Sie sind auf Seite 1von 11

1.

OBJETIVOS:

El alumno conocerá las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos a


través de la experimentación en el laboratorio.

2. FUNDAMENTO

Tradicionalmente, todos los compuestos químicos se han relegado a dos categorías:


orgánicos e inorgánicos. De acuerdo con Malone (2004) “Los compuestos orgánicos
incluyen a la mayoría de los compuestos del carbono, en especial aquellos que
contienen enlaces carbono-hidrógeno” y los compuestos inorgánicos conciernen a los
compuestos derivados de minerales y otros compuestos sin carbono.

La diferenciación entre estas dos ramas de la química en un inicio estaba


fundamentada en la creencia de que los compuestos orgánicos, así como sus
productos de descomposición, podían ser sintetizados a partir de compuestos
inorgánicos sólo por la materia viviente (organismos), ya que sólo la vida contaba con
el ingrediente llamado “fuerza vital”.

En 1928 el científico alemán Friedrich Wöhler sintetizó la urea (H 2NCONH2)


clasificada como orgánica a partir del compuesto inorgánico cianato de amonio
(NH4CNO), con ello “fue claro que no había otra fuerza vital que la habilidad y los
conocimientos necesarios para producir las sustancias orgánicas en el laboratorio”
(Hein y Arena, 2003).

Diferenciar los diferentes compuestos entre orgánicos e inorgánicos será una tarea
fundamental para el químico, y para ello tomaremos en cuenta;

a) La solubilidad que de acuerdo con Chang (2007) “se define como la máxima
cantidad de soluto, que se disolverá en una cantidad dada de disolvente a una
temperatura específica”; así, estas sustancias se describirán cómo soluble (si
se disuelve visiblemente una cantidad suficiente cuando se agrega al agua),
ligeramente solubles o insolubles (cuando la separación es visible).
b) El punto de ebullición: Se define como la temperatura a la cual la presión de
vapor de un líquido es igual a la presión externa. El punto de ebullición normal
de un líquido es la temperatura a la cual hierve cuando la presión externa es
de 1 atm.
c) Estabilidad térmica: Es la capacidad de un material para resistir un cambio en
su temperatura. Las temperaturas de todos los puntos del espécimen no
difieren en más de 3°C o en lo que requiera la especificación particular de su
temperatura final.
3. MATERIAL Y REACTIVOS:

1 Gradilla para tubos de ensaye Cloruro de Sodio (1.5 gr)

8 Tubos de ensaye Nitrato de Potasio (0.2 gr)

1 Tela de asbesto Ácido Benzoico (0.2 gr)

1 Mechero Almidón (1.5 gr)

1 Vaso de precipitado de 50 ml Etanol (0.5 ml)

1 Vaso de precipitado de 200 ml (p/ baño maría) Acetona (10 ml)

1 Cápsula de porcelana Ácido Sulfúrico (0.5 ml)

1 Pinza para tubos de ensaye Azúcar (1 gr)

1 Pipeta de 5 ml Agua destilada (30 ml)

1 Pipeta de 1 ml

1 Pipeta de 10 ml

1 Termómetro -10 a 200° C

4. PROCEDIMIENTO:

a. Solubilidad

1. Numerar 6 tubos de ensaye


2. Agregar a cada tubo los siguientes reactivos:

Tubo número 1: 0.2 gr de Cloruro de Sodio


Tubo número 2: 0.2 gr de Nitrato de Potasio
Tubo número 3: 0.2 gr de Almidón
Tubo número 4: 0.2 gr de Ácido Benzoico
Tubo número 5: 0.5 ml de Ácido Sulfúrico
Tubo número 6: 0.5 ml de Etanol

Agregar 2 ml de agua destilada a cada tubo, agitar vigorosamente y anotar las


observaciones.
b. Punto de ebullición

1. Colocar 10 ml de acetona en un vaso de precipitados de 50 ml, calentarlo a


baño maría y anotar la temperatura a la que empieza a hacer ebullición. (Dejar
enfriar la acetona y regresar a su frasco).
2. Repetir el paso anterior utilizando 50 ml de agua en vez de acetona (aquí no
es necesario poner el vaso de precipitados en baño María, el calentamiento se
hace directamente colocándolo sobre la tela de asbesto).

c. Formación de carbono

1. Utilizando el mechero quemar un trozo de papel y anotar las observaciones.


2. Colocar en una cápsula de porcelana 1 gr de azúcar, calentarla y observar.
3. Colocar en una cápsula de porcelana 1 gr de Cloruro de Sodio, calentarla y
observar.

Anotar las observaciones y conclusiones.

d. Estabilidad térmica

1. Tome dos tubos de ensaye, en uno coloque 1 gr de Almidón y en el otro 1 gr


de Cloruro de Sodio.
2. Caliente los tubos directamente en la flama del mechero, y observar en cuál de
los tubos se presenta primero algún cambio.

