Sie sind auf Seite 1von 88

GEOD

DESIA
A GEO
OMÉT
TRICA
A
Revisión 3

René Z
Zepeda G
G.
noviem
mbre 2014
4
pag. 2 de 88

(en blanco)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 3 de 88
ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 4 
1.1  UNIDADES ......................................................................................................... 8 
1.2  COORDENADAS ASTRONÓMICAS.............................................................................. 10 
2.  SUPERFICIES DE REFERENCIA .......................................................................................................................... 10 
3.  GEOMETRÍA DEL ELIPSOIDE ............................................................................................................................ 12 
3.1  COORDENADAS GEODÉSICAS ................................................................................. 13 
3.2  LATITUDES GEOCÉNTRICA Y REDUCIDA ..................................................................... 15 
3.3  RADIOS DE CURVATURA DE SECCIONES NORMALES ....................................................... 16 
3.4  LONGITUD DE UN ARCO DE ELIPSE MERIDIANA ............................................................ 21 
3.5  ÁREA DE UN CUADRILÁTERO ELIPSOIDAL ................................................................... 23 
4.  CURVAS SOBRE EL ELIPSOIDE .......................................................................................................................... 25 
4.1  SEPARACIÓN ENTRE SECCIONES NORMALES RECÍPROCAS ................................................ 25 
4.2  LÍNEA GEODÉSICA .............................................................................................. 27 
5.  REDUCCIONES GEODÉSICAS ANGULARES ........................................................................................................ 30 
5.1  CORRECCIÓN DEL ACIMUT DEBIDO A LA ALTURA DEL PUNTO OBSERVADO ............................ 30 
5.2  CORRECCIÓN ÁNGULO GEODÉSICA – SECCIÓN NORMAL. ................................................. 31 
5.3  CORRECCIÓN POR DEFLEXIÓN DE LA VERTICAL. .......................................................... 32 
6.  TRIANGULACIÓN ............................................................................................................................................ 33 
6.1  EL PROBLEMA DEL DATUM .................................................................................... 33 
6.2  RIGIDEZ .......................................................................................................... 36 
6.3  MEDICIONES DE BASES GEODÉSICAS ......................................................................... 37 
7.  REDUCCIONES DE DISTANCIAS ........................................................................................................................ 39 
7.1  REDUCCIÓN TOPOGRÁFICA DE DISTANCIA ELECTRÓNICA ................................................ 39 
7.2  REDUCCIÓN AL ELIPSOIDE Y AL GEOIDE (NMM) ............................................................ 41 
7.3  REDUCCIÓN AL ARCO ELÍPTICO .............................................................................. 42 
8.  TRIÁNGULO GEODÉSICO. ................................................................................................................................ 43 
9.  TRANSPORTE DE COORDENADAS GEODÉSICAS ............................................................................................... 46 
9.1  FÓRMULAS DE PUISSANT (PROBLEMA DIRECTO) ........................................................... 47 
9.2  FÓRMULAS DE PUISSANT (PROBLEMA INVERSO) ........................................................... 50 
10.  COORDENADAS CARTESIANAS. ....................................................................................................................... 51 
11.  SISTEMAS Y MARCOS DE REFERENCIA CONVENCIONAL ................................................................................... 53 
11.1  IERS .............................................................................................................. 53 
11.2  IGS ............................................................................................................... 55 
11.3  SIRGAS ........................................................................................................... 56 
11.4  SIRGAS CHILE ................................................................................................... 57 
12.  MODELOS DE TRANSFORMACIÓN DE DATUM ................................................................................................. 59 
13.  SISTEMA TOPOCÉNTRICO DE COORDENADAS ................................................................................................. 62 
14.  ALTIMETRÍA. .................................................................................................................................................. 63 
14.1  NIVELACIÓN GEOMÉTRICA. ................................................................................... 64 
14.2  NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA RECÍPROCA Y SIMULTÁNEA ............................................. 67 
15.  PROYECCIÓN TRANSVERAL DE MERCATOR ‐ TM .............................................................................................. 76 
15.1  ELEMENTOS DE LA PROYECCIÓN TM ........................................................................ 79 
15.2  ALGORITMOS DE LA PROYECCIÓN TM ....................................................................... 80 
15.3  REDUCCIÓN A DISTANCIAS PROYECTADAS.................................................................. 86 
15.4  PROYECCIÓN TM LOCAL....................................................................................... 87 
16.  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 88 

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 4 d
de 88

GEODES
G SIA GEO
OMÉTRIC
CA

- RENÉ ZEPEDA G. – VE
ERSIÓN ABR
RIL 2014

APUNTE PROVISORIO,
P SUJETO A REVISSIÓN Y CAMBIOS, NO REEMPLA
AZAN ANOTACIIONES EN CLASSES
LA PRESE
ENTE REVISIÓN INCLUYE CORRRECCIONES Y ACTUALIZACIONNES RESPECTO A LA VERSIÓN 2004
OBSERVACIONES Y SUGE ERENCIAS FAVO
OR DIRIGIRLAS AL CORREO reenezg@gmail.ccom

“la llavve del conoccimiento resside en el do


ominio de su
us conceptoss...” (Petr V
Vaniceck)

1. INTR
RODUCCIÓN
N

Laa palabra Geeodesia, tien


ne como oriigen la palab Geodaisia, que significa “división
bra griega G
de tierrras” (geo = Tierra
T y daisia = dividid
do)
Se
egún diversaas enciclope
edias y diccioonarios, Geo odesia pued
de ser definiida como un
na ciencia
cuyo obbjetivo es de
eterminar laa forma de lal Tierra y ccalcular sus dimensione es. Posee do
os campos
de pessquisa: uno teórico, que q examinna la confiiguración d de la Tierrra en su cconjunto,
conside
erando los factores
f intternos y ex xternos que e la determminan; otro más prácttico, que
partienddo de la elaboración
e de los daddos teóricoss, prepara las solucion nes apropia
adas para
represe
entación carttográfica dee la superficiie terrestre..
Ca
amil Gemae el (1981), “e
el objetivo de
d la Geodessia es la detterminación de la forma a y de las
dimensiiones de la Tierra. Enco ontrándose dividida en:: Geométricca, Física y Celeste. la Geodesia
Geométtrica es ejec cutada a traavés de la medición
m de los ánguloss y/o distanccias, proporrcionando
el cálcu
ulo de las co
oordenadas elipsoidaless de un puntto en la supperficie física de la Tierrra, sobre
el modeelo de referrencia. La Fíísica se preo
ocupa con eel estudio dee la gravedaad y sus aplicaciones
geodésiicas, mientrras que la Ceeleste permmite la deterrminación dee la posición
n relativa o absoluta
de punttos de la sup
perficie terre
estre.”
Toorge (1980), “la Geo odesia pue ede ser diividida en global (gllobal geode esy), de
levantamientos (ge eodetic survvey) y de le evantamien tos planos (plane survveying). La Geodesia
Global es responsa able por la determinacción de la ffigura de la a Tierra, in
ncluido el ccampo de
gravedaad externa. La Geodesia a de Levanttamientos ess responsable por la de efinición de las redes
nacionaales estableecidas en lo os países. El Levantam miento Plan no (levantaamiento top pográfico,
catastraal, etc.) ess responsabble por el detalle
d de la superficcie; siendo o plano ho orizontal,
normalm mente, supe erficie de referencia en este caso o. La integgración entrre ellas, se da de la
siguientte forma: La
L Geodesia Global es responsable e por la de efinición de los paráme etros que
determinan la formma de la Tierrra y, en connsecuencia, de las medidas realizadas o condu ucidas, en
erficie. El Levantamiento Plano, a su vez, hacce uso de loss puntos de control establecidos
su supe
por el Levantamien
L nto Geodésicco, y que soon utilizadoss para el maapeo nacionnal y en los catastros
estatale
es.”
La
angley (19922), dice quee “es la cien ncia que dettermina el ttamaño y la a forma de lla Tierra,
incluido
o su campo de gravedad, en cuattro dimensiiones, espaccio-tiempo”. Considera ando esta
definición, es necesario por lo tanto, defin nir el sistem
ma de coorde enadas a serr adoptado, describir
el camppo de graved dad global y estudiar la as variacione es temporalles de posiciones, sean ellas por
causas naturales o no. Aún en n esta línea a, Langley ( 1992) afirmma que “cuando la Geo odesia se
refiere la superficie de la Tierrra, significa
a referirse laa superficie
e equipoten ncial. Aunque existan
GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014
pag. 5 de 88
diversas superficies equipotenciales, apenas una tiene especial significado, es aquella que más
se aproxima de la superficie de los océanos en reposo, y no a su nivel, cuando él se prolonga
bajo los continentes y se encuentra libre de los efectos de las mareas, ondas, vientos y
corrientes. Esta superficie es llamada geoide.”
La forma real de la Tierra, según Torge (1991), “es el geoide, definido como la superficie
equipotencial, que en cualquier lugar es perpendicular a la vertical dada por un hilo de plomo y
que coincide con o nivel medio no perturbado de los mares.” Como el geoide es una superficie
irregular, no puede ser matemáticamente definida; es importante no solo para la investigación
científica así también, para diversas actividades cotidianas. A través del mapeo del geoide, se
puede verificar la estructura de la corteza terrestre y acompañar la evolución de la tectónica de
placas; en actividades cotidianas, su uso puede ser comprobado la través de las altitudes
referidas a la superficie, altitudes ortométricas, que normalmente son empleadas en mapeo
topográfico.
Como el geoide es de representación compleja, la forma física de la Tierra ha sido
matemáticamente definida por un elipsoide de revolución; que es la figura geométrica que más
se aproxima a la forma de la Tierra (física): achatada en los polos y alargada en el Ecuador. La
superficie elipsoidal es conveniente como referencia y facilita las operaciones matemáticas. En
razón de ello, esta es la superficie de referencia más ampliamente empleada en levantamientos
y mapeos; pues por ser una superficie matemáticamente desarrollada, es largamente utilizada
en proyecciones cartográficas y en el establecimiento de coordenadas horizontales de las redes
geodésicas, permitiendo la ejecución de cálculos diversos, con precisión necesaria para la
cartografía de grandes áreas.
El elipsoide (superficie elipsoidal) es menos usado como superficie de referencia para las
coordenadas verticales (altitudes), ya que no refleja una superficie física de nivel, pero sí una
superficie geométrica. “La determinación de altitud, respecto al nivel medio de los mares es la
operación normalmente ejecutada en nivelación. Esta altitud pode ser interpretada como la
altura ortométrica, ya que o geoide es muy próximo al Nivel Medio de los Mares (NMM)”.
Bomford (1975) destaca que “cabe la Geodesia establecer una red de puntos que pueda ser
empleada para control de los levantamientos efectuados”.

Objetivos de la geodesia
 Práctico: entregar referencias precisas para el control de levantamientos topográficos
 Determinación de la forma y dimensiones de la Tierra (y otros cuerpos celestes)

Definiciones / conceptos:
 Ciencia de medir o levantar la Tierra o parte de ella
 Ciencia que determina la figura geométrica de la Tierra y su interrelación con puntos
seleccionados en su superficie
 Hosmer: Ciencia que trata de las investigaciones de la forma y dimensiones de la
superficie de la Tierra
 Zakatov: Estudio de la figura (forma y medidas) y del campo gravitacional exterior de la
Tierra
 Comittee on Geodesy – EEUU: Es el ramo de la matemática aplicada que determina, por
medio de observaciones y mediciones, la exacta posición de puntos, figuras y áreas de
grandes porciones de la superficie terrestre, la forma y tamaño de la Tierra y las
variaciones de la gravedad terrestre
 National Research Council – Canadá: Es la disciplina que lidia con mediciones y
representación de la Tierra, incluyendo su campo de gravedad, con variaciones en el
espacio-tiempo

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 6 de 88
 Comunidad Europea: todas las actividades de evaluación, manejo de tierras, prueba de
suelos, cartografía, levantamientos subterráneos, mapeo nacional, levantamiento de
límites y SIG.
 OSU: Geodesia es una ciencia interdisciplinar la cual usa mediciones espaciales, aéreas y
terrestres para estudiar la forma y tamaño de la Tierra, los planetas y sus satélites, y
sus cambios; para determinar precisamente posición y velocidad de puntos y objetos en
la superficie u órbita de los planetas, dentro de un sistema de referencia terrestre y
aplicar esos conocimientos a una variedad de aplicaciones científicas y de ingeniería,
usando herramientas de la matemática, física, astronomía y computación.

Para lograr su objetivo puede valerse de operaciones geométricas realizadas sobre la


superficie terrestre (medidas angulares y de distancias) asociadas a determinaciones
astronómicas y gravimétricas; o más modernamente efectuadas sobre satélites artificiales.
Áreas de la Geodesia: Geodesia Geométrica, Geodesia Física y Geodesia Celeste (incluye la
Geodesia Satelital).
Bajo otro punto de vista: Geodesia Teórica: que estudia el elipsoide y el geoide (y su
relación); Geodesia Aplicada: descripción de la superficie terrestre.

Problemas típicos:
 Conocimiento de la forma y dimensión de la Tierra;
 Estudio del elipsoide como superficie de referencia;
 Resolver problemas geométricos: métodos, fórmulas, aproximaciones;
 Representar el elipsoide de acuerdo a sistemas de proyección (cartografía y topografía);
 Estudio de redes geodésicas nacionales o globales;
 Estudio del campo gravitacional de la Tierra (fuerza de la gravedad y desvío de la
vertical);
 Conocimiento del geoide (modelo geoidal);
 Determinación de alturas y del NMM;
 Estudio del movimiento de las placas terrestres;
 Procedimientos de terreno para apoyar trabajos de levantamientos;
 Establecer referenciales para proyectos de ingeniería.

