Sie sind auf Seite 1von 4

11/10/2019 Hecho Historico

San Carlos de Bariloche - -

Unidad I de América I
fuente http://www.aportesunco.com.ar

Etapas del Estado Colonial : crisis, adaptaciones y cambios


A partir de la conquista y colonización española en América se fueron imponiendo
paulatinamente diversos factores sobre los cuales se estructuró y organizó el Estado colonial
americano. Este proceso se extendió durante más de tres siglos y alcanzó niveles de complejidad
muy difíciles de desentrañar. En tal sentido, creemos pertinente plantear 5 etapas consecutivas y
diferenciadas que nos permitirá entender mejor los cambios, los conflictos y las adaptaciones así
como las múltilples resistencias que surgieron en el mundo colonial.

Las etapas son las siguientes:


*Estado Premial: ( desde la llegada de los españoles hasta mitad del siglo XVI)
Tiempo de organización incial y expansión territorial marcado por una gran inestabilidad política
y por los efectos del “choque cultural” entre dos mundos tan diferentes.
Durante estas décadas las encomiendas ocuparon un lugar central y fue uno de los primeros
factores que afectaron abruptamente a las sociedades nativas.

* Estado Colonial consolidado (desde mitad del siglo XVI hasta fines del XVI)
Tiempo de consolidación política e institucional. La Corona buscó reorientar su política en las
colonias procurando ajustar excesos y afianzar el sistema de dominación.

* Estado en Venta: (siglo XVII)


Tiempo de crisis económica que se generalizó en todos los aspectos. Los problemas de la Corona
afectó el funcionamiento del sistema estatal y mermó su capacidad de control en las colonias
americanas.

* Estado Borbónico: (Siglo XVIII)


Tiempo de profundas y estratégicas reformas a cargo de la dinastía de los Borbones para recuperar
el control absoluto de las colonias americanas. Esta renovación política comenzó a notarse durante
la segunda mitad del siglo XVIII.

* Estado tardo-post colonial (1800 hasta 1850)


Tiempo de transición entre el orden colonial al republicano. La captura del rey por parte de
Napoleón en 1808 produjo cambios significativos en las colonias americanas. Hacia 1810 los
movimientos de independencia comenzaron a socavar el orden dominante pero los incipientes
estados nacionales no podrán consolidarse hasta algunas décadas más tarde.

Ejes estructurales de la dominación


El estado colonial desde sus inicios se estructuró y se legitimó sobre la base de 4 mecanismos de
dominación que fueron centrales en la política de la Corona:
-la Iglesia como sustento ideológico de la conquista legitimando la evangelización.

- la burocracia como sistema administrativo central para coordinar y efectivizar las decisiones de
la Corona.
- el monopolio comercial como sistema económico para garantizar el total dominio de las
actividades comerciales entre España y las colonias .
- el fisco como fuente indispensable de recursos obtenidos a partir de tributos e impuestos

Estas instituciones constituyeron la base del estado colonial hispanomericano y se vieron


obligadas a implementar reiteradas modificaciones a lo largo del tiempo para adaptarse a la
realidad americana. Asimismo, fueron centro de múltiples irregularidades que provocaron
conflictos sociales, crisis institucionales y habituales excesos por parte de los funcionarios.

¿Cómo abordar el estudio del Estado Premial?


Para comenzar a analizar el momento inicial de la conquista española, es importante considerar en

www.hechohistorico.com.ar/archivos/america_I/unidad_i.asp 1/4
11/10/2019 Hecho Historico
forma simultánea y articulada tres situaciones. Primero, las condiciones reinantes en España hacia
fines del siglo XV. Los objetivos expansionistas de las distintas potencias europeas abrieron
nuevos e inesperados caminos. Las rivalidades por dominar el Atlántico, por conseguir nuevos
mercados y por extender las fronteras fueron algunos de los factores que dieron impulso a la
carrera por el poder imperialista.

En segundo lugar, hay que atender a las circunstancias del arribo de los españoles a tierras
americanas. La idea inicial de crear factorías fue dando paso a una impresionante empresa de
conquista y colonización que la Corona no tenía planificada. Esta situación generó nuevos
objetivos, inesperados conflictos y constantes demandas que marcarán el rumbo de la historia
colonial del “Nuevo Mundo”.

En este contexto, introducimos el mundo de los nativos -a quienes los conquistadores llamaron
“indios”- con su historia de varios siglos previos a la llegada del español. Sabemos que éste era un
mundo muy diverso y heterogéneo, aunque tradicionalmente se hace hincapié en el caso azteca,
maya e inca, por haber sido los estados de mayor expansión. (Esto permite dar continuidad al
proceso prehispánico estudiado durante el dictado de la asignatura de Culturas Indígenas
Americanas). “El choque cultural” entre el mundo indígena y el mundo español dará cuenta de las
diferencias radicales entre unos y otros.

