  Patrimonios especiales: solo tienen responsabilidad sobre esos


bienes. Son ilimitadas respecto del conjunto entero de ESE patrimonio especial. Art
242 segunda parte. Por ejemplo fideicomiso.

2. GARANTÍA COLECTIVA. Acreedores:


 Recepción legal (Art 242 primera parte)
 Extensión: (hasta donde se va a extender, Art 743)
3. BIENES EXCLUIDOS:

Categorías:

 Por su naturaleza:
 no tiene valor de cambio, por ejemplo una prótesis.
 O por reparación de daño y moral.
 Porque son inalienables: derechos personalísimos.
 Porque la ley lo establece: bienes de carácter público del Estado.

Bienes excluidos: Art 743/744 DEL CODIGO CIVIL.

 La ropa y muebles de uso INDISPENSABLE.


 Instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión
 Los sepulcros
 Bienes afectados a la religión
 Bienes de usufructo/habitación
 Indemnización por daño material
 Indemnización por alimentos
 El antes llamado “bien de familia”, que ahora se llama “afectación de la
vivienda” art 244
 Los servicios públicos (no puede afectar el servicio) por ejemplo colectivo. Art
243
 Los demás bienes declarados inembargables por otras leyes.

Leyes especiales:

 Sueldo mínimo vital y móvil


 El 10% de lo que sobra del sueldo mínimo vital y móvil
 El 20% si se duplica el sueldo mínimo vital y móvil
 Sueldo de empleado público por préstamo de dinero
 Las indemnizaciones por enfermedades y accidentes de trabajo
 Las indemnizaciones por antigüedad, despido y falta de preaviso
 El SAG del empleado público (ley 12915)
 Asignaciones familiares
 Subsidio por maternidad
 El antes llamado “bien de familia”, que ahora se llama “afectación de la
vivienda” art 244
 Los servicios públicos (no puede afectar el servicio) por ejemplo colectivo.

Modos para garantizar una deuda:

a. Vinculación de patrimonios: Uniendo otro patrimonio al original del


deudor. Por ejemplo fianza.
b. Afectar una cosa concreta al pago. Por ejemplo transmisión fiduciario
c. Someten uno o más bienes con carácter de preferencia. Por ejemplo:
prenda/hipoteca.

UNIDAD 8

PRIVILEGIOS:

Art 2573: concepto: privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado
con preferencia a otro.

Art 2574 en adelante. Caracteres:

 El origen es legal. Art 2574


 Siempre es un accesorio del crédito Art 2576
 Es renunciable Art 2575
 Se puede postergar en beneficio de otras deudas
 Son indivisibles
 No se aplican de oficio
 Extensión del privilegio: el privilegio no se extiende a los intereses, ni a las
costas, ni a otros accesorios del crédito, excepto disposición legal expresa en
contrario.
 Rubro capital.

CLASES DE PRIVILEGIOS:

GENERALES  Recaen sobre todos los bienes propios del articulo 1522 (ley de
concursos y quiebras) art 2580 “Los privilegios generales sólo pueden ser invocados
en los procesos universales”

ESPECIALES Recaen sobre bienes determinados (art 2582) 4 casos

El asiento es un bien determinado.

 Los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa,


sobre ésta.
 Los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican
particularmente a determinados bienes, sobre estos.
 Los privilegios establecidos en la ley de navegación, el código aeronáutico, la
ley de entidades financieras, la ley de seguros y el código de minería,
 Los créditos por remuneraciones debidas al trabajo por seis meses y los
provenientes de indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o
despido, falta de preaviso etc. (ciertos créditos debidos al trabajador y
determina cuál será su asiento (mercaderías, materias primas y maquinarias))

Privilegios especiales

1. Proceso colectivo
2. Proceso individual

Subrogación real ART 2584: El privilegio especial se traslada de pleno derecho sobre
los importes que sustituyen los bienes sobre los que recae, sea por indemnización,
precio o cualquier otro concepto que permite la subrogación real.

Reserva de gastos: ART 2585: Antes de pagar el crédito que goza de privilegio especial,
del precio del bien sobre el que recae, se debe reservar los importes correspondientes
a su conservación, custodia, administración y realización.

También debe calcularse una cantidad para atender los gastos y los honorarios
generados por las diligencias y tramitaciones llevadas a cabo sobre el bien y en interés
del acreedor.

PUNTO 3.

MEDIOS DE PROTECCIÓN LEGAL:


Asegurativas aseguran en los hechos un resultado

Requisitos de las medidas preventivas:

 Verosimilitud en el derecho
 Peligro en la demora
 Contracautela.

Embargo: Orden judicial para que el deudor se vea imposibilitado para trasferir un bien
mueble (puede ir acompañado del secuestro) o inmueble.

Inhibición general de bienes  podes anotar esta inhibición en el registro público.