Hechos de la Geodesia
 2400aC: Mapa más antiguo - valle del río Eufrates;
 1333aC – 1300aC: catastro del valle del Nilo – Ramses II;
 Pitágoras (580 – 500aC) fue el primero a suponer la Tierra como esférica
 Aritósteles (384 – 322aC) observó el contorno circular de la sobra de la Tierra proyectada
en la Luna durante los eclipses; estimó el diámetro de la esfera terrestre en 400.000
estadios (84.000 a 63.000km, dependiendo de la conversión).
 Arquímedes (287 – 212aC) calculó en 300.000 estadios (63.000 a 47.000km) usando
diferente longitud de estadio
 Eratóstenes (276 – 194aC) filósofo y matemático, director de la biblioteca de Alejandría.
 Observó en Syene (margen derecha del Nilo) que el Sol cruzaba el meridiano en el cenit y
en Alejandría el Sol causaba una sombra de 1/50 de circunferencia (7º12’). La distancia
entre las dos ciudades es de 5.000 estadios (medido por los “geomensores” reales en días
a camello).
Suponiendo (lo que es erróneo) que ambas ciudades están en el mismo meridiano:
∆Z = ∆ ; d = 5.000 estadios ;  = 256/81 = 3,16 y 1 estadio  157m
1 círculo = 5.000 estadios
50
GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014
pag. 7 de 88
R = (5.000 x 50 / 2) = 39.556,96 estádios  6.210km (error < 2%)
 Poseidonius (135 – 50aC). Un siglo después a través de la distancia Alejandría – Rodas
recalculó el radio de la Tierra usando la estrella Canopus, obteniendo un valor
semejante.
 I-Hing (China siglo IIXaC), monje budista matemático y astrónomo midió un arco de
11.440li (1 li 442m) resultando P  56.700km y R  9.000km
 Edad Media. obscuridad: prohibidos Copérnico, Kepler, Galileo, etc;
 Jean Fernel (Francia). En 1525 se midió el arco de 1º entre París y Amiens usando las
revoluciones de una rueda. Fue obtenido 56.746 toesas (= 110.600 metros)
 Jean Picard (Francia 1620 – 1682) introdujo el telescópico para observar alturas de
estrellas y ángulos en la traingulación; midió dos bases con reglas de madera. Calculó
que 1º = 57.060 toesas (1 toesa  1,95m) 111.210m, R=6.372km
 Isaac Newton (Inglaterra 1642 – 1727) se valió de los resultados de Picard para sus
estudios sobre gravitación, considerando la Tierra achatada en los polos
 Giovanni Cassini (Francia 1625 – 1712) concluyó que la longitud de un arco de meridiano
disminuye con el aumento de la latitud: achatada en los polos> Demarca el inicio de la
Geodesia Moderna.
 1735 con el auspicio de la Academia de París organizan dos mediciones de arcos de 1º: a
Perú (hoy Ecuador) con Pierre Bouguer, La Condamine y Godin resultando 110.613m y, a
Laponia con Clairaut, Maupertuis y Camus, resultando 111.948m. Se adoptó el elipsoide
de revolución; a= 6.376,45km y b= 6.355,88km
 1790 se crea el metro, igual a 1/10000000 del “cuadrante meridiano” terrestre
 1924 la Asamblea General de la Asociación de Geodesia de la Unión de Geodesia y
Geofísica Internacional (UGGI) realizada en Madrid resolvió adoptar el elipsoide de
Hayford como de Referencia Internacional
 1953 El IAGS (Servicio Geodésico Interamericano) terminó la triangulación desde México
hasta el sur de Chile
 1956 se recomienda para América del Sur el elipsoide de Referencia Internacional. Se
adopta el PSAD56, con punto datum La Canoa (Venezuela) con deflexión de la vertical
igual a cero.
 1969 la UGGI recomienda para América del Sur el elipsoide de referencia 1967. Lleva a la
definición del SAD69 con elipsoide GRS-67, con punto datum en Chua (Brasil)
 1995 se efectúa la primera campaña del proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia
Geocéntrico para América del Sur). Red científica medida con GPS, referida a ITRF95,4
que en la práctica es igual a WGS84. La segunda campaña se realiza en al año en 2000.
 En Chile se destacan, de acuerdo a información de los Anuarios del IGM, los siguientes
hechos:
 1893 medición de la Red de Triangulación entre Santiago y Batuco
 1896 primeros trabajos de Astronomía Geodésica en Chile, con la determinación
de los azimutes Bases de Paine – Maipú.
 1906 Determinación del Azimut Astronómico fundamental Observatorio Quinta
Normal – Renca
 1929 nivelación línea Cartagena – Pelequén – Almahue
 1931 a 1934 nivelación hasta Santiago
 1949 se inician los trabajos en conjunto con el IAGS (Interamerican Geodetic
Survey)
 2003, el IGM adopta como referencia geodésica oficial SIRGAS2000 en la cartografía
regular.
 2009, el Ministro de Bienes Nacionales, en el Oficio Ordinario N° 771 de 25 de agosto de
2009, instruye a todas las dependencias (Ministerios) del Estado de Chile la adopción de
Sirgas

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 8 de 88
1.1 UNIDADES

En la antigüedad la relación geométrica entre dos puntos dependía de las unidades, donde
era adoptada y en qué época. Ejemplo de ello es que no hay equivalencia exacta para el estadio
en la medición entre Alejandría y Syene, historiadores evalúan entre 157,5 y 190 m
aproximadamente.

Unidades Angulares
Egipto: se pensaba que el Sol giraba la Tierra en 360 días, por ese motivo se asoció la
traslación de 1 día a 1 grado.
gon: 1
400
circunferencia

Unidades Lineales
 Estadio: al menos en dos diferentes lugares del mundo antiguo (Grecia y Roma), “carrera
del estadio”
 Real Codo Egipcio: conocido como “auna”, empleado para construir pirámides;  52.3 cm
 Legua: origen en Galia, Francia. 1 legua = 1,5 millas = 1500 pasos
 Milla: (mil) de los militares romanos; 1000 paso (doble paso); 1 paso = 5 pies romanos.
 Milla marítima: distancia entre dos puntos en la misma longitud y separados por 1’ en
latitud (1.852m)
 Palma: mayor distancia entre el pulgar y el meñique
 Pulgada: Segunda falange del pulgar
 Pié: Inglaterra y EEUU; 12 pulgadas
 Yarda: girth: faja o cinturón; distancia medida, con el brazo extendido, de la nariz a la
punta de los dedos; = 0.914 m
 Vara: trozo de madera con 5 palmas de longitud o 16 pies (Inglaterra); el juez poseía la
“vara” legal. En Inglaterra: “ ... a la salida de la iglesia, después del oficio religioso,
dieciséis hombres tomados al azar entre los fieles, altos y bajos, se colocarán en línea
recta con sus respectivos pies izquierdos, unos enseguida de los otros ...”
 Vara Española: = 0.836 m
 Toesa: en Francia 1 toesa = 1.949 m

Metro
1
 1791 Comisión de Pesos y Medidas (Francia), se adopta la unidad metro como el “ 10.000 .000
parte del cuadrante de meridiano terrestre”; los submúltiplos adoptan prefijos latinos
(deci, centi, mili) y los múltiplos prefijos griegos (deca, hecto, kilo).
 1973: adopción del sistema métrico provisional, 1 metro = 36 pulgadas, 11,46 líneas de la
toesa del Perú
 1795: se estableció la longitud del metro; 1 metro = cuadragésima millonésima parte del
meridiano terrestre.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 9 de 88
 1 cuadrante = 5.130.740 toesas; 1 metro = 443,2959 líneas; 1 toesa (Perú) = 6 pies = 72
pulgadas = 864 líneas = 1,949 metros; 1m = 0,5130740 toesas.
 1789: fueron fabricadas 4 barras bimetálicas en capas de cobre y platino
 1870: primera tentativa internacional con la creación del “Bureau Internationale des Poids
et Mésures”
 1889: 30 copias fueron hechas y distribuidas a diferentes países
 1890: surge el patrón natural en función de la longitud de onda de la radiación cadmio rojo
 1960: redefinición como la longitud de onda de la luz – 1.650.763,73 del gas cripton-86 en
el vacío. Precisión 4 partes en 109
 1983: La Conferencia General de Pesos y Medidas en París redefine en función del tiempo.
La longitud que viaja la luz en el vacío durante 1/299.792.458 segundos. Precisión 1 parte
en 1010
1 metro = 39,7 pulgadas
1 vara Chile = 0,835 metros
1 milla terrestre = 1.609,31 metros
1 milla marítima = 1.851,85 metros
1 legua marítima = 5.555,55 metros
1 legua métrica = 5.500 metros
1 pié ingles = 0,30479 metros
1 yarda = 0,91438 metros

En Chile se adopta el Sistema Internacional (SI) de Unidades, homologada por la Norma


Chilena NCh-30 de INN.

Notación: Múltiplos y submúltiplos:


Metro: m 10-6 :  (micro)
Gramo: g 10-3 : m (mili)
Segundo: 103 : k (kilo)
s 106 : M (mega)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 10 de 88
1.2 COORDENADAS ASTRONÓMICAS

Todos los cuerpos en la Tierra están sujetos al campo gravitacional, resultante de la fuerza
de atracción ejercida por la Tierra y la fuerza centrífuga.
Superficies equipotenciales W=constante, denominados “geopes”.
Líneas de fuerza perpendiculares a los geopes: líneas de fuerza de campo = verticales,
representa la dirección del vector gravedad (eje de plomo o eje principal del teodolito).
Latitud astronómica: ángulo entre la vertical e su proyección ecuatorial.
Meridiano astronómico: plano vertical paralelo al eje de rotación terrestre
Longitud astronómica: ángulo diedro entre el meridiano astronómico y el meridiano medio
astronómico de Greenwich (origen).
Por consecuencia del movimiento de los polos terrestres que alteran el eje de rotación y
consecuentemente del ecuador, las coordenadas astronómicas son función del tiempo. Deben ser
reducidas a una misma época.
Para detalles consultar apuntes de Astronomía de Posición.

2. SUPERFICIES DE REFERENCIA

En geodesia se relacionan 3 superficies:


 Superficie terrestre: donde se realizan las operaciones de medición
 Superficie del modelo geométrico de referencia, elipsoide de revolución: donde se
realizan los cálculos geodésicos
 Geoide, superficie que representa la forma física de la Tierra en función de su campo
gravitacional

Geoide
El geoide es una superficie equipotencial; un geope que más se aproxima al Nivel Medio
del Mar (NMM); coincide con la superficie de los océanos en reposo extendida idealmente sobre
los continentes; es una superficie “horizontal”; es el origen para las altitudes o altura
ortométrica (distancia por la vertical de un punto al geoide). Se obtiene por nivelación
geométrica asociada a gravimetría.
Uno de los problemas geodésicos más importantes y complejos es la determinación de la
separación entre geoide y elipsoide (ondulación geoidal “N”)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 11 d
de 88

De
ebido a la no
n homogen neidad de laa concentraación de maasas al interrior de la Tierra, las
líneas de
d fuerza de graveda ad no son exactamentte radiales, son líneass espacialess curvas,
consecuuentemente las superficcies equipote
enciales no son paralela
as entre sí.
La
a altura elip
psoidal se designa
d por “h”, mientrras que la a
altura ortom
métrica por “H”. La
relación
n simplificad
da entre ella
as es dada por:
p
hH+N
Ell signo “” se
s debe a que
q h y H so
on de naturaaleza difere
entes; h es geométrico mientras
que H es
e físico.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 12 de 88

3. GEOMETRÍA DEL ELIPSOIDE

Elipsoide de revolución: cuerpo geométrico generado por la rotación de una elipse


alrededor del eje menor, el eje menor coincide con el eje polar terrestre.
FQ + F´Q = constante = 2a

En el elipsoide tri-axial: a=c=b  esfera


c=b  elipsoide de revolución

El elipsoide de revolución es la “forma matemática de la Tierra”, donde se realizan los


cálculos

F o  F´  X

a d

x2 z2
Ecuación de la elipse generatriz:  1
a2 b2
x2  y2 z2
Ecuación del elipsoide de revolución:  2 1
a2 b
La excentricidad es la distancia focal expresada en términos del semi eje mayor (a)
FO d
e 
a a
2
d a2  b2 b2
e 
2
  1
a2 a2 a2

El achatamiento es la razón de la diferencia entre los semi ejes, respecto del semi eje
mayor:

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 13 de 88
ab b
Achatamiento (f): f  1
a a
a2  b2 b2
1a excentricidad (e): e2   1 
a2 a2
a2  b2 a2
2a excentricidad (e’): e' 2   2 1
b2 b
Otras relaciones:

e' 2 e2
e2  2  f  f 2 e2  e' 2 
1  e' 2 1  e2
b
a  b  1  e' 2 b  a  (1  f)  a  1  e 2 b 2  a 2  (1  e 2 )
1 f

3.1 COORDENADAS GEODÉSICAS

Basadas en un elipsoide de revolución generado por una elipse girada en torno al eje polar;
es el modelo analítico de la Tierra.

Altura elipsoidal
Eje polar
P1
Z Sección 1er
vertical

h
P Sección
Meridiano origen meridiana
b

Latitud

Z1
a
 Y
O R

Q X1

Y1
Plano
ecuatorial
X
Longitud

 Sección Normal: sección que contiene la normal al elipsoide en P

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 14 d
de 88
 Sección
S Merridiana: seccción normal particular, ccontiene el eje menor ((polar)
 Sección
S 1º vertical:
v perpendicular a la sección meridiana e
en P
 Gran
G Norma
al: segmento
o PQ de la no
ormal; desde
e P hasta el eje polar
 Pequeña Normal: segme
ento PR, hassta el plano ecuatorial
 Meridiano
M Geodésico: in
ntersección de la secció
ón meridiana
a con el elip
psoide
 Paralelo Ge
eodésico: inttersección de
d un plano
o paralelo a
al ecuador y el elipsoid
de, es un
círculo
c
 Latitud Geoodésica: ángulo formadoo por la norm
mal en P y ssu proyecció
ón en el ecu
uador; (-)
al
a sur del ec
cuador; varía
a de +90º a -90º
 Longitud Ge eodésica: án
ngulo formaddo entre el meridiano o
origen y la ssección meridiana en
P; (-) al este
e de Greenwwich; varía 0º
0 a 360º o a +/-180º
 Altura
A Geom
métrica o Eliipsoidica: diistancia porr la normal e
entre el elip
psoide (P) y el punto
P1

De
esvío de la Vertical ()): ángulo en
ntre la vertiical local (e
en P1) y la normal al e
elipsoide;
ayuda a transforma
ar magnitude es astronómicas a geodéésicas:
Co
omponente meridiana  = a – 
Co
omponente 1º vertical  = (a - ) cos  = (A
Aa – A) cot 
Ec
cuación de Laplace:
L A = Aa – (a – ) sen 
Ussada en astronomía geodésica para orien ntar redes geodésicas. En vérrtices de
triangullación que se
s realizan determinacio
d ones astronó
ómicas de a
azimut y lon
ngitud, se de
enominan
“puntoss de Laplacee”

Pa
arámetros elipsoidales según
s datum
m

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 15 de 88
3.2 LATITUDES GEOCÉNTRICA Y REDUCIDA

M’
P
M
b 
z

a O   
Q Q’
x

H
P’
 : latitud geodésica
 : latitud geocéntrica
 : latitud reducida

En los problemas prácticos de la geodesia interfiere solo la latitud geodésica, pero en


aspectos teóricos son útiles otros dos tipos de latitud:
 Latitud geocéntrica (): ángulo entre el radio vector de un punto M con su proyección en
el ecuador;
 Latitud reducida (): ángulo formado por el radio (M´O) y su proyección en el ecuador;
M´O formado por la prolongación de la ordenada en M, hasta la circunferencia
circunscrita de radio “a”.