A partir de “1492” cambió la historia mundial


El impacto que produjo el arribo de los españoles al “Nuevo Mundo” en 1492, no sólo cambió la
historia de España y de América, sino la historia del mundo por entonces conocido. Así, comenzó
un proceso de innovaciones profundas a ambos lados del Atlántico con efectos a corto y a largo
plazo en todos los aspectos . Así,1492 resulta ser el año clave para marcar el comienzo de la era
moderna.
La compleja interacción entre nativos y españoles generó una nueva realidad histórica superadora
de todos los códigos conocidos en la época. De ahí en adelante, se construyó la historia de la
América Hispano Colonial que aún hoy guarda facetas poco conocidas. En este sentido, el año
1492 encierra un poderoso simbolismo estrechamente ligado a un pasado que pervive, de distintos
modos, en los actos de cada 12 de octubre.

Debate sobre el “Choque cultural”


Sin duda esta cuestión es un tema de constante debate. El V Centenario del Descubrimiento
estimuló una producción historiográfica dedicada a revisar y a cuestionar la idea del “choque
cultural” y sus consecuencias”. Existen posturas distintas que discuten si fue un “choque”, un
“encuentro” ¿o un“desencuentro”? , si se trató de un “descubrimiento” o un “encubrimiento”,etc.
Sin duda, la diversidad de posturas indica se debe a los diferentes puntos de vista desde los cuales
se analiza el proceso inaugurado con la llegada del español a América. Desde las posturas más
extremas hasta las más conciliadoras muestran una tendencia a releer críticamente la historia
colonial.
En este debate ha sido también muy influyente la cuestión de la “otredad” y el problema de las
diferencias culturales registradas al momento de la conquista. La magnífica influencia de la obra
de Tzevetan Todorov (ver sección Libros de Interés) ha permitido repensar muchos temas y hasta
cuestionar muchas de las explicaciones clásicas. Dice Todorov al respecto, que el descubrimiento
de América “es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia”. Este fue un encuentro
extremo y ejemplar lo cual le da valor paradigmático. (Todorov 1982: 14-15)

¿En que se basa la teoría de la “fácil conquista”?


Waldemar Espinoza Soriano inicia su libro Historia General del Perú con una pregunta clave:
¿cómo fue posible que un insignificante y reducido grupo de españoles destruyera sin mayores
trámites el fuerte y bien organizado imperio incaico?” (E. Soriano 1982: 7)
Siempre se ha explicado el éxito español a partir de varios factores. A saber: superioridad racial,
ventajas técnica, capacidad armamentista, el uso del caballo, estrategia militar, la ayuda divina, la
división interna del mundo indígena, entre otros. No puede negarse que todos estos factores
existieron en alguna medida, pero no habrían sido lo suficientemente poderosos como para que un
reducido ejército domine al Tawantinsuyu a o a la Triple Alianza.
Existieron otras razones a las que la historigrafía tradicional no les prestó demasiada atención,
tales como las peste y epidemias, la baja demográfica y en especial, las alianzas logradas con los
caciques cuyas comunidades estaban bajo el yugo de los imperios nativos.
El estudio de las alianzas ha abierto una perspectiva de análisis muy interesante para estudiar las
estrategias de los españoles así como de los grupos indígenas que colaboraron. Estas alianzas
iniciales proporcionaron al español muchas ventajas que rápidamente utilizó para consolidar la
dominación. Las alianzas se fueron deteriorando a medida que los caciques comenzaron a advertir
que los españoles no eran mejores que sus antiguos opresores.

¿En qué consistía una encomienda?


James Lockhart analiza el rol de los encomenderos en la primera fase del estado colonial. El autor
define a la encomienda como un “instrumento fundamental para la explotación de la mano de obra
y la producción indígena durante el período de conquista” (Lockhart 1982: 20). Una encomienda,
era entregada como una merced real en recompensa por los servicios durante la conquista, pero no
www.hechohistorico.com.ar/archivos/america_I/unidad_i.asp 2/4
11/10/2019 Hecho Historico
implicaba la entrega de tierra sino sólo la población indígena que debía tributarle al encomendero.
A partir de allí, Lockhart explica los requisitos para obtener una encomienda y los criterios de la
Corona para seleccionar a los encomenderos. Asimismo Lockhart especifica cuáles eran las
obligaciones y cuáles eran los derechos que asumía el encomendero, las ambiciones personales y
las posibilidades de generar diversas actividades económicas una vez obtenida la encomienda.
Sobre el tema de las encomiendas, también Salvat Monguillot aporta datos específicos con la
particularidad de prestar mayor atención a las encomiendas en áreas periféricas. El autor analiza la
expansión territorial de las huestes españolas hacia Chile y observa los problemas de los
encomenderos en un espacio alejado y se menores recursos en comparación con las áreas
centrales. En estas regiones las “leyes se acatan pero no se cumplen”, tal como se confirma en este
caso.

