Sie sind auf Seite 1von 1

UNIDAD 1 CONTRATOS MERCANTILES.

MIGUEL ÁNGEL MAGAÑA CHABLÉ.

En primer lugar, nos debe quedar claro la diferencia que existe entre los contratos civiles y
mercantiles, porque de ahí se desprenden las diferentes obligaciones para cada clase de contratos.
De esa manera, los juristas señalan que la particular diferencia entre ambos, radica en los
ordenamientos legales que los regulan. Es decir, a los Contratos Civiles los regula el Código Civil,
mientras que a los Contratos Mercantiles no sólo los regula el Código de Comercio, sino diversas
leyes especiales y de carácter económico que existen en nuestro país, como serían la Ley de
Títulos y Operaciones de Crédito o la Ley Federal de Instituciones de Fianza, por señalar algunas.

De ahí, también tenemos que identificar cuáles son las fuentes de las obligaciones mercantiles, y
revisando la bibliografía al respecto tenemos que esas fuentes son el contrato, la ley, la
declaración unilateral de voluntad, la responsabilidad objetiva, el enriquecimiento ilegítimo, la
gestión de negocios y el acto ilícito; y en ciertas ocasiones, la costumbre.

De esta manera, ya podemos fijarnos en la clasificación que para su adecuado estudio los
especialistas en derecho mercantil han realizado sobre los tipos de contratos mercantiles, de la
cual aquí se menciona una de las diversas clasificaciones que existen. Así los tenemos a los
Nominados e Innominados, Abiertos y Cerrados, Unilaterales y Bilaterales, Conmutativos y
Aleatorios, de Adhesión, Preparatorios y Definitivos, Principales y Accesorios.

Ahora bien, la obligación mercantil constituye el vínculo jurídico por el cual un sujeto debe
cumplir frente a otro una prestación que tiene carácter mercantil, porque el acto que la origina es
de naturaleza mercantil, un contrato mercantil, y aquí vemos otra diferencia con el contrato civil el
cual es de naturaleza estática, de tranquilidad, frente al dinamismo que presentan los contratos
mercantiles por ser de carácter eminentemente comercial y por ello deben estar en constante
movimiento para procurar su finalidad que es la especulación comercial.

Por último, cabe mencionar que es común que en la regulación de la actividad mercantil se
presenten vacíos legales o lagunas que no fueron contempladas por la legislación que existe, por
lo que es importante conocer las reglas de supletoriedad en materia mercantil en nuestro país, lo
cual consiste en aplicar a cierto procedimiento que no esté expresamente regulado por la ley
mercantil, es decir por el Código de Comercio, leyes supletorias que se encuentran en otra
legislación como es el Código Civil Federal, o incluso por el uso y la costumbre en la realización de
los contratos o negociaciones mercantiles.

Das könnte Ihnen auch gefallen