M’

M z´
b a
N
b z=N´sen
z
Nsen
  

a 
x
x=Ncos

Z = N’ sen = x tg
N’= N(1-e2) y x = N cos
N(1-e2) sen = N cos tg
x = a cos y z = b sen
z b  sen b
tg     tg    (1  e 2 )  tg
x a  cos  a
tg   (1  e 2 )  tg 
tg   (1  e 2 )  tg 

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 16 de 88
3.3 RADIOS DE CURVATURA DE SECCIONES NORMALES

En un punto sobre el elipsoide pasa un número infinito de planos normales, la intersección


de estos con el elipsoide forman las secciones normales, todas ellas con curvatura diferente,
pero hay dos principales, mutuamente perpendiculares, cuyas curvaturas son máxima (sección
normal meridiana) y mínima (sección normal del primer vertical), con radios de curvatura
denotados por M y N respectivamente.
Gran Normal (N): distancia normal al elipsoide entre el punto y la intersección con eje Z
(H)
Pequeña Normal (N’): distancia normal al elipsoide entre el punto y la intersección con
ecuador

x2 z2
Elipse meridiana:  1 (1)
a2 b2

 var iación de dirección de la tan gente 


Curvatura  
S var iación del arco S
1
Radio de curvatura R (2)
K

y=f(x)

dy
ds dx
dy

y
dx

Según [Gemael, Rapp, Zakatov], para una curva plana z = f(x), el radio de curvatura es:
3
 dz 2  2
1  ( )
 dx 
R (3)
d2 z
dx 2

Deducción del radio de curvatura:

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 17 de 88
2 2 2
 ds   dy   dy 
ds 2  dx 2  dy 2 ==>    1   ==> ds  1    dx
 dx   dx   dx 

dy  dy 
d  ==>   arctg  ; diferenciando:
dx  dx 

  dy  d u´
d  darctg  siendo: arctg(u)  , resulta:
  dx  du 1 u2

d2 y
dx 2 ds
d  dx ; pero R 
1  
dy 2
dx
d

Reemplazando, la expresión del radio de curvatura es:

3
  dy  2  2
2
 dy  1    
1    dx
 
dx   dx  
R =
d2 y d2 y
dx 2
dx dx 2
dy 2
1  dx  
Continuando para encontrar las expresiones de x y z:
dz
la tangente (pendiente) en el punto(x,y) es:  tg(90  )   cot g  (4)
dx

x2 z2
pero de 2
 2
1  b2 x 2  a2z2  a2b2 (5) , diferenciando:
a b

dz  b 2 x  cos 
b2 x  dx  a2 z  dz  0   2   b 2 x  sen   a 2 z  cos  (6)
dx a z sen 

al cuadrado: b 4 x 2  sen 2   a 4 z 2  cos 2   0 (7)

multiplicando la (5) por (-b2 sen2) y sumando a la (7):

b 2 sen 
z 1
(8)
(a cos   b sen
2 2 2 2
) 2

de la misma manera se encuentra x:


a 2 cos 
x 1
(9)
(a cos   b sen
2 2 2 2
) 2

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 18 de 88

pero e 
2 a2  b2
 x
a cos 
y z
 
a 1  e 2 sen 
(10)
2 1 1
a (1  e 2 sen 2 ) 2 (1  e sen
2 2
) 2

PRIMER CAMINO:
dx
 a(sen(1  e 2sen2) 2  12 cos   e 2  2sen  cos   (1  e 2sen2) 2 )
1 3

diferenciando: d

 a  sen(1  e 2sen2) 2  (1  e 2sen2)  e 2  cos2 
3

(11)

dx  a(1  e 2 )sen 
 (12) [Rapp]
d 3
(1  e sen )
2 2 2

dz a(1  e 2 ) cos 
análogamente: 
d (1  e 2 sen 2 ) 3 2

d2 z d1 1 1
reemplazando en la 2ª derivada de:   (13)
dx 2
sen  dx sen  dx
22

d
3
d2 z  (1  e 2 sen ) 2
 (14)
dx 2 a(1  e 2 )sen 3 )

dz d2 z
reemplazan do y en R:
dx dx 2

a  (1  e 2 )
Designando por M el radio de curvatura de la sección meridiana M 3 (15)
(1  e  sen )
2 2 2

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 19 de 88
De la figura:
x = N cos y z = N’ sen

a
N (16)
1  e  sen 
2 2

N
a  (1  e 2 ) z=N´sen
N'  (17)
1  e 2  sen2  
Nsen


N'  N(1  e 2 ) (18)
x=Ncos

SEGUNDO CAMINO:

2
dz dz 2 dx 2  dx 
ds  M  d  dz  dx 
2 2
dz 2  dx 2  dz   dz 1   
dz dz 2 dz 2  dz 

dz dx
pero   cot g     tg 
dx dz

dz a(1  e 2 ) cos 

d (1  e 2 sen 2 ) 3 2

dz 1 dz
ds  1  tg 2    M  d  M
cos  cos  d

a(1  e 2 )
luego: M  3
(1  e 2 sen 2 ) 2

Secciones principales (para un punto):


 Sección meridiana, radio de curvatura mínimo
 Sección 1o vertical (acimut 90º), radio de curvatura máximo

Radio de curvatura de la sección meridiana (M):

a  (1  e 2 )
M 3
(1  e 2  sen 2 ) 2

Radio de curvatura de la sección del primer vertical (N):

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 20 de 88
a
N
1  e 2  sen 2 

Radio de curvatura de una sección normal cualquiera con acimut (R


Teorema de Euler:

1 cos 2  sen 2  NM


   R 
R M N N  cos   M  sen2 
2

En los Polos  = 90º En el Ecuador  = 0º


2
a
MP  NP  R oP  b2
Sección meridiana b ME 
a

Sección 1er vertical MP  NP NE  a

b
Radio medio de curvatura (Ro) R o  MN 
1  e  sen 2 
2

Radio de un paralelo (r): r  N  cos

r tiene valor máximo en el ecuador (=a) y nulo en los polos

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 21 de 88

3.4 LON
NGITUD DE UN
U ARCO DE
E ELIPSE ME RIDIANA

[Geodessia Geométrrica, DMA 19 982, Richard


d Rapp]
Para el caso genérico de un arcco circular: S = R
Arco PP
P’ de la elipsse meridiana
a. Radio de curvatura
diferenc
cial es consttante.

Ell radio de cu
urvatura (M) de la secció
ón meridian a se expresa
ado como:
ds  M  d

e ese modo el arco S se obtiene integrando:


de

2 2
S 
1
ds  a  (1  e 2 )  
1
(1  e 2  sen 2 )  3 / 2 d

Ha
aciendo: W  (1  e 2  sen 2 )
2 2 1
1
ds  a  (1  e 2 )  
1 W3
d

Ussando el dessarrollo en serie


s de McL
Laurin:
1 3 15 35
3 6 315 8
 1  e 2 sen 2   e 4 sen 4   e sen 6   e sen 8   ...
W 3
2 8 1
16 128
Se
e reemplaza
an las potenccias de sen por ánguloss múltiples:

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 22 de 88
1 1
sen 2    cos 2
2 2
3 1 1
sen 4    cos 2  cos 4
8 2 8
15 15 3 1
sen 6    cos 2  cos 4  cos 6
16 32 16 32
35 7 7 1 1
sen 8    cos 2  cos 4  cos 6  cos 8
128 16 32 16 128

s  a  (1  e 2 )  A  ( 2  1) 
1 1
 B  (sen 2 2  sen 21)   C  (sen 4 2  sen 41 ) 
2 4
1 1 1
  D  (sen6 2  sen61)   E  (sen8 2  sen81)   F  (sen10 2  sen101 )]  ...
6 8 10
3 2 45 4 176 11025 43659
A 1 e  e   e6  e8   e 10  ...
4 64 256 16384 65536
3 2 15 4 525 6 2205 72765
B  e  e  e  e 
8
 e 10  ...
4 16 512 2048 65536
5 105 2205 10395
C  e4   e6   e8   e 10  ...
64 256 4096 16384
35 315 31185
D  e6   e8   e 10  ...
512 2048 131072
315 3465
E  e8   e 10  ...
16384 65536
693
F  e  ...
10

131072

Para el cuadrante meridiano: 1 = 0º ; 2 = 90º  s = a(1-e2) A /2


Para SAD69  s = 10.002.001,23m [Rapp]
Zakatov en 1962:

 1 3 3 3 15 1
s  a    1  e2  (   cos 2m)  e4  (   cos 2m   cos 4m)   e2  2  cos 2m ]
4 4 64 16 64 8

Se considera exacta para líneas hasta 600km


Zakatov simplificada:
Mm = radio de curvatura de la latitud media.
1 2
s  Mm    [1   e   2  cos 2m ] precisión 1mm hasta aprox. 400 km
8
.Para distancias cortas se puede simplificar por:

s  Mm   precisión 1mm hasta aproximadamente 1 km

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 23 d
de 88
LONGIT
TUD DE UN ARCO
A PARALE
ELO

Pu ngitudes 1 y 2 en el miismo paralello, sea L el a


untos de lon arco:

r = N cos
L  r    N  cos   

3.5 ÁR
REA DE UN CUADRILÁTE
C ERO ELIPSOIIDAL

Co
onsiderar el área en el elipsoide
e lim meridianos y paralelos cconocidos (dy d).
mitada por m
AB
B = CD = M d
d
AD
D = BC = N cos
c d

Árrea diferenc
cial: dA = AB 
A * AD = M N cos dd
2  2 2

A   M  N  cos   d  d  ( 2  1)  M  N  ccos   d


1 1 1

Árrea de la zona elipsoida


al (d x 2)

A '  1  12 e 2  83 e 4  165 e 6  128


35
e8  63
256 e10
B'  16 e 2  163 e 4  163 e 6  192
35
e8  45
256 e10
C'  3
80 e 4  1616 e 6  5
64 e8  45
512 e10
D'  1
112 e6  5
256
2 e8  15
512 e10
E'  5
2304 e8  3
512 e10
 2  1
   2  1 y m 
2
Árrea del cuad
drilátero elip
psoidal (d x d)
GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014
pag. 24 de 88

A  2  b  [ A 'sen  cos m  B'sen3  cos 3m  C'sen5  cos 5   ...]


2

 2  1
   2  1 ;    2   1 y m 
2

Aproximación Esférica

En ciertos problemas la aproximación esférica (considerar la Tierra como esfera) puede ser
suficiente, para triángulos geodésicos pequeños.
Se adopta una familia de esferas con radios entre b2/a y a2/b, que son los radios medio
de curvatura en el ecuador y en los polos, respectivamente.

A cada triángulo corresponde un radio R 0  MN calculado en función de la latitud


media del triángulo.
2a  b
Radio de esfera con media aritmética de los 3 ejes: R
3
Radio de una esfera de igual área que el elipsoide (RA):

AE 2 3 4 5
RA   b  (1   e 2   e 4   e 6   e 8  ...)
4 3 5 7 9
Radio de una esfera de igual volumen que el elipsoide (RV):
4 4
VESFERA     R 3V VELIPSOIDE     a2  b
3 3

R V  3 a 2  b  a 6 (1  e 2 )

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 25 d
de 88

4. CUR
RVAS SOBRE EL ELIPSOIDE

ecciones No
Se ormales Rec
cíprocas
En
n el elipsoide se definen
n dos secciones normale
es entre doss puntos, de A a B:
 Secció
ón normal diirecta: secciión normal e
en A que con
ntiene el pu
unto B.
 Secció
ón normal re
ecíproca: seccción normaal en B que ccontiene el punto A.

En
n general, para
p l normaless en A y B no son coplanares  ssecciones
puntos distintos, las
normale s coplanares  “cam ino” normall A-B  “cam
es directa e inversa no son mino” norma
al B-A.
So
on coplanare
es solo si loss puntos está
án en la missma latitud o misma lon
ngitud.
See fuera posible calar con
c un teoddolito, instaalado en el elipsoide ssegún la normal, los
planos de
d observación A-B es diferente
d a B-A,
B o sea, sson en difere
entes direccciones.
Se
ecciones norrmales no de
efinen un triiángulo geod
désico.
Ell mejor cam
mino entre losl dos punttos es una ccurva, geneeralmente re
eversa, com
mprendida
entre lo
os planos dirrecto y recíp
proco, denom
minada líneaa geodésica.

4.1 SEP
PARACIÓN ENTRE
E SECCIIONES NORM
MALES RECÍPROCAS

Coonsidérense dos puntos sobre el eliipsoide (A y B) en diferrentes latitu


udes y longittudes. Al
estar a diferentes latitudes
l suss normales no
n son colin eales (no see intercepta
an en el mismmo punto
sobre el
e eje de rottación). La a visual dire
ecta (AB) está conten nida en la seección norm
mal AB,
mientraas que la vissual recípro
oca (BA) está
e en la seección normmal recíproca a BA. Estto quiere
decir qu
ue la interse
ección entree los planos directo
d y recciproco se p
produce en lla cuerda AB
B.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 26 d
de 88

Lo
os planos noormales dirrecto y recííproco se in
nterceptan ccon la supeerficie del e
elipsoide,
formand do dos “lín
neas” no co oincidentes sobre el e elipsoide, ellas represe
entan las “ “visuales”
elíptica A.
as AB y B

En
n la práctic
ca interesan
n las diferen e secciones normales
ncias en disstancia y accimut entre
recíproc
cas.

Án
ngulo auxilia
ar () [Gema
ael]
GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014
pag. 27 de 88

e  (N1  sen1  N  sen)  cos 


2
tg 
N  e 2  (N1  sen1  N  sen )  sen

Ángulo ortogonal (V):


[Gemael] V    senA
A: acimut
Z: ángulo cenital
1 2 S
[Rapp]: V  e ( )  cos 2 m  sen2A
2 N1
S: distancia geodésica
A: acimut
Para S = 100km; m = 45º; A = 45º : V = 6” (valor máximo en A = 45º)

Separación acimutal ():


El ángulo elipsoidal que separa ambas secciones normales se designa por 

N B

A
A’
S

2/3
/3

A1

Ángulo en el plano tangente (horizontal) en N


[Gemael]:     senA  cot gZ
e2 S 2
[Rapp]:   ( )  cos 2  m  sen2 A
4 N1

e2 S 2 tg1 S
[Jordan]:   ( )  cos 2 1  senA 12  (cos A 12   )
2 N1 2 N1

4.2 LÍNEA GEODÉSICA

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 28 d
de 88
Líínea geodésiica, yacente
e a una supe
erficie, es laa que en tod
dos sus punto
os el plano o
osculador
es norm
mal a la supe
erficie
 Es única enttre dos puntos
 Es la distanc
cia más cortta sobre la superficie
 En el plano es una recta
a
 En una esferra es un arco
o de círculo máximo
 En el elipsoiide es reverssa (curvaturra espacial) ; no es plan
na
Prropiedad im
mportante: laa normal prrincipal de la geodésica a coincide, en cualquie
er punto,
con la normal
n del elipsoide.
e La
a normal (prrincipal) esttá contenida
a dentro del plano oscullador que
pasa poor tres puntos infinitammente cercanos en la curva. La a sección noormal no tiiene esta
propied
dad.
ca
aracterística
a: r senA = constante
c

Paara obtener un único trriángulo elip


psoidal, los vértices deben estar co
onectados p
por líneas
geodésiicas.