5. OBSERVACIONES

a) Solubilidad:

1. El tubo número 1 presenta una mezcla totalmente homogénea y transparente.


2. El tubo número 2 de la misma forma que el uno presenta una mezcla
homogénea y transparente
3. En el tubo número 3 la mezcla presenta precipitados de partículas suspendidas
de almidón
4. En el tubo número 4 el ácido benzoico no presenta una disolución, sino que,
se mantiene en estado sólido.
5. El tubo número 5 presenta una mezcla homogénea y transparente.
6. El tubo número 6 presenta una mezcla homogénea y transparente.
b) Punto de ebullición:

1. Se introdujo al fuego el vaso de precipitado con acetona, en el transcurso de


algunos minutos este comenzó su punto de ebullición a los 58°C, no obstante,
con un poco más de exposición al fuego, el reactivo comenzó a evaporarse
hasta el punto de hacerlo por completo.
2. Posteriormente se desarrolló el mismo procedimiento con el agua, este líquido
logró su punto de ebullición hasta que la temperatura alcanzara los 92°C.

c) Formación de carbono:

1. El papel al ser sometido al fuego efectuó un proceso de combustión inmediato,


por consecuencia se obtuvieron cenizas tomando una característica de color
negro en forma de residuo.
2. Al calentar el azúcar los granos realizaron un cambio de fase el cual fue un
jarabe espeso de color café. Además, con unos cuantos segundos de
exposición en la flama y al calor, este comenzó a ponerse oscuro y a quemarse
más, al final incluso desprendía un olor acaramelado.
3. En el Cloruro de Sodio no se presentó cambio alguno. La materia se mantuvo
estable ante el calentamiento.

d) Estabilidad térmica:

1. Se colocaron los dos tubos de ensaye al fuego, el primero en tener una


reacción fue el almidón; el cual al calentarse se quemó y se tornó a color
oscuro, en cambio en el NaCl no lo hubo.

NOTA: Se anexan las evidencias fotográficas de las observaciones hechas durante


los procedimientos.

a. Solubilidad: Se presentan evidencias visuales sobre el desarrollo del


procedimiento de disolución.

Representación de los Representación de los


tubos con sus respectivos tubos una vez que fueron
reactivos. sometidos a 𝐻2 𝑂.
b. Punto de ebullición: Se presentan evidencias visuales sobre el
desarrollo del procedimiento del punto de ebullición.

Procedimiento de la acetona.

Se coloca la acetona en La acetona se evaporó


baño María hasta obtener apenas unos grados más
el punto de ebullición. del punto de ebullición.

Procedimiento del 𝐻2 𝑂.

c. Formación de carbono: Se presentan evidencias visuales sobre el


desarrollo del procedimiento de la formación de carbono.

Procedimiento de la combustión del trozo de papel.

El trozo de papel se
carbonizó al contactó con
el fuego.
Procedimiento del azúcar.

Azúcar después de un
Azúcar antes de comenzar
tiempo de exposición al
a calentar (en la foto no se
fuego, comenzaba a
aprecia debido al
quemarse y a producirse
contraste del blanco).
carbonización.

Procedimiento del 𝑁𝑎𝐶𝑙

No se observó reacción en
el 𝑁𝑎𝐶𝑙.

d. Estabilidad térmica: Se presentan evidencias visuales sobre el


desarrollo del procedimiento de la estabilidad térmica.

Reacción
Tubos al ser
presente en el
sometidos al fuego.
almidón.
6. CUESTIONARIO

1. Escriba 6 diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos

Están formados por enlaces covalentes Están formados por enlace iónico

Contienen elementos como Carbono, Todos los elementos de la tabla


Hidrógeno, oxígeno, Nitrógeno, Azufre, periódica.
Cobalto,, Fósforo y Zinc.

Tienen un punto de fusión bajo. Tienen un punto de fusión alto.

Estado físico: líquido, sólido y gas Estado físico: Sólido.

Suele ser insoluble en agua. Bastante soluble en agua.

Velocidad de reacción lenta Velocidad de reacción rápida.

2. Escriba 10 ejemplos de compuestos orgánicos y sus aplicaciones.

Compuesto orgánico Aplicaciones

Alcanos Sus principales aplicaciones son como


combustibles, disolventes e
impermeabilizantes.

Alquenos Se usan como combustibles y como


materia prima en la síntesis de
polimerización para obtener diversos
plásticos.

Alquinos Se usan como combustibles y como


materia prima en la síntesis de
polimerización para obtener diversos
plásticos.

Clorometano Gas que se usa como refrigerante.

Tetracloruro de carbono Lavado de ropa en seco y para extinguir


el fuego.

Triclorometano Antiguamente como anestésico.