Orden judicial:

Inscripción litigiosa: inscribir un bien (es oponible a todos)

Prohibición de innovar: medida judicial donde se impide que se modifique en estado


de cosas. Que deje de hacerse lo que se está haciendo.

Acciones reparadoras:

Revocatoria o pauliana: prescribe a los dos años, el efecto es la inoponibilidad (ART


338).

Simulación: iniciada por las partes o por terceros (prescripción ART 2563)

Acción subrogatoria: ART 739

 No se necesita que sea de fecha anterior


 Cualquier acreedor la puede iniciar (privilegiados/quirografarios)

1. Acreedor demandante y subrogante


2. Deudor subrogado
3. Tercero demandado

1 tiene un crédito contra 2

2 está inactivo

1 se pone en el lugar de 2 para cobrarle a 3

Requisitos:

 Que el deudor haya abandonado el cobro de su acreencia


 El acreedor tenga interés serio, cierto y legítimo, debiendo alegar que no hay
más bienes para embargar
 El deudor debe ser citado para que tome intervención en el juicio respectivo
 ART 741 EXCLUIDOS
 A) DERECHOS PERSONALISIMOS, DERECHO DE FAMILIA, DERECHO DE AUTOR
SOBRE OBRAS INÉDITAS.
 B) DERECHO QUE RECAE SOBRE BIENES QUE NO PUEDEN SER SUBROGADOS,
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDOS, ASIGNACIONES.

DERECHOS DE RETENCION:

ART 2587: LEGITIMACIÓN  Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede
conservar en su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que
éste le adeude en razón de la cosa.

(Solo quien obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos y carece
de ella quien la recibe en virtud de una relación contractual a titulo gratuito)

ART 2588: COSA RETENIDA  Toda cosa que esté en el comercio puede ser retenida,
siempre que deba restituirse y sea embargable según la legislación pertinente.

 Solo las cosas pueden ser objeto de retención


 No hay retención de personas
 No hay retención de cadáveres
 La cosa retenida puede ser ajena o propia del retenedor
 La cosa debe estar en el comercio
 La cosa debe ser embargable
ART 2589: EJERCICIO  El ejercicio de la retención no requiere autorización
judicial ni manifestación previa del retenedor.
 La retención se ejerce extrajudicialmente
 Puede extinguirse por sustitución judicial (no procede la sustitución si lo
retenido es dinero)
 Extensión de la garantía que sustituye a la retención
 Sustitución por garantías personales
 La sustitución debe peticionarse judicialmente.

ART 2590: ATRIBUCIONES DEL RETENEDOR. El retenedor tiene derecho a:

1. Ejercer todas las acciones de que dispone para la conservación y percepción


de su crédito, y las que protegen su posesión o tenencia con la cosa
retenida.
2. Percibir un canon por el depósito, desde que intima al deudor a pagar y a
recibir la cosa, con resultado negativo
3. Percibir los frutos naturales de la cosa retenida, pero no está obligado a
hacerlo.
Si opta por percibirlos, debe dar aviso al deudor, En este caso, puede
disponer de ellos, debiendo imputar su producido en primer término a los
intereses del crédito y el excedente al capital.

ART 2591: OBLIGACIONES DEL RETENEDOR: El retenedor está obligado a:

1. No usar la cosa retenida, excepto pacto en contrario en el que se puede


determinar los alcances de dicho uso, incluso en lo relativo a los frutos.
2. Conservar la cosa y efectuar las mejoras necesarias a costa del deudor.
3. Restituir la cosa al concluir la retención y rendir cuentas al deudor de cuanto
hubiera percibido en concepto de frutos.

ART 2592: EFECTOS: La facultad de retención

1. Se ejerce sobre toda la cosa cualquiera sea la proporción del crédito adeudada
al retenedor,
2. Se transmite con el crédito al cual acceder
3. No impide al deudor el ejercicio de las facultades de administración o
disposición de la cosa que le corresponden, pero el retenedor no esta obligado
a entregarla hasta ser satisfecho su crédito.
4. No impide el embargo y subasta judicial de la cosa retenida, por otros
acreedores o por el propio retenedor. En estos casos, el derecho del retenedor
se traslada al precio obtenido en la subasta, con el privilegio correspondiente
5. Mientras subsiste interrumpe el curso de la prescripción extintiva del crédito al
que accede
6. En caso de concurso o quiebra del acreedor de la restitución, la retención
queda sujeta a la legislación pertinente

ART 2593: EXTINCIÓN: La retención concluye por

1. Extinción del crédito garantizado


2. Renuncia
3. Pérdida total de la cosa retenida
4. Entrega o abandono voluntario de la cosa. No renace aunque la cosa vuelva a
su poder
5. Confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa, excepto
disposición legal en contrario.
6. Falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor o si incurre en abuso
de su derecho.

Das könnte Ihnen auch gefallen