(¿Paralelos y meridiano
os son líneass geodésicass?)

ara m = 0ºº y A = 45
Pa 5º
S 200km m
100km 50kkm
”
 0,36” 0,09” 0,0223”

ara m = 52
Pa 2º y A = 45º
4
S 150km m
100km 300km
”
 0,057” 0,032” 0,0003”

En
n la práctica
a las correccciones son siignificativass a distancia s > 30km

eparación Entre
Se E Arcos
En
n el punto medio
m entre A y C, la sep
paración “L”” será máxim
ma:

e 2  S 3  cos
c 2   sen22A
[G
Gemael]: L
1  N2
16

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 29 de 88
Para m = 45º y A = 45º
S 200km 100km 50km
L máximo 0,050m 0,006m 0,0008m

Para m = 52º y A = 45º


S 150km 100km 30km
L máximo 0,013m 0,0038m 0,0001m

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 30 de 88

5. REDUCCIONES GEODÉSICAS ANGULARES

5.1 CORRECCIÓN DEL ACIMUT DEBIDO A LA ALTURA DEL PUNTO OBSERVADO

Las direcciones se miden entre puntos sobre la superficie terrestre, sin embargo los
cálculos se efectúan sobre la superficie del elipsoide, por lo tanto existe influencia de la altura
del punto visado en el acimut calculado.
Desde A se cala B, a altura h.
 Acimut deseado: A;
 Acimut observado: Ah
Puesto que el elipsoide es achatado, se debe considerar la diferencia (A – Ah)

A
Ah b’
B´ 2
A
NB
NA

S
[Rapp] 2   e 2  cos 2 m  cos A AB
Mm

h
  A  Ah   e2  cos2 m  sen2A AB 
2Mm

La corrección no depende de la distancia entre los puntos. Esta corrección se aplica


solamente cuando el punto calado (B) está en altura, independiente si el punto origen (A) de las
visadas está en altura.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 31 de 88

5.2 CORRECCIÓN ÁNGULO GEODÉSICA – SECCIÓN NORMAL.

Se necesita transformar el acimut de una sección normal en el acimut correspondiente de


la línea geodésica, ya que esta representa sin ambigüedad el lado de un triángulo geodésico.
La línea geodésica divide el ángulo “” de las secciones normales recíprocas (excepto en
los casos de acimut 90º o 270º), en razón 1:2, estando siempre más cerca de la sección normal
directa. Designando por “” la corrección:

N B
r = N cos 
A N cos sen A = cte
A’ Ecuador A = 90º  K = N
S
Meridiano A = 0  K = 0

2/3
/3

A1

" e2  S2 S  sen2  senA


"   A 'A   [cos 2   sen2A  ]
3 12N 2
2N

" e2  S2
  A ' A   cos 2   sen2A
3 12N 2

(tarea: calcular la reducción anterior para diferentes distancias en azimut 45º)

Si los dos puntos están sobre el mismo meridiano, solo existe una sección normal entre
ellos, la geodésica es el meridiano ( = 0). Pero .....
Si los dos puntos están sobre el mismo paralelo, solo existe una sección normal entre ellos,
sin embargo la geodésica NO coincide con esta sección normal. La geodésica estará fuera de las
secciones normales. La diferencia no influye en la distancia.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 32 d
de 88

5.3 COR
RRECCIÓN POR
P DEFLEX
XIÓN DE LA V
VERTICAL.

Deebido a que las mediciones no se efectúan n sobre el elipsoide y sí sobre la Tierra


verdadeera, bajo influencia dell campo gra
avitacional, los ángulos se miden e
en la horizon
ntal local
(perpenndicular a la
l vertical) y deben ser
s llevadoss al plano perpendicullar a la no
ormal del
elipsoid
de.

La
a diferencia a se llama ntes  (com
a deflexión de la vertical, con componen mponente
onal) y  (co
meridio omponente en
e el 1er verrtical).

1
 3   (se
enA AB   co
os A AB )  
tgZ
Z

Z:: distancia cenital


c del punto
p observvado = (90- )
1
3   (senAAB   cosAAB)  
tg(90  )
Essta correcció
ón es norma
almente pequeña
Una alternatiiva para con
nocer las co
omponentes de la defle
exión, es a ttravés de un
n modelo
geoidal.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 33 d
de 88
6. TRIA
ANGULACIÓ
ÓN

Ca
abe resaltarr que las triiangulacione
es están en desuso, acttualmente la materializzación de
redes geodésicas see realiza me ediante GPSS de alta pre
ecisión, sien
ndo este al menos 10 vveces más
preciso que las triangulacio
t nes. Sin embargo laa densificación puede e ser realizzada por
poligonación de pre
ecisión, alcaanzando preccisiones de las triangula
aciones (10 ppm).
a materialización del sistema geodésico clásico se efectuó p
La por el pro oceso de
“triangu
ulación” (prroviene de la época en que se fo ormaban so olo triángulo
os adyacenttes) y los
puntos llamados “vvértices geod
désicos”. La
a marca físicca se llama marco o moonolito y rep
presentan
geométtricamente las visadas re
ealizadas co
on teodolito . Las mediddas son hech
has sobre el terreno.
Im
mposiciones iniciales:
 Posición; punto origen n (o datum
m) de coord
denadas ge odésicas co
onocidas, amarre al
elipsoide
e (evvita translacción);
 Orientación
O ; conocer un
n acimut de partida (eviita rotación );
 Escala; base
e geodésica inicial medida y reducid
da, significa
a imponer un
na escala.
on las 3 imposiciones iniciales
Co i se puede proyyectar la triiangulación sobre el ellipsoide y
transpo
ortar coorden
nadas.

Ell principio del


d transportte de coordeenadas geoddésicas (, ) se inicia e
en una coorrdenada y
acimut inicial, de lo
l cual se re
ealizan med
diciones ang ulares en figuras geométricas redu undantes.
A partir del “teore ema del seno” se calcculan las disstancias geo odésicas enntre vérticess, lo que
e, a partir de
permite d distanciaa y acimut geodésicos,
g calcular lass coordenadas geodésiccas de los
demás vértices.
v

6.1 EL PROBLEMA
A DEL DATUM
M

La
a mayoría de ulaciones geodésicas se caracterizan por la imp
e las triangu posición inicial:
0 = 0 = N0 = 0
De
esvío de la vertical
v mponente 1o vertical
= 0; : componente meridiiana; : com
Co
oinciden en el punto origen la norm
mal y la verttical y, elipssoide con ge
eoide  coin
ncidencia
entre co
oordenadas geodésicas y astronómicas.
0 = a ; 0 = a ; A0 = Aa

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 34 d
de 88
De
e esta mannera fueron definidas 3 de las im mposiciones iniciales, p
por determinaciones
astronómicas. La esscala se define “midiendo” la base inicial.

as triangulac
La ciones son re
eferidas a lo
os sistemas ggeodésicos cclásicos
 PSA
AD-56. Con origen en ell vértice La Canoa (Vene
ezuela); elip
psoide Hayfo
ord (Interna
acional).
 Hito XVIII = PSC-63
P (Provvisional Sou
uthern Chile
e 63). Origgen en el H
Hito XVIII; elipsoide
ernacional.
Inte
 SAD
D-69. Origen
n en vértice
e Chuá (Brasiil); elipsoide
e SAD-69 (GRS-67).
0 = 19º 45’ 41,6527”S ; 0 = 48º 06’ 04,0639”W
W ; Aa = 271º 30’ 04,05”

a = 19º 45’ 41,34” S ; a = 48º 06
6’ 07,80” W ; Aa = 271
1º 30’ 05,42
2”
0 = 0,31” ; 0 = 3,59”
”; N0 = 0
Pa
aralelo al sisstema terresstre medio.
 198
80: UGGI deffinió el GRS--80 adoptado por el sisttema satelital Transit y después porr GPS.
La imagen reprresenta es estado
e de la
as triangulacciones en el continente,, ajustadas por Irene
her, para la realización del SAD69.
Fish

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 35 d
de 88
Im
mágenes de los vértives La Canoa (V
Venezuela) d
de PSAD56 y Chuá (Brasiil) de SAD69
9

Se
egún el Mannual de Geoodesia del IGS
I (Interam
merican Geo odetic Serviice), la classificación
para el control geo
odésico de Primer
P Ordeen para rede es clásicas, indica que la exactitudd relativa
entre puntos debe ser 1/1000000 (una partte en 1000000 partes), equivalente a 10 PPM (p partes por
millón)..

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 36 d
de 88

Actualm
mente la cla
asificación para
p el Prim
mer Orden e
es inferior a lo alcanzado por la te
ecnología
GNSS.


álculo de la triangulació
ón.
 Operacioness astronómiccas: puntos de Laplace ( y A)
 Operacioness geodésicass:

‐ Medición
M de
e base geodé
ésica inicial y de verificaación.
‐ Medición
M de
e ángulos o direcciones
d horizontales
h s.
‐ Medición
M de
e ángulos verrticales.

La
a triangulac ción (y cualq
quier medicción) está su ujeta a erroores observaación (accid
dentales),
con lo cual
c sus figu
uras “no cieerran”, ademmás las coorrdenadas de ependen dell “camino” u utilizado.
Despuéss de elimina ar los errore
es sistemáticcos, se proccede al ajustte por el Mé
étodo de loss Mínimos
Cuadraddos (MMC) con solución única, coord denadas úniicas.
os ángulos verticales se usan en la nivelaación trigon
Lo nométrica, menos pre ecisa que
nivelaciión geométrrica. Esta última
ú es con
nducida en rredes separa
adas a la triangulación.
Un instrumennto utilizado
o para medicciones de 1e
er y 2° orde
en fue el Wild T3, con precisión
angularr de 0.2”

6.2 RIG
GIDEZ

La
a figura bássica de la triangulación
n es el cuaddrilátero co
ompleto, con n lados y diagonales
visados en ambas direcciones.
d Rigidez es
e un conce epto precurssor de las té
écnicas moddernas de
optimizzación basad
das en elipse
es de errores. En la prááctica ya no
o se usa. Co
onsiste, a pa
artir de la
ley de propagaciónn de erroress, en el erro
or probable del logaritm
mo de un la ado, calculad
do por la
n de uno o varios
solución v triángulos.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 37 d
de 88
Se
e basa en que
q para la función “se
eno” su varriación es m
mayor para ángulos pequeños o
extendiidos, cercanos a 180°.
a medición de Ángulos Horizontale
La es se realizaa por reiteración, usando diferente
es partes
del limb
bo horizonta
al.
Reeconocimiennto. Objetivvo: adoptar una figura pprefijada; a
asegurar inte
ervisibilidad
d; lugares
accesibles y permanentes; evittar refracció
ón lateral.
Materializació
ón. Marcos o monolitoss de concretto con identtificación y marca de ccentrado.
Medicio ones de 1er orden
o se efe
ectúan normmalmente en
n la noche, p
por causa de e menos reffracción y
visibilid
dad. Se neceesitan lámpaaras eléctriccas.
Ce entrado. Enn caso de no
o haber visib
bilidad se co
onstruye una
a torre de m
madera o meetal. Las
prefabrricadas usadas por el DM
MA se denomminan Torress Bilby de ha
asta 38m; consiste en d
dos torres
concénttricas indepe
endientes.

6.3 ME
EDICIONES DE
D BASES GE
EODÉSICAS

Diistanciómetros mecániccos. Hasta


a fines del siglo 19 erran medidas con regla
as rígidas
bimetállicas.

Medición reallizada en 1854 (fuente: http://cele


ebrating200yyears.noaa.ggov/)

n 1885 en Suecia se invventó la liga


En a Invar (ace ro con 35% níquel) con bajo coeficciente de
dilatación.
Co
oeficiente dilatación
d accero ~ 0,000
001
Cooeficiente dilatación
d in
nvar ~ 0,0000000 04 (2250 X); más blando y menos elásstico que
acero. Se usó hasta
a aproximad damente la década
d de 1 950.
Hiilos (o cinta
a) de invar eran de 24 ó 50m y poseían en n los extremmos pequeñas reglas
graduad
das de 8 centímetros. Se debía estacar
e cadaa 24 o 50m 15cm. Se aplican ten nsores de
10kg en
n los extremmos. Se hacce nivelació
ón geométricca en las esstacas para reducir al h
horizonte

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 38 d
de 88
más correcciones ded temperattura, flecha
a, variación de tensión , etc. Desp
pués era red
ducida al
geoide, lo que conssumía seman
nas de traba
ajo para meddir una base
e.
Diistanciómetros electrón
nicos. En 1947 se invventó en Su uecia el Ge eodímeter ((Geodetic
Distancee Meter) baasado en onndas lumino
osas; en 19557 en Sudáffrica se inve
entó el Telurómetro
(microoondas), el más popular en
e geodesia..

Im
mágenes de telurómetro
t os (fuente: https://www
h w.nrcan.gc.cca)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 39 de 88
7. REDUCCIONES DE DISTANCIAS

Para reducir la distancia electrónica en distancia geodésica se deben efectuar algunas


correcciones a las distancias, geométricas y físicas.