Cloroeteno para producir el polímero llamado PVC.

Cloroetano Se emplea como refrigerante, síntesis de


la celulosa, disolvente de grasa.

Diclorometano Disolvente para descafeinar el café.

Alcoholes Se encuentran en desinfectantes,


enjuagues bucales, disolventes,
fijadores en aerosol para el cabello, etc.

3. Escriba 10 ejemplos de compuestos inorgánicos y sus aplicaciones.

Compuesto inorgánico Aplicaciones

Hidróxido de sodio Usado en la industria en la fabricación de


papel, tejidos y detergentes.

Óxido de Aluminio En su forma cristalina es empleado en la


joyería.

Ácido Fluorhídrico Se preparan compuestos químicos que


contienen flúor.

Cloruro de Sodio Elaboración de subproductos de gran


importancia química como: hidróxido de
sodio, cloro, ácido clorhídrico, hipoclorito
de sodio, etc.

Cloruro de Calcio. Utilizado como medicamento en


enfermedades o afecciones ligadas al
exceso o deficiencia de calcio en el
organismo. También se le utiliza en la
elaboración de queso.

Hidróxido de Calcio. Ha sido usado por mucho tiempo en la


odontología debido a sus propiedades
antibacterianas y a su favorable
biocompatibilidad cuando se compara
con otros agentes antibacterianos.

Ácido sulfúrico Una gran parte se emplea en la


obtención de fertilizantes.

Hidróxido de Potasio. Empleado en la industria de fertilizantes,


es una base fuerte de uso común igual
que el Hidróxido de Sodio.

Óxido Potásico Es usado como fertilizante debido a su


eficacia y rapidez.

Óxido nitroso. Se ha empleado para el neumoperitoneo


diferentes tipos de gases, desde aire,
nitrógeno, argón, helio, CO2 y óxido
nitroso.

4. Defina estabilidad térmica.

Es la capacidad de un material para resistir un cambio en su temperatura en su forma


física o de tamaño. Las temperaturas de todos los puntos del espécimen no difieren
en más de 3°C o en lo que requiera la especificación particular de su temperatura
final.

7. RESULTADOS:

a. Solubilidad:

Compuesto Observación Orgánico Inorgánico

Cloruro de Sodio Se disolvió en el agua y


(𝑁𝑎𝐶𝑙) se formó una mezcla x
homogénea.

Nitrato de Potasio ( No se disolvió en el agua


𝐾𝑁𝑂3) y se formó una mezcla x
heterogénea.

Ácido Benzoico No se disolvió en el agua.


x
(𝐶7 𝐻6 𝑂2 )

Almidón Se disolvió en el agua y


se formó una mezcla x
homogénea.

b) Punto de ebullición:

Compuesto Observaciones Orgánico Inorgánico

Acetona (𝐶𝐻3 𝐶𝐻3 ) Tuvo un bajo punto


de ebullición en un x
poco tiempo.

Agua (𝐻2 𝑂) Fue más alta su


punto de ebullición
x
se mantuvo más en
el fuego.
C. Formación del carbono

Papel Se quemó y se
redujo. Fue muy x
rápido.

Azúcar Se formó un líquido


x
espeso café.

Cloruro de sodio No se obtuvo


x
(𝑁𝑎𝐶𝑙) reacción.

d. Estabilidad térmica

Almidón En poco tiempo de


expuesto al fuego
comenzó a
x
reaccionar
tomando un color
obscuro.

Cloruro de Sodio En este no hubo


x
(𝑁𝑎𝐶𝑙) cambio alguno.
BIBLIOGRAFÍA

Malone, Leo. (2004). Introducción a la química. 2a edición. México. Ed Limusa. Pg.


497.

Hein, M., Arena, S. (2003). Fundamentos de química. 10a edición. México. Ed


Thomson Learning. Pg. 492

Compuestos Orgánicos y sus Usos - Compuestos Orgánicos y Sus Usos. (s.f.).


Recuperado 29 agosto, 2019, de
https://sites.google.com/site/compuestosorganicosysususos/compuestos-organicos-
y-sus-usos

Wikidot.com. (s.f.). Compuestos químicos inorgánicos. Recuperado 29 agosto, 2019,


de http://compuestos-quimicos.wikidot.com/

Construmática. (s.f.). Estabilidad térmica. Recuperado 29 agosto, 2019, de


https://www.construmatica.com/construpedia/Estabilidad_t%C3%A9rmica

Wikilengua del español. (s.f.). Terminesp: estabilidad térmica. Recuperado 29 agosto,


2019, de http://www.wikilengua.org/index.php/Terminesp:estabilidad_t%C3%A9rmica

Chang, R. (2007). Química. Novena edición. México. Ed Mc Graw Hill.

Herring. G (2003) Química11 General, 8 edición México.

Das könnte Ihnen auch gefallen