La importancia de las “Leyes Nuevas” (1542)


Estas leyes buscaron hacer ajustes importantes en las colonias americanas a mediados del siglo
XVI. La Corona produjo una gran reforma legislativa para poner ciertos límites a las
irregularidades detectadas. En la mira de estas reformas estaba el encomendero por el gran poder
y riqueza que estaba acumulando en América y por los abusos cometidos sobre las poblaciones
indígenas, tal como lo denunciara el fray Bartolomé de las Casas. Las leyes introdujeron la figura
del Corregidor como nuevo funcionario encargado de la tributación de la población indígena en
reemplazo del encomendero.
Estas leyes tardaron varios años en ponerse en práctica y generaron mucho recelo en el Virreinato
de Nueva España y mucho más en el Virreinato del Perú en donde los encomenderos
prácticamente tenían el control político. Con el tiempo también el corregidor se convertirá en otra
fuente de conflictos.

¿Qué se discutió en El “Gran debate”? (Valladolid 1550-1551)


Por lo general, la historiadores se han ocupado tanto en estudiar lo que ocurrió en América desde
la llegada de los españoles que se pierde de vista lo que estaba transcurriendo en España. Por esto,
no se articula lo suficiente la importancia que tuvo el “Gran Debate” en el proceso de la conquista
de América. Este debate fue muy profundo en cuanto a ideas y teorías, pero fue mucho más que
eso, ya que la disputa puso en juego diferentes proyectos de colonización que serían aplicados en
las colonias.
La gran controversia que surgió a partir de la conquista dio lugar hacia 1550 a una fuerte
confrontación teórica e intelectual entre el fray dominico Bartolomé de Las Casas y el jurista Juan
Sepúlveda. Ambos eran fuertes exponentes de posturas opuestas entre sí y discutieron sus
argumentos frente a un jurado de teólogos convocada por el rey Carlos V en Valladolid.
Este fue un debate excepcional y decisivo en toda la controversia que desató la conquista y la bula
papal en 1493 que le dio a los españoles el derecho a evangelizar a los habitantes de las tierras
conquistadas. Un buen análisis de esta disputa la realiza David Brading ( 1991) dando cuenta de
cuáles fueron los aristas de este debate y del perfil de sus exponentes.

Manifestaciones de resistencia
Los movimientos de rebeldía frente a la dominación colonial fueron de características variadas.
Algunos casos más violentos que otros pero en definitiva todos coincidían en resistir a la presión
cada vez mayor y a los abusos permanentes por parte de los españoles. Las estrategias fueron muy
variadas pero todos coincidían en rechazar al invasor.
Desde el siglo XVI hasta principios del XIX no sólo se dieron movimientos en áreas centrales
sino también en las regiones periféricas y fronterizas, despertando siempre una gran preocupación
para las autoridades virreinales.
No es casual que en muchos casos la política colonial debió cambiar su rumbo para combatir los
focos de resistencia. Esto ya nos indica la relevancia del tema en la historia colonial.
Cada caso debe ser estudiado en particular porque las grandes generalidades no permiten
comprender el alcance de las múltiples respuestas frente al sistema colonial. Los caos mejor
estudiados son:

Región Andina: Taki Ongoy (1560-1570)– Estado Neoinca (1536-1572)- Valle calchaquí
(sometidos en 1664)- Tupac Amaru II (1780-82) y araucanos (hasta siglo XIX)

Región Mesoamericana: Mixtón (1541-42), Chichimecas(1546-1591),Tlaxcala, Itzaes,


Chiapas,etc.

¿Existe aún hoy el mito Incaico?


Este mito hoy vigente en las comunidades andinas está directamente vinculado a la cosmovisión
indígena autóctona y se refleja en el mito del INKARRÏ (regreso del Inca REY). El mito se fue
elaborando a partir de las tres muertes del Inca (Atahualpa, Tupac Amaru I y Tupac Amaru II).
Estas muertes tuvieron fuerte impacto en las sociedades nativas y según se dice, la cabeza del Inca
cortada se va a volver a juntar con su cuerpo y a partir de entonces terminará el desorden, la
confusión y la oscuridad en la que el pueblo andino está inmerso desde la llegada del español.
Para realizar una lectura específica sobre este tema es muy apropiado el libro publicado de Alicia
Poderti: Palabra e historia en los Andes. La rebelión del Inca Túpac Amaru y el N.E argentino.
Bs.As., Corregidor, 1997. La autora rescata de qué modo la tradición oral ha alimentado el mito
www.hechohistorico.com.ar/archivos/america_I/unidad_i.asp 3/4
11/10/2019 Hecho Historico
incaico del Inkarrí. La historia andina está plagada de simbolismos que actualmente son parte de
la tradición popular y este mito expresa la esperanza de un mundo sin dominación anhelado por
los habitantes de hoy.

ISSN 1853-5593
www.hechohistorico.com.ar
Publicación de actualización continua
Proverbio árabe:
Contacto Técnico: info@hostingsbariloche.com.ar
Cree en Alá...
Diseño y Mantenimiento: www.carloslombardi.com.ar
... pero ata tu camello...
Editor Responsable: Carlos Lombardi - Los Cedros 520 - 0299-
155338130
Cipolletti - Prov. Río Negro - República Argentina

www.hechohistorico.com.ar/archivos/america_I/unidad_i.asp 4/4

Das könnte Ihnen auch gefallen