7.1 REDUCCIÓN TOPOGRÁFICA DE DISTANCIA ELECTRÓNICA

Se debe considerar que los distanciómetros, incorporados a las Estaciones Totales (ET),
determinan las distancias electrónicamente, y es por ello que la magnitud original de la
distancia está afectada principalmente de dos factores, constante del prisma y refracción
atmosférica.
Constante de prisma: usualmente las ET traen incorporada, en su configuración, los valores
de las constantes de los diversos prismas que pueden ser utilizados, o bien, se considera una
constante cero para el prisma que usa por defecto.
Refracción atmosférica: generalmente la obtención de la distancia electrónica es calibrada
para valores de una atmósfera estándar (Leica 12°, Topcon 15°, Trimble 20°), 60% de humedad
y 1013 hPa (mb) de presión (760 mm/Hg). De las tres variables que influencian la distancia, la
humedad es la que menos la afecta, no así la temperatura y la presión. Entre los diversos
modelos de corrección por refracción, se encuentra el siguiente para Estaciones Totales Leica:

 0.29065 * P 0.0004126 * h 
Cd ( ppm )  281 .8    ·10 X 
 1  0 . 003660 * T 1  0 . 003660 * T 
7 .5 * T
X   0.7857
237.3  T

Sin considerar la humedad h:


 0.2904 * P[hPa ] 
Cd(ppm)  281 .8   (Leica )
1  0.003660 * T 

 79.146 * P[hPa] 
Cd(ppm)  255   (Trimble)
 272.479  T 
106 .033 * P[mm / Hg] 
Cd(ppm)  279 .66    ( Topcon)
 273 .15  T

 0.2904 * P [hPa ] 
Cd(ppm)  278 .96    (Sokkia )
1  0.003661 * T 

La influencia de las variaciones de temperatura y presión, en la corrección por refracción,


para las Estaciones Totales Leica, es:
2
 0.2904  0.2904 * P * 0.00366 
2
 
dD  
2
 dP 2   2 
dT 2
1  0.003660 * T   1  0. 003660 * T  

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 40 d
de 88
La
a sensibilida
ad de la co orrección ess del orden de 1 ppm por cada 1ºC de variiación de
temperatura y 3 pp pm para cadda 10 mb de e variación de presión, de esa mannera, en traabajos de
ón geodésica
precisió a, los valore
es de tempe eratura y prresión deben
n ser tomad
dos, al instante de la
medicióón, con preccisión absolu
uta de 1ºC y 3 mb, respeectivamentee.
Co
omo resultaado de las correcciones
c s anterioress, se obtien
ne la distancia geométrica (DG)
entre lo
os centros de
el distancióm
metro y del prisma.
Re
educciones geométrica
as
Cáálculo de la distancia in
nclinada (Di))
i: altura instrrumental
m:
m altura del prisma
Z´: ángulo ce enital observvado
DGG: distanciaa geométricaa

Dii puede serr determina


ada por med
dio de la e
expresión prroveniente d
de la aplica
ación del
teoremaa del coseno
o:

D 
Di DG 2  ( m  i ) 2  2 * DG * ( m  i ) * cos Z ´

Re
educción de
e los ánguloss cenitales a la línea.
Auunque esta reducción tiiene mayor relevancia e
en la Nivelacción Trigono
ométrica Re
ecíproca y
Simultá
ánea, se reviisará en este
e tópico.
Z = Z´+cz
Z:: cenital red
ducido a La línea
l
Z´: cenital medido en terreno
czz: reducciónn a la línea

te
eorema del seno:
s
mi Dii (m  i)  senZ´
  cz 
se
en(cz) sen
n Z´ Di
La
a distancia horizontal
h (D
Dhz) se dete
ermina a parrtir de Di y e
el ángulo ce
enital Z redu
ucido a la
línea, o directamennte de DG y Z´ (de terre
eno)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 41 d
de 88

7.2 RE
EDUCCIÓN AL ELIPSOIDE
E Y AL GEOIIDE (NMM)

La
a distancia horizontal media
m (Dhz)) debe ser rrigurosamennte reducidaa al elipsoid
de, como
distanciia geodésica
a (S). Sin embargo el conocimiento
c o de la altu
ura elipsoida
al (h) no fue
e siempre
disponib
ble, solo se conocía la altura ortom
métrica (H),, de allí que
e normalmente a esta rreducción
se cono
oce como al NMM.

En
n este capíttulo se trata
ará la reduccción al elip
psoide. En caso de con ntar con la altura al
NMM, see produce una diferencia de altura equivalente e a la ondullación geoidal local, varriando en
Chile en
ntre +5 y +45 metros, loo que hace variar
v la red ucción.
esignando por h la alturra elipsoidall conocida d e la base, o del lado de
De e la poligona
al; por De
el lado proyectado en el elipso
oide:
se
ea la correcc
ción Ce = Dh
h – Dr
h h2
CP  D h  (  2  ...)
R R
R:: radio de la
l sección normal
n del acimut.
a Fór mula de Eu ler. En cie
ertos casos se puede
asumir un radio meedio.
1 sen2 A cos
c 2A
 
RA N M

Ottra forma dee realizar la


a reducción al elipsoide
e, es a travé
és de un facctor de escala debido
a la altu
ura (h) sobre
e el elipsoid
de, denominado factor dde escala deebido a la altura (Kh).
De nza de triángulos:
e la semejan

Dh R  h si h tiende a constante:
c R  h = Kh

DE R R
Kh
h relaciona (como facto
or de escala)) Dh y DE.

Si no se cono
oce h (elipso
oidal), se de
ebe usar H ((ortométrica
a) y N (ondu
ulación geoiidal). En
caso de
e desconocer N, que en n Chile varía
a entre +5 y +45 metroos, aproximaadamente reespecto a
GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014
pag. 42 d
de 88
WGS-844, se introd
duce un errror que de
epende de la ondulacción, pudie
endo alcanzzar hasta
aproxim
madamente 6 PPM.

ótese que aquí


Nó a se ha usado un ra
adio aproxim
mado R=63778 km, debbido a que ssiendo la
variable
e del nume erador (∆N ó h) de la expresión d
de Kh, muyy pequeña rrespecto al radio, la
precisió
ón de Kh es poco
p afectada.

7.3 RE
EDUCCIÓN AL
A ARCO ELÍÍPTICO

Essta correcció
ón es aditiva
a (contrario a las anteriiores)
S  R
  3
DE  2R  sen  2R  (   ...)
2 2 48
 3 R  3
CG  S  DE  R    2R(  )  RR 
2 48 24
R  3 DE 3
C G  S  DE  
24 24R 2
(A
Analizar si essta correcció
ón es signifiicativa)

De [km] corr [m]] PPM


1 0.000
2 0.000
5 0.000
10 0.001
20 0.008
30 0.028
40 0.066
50 0.128

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 43 d
de 88
8. TRIÁ
ÁNGULO GEODÉSICO..

Ell objetivo inmediato de la geodessia clásica e es determin


nar coordennadas de puuntos por
triangullación, trila
ateración o poligonaless de precissión. Las coordenada as son transsportadas
vértice a vértice. Significa que
q todos lo
os lados deb
ben ser con
nocidos y su
urge el prob
blema de
resolverr los triángu
ulos geodésiccos.
No
o se pueden n utilizar lo
os valores observados
o ccon sus resp
pectivas red
ducciones angulares,
pues lass coordenad
das depende erían del cam
mino utilizaddo. Debe hhaber solució
ón “única”, para eso
los valo
ores deben ser ajustad dos. Aquí no se abord dará el aju
uste por el Método de Mínimos
Cuadraddos (MMC).
Ell ajuste pressupone una resolución preliminar
p de
e los triángu
ulos geodésiicos.
Ell modelo ge
eométrico adoptado es elipsoidal, por lo tantto los triánggulos geodé ésicos son
elipsoid
dales y no esféricos.
e Pero
P como el
e elipsoide tiene baja excentricida ad, se pued
de asumir
como esférico,
e siem
mpre que se e les atribu
uya una esfeera correspoondiente dee radio iguall al radio
medio R0 en función de la latitud del centrro de graved
dad del trián
ngulo, o latiitud media.
R0  M N
En
n un triángu
ulo esférico, la suma de
e los ángulo s interiores es mayor q
que 180º (exxcluyendo
errores de mediciónn)

Ex
xceso Esfériico
Ess el valor qu
ue excede do
os ángulos re
ectos.
 = A+B+C-180 +C-200g
0º ó =A+B+

Te
eorema de Legendre. Se conserva
an los lados y varían los ángulos.

Se
ean dos trián
ngulos, esférico y plano
o, cuyos lado
os correspon n iguales en longitud:
ndientes son
 = ´,  = ´,  = ´
Co
ondiciones del
d teorema de Legendrre:
1. Lo
os dos triáng
gulos tienen la misma árrea (S = S´)
2. Lo
os ángulos del
d triánguloo esférico son iguales a los corresspondientes del triángu
ulo plano,
más
m 1/3 del exceso
e esférrico ()
A-A´= /3)
(A

En
n la práctica
a:

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 44 de 88
 Se miden triángulos elipsoidales
 Se suponen esféricos
 Se calcula el exceso esférico  se “transforman” en planos
 Se calculan los lados
 Se transportan coordenadas
S'
 2 S´: sup erficie triángulo esférico
R
S  12      senA´ R  MN
    senA '
"  "
2 MN

1
factor de exceso esférico : m " ;  "  m      senA '
2MN

Cálculo provisorio del triángulo.


El cálculo definitivo de los triángulos es después del ajuste de los ángulos y este presupone
conocer el exceso esférico, que a su vez exige el cálculo preliminar de los triángulos.
Recordando que cuando los ángulos de un triángulo tienen el mismo peso, son corregidos
en 1/3 del error de cierre (E). Por Legendre, los ángulos planos corregidos se obtienen de los
ángulos esféricos “observados”.

E A  B  C  180o
A'  A  A E : error de cierre
3 3
 E A  B  C  180o
B'  B  B
3 3
  E A  B  C  180o
C'  C  C
3 3

Resuelto el cálculo provisorio (ángulos A´,B´ y C´), se determina el exceso esférico (),
posteriormente se ajustan los triángulos y finalmente se transportan las coordenadas.

Reducción de valores observados.


Los valores brutos no pueden ser considerados en los cálculos geodésicos. Ellos contienen
errores de medición debido al observador, al equipo y a los efectos ambientales. Después de la
eliminación de los errores sistemáticos, las observaciones son ajustadas.

Como las observaciones son realizadas en la superficie física de la Tierra y los cálculos son
en el elipsoide, ellas deben ser previamente reducidas.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 45 de 88

Ángulos horizontales:
 reducción geométrica: efecto de la altura de la mira y ángulo sección normal - geodésica
 reducción física: medidas sobre la vertical y cálculos en el elipsoide: corrección del desvío
de la vertical
Distancias: Reducciones geométricas: al horizonte; al elipsoide; al arco
Ángulos verticales. Será revisado en nivelación trigonométrica.

Método de los aditamentos


Se mantienen fijos los ángulos y se modifican los lados
Permite resolver triángulos geodésicos como triángulos planos
senA '
Del triángulo plano: 
senB '

3 3 3
'    '    '   
6R2 6R 2 6R 2

Este procedimiento es poco usado, pero tiene la ventaja que de una serie de triángulos solo el
primer lado es convertido a plano; de allí en adelante se resuelven todos como planos.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 46 d
de 88
9. TRA
ANSPORTE DE COORD
DENADAS G EODÉSICASS

Prroblema dirrecto de la geodesia


g
A partir una coordenada
c inicial más distancia
d y aacimut geod
désicos, obte
ener coordenadas
Da
adas las cooordenadas de psoide, la diistancia y accimut a un punto P2,
e un punto P1 en el elip
determinar las coorrdenadas de
e P2.
(1, 1, S1-22, A1-2) calccular (2, 2, A21)
2 = 1 + 
 ; 2 = 1 +  ; A21 = A12 + A + 180º
Esste es el objetivo inmed
diato de la geodesia
g (traansporte de coordenada
as).

Prroblema inv
verso de la geodesia.
g
A partir de do
os conjuntoss de coorden
nadas, obten a y acimutes geodésicoss
ner distancia
Da
adas las cooordenadas de dos punto
os P1 y P2 en
n el elipsoid
de, determin
nar la distan
ncia y los
acimute
es entre P1 y P2.
1, 1, 2, 2) calcularr (S1-2, A1-22, A2-1)
(

Co
onvergencia
a de los meridianos
Co
onsiderandoo que los meridianos
m geodésicos
g son convergentes a lo os polos, un acimut
directo difiere del acimut inve
erso o contra
a acimut, taal diferencia
a se denomina “converggencia de
los meridianos” A. Su valor depende
d de las coordenaadas geodéssicas de los p
puntos.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 47 d
de 88

Se
e pueden considerar doss hipótesis:
 Disttancias pequ
ueñas < 20km
m, fórmulass son equiva lentes en prrecisión
 Disttancias gran
ndes > 20km
m, fórmulass pierden prrecisión resp
pecto a la d
distancia y d
deben ser
trattadas con más
m atención.

M  d  cos A  ds
N  cos   d  senA  dss
dA
d tg
 senA
ds
d N

9.1 FÓR
RMULAS DE PUISSANT (PROBLEMA
( DIRECTO)

La
as fórmulas derivadas por el geodesta franccés Luis Puiissant (1769
9-1843) son las más
utilizadas en líneass hasta 80km
m [Rapp].
P’

’ P
0 - 1
9
e
2 ’
ra

oid
fe

90-

ps
es

eli

P2
A12 s 2
P1
1

Ecuador elipsoide 
Ecu
uador esferaa  H

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 48 de 88

Cálculo de latitud
Se utiliza la esfera de Jacobi en el teorema de Dalby para el transporte de latitud. La
esfera auxiliar es tangente al elipsoide en el 1er vértice.
P1 es el vértice conocido y B2 es el vértice a determinar.
PP1 y PP2 son los meridianos geodésicos; P’P1 y P’P2 son los respectivos esféricos.
Elipsoide y esfera tienen en común el paralelo () de P1, su radio coincide con la Gran
Normal (N’) en ese punto, su centro es en (o); significa que en el vértice P1 las latitudes esférica
y geodésica son iguales. El acimut y la distancia son iguales en la esfera y en el elipsoide.
Fórmula de los 4 elementos aplicado al lado P’P1 del triángulo esférico y el valor angular
() del arco P1P2 , o sea  = s/N
s s
sen 2  sen1  cos  cos 1  sen  cos A 12
N1 N1
s s
sen(1  ' )  sen1  cos  cos 1  sen  cos A 12
N1 N1

s s2 s3 ' 3
'   cos A 12   tg  sen 2
A   cos A 
N1
1 12 12
2N12 6N13 6
Una mejor aproximación en la iteración es:
s s2
'   cos A 12   tg1  sen2 A 12
N1 2N12

s s2 s3
'   cos A 12   tg  sen2
A   cos A 12  sen2 A 12  (1  3tg2 1)  ...
N1
1 12
2N1 2
6N1 3

Hasta ahora se trabajó en una esfera de radio N y debe cambiar ’ (medido en la esfera
de radio N1) por  a lo largo del meridiano. Para eso se asume que N1 ’ en la esfera es igual
a la distancia correspondiente en el elipsoide. Permitiendo que Mm sea el radio meridiano de
curvatura en la latitud media.
N
N  '  M n      '
Mm
: diferencia aproximada en latitud entre P1 y P2

   B  s  cos A 12  C  s 2  sen 2 A 12  E  h  s 2  sen 2 A 12  D  (  ) 2


Con:
s s2 s3
   cos A 12   sen 2 A 12  tg1   sen 2 A 12  cos A 12  (1  3tg 2 1)
M1 2 M1N1 6 M1N1 2

1 tg1 3e 2  sen1  cos 1


B C D
M1 2 M1N1 2(1  e 2  sen 2 1)
1  3tg 2 1 s  cos A 12
E h
6N12 M1

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 49 de 88

2  1  
Esta serie converge rápidamente. Los términos C y D son negativos en el hemisferio sur.
Antiguamente (sin computadores) los cálculos eran realizados con tablas de logaritmos de B, C,
D, y E.

Cálculo de longitud.
Analogía de los senos al triángulo elipsoidal, supuesto esférico P1P2P’ (de radio N) con 2
conocido.
sen senA 12 s senA 12 s
  sen  sen   sen  sen  senA 12  sec  2
s cos  2 N2 cos  2 N2
sen
N2
Desarrollado en serie:

s senA12 s2 sen2 A12


    [1   (1  )]
N2 cos 2 6N2 2 cos2 2

Cálculo del contra acimut


Usando las analogías de Napier:

c b

B C

cos 12 (b  c)
tg 12 (B  C)   cot 12 A
cos 12 (b  c)

B = A12 ; b = 90º-2
C = 360º-A21 ; c = 90º-1
A = 
A21 = A12 + A + 180º
A : convergencia de meridianos
  senm 3  senm sen 3 m
A   (  )
cos( 12 ) 12 cos( 12 ) cos 3 ( 12 )
Resumen
 Calcular M y N
 Calcular ’ aproximado
 Calcular  y 2
 Calcular N2
 Calcular  y 2
 Calcular ∆A y A21
GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014
pag. 50 de 88

9.2 FÓRMULAS DE PUISSANT (PROBLEMA INVERSO)

(1, 1, 2, 2) calcular (S1-2, A1-2, A2-1)


usando la ecuación directa de la longitud de Puissant.
N2    cos  2 (1)
s  senA 12  X
s 2
[1   (1  sen 2 A 12  sec 2  2 )]
6N2 2
1
s  cos A 12   [  C  s 2  sen2 A 12  E  h  s 2 sen2 A 12  D  ()2 ]
B (2)
1
s  cos A 12   [  C  X 2  E  h  X 2  D  ()2 ]
B
s  senA 12
tgA 12  (3)
s  cos A 12

Estas fórmulas son iterativas, acimut (A12) y distancia (s) están presentes en las
ecuaciones.
 Calcular N1 , N2 y M1
 Usando solo el denominador de (1) calcular (s*senA12), reemplazar en (2) y calcular
(s*cosA12)
 Calcular (tgA12) con (3), resulta A12 aproximado
 Usando (1) o (2) calcular “s”
 Realizar iteraciones.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 51 de 88
10. COORDENADAS CARTESIANAS.

Comenzaron a tener uso más amplio con la geodesia satelital y los sistemas de referencia
globales.
Los cálculos 3-dimensionales se facilitan, pero tiene el inconveniente que es no es óptimo
a la cartografía.
Altura elipsoidal
Eje polar
P1
Z Sección 1er
vertical

h
P Sección
Meridiano origen meridiana
b

Latitud

Z1
a
 Y
O R

Q X1

Y1
Plano
ecuatorial
X
Longitud

N
N´ z=(N+h)sen

x=(N+h)cos

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 52 de 88

RELACIÓN ENTRE COORDENADAS GEODÉSICAS Y CARTESIANAS.

Valores auxiliares N: Gran Normal


N’: Pequeña Normal
d  (N  h) cos   X Y
2 2

X  d  cos 
Y  d  sen
N'  N  (1  e 2 )

Transformación de coordenadas geodésicas a cartesianas geocéntricas


X  (N  h)  cos  cos
Y  (N  h)  cos  sen
Z  ( N  (1  e 2 )  h)  sen

Transformación de coordenadas cartesianas geocéntricas a geodésicas


Fórmulas directas de Bowring.
Z1  b  e' 2 sen 3 ψ a2  b2
  arctan[ ] 2 a exentricidad : e' 2 
d  a  e 2  cos 3 ψ b2
Y valores auxiliares :
λ  arctan[ 1 ]
X1 d  (X 2
 Y 2)
d aZ
h  N ψ  arctan[ ]
cos bd

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 53 d
de 88

11. SISTEMA
AS Y MARCO
OS DE REFE
ERENCIA CONVENCIO
ONAL

Siistema de Referencia
R Definido
D
Ess un sistema
a de referenncia que obe
edece conce
eptos, normaas y paráme
etros, define
e origen y
orientacción de los planos
p funda
amentales y sus modelo
os (Seeber 20
003).

Siistema de Referencia
R Realizado
R o Materializaado
Ess la materia
alización de
e la definición, es commpuesto porr un conjun
nto de coorrdenadas,
productto de la observación
o de diversa
as técnicass que entreegan soluciiones en fforma de
coorden
nadas que materializa
m el
e “marco” de
d referenciaa.

11.1 IERS
Ell IERS - Internatiional Eartth Rotatio on and Reference Systems Service
(http:///www.iers.oorg/), es ell servicio que
q tiene p or misión d definir las cconvencione
es de los
sistemaas de referencia terresttre y celestee, además d de entregar parámetross de la Tierrra, en los
sistemaas Celestes y Terrestres,, y de fluido
os geofísicos . En lo prácctico entrega:
 Dattos de orienntación de la Tierra y anuncios d de “leap Seecond”, saltos de tiem
mpo de 1
seg
gundo de UTC
 Deffiniciones y parámetross del sistem ma inercial ICRS e ICRF F, consisten
ntes en coo
ordenadas
ecu
uatoriales dee las fuentess extragalácctica observaadas mediannte VLBI
 Deffiniciones de
el sistema dee referenciaa terrestre IT
TRS e ITRF

In
ntegra los differentes serrvicios de té
écnicas de ob
bservación
 GNSSS, IGS – International GNSS
G Service
e
 Lasser, ILRS, Intternational Laser
L Rangin
ng Service
 VLBBI, IVS, Interrnational VL
LBI Service foor Geodesy and Astrome
etry
 Dorris, IDS, Inte
ernational Dooris Service

ICRS
Ell ICRS fue definido
d en el año 19977 en reempllazo del refferencial ce eleste FK5, ssu origen
coincidee con el ba aricentro del sistema so
olar. Es el conjunto d de convencio ones que deefinen un
sistemaa triaxial, co
on plano fundamental en n el ecuadorr medio y orrientación a
al polo medio del año
2000.0. El eje X es e implícitam
mente defin nido por la realización del IERS po or la adopciión de la
Ascensión Recta de e 23 fuente
es de radio (cuásares) y el Polo m medio referridos a J200 00.0 (año
2000.0)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 54 d
de 88
ICRF
Ell ICRF es ma
aterializado por las cooordenadas eccuatoriales (Declinaciónn y Ascensió
ón Recta)
de fuen
ntes de radio
o extragalácctica observvadas con VLLBI. Contiene 608 fuen ntes con refe
erencia a
J2000.0
0. Es considerado un sisstema inerciial.

La
a segunda re
ealización de
enominada ICRF2
I del añ
ño 2009, con
ntiene 3414 fuentes de radio
Ell ICRS puede
e ser relacionado con el
e ITRS med
diante los p de orientación de la
parámetros d
Tierra, definidos po
or el IERS.

TRS
IT
Ell ITRS es un
n conjunto ded convencio ones que deefinen origeen, escala, o
orientación y tiempo
de un CTRS
C (Convenntional Terrrestrial Reference Syste m), bajo lass condicione
es:
 Origen: centro de masas de la Tierra, incluyendo océanos y a atmósfera
 Esc
cala: metro del
d SI - Siste
ema Internaccional de Un
nidades
 Orientación: in
nicialmente dada por la orientaciónn del BIH de 1984.0
 Evo
olución: connsiderado unu sistema NNR (No N Net Rotatioon), conside
erando movvimientos
tec
ctónicos glob
bales

See define com


mo ECEF (Eaarth Centere
ed Earth Fixe
ed) fijo a la n origen en el centro
a Tierra, con
de masas de la Tieerra, su pla
ano fundameental es perrpendicular al Polo Terrrestre Convvencional
(CTP).
 eje
e z: definido por el CTP
 eje
e x: definidoo por la inttersección del
d plano e ecuatorial y el meridia
ano medio d
de origen
(Grreenwich)
 eje
e y: eje ortogonal a los anteriores,
a sentido
s dexttrógiro (man
no derecha)

IT
TRF
IT
TRF es la re
ealización del ITRS, commpuesto po or un conjun nto de punttos con coo ordenadas
tridimensionales geocéntricas
g y velocida
ades, bajo las normass del IERS.. Han ocu urrido 11
aciones del ITRF, siendo
re3aliza o la primera
a de las reallizaciones ell ITRF89, el actual (marzo 2014)
es ITRF22008. Se en
ncuentra en fase de preparación la solución ITR RF2013.
La
as solucione
es son produ
ucto de commbinaciones individualess de centross de análisiss, usando
observa
aciones de VLBI,
V GNSS, SLR,
S LLR y Doris.
D

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 55 d
de 88
Esstaciones ac
ctuales de ob
bservación VLBI
V

11.2 IGS
Ell IGS (Intern
national GNSSS Service) integra la p
primera líne
ea de densificación dell ITRF en
uso, a través
t de su Centro de Datos
D y Análisis.
Lo
os productoss que entreg
ga el IGS son
n:
 efeemérides GPS y Glonass,
 parrámetros de la rotación terrestre,
 cooordenadas y velocidadess de las esta
aciones IGS,
 infoormación de
e relojes,
 estimación de refracción troposférica,
t ,
 mapas de la ion nósfera.
a red de Estaciones Actiivas a nivel global del I GS es compuesta por ap
La proximadam
mente 350
estacionnes de operración contin
nua. Desde octubre de e 2012 materializa el ITRF2008, den
nominada
solución
n IGS08, en n concordan ncia con laas directrice es IERS (Intternational Earth Rota
ation and
Referennce Systems).
En
n diversas partes del muundo existen
n densificacciones de ITR
RFs por esta
aciones activvas, en el
caso de
el continentee americanoo compete a Sirgas
Esstaciones co
ontinuas IGS (fuente: htttp://igscb.j pl.nasa.gov /network/)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 56 d
de 88
11.3 SIRGAS
Sirgas (Sistem
ma de Referrencia Geoccéntrico parra Las Amérricas), nació ó como prooyecto en
endo de carácter sudam
1993 sie mericano, acctualmente ees a nivel dee todo el co
ontinente am
mericano.
Como sistema y marco de refferencia, su definición es idéntica al ITRS y ssu realizació ón es una
densific
cación del IT
TRF, ademáss se ocupa de un sistemaa vertical de
e referencia
a.
Re
ealizacioness de Sirgas
La
a primera re
ealización de
e Sirgas es IT
TRF95 épocaa 1995.4, co
on 58 estaciones en Sud
damérica.
La seguunda realiza
ación de Sirrgas (denomminada Sirgaas 2000) es compuesta a por 158 estaciones
referida
as a ITRF200
00 época 20000.4.
Esstaciones Sirg
gas 2000

La
a tercera realización de
e Sirgas es la
a red de ope
eración conttinua Sirgas--CON, compuesta por
más de 300 estacioones GNSS de e rastreo pe
ermanente, de las cualees 58 perten necen a la rred global
IGS. Las
L coordennadas Sirgass-CON son calculadas semanalme ente, referiidas a la é época de
observa
ación y al ma
arco IGS acttual (marzo 2014),
2 IGb088.
Sirgas publica
a parámetroos de transsformación e entre los diiferentes IT
TRF y un mmodelo de
ades VEMOSS – Velocity Model
velocida M for Siirgas, con lo
o cual se pueden reduciir coordenad
das a una
misma época
é de refferencia.
Sirgas adopta
a el elipsoide
e GRS80.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 57 d
de 88
Re
ed Sirgas-CON
N Mapa de velo
ocidades VEM
MOS

11.4 SIRGAS CHILE


C
Ch
hile es adhe
erente a Sirg
gas a través de su organiismo oficial,, el Instituto
o Geográfico
o Militar –
IGM. El IGM autoriidad Oficial del Estado de Chile, tiiene la misióón de propo orcionar un Marco de
ncia de acu
Referen uerdo con la as exigenciaas de los eestándares iinternaciona ales actuale
es, en la
producc
ción de inforrmación geo
orreferenciada.
De
esde el añoo 2001 el IGM viene implementand
do SIRGAS coomo referen
ncia geodéssica de la
RGN, actualmente
a la RGN se
e expresa en
e coordenaadas IRTF20
000, época de ajuste 2002.0 y
paráme
etros elipsoid
dales GRS80 (IGM 2008).
marzo 2014) el IGM cu
A la fecha (m uenta con mmás de 500 vértices re eferidos a ITRF2000;
actualm
mente junto con Sirgas se
s encuentra
a en fase de
e realización
n del ITRF200
08, época a definir.
A raíz del movimiento
m d las placas tectónicaas en que se sitúa el territorio d
de de Chile,
produce
e un movimiiento de la corteza
c de aproximadam
a mente 2 cm//año en dire
ección noresste, Chile
debe re
ealizar perió
ódicamente su
s RGN.
Si a lo ante erior se sum
man los mo ovimientos sísmicos, e
especialmente el terre emoto de
Cauquenes del 27 de
d febrero de
d 2010, con n desplazamiientos de m
más de 4 mettros, las coo
ordenadas
n su validez en
pierden e las zonass afectadas.
Viista parciall de vérticces Sirgas de
d la RGN , en la zo
ona centrall de Chile (fuente:
http://www.igm.cll/vertices/R Rgn/RGN.htmm)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 58 d
de 88

Ad
demás el IGM cuenta a con una serie de e estaciones de rastreo permanentte GNSS,
denominadas Red de Estaciones Activass Fijas – EA AF, que permiten calccular contin
nuamente
nadas en el marco vigen
coorden nte y la épocca de observvación.
Se
egún IGM (2 2008) el añ ño 2002 se inició el peeríodo de ttransición dde reemplazzo de los
Sistemaas Geodésicoos Clásicos PSAD56 y SAD69,
S en lla cartograffía regular e
escala 1:50..000, por
Sirgas, publicando además pará ámetros de transformacción con preecisión de ±5
5 metros (IG
GM 2008),
presenttados en el capítulo
c sigu
uiente.
Ell FGCC (fe ederal Geodetic Control Comitte ee) de EE EUU, en 18 898 definió ó nuevas
especifiicaciones y órdenes pa ara las mateerializacione
es de las re
edes geodéssicas, incluyyendo las
categorrías clásicas.. Actualmen
nte en Sirgas se logran p
precisiones mejores que
e AA.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 59 de 88

12. MODELOS DE TRANSFORMACIÓN DE DATUM


La relación espacial de la realización de los sistemas geodésicos clásicos, respecto a los
modernos, puede ser modelada considerando desde un modelo simple de paralelismo entre ellos,
solo con traslaciones entre sus ejes, hasta relaciones no paralelas y con diferencia de escala.
Para detalles de modelos y sus parámetros consultar apuntes de Ajuste Geodésico.

Ecuaciones de Molodensky
Existen dos ecuaciones de Molodenky, una simplificada y otra estándar.
Estas ecuaciones se usaron en el pasado, la simplificada es de mediana precisión
(decímetros)
Este modelo posee la particularidad de transformar coordenadas, del primer datum al
segundo, en un solo modelo de ecuaciones, donde las coordenadas transformadas al 2o datum
son dadas por: 2 = 1 +  , 2 = 1 +  y h2 = h1 + h
1
Δ  [(a 1  Δf  f1  Δa)  sen21  TX  sen1  cosλ 1  TY  sen1  senλ 1  TZ  cos1 ]
M1
1
Δλ  [TX  senλ 1  TY  cosλ 1 ]
N1  cos1
Δh  TX  cos1  cosλ 1  TY  cos1  senλ 1  TZ  sen1  (a 1  Δf  f1  Δa)  sen2 1  Δa

 =    =  
Con: a1  (1  e12 )
M1  3
; e2  2  f  f 2
2 2
(1  e1  sen 1)
a1 , f1 : parámetros del primer elipsoide
a2 , f2 : parámetros del segundo elipsoide
a = a2 – a1 , f = f2 – f1
TX, TY, TZ : parámetros de translación entre los datums

Las ecuaciones del modelo estándar son:

1  N  e 2 sen cos   M 
Δ   Δa  sen  cos 
 N(1  f) .Δf  TX  sen1  cosλ 1  TY  sen 1  senλ 1  TZ  cos1 
M 1  h  a   1 - f  
1
Δλ  [ TX  senλ 1  TY  cosλ 1 ]
(N1  h)  cos1
a
Δh  TX  cos1  cosλ 1  TY  cos1  senλ 1  TZ  sen1  a 1  N(1  f)  sen 2 1  Δf
N

Modelo Cartesiano.
Este modelo es exacto, sus fórmulas no introducen errores, se recomienda su uso.
La aplicación de las ecuaciones trigonométricas de transformación de coordenadas
geodésicas a cartesianas, y viceversa, comenzaron a emplearse preferentemente con el
advenimiento de las computadoras y aunque siendo este método de mayor número fases
analíticas, es de mejor comprensión en cuanto a su concepto.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 60 d
de 88

Esste se basa en la conve ersión a coo


ordenadas caartesianas y aplicación por separad
do de los
PT, de acuerdo
a a la
as siguientess etapas:
 Co
onvertir las coordenada
as geodésica
as en el prim
mer sistema a coordenad
das cartesia
anas en el
mismo
m sistemma: (,,h)1  (X,Y,Z)
 Aplicar
A los parámetros de
d transformmación (PT) a las coordenadas carttesianas, tra
asladando
ell origen del sistema al segundo siste
ema: (X,Y,Z )1 + (TX,TY, TZ) = (X,Y,Z)2
 Co
onvertir lass coordenad
das cartesia
anas del seggundo siste
ema a coord
denadas ge
eodésicas:
(X
X,Y,Z)2  (,,h)
( 2

Va
alores de Pa
arámetros de
d Transform
mación.
Coonsiderando
o los sistema as geodésico os materializzados segúnn la región ggeográfica d
de que se
trate, los programaas utilizadoss y la literattura técnicaa consultada
a indican differentes valo
ores para
los PT. Se muestra a título in ndicativo los valores de e PT entre ddiferentes ddatums, calcculados y
difundiddos por la Agencia
A Naccional Estad dounidense de Imágene es y Mapas – NIMA, ussados por
muchoss programas GPS y SIG:

TRANSFORMAC
CIÓN VALORE
ES [m] OBSER
RVACIÓN
TX = -27
70  25 Válidos pa
ara Chile, al norte del p
paralelo 19ºS
PSAD-56  WGS-8
84 TY = +183  25 aproximadaamente; calculados con 1 estación
TZ = -390  25
TX = -30
05  20 Válidos pa
ara Chile, a
al sur del paralelo 19ºS
PSAD-56  WGS-8
84 TY = +243  20 aproximadaamente; calculados con 3 estaciones
TZ = -44
42  20
TX = +16  25 Válidos pa
ara Chile, a
al sur del paralelo 53ºS
Hito XVIII
X  WGS--84 TY = +196  25 aproximadaamente; calculados con 2 estaciones
TZ = +93  25
TX = -75  15 Válidos p
para todo C
Chile, calcula
ados con 9
SAD-6
69  WGS-84
4 TY = -1  8 estaciones
TZ = -44  11

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 61 d
de 88
Esspecial aten
nción mereccen las pre ecisiones associadas a los parámetros de tra anslación.
Programmas que aco ompañan loss equipos GPPS, pueden tener incorrporados divversos valorees de PT,
aplicadoos según differentes mo
odelos de tra
ansformació ón de sistem
mas, incluyendo una opcción para
que el usuario
u impo
onga valoress de PT y mo
odelo de traansformación
n, según su p
propio criterio.
Ell año 2003, el IGM anunció
a oficialmente la adopción n de SIRGA AS2000 com mo nuevo
referencia geodésiico para Ch hile. Actua almente es compuesto o por más de 500 puntos que
materiaalizan el marco de referrencia. Los parámetros
p de transform
mación con los sistemas clásicos
publicaddos por el IG
GM, por zona
as delimitad ud, con preccisión de 5 metros, son
das en latitu n:

(F
Fuente: Nuevo
o Marco de Re
eferencia, RG
GN Sirgas)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 62 d
de 88
13. SISTEMA
A TOPOCÉN
NTRICO DE COORDENA
ADAS
Un sistema de
d coordena adas con oriigen en la superficie tterrestre, co
on el eje n
norte “n”
o al meridia
paralelo ano local, el
e eje “u” sobre
s la norrmal y “e” perpendicular a los annteriores,
forman un sistema dextrógiro.

Esste sistema
a denomina ado por Krrakiwsky y Thompson, sistema ggeodésico llocal, es
topocén
ntrico. Existten dos rota e los sistem as (X,Y,Z) y (n,e,u):
aciones entre

n torno a Z: R3 = (90º+
en +)
n torno a X: R1 = (90º–)
en

Ex
xpresado ma
atricialmentte:
e X
n  R1(90   o )  R3(90   o )  Y
u Z

1 0 0 cos(90   o ) sen(90   o ) 0
R1(90   o )  0 os(90   o )
co sen(90   o ) R3(900   o )   se
en(90   o ) cos(90   o ) 0
0  se
en(90   o ) cos(90   o ) 0 0 1

re
esulta:
e  se
en o cos  o 0 X
n   sen o  cos  o  sen o  sen o cos  o  Y
u cos  o  cos  o c  o  sen o
cos sen o Z

Una alternativa, actualm


mente en usoo, es la ado pción de un
na proyecció
ón cartográfica local,
como el sistema Transersal de Mercator Lo
ocal.
Esste tópico se
e verá en de
etalles junto
o con los con
nceptos de p
proyección T
TM.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 63 d
de 88

14. ALTIMET
TRÍA.

a superficie
La e de refere encia altiméétrica es eel geoide, e el cual está á definido como la
superfic
cie equipote
encial (de igual valor de
e atracción ggravitacionaal) que coinccide con la ssuperficie
de los océanos
o en reposo,
r exteendida sobree los contineentes, su de
enominación n más común n es Nivel
Medio del
d Mar – NMM. La altura sobre e el geoide e (o sobre el NMM) se denomina a “altura
ortométtrica”, tambbién referida
a como altittud o elevacción.
Laa “altura orttométrica” se
s define co omo la distaancia vertica al desde el ggeoide a un punto en
la superficie de la Tierra. La altura elipssóidica se m mide por la n normal al pu unto en la ssuperficie
terrestrre, como mu uestra la fig
gura. Para fines práctiicos ellas se e consideran n colinealess, aunque
rigurosa
amente no lo o son. La reelación entrre la superficcie elipsoida
al y la superrficie del ge
eoide está
dada po or la “ondulación geoidal” , designada por “N””, ella repre esenta en un n punto la aaltura del
geoide respecto al elipsoide. El conocim miento de esste valor es necesario p para la reduucción de
alturas elipsóidicass a alturas sobre
s el NM
MM, de acue erdo a la exxpresión: h = H + N. La altura
elipsóid
dica sólo inte
eresa en possicionamientto con GPS.

Ell tratamien
nto matemá ático del geoide
g es un problem ma complejjo que se resuelve
puntuallmente y ell usuario de ebe recurrirr a modeloss geoidales. Los mode elos existenttes están
presenttes en algun nos programmas computacionales d e procesam miento GPS o se puede e recurrir
externa amente a modelos
m continentales o aún, mod delos globalees moderno os como el EGM2008
(Earth Gravity
G Moddel 2008), pa
ara obtener valores de oondulación. El EGM2008 es de uso público y
está a disposición
d un
u programa a de extraccción automáática, con su
u respectivo
o banco de d datos, en
el sitio http://earth-info.nga.m
mil/GandG/wgs84/graviitymod/egm m2008/

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 64 d
de 88
14.1 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA.

Laa nivelaciónn geométricca puede co onsiderarse diferenciall, en razón que se “o observan”


pequeños desnivele es entre mirras, que se acumulan
a enntre puntos de nivelación. Debido a que las
superficcies equipottenciales no son paralellas entre sí, el desnivell depende d
del camino rrecorrido,
es así que en la figu
ura la suma de desniveles resulta ddiferente porr dos caminoos:
A´-A: altura ortométrica
o de A
B´-B: altura ortométrica
o de B

Lo
os puntos deenotados porr A” y B” están respectiivamente a la misma alttura de B y A, de esa
forma lo
os desnivele
es A-A”-B y A-B”-B,
A son claramente diferentes een magnitud
d.
Loo anterior implica que la nivelación geométrrica geodésiica debe incluir una co orrección
gravimé étrica, debid
do al no paralelismo enttre superficiies equipote
enciales, ma
ateria de la Geodesia
Física.

Obviando lo anterior,
a el procedimie
ento de obte ención de de esniveles a través de n
nivelación
geométtrica se obtie
ene de la su
umatoria de las diferenccias de lectu
uras sobre la
as miras
HAB   atrrás  adela
ante

La
a nivelación geométrica
a es el métod
do más precciso para la o
obtención de desniveless.
La
as condicion
nes principalles son:
 visadas
v horizontales (ta
angente al ge eope que paasa por el ejje horizonta
al del nivel)
 visadas
v equiidistantes a las miras, para
p evitar e
el efecto de curvatura tterrestre
 miras en la vertical
 graduacionees perfectammente calibrradas.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 65 d
de 88
Laas líneas de nivelación deben ser en
e circuitos cerrados y se extiende en a lo largo de vías
terrestrres de comuunicación. Debido
D a qu
ue las mirass no son, ge
eneralmente e, más altas que 3m,
dificulta
a la medició
ón en zonas de alta pend
diente. Las líneas son n
niveladas y ccontra-nivela
adas, con
visadas no superiores a 100m, recomendable máxim mo 50m. Lo os puntos so on materialiizados se
llaman “puntos de e nivel” y son construidas con unaa placa me etálica incru
ustada en b bloque de
concretto o clavada en lugar estable.
La mprendida entre dos marcas de “p
a línea com puntos de n
nivel”, se lllama “secciión”, con
longitud
d media de 3km.
3

Errrores que pueden


p ser evitados.
e
De ebido a la curvatura terrrestre, un trecho
t de 1110m tiene un ón (por curvatura) de
na correcció
1mm, es e decir cad da 110m se cometería un error de e 1mm. Porr esta y otrras razones, se debe
instalarr el instrume
ento en el puunto medio del tramo m medido.
Errrores evitad
dos al instalar en el pun
nto medio de
el tramo:
 curvatura te
errestre
 refracción, la influencia ma a las dos lecturas (tra
a es la mism asera y dela
antera)
 colimación de
d eje.

Errror de colim
mación.
uede no encontrarse pe rfectamente
Ell eje óptico del nivel pu e horizontall, la lectura será más
efectadda mientras más alejado o de la miraa. Si el instrrumento es colocado exxactamente al medio
de las miras,
m el de
esnivel no seerá sujeto al error. Parra verificar el instrume
ento se pued de operar
como inndica la figura, a distanccias desigua
ales de las m
miras.

Se
ea “e” el errror de lectura proporcio
onal a la disttancia.

∆H
∆ = L1 – e D1 – (l1 – e d1) en la posición (1)
∆H
∆ = l2 – e d2 – (L2 – e D2) en la posición (2)

L 1 – e D 1 – l 1 + e d 1 = l 2 – e d 2 – L 2 + e D2

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 66 de 88

L1  L 2  (l1  l 2 )
e
D1  D2  (d1  d2 )

l1  l 2  (L1  L 2 )
La corrección será: c
D1  D 2  (d1  d2 )
O de otra manera:

c
 lecturas más cercanas   lecturas más alejadas
 dis tan cias miras más alejadas   dis tan cias miras más cercanas
Las lecturas antes de entrar en las ecuaciones deben corregirse de la curvatura y
refracción o provenir de visadas equidistantes a la mira.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 67 de 88
14.2 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA RECÍPROCA Y SIMULTÁNEA

La nivelación trigonométrica (NT) topográfica es de extenso uso en transporte altimétrico,


donde no se requiere alta precisión, la que requiere de correcciones especialmente debido a
influencia de curvatura terrestre y refracción vertical. Por otro lado en mediciones de redes
geodésicas clásicas en que el transporte altimétrico es relevante, se recurre al método de NT
recíproca y simultanea la que en su modelo elimina los efectos de curvatura y refracción.

Nivelación trigonométrica topográfica


Se obtienen desniveles a partir de medición de ángulos cenitales (o verticales), a través de
solución de triángulos planos.
Antiguamente fue denominado también como nivelación “geodésica”, porque era
ejecutado en las triangulaciones, al contrario de la “geométrica” que se transporta a lo largo de
las vías camineras.
Con los distanciómetros electrónicos (EDM) la nivelación trigonométrica tuvo un papel más
importante en las operaciones de apoyo al mapeo.

Di´ m H  Di  cos Z  hi  hm
Di H  Di  sen   hi  hm
Z

H  Dh  cot Z  hi  hm
H
i H  Dh  tg  hi  hm
Dh

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 68 d
de 88

Co
orrección por curvaturra o esfericiidad

Deebido al efe
ecto de la cu
urvatura terrrestre. Se aadopta el mo
odelo esfériico. Sean do
os puntos
A y B en
e la horizon ntal de A enncuentra al B’, “e” rep presenta el efecto esfe
ericidad. Ess siempre
positivo
o (se suma al desnivel).
ervado : t  BB1  D  cos
desnivel obse c ZA
BB1
BB1  BB'   
cos 
Án al :
ngulo centra
S D
 
R RH

Ejjemplo, para
a D = 2000 m el ángulo dos normaless es  =0º 01´ 04,7”
o entre las d

R 2  D 2  (R  e) 2
e e 2  R 2
R 2  D 2  2 Re
D 2  2 Re
D2
e
2R

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 69 d
de 88

Re
efracción te
errestre

a refracción
La n es un fenó ómeno físico, está pre sente en to
odas las opeeraciones ge
eodésicas
(astrono
omía, EDM, geodesia satelital, triaangulación (lateral)). En las visa
adas de un vértice a
otro, la
a refracción terrestre “levanta”
“ el punto, obtteniéndose e
elevaciones angulares aaparentes
más grrandes que la verdade era. La refracción
r d
depende de e las condiiciones atmmosféricas
(temperatura, pressión y humeddad relativa)

n condiciones de observaciones simultaneas la curvaturra provocad


En da por al re
efracción
puede ser
s represenntada por un
n arco circula
ar de radio R´ mucho m
menor que R

D2
el triángulo OAB´ : R´2+D2=(R´+r)2 
De r
2R´
Co
omo no es posible
p conoccer R´ se inttroduce un ffactor K rep
presentado p
por:
1 R R
K   2K  llamado co
oeficiente K de refracciión
2 R´ R´
R
eescribiendo
re o: R´
2K
D2
re
esulta: r K
R

Ad
doptando las hipótesis simplificado
s ras de Biot y Bouger, se
e admite que
e:
Pa ación el ángulo de refra
ara una esta acción  es p
proporciona
al a la distan
ncia de la viisada (D),
o sea, al
a ángulo cen
ntral corresp ), a veces también llamado (c).
pondiente (
De ara el coeficiente m de refracción
efiniendo la relación pa

m   = m·

De n que es ell mismo en aambas estacciones (por sser simultaneas):
e la figura siguiente, en

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 70 de 88
en el punto A: +Za+A = 200g
en el punto B: +Zb+B = 200g

sumando: 2+(Za+Zb)+A+B = 400g


pero: A+B+ = 200g
entonces: 2+(Za+Zb)- = 200g
2=200g+-(Za+Zb) (para observaciones simultaneas)

tomando Zm como la media de los cenitales Zm  1 ( Za


2
 Zb )

2=(200g+)-2·Zm  = 100g+(/2)-Zm
pero como:  = m· y =S/R
resulta  = (m·S)/R

S S S
m  90º ( ) - Zm  (90º-Zm) 
R 2R 2R
R S R R 1
m  (90 o  Zm)     (90o  Zm)  
S 2R S S 2
R S
(0,5  m)  (Zm  90o )  donde  
S R
(0,5  m)    (Zm  90o ) fórmula para el cálculo de coeficiente de refracción

En algunas publicaciones se define K como


K = (0,5-m

K siendo un efecto de carácter físico local, dependiente principalmente de la temperatura


y presión, debe ser estimado para diferentes regiones, de allí que es corriente que las
constantes de K no modelen completamente el efecto de refracción local.
El valor calculado por regiones, varía entre ~0,07 y 0,17. En diversas publicaciones y
manuales de instrumentos se asume un valor de 0,13 y R=6378km
Las correcciones por curvatura y refracción se pueden aplicar juntas:

D2 D2
r K  r  (0,5  m)
R R
En algunos libros y publicaciones aparece también m como K

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 71 de 88
Corrección conjunta (curvatura y refracción)

D2 D2 D2 D2 D 2 [km]
er   K   (0,5  K )  0,42  
2R R R R 15,18

Para observaciones simples:

H  Di  cos Z  hi  hs  (e  r) Di: distancia inclinada

En razón que el coeficiente de refracción debe ser determinado, o tabulado, para cada
región, cualquier corrección que incluya un modelo de refracción será aproximado,
especialmente en Chile, donde existen a lo largo del territorio, grandes diferencias de
temperatura y humedad.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 72 d
de 88
Niivelación trrigonométric
ca recíproca y simultán
nea

Z: ángulo co
on refracción
: ángulo de
e refracción
r: efecto de
e refracción
C: efecto de
e curvatura

En
n los puntoss A y B se ob
bservan los ángulos
á ceniitales ZA y ZB ; sus alturras son HA y HB; e y r
son los efectos de esfericidad
e y refracción.
Se
ean: a = R + HA y b = R + H B
do
onde a+b=
=2R + HA + HB
a--b = HA - HB = ∆H

lo
os ángulos en
n A y B:
  200g  (Z A  )
A a  b ttg 12 (Â  B̂)

B̂  200g  (ZB  ) a  b ttg 12 (Â  B̂)
Do
onde:
+B = 200 - 
A+
A--B = ZB – ZA
2  R  HA  HB tg 12 (200  )
Re
eemplazando:  1
HBA tg 2 (ZB  Z A )
(2  R  HA  HB )  tg
g 12 (ZB  Z A )
H 
tg 12 (200  )
H  (2  R  H A  HB )  tg 12 (ZB  Z A ) co
ot g 12 (200  )
cot g 12 (200  )  cot g(100  2 )  tg( 2 )
S HA  HB
de la fig
gura : tg( 2 )  ; Hm 
2R 2

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 73 de 88
S
H  (2 R  2 Hm )  tg 12 (Z B  Z A )
2R
S
H  (R  Hm )  tg 12 (Z B  Z A )
R
Hm
Luego: H  S  (1  )  tg 12 (ZB  Z A )
R
haciendo: Z  12 (ZB  ZA ) con Za y Zb cenitales corregidos a la línea

Hm
H  S  (1  )  tg 12 (ZB  Z A ) S: distancia geodésica
R
Hm R H
Nótese que (1  )  KH es la reducción de la distancia horizontal al NMM (o al
R R
elipsoide si se considera h).

Cuando se emplea la distancia horizontal Dh = S * Kh

H  Dh  tg 12 (ZB  ZA )

ZB y ZA corregidos a la línea, según visto anteriormente


en alguna bibliografía se agrupan algunas correcciones:
A = (1+H/R) corrección a la distancia al NMM
B = 1+(S/2R)tg∆Z corrección a la distancia por el desnivel entre estaciones
C = 1+S2/12R2 corrección a la distancia por curvatura

El término A es significativo y B es significativo de pendiendo de la distancia y desnivel.

Por lo tanto otra forma de expresar el cálculo del desnivel por observaciones recíprocas y
simultaneas es:

H  S  tgZ  A  B  C con la distancia geodésica, normalmente en triangulación


H  Di  tgZ con la distancia inclinada, normalmente en poligonales electrónicas
Esta proporciona el desnivel entre los dos puntos, sin intervenir la refracción ni la
esfericidad, pero requiere medidas recíprocas (ZA y ZB) y simultaneas (iguales condiciones
atmosféricas).
La precisión esperada para esta clase de nivelación es del orden de 3cm k

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 74 d
de 88
Re
educción de
el ángulo Z al terreno (a
( la línea)

´: ángulo cenital medido


z´ o (de terren
no)
z: ángulo cenital reducido a la línea
Ess necesario considerar
c la
a altura del instrumento
o y del prism
ma.
czz  z  z´ z  z´czz
h  hi
hp Di ( hp  hi)  sen ( z) (hp  hi)  sen
s (z )
  s (cz) 
sen  czz 
seen (cz) sen z Di Di

Co
omo cz es pe en(z´)  sen(z)
equeño: se ( hp  hi )  sennZ ´
cz 
Di
( hp  hi )
si z´ es próxim onte: senz´  1
mo al horizo cz  (c en radiianes)
Di
Ca
alidad de lo
os cenitales
Auunque no ess un método o exacto, se
e puede esttimar un vallor aproxima
ado para el error de
conjuntto de ambos cenitales.
Ge
eometricam 2 g + refr acción = error de la
mente ZA + ZB –  – 200
medició
ón recíproca
a
ZB
D*K ZA

R
2 g + 2* = error de la medición
ZA + ZB –  – 200 m re
ecíproca
Si ZA y ZB tien
ne igual pre mismo tipo de equipo,
ecisión (medidos con el m
equipo, operador y procedimie ento), se pue
ede suponerr que el erro
or proviene 
de ambos cenitaless en partes iguales, por lo tanto:
error
ZA 
eZ
2
Esste error no se compenssa en la med
dición recíprroca, sirve p
para controla
ar la calidad
d de la
medició
ón conjunta..

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 75 de 88
Ejercicio: calcular la altura H del punto T242

Obs directa Obs reciproca


DE: T241 T242
A: T242 T241
Zenital (gonios) 111.34208 88.68875
hi: 1.342 1.420
hp: 1.255 1.170
Di: 952.157 952.094
H T241 2083.095

Respuesta:
H T242 = 1914.503 m

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 76 d
de 88

15. PROYEC
CCIÓN TRAN
NSVERAL D
DE MERCAT
TOR - TM

Ge
erhardus Me
ercator, nom
mbre latiniza
ado de Gerh
hard Kramerr (1462-15322) creó la prroyección
cilíndric
ca entre 15
511 y 1513 como ayud da a la naavegación, ssituando el eje de un n cilindro
coincideente con el
e eje del mundo. En 1559, Edward Wright desarrrolló la prroyección
matemá áticamente. El inconvveniente de e la proyeccción es qu
ue las supeerficies se d deforman
significa
ativamente con el aume
ento de la la
atitud.
Jo
ohan Heirichh Lambert (1782-1777)
( resolvió el problema dde pérdida de escala y resolvió
colocar el cilindro perpendicu ular al eje del
d mundo (transversall) pero fue Carl Friedriich Gauss
(1777-1855) que la a desarrolló matemáticamente a p partir de 18
822, posterio
ormente L. Krugger,
912 y 1919 publicó
entre 19 p las fórmulas
f referentes al e
elipsoide.
En
n Europa la proyección es
e conocida como Gausss-Krugger m
mientras que en otros pa
aíses se la
denomina como Traansversal de
e Mercator - TM.
Lo
os meridianoos y paralellos no son proyectadas
p como recta
as, sino com
mo curvas co
omplejas,
excepto
o el ecuadorr y el meridiano central.
En
n 1947 Estaados Unidos adoptó la TM estandaarizada recibiendo el n nombre de Universal
Transve
ersal de Merc
cator – UTM, con consta
antes definid
das y de uso atitudes 80ºN y 80ºS.
o entre las la
La
a proyección
n Transversaal de Mercattor es confo
orme, es deccir mantiene
e en la proyyección la
magnitu ud de los án
ngulos infiniitesimales fo
ormados en el elipsoide
e, es decir mantiene laas formas
infinitessimales.
La
a proyección
n se forma im
mplantando un cilindro cuyo eje ess transversall al eje terciiario del
elipsoid
de adoptado (eje Z) y co
oincidente con
c el ecuaddor.
Viistas de la proyección
p

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 77 d
de 88
Se
e adoptaron husos de 6ºº de amplitu ud en longittud, numeraados desde 1 a 60, partiiendo del
anti meeridiano orig
gen, en sentiido Este. A Chile contin
nental le corrresponden los Husos 18
8 y 19.
La
as demás constantes son
n:
Fa
actor de Esc cala en el Me
eridiano Cen
ntral (MC) = 0,9996
Noorte Falso (N
NF) para el hemisferio
h sur
s = 10.000 km
Esste Falso (EF
F) = 500 km..

Ell origen de las coordena


adas ortogonnales es form
mado por la cuadrícula e
en la interse
ección de
las proy
yecciones de el ecuador y el meridian
no central.
Husos UTM
18 19

=0º
Meridiano
Origen
Este

Polo Sur

01
=180º
60
0

Huso UTM

Elipsoide Merid
diano Plano
o UTM
Central

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 78 d
de 88
Huso UTM pa
ara el hemissferio sur
En TM el meridiano centrall (MC) y el E
n un huso UT Ecuador se p
proyectan co
omo rectas ssobre el
cilindro
o, formando el origen de
el sistema de
e coordenaddas.
Pa
ara evitar co
oordenadas negativas en
n el hemisfe
erio sur, se a
adicionan co
onstantes a ssus ejes
coorden
nados, 100000 km y 500 km,
k a norte y este respeectivamente e.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 79 d
de 88

15.1 ELEMENT
TOS DE LA PROYECCIÓ
ÓN TM

as fórmulas que se pre


La esentan a continuación
c n provienen de un estu udio realiza
ado en la
Universidad de Sao Paulo, Brassil, y son NO iterativas e
en el cálculo
o de la latitu
ud.
La
as presentess fórmulas son diferen expuestas en el Volumen 2 del M
ntes a las e Manual de
Carrete
eras, Edición
n 2008, las cuales son ded más amp plio conocim
miento peroo son iteratiivas. Los
resultad
dos numéricos usando ambos conjuntos de fórm mulas son idénticos. El lector pued
de utilizar
unas u otras,
o de acuerdo a su facilidad
f de uso.
La
a notación adoptada
a es::
X:: componentte cartográffica sentido Este = E´
Y:: componentte cartográffica sentido Norte = N´

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 80 de 88
15.2 ALGORITMOS DE LA PROYECCIÓN TM

Valores auxiliares
A  a  (1  e 2 ) B  a  (1  e 2 ) C  a  (1  e 2 )
  
o 2 4 (1)
D  a  (1  e 2 ) E  a  (1  e 2 ) F  a  (1  e 2 )
  
6 8 10
o
180
o   57o ,295 779 513 082...

180o * 3600" 1
"   206264,8062470963551564 
 sen 1"
3 2 45 4 175 6 11025 8 43659 10
A  1 e  e  e  e  e  ...
4 64 256 16384 65536
3 15 525 6 2205 8 72765 10
B  e2  e4  e  e  e  ...
4 16 512 2048 65536
15 4 105 6 2205 8 10395 10
C e  e  e  e  ...
64 256 4096 16384
35 6 315 8 31185 10
D e  e  e  ...
512 2048 131072
315 8 3465 10
E e  e  ...
16384 65536
639 10
F e  ...
131072 (2)

e2 a b
e 2  f (2  f) e' 2  f
1  e2 a (3)
a 2  b2 a2  b2
e 
2
e' 2 
a2 b2

TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS GEODÉSICAS A TM

N = NF + Y (=10.000.000m + Y)
N (-) al sur del Ecuador
E = EF + X (=500.000m + X)
E (+) al este del MC
E (-) al oeste del MC

Y  N´ k 0  (B  N1  N2  N3)
N1  12 " 2 N1 sen cos  sen 2 1"
(4)
N2  1
24 " 4 N1 sen cos 3  sen 4 1" 5  t 2  9 2  4 4 
N3  1
720 " 6 N1 sen cos 5  sen 6 1" 61  58t 2  720 2  350t 2  2 

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 81 de 88
X  E´ k 0  (E1  E2  E3)
E1  " N1 cos  sen1"
(5)
E2  16 "3 N1 cos3  sen31"1  t 2  2 
E3  120
1
"5 N1 cos5  sen51"5  18t 2  t4  142  58t22 

con
"  (o  o 0 )  3600
B    o   sen2   sen4   sen6   sen8   sen10
(6)
N1  a
1e 2 sen2 

t  tg   e' cos 

 latitud del punto considerado


 longitud del punto considerado
0 longitud del MC del huso
 diferencia en longitud entre el punto considerado y el MC del huso
B arco de meridiano desde el ecuador, sobre el MC correspondiente a la latitud del punto
K0 factor de escala en el MC (0,9996 para UTM)
NF constante N en el ecuador (10.000.000 para UTM en el hemisferio sur)
EF constante E en el MC (500.000 para UTM)
Y distancia plana del punto al ecuador
X distancia plana del punto al MC
a, b, e, e’ constantes del elipsoide del sistema (datum) de referencia

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 82 de 88
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS TM A GEODÉSICAS

  1  c
X 2 t1 (1  12 ) X 4 t1 (5  3t12  612  612 t12  314  914 t12 ) (*)(7)
c "    
2 N12 sen1" k 0 2 24 N14 sen1" k 0 4
X 6 t1 (61  90t12  45t14  107 12  162 12 t12  4512 t14 )

720 N16 sen1" k 0 6

X X 3 (1  2t12  12 ) X 5 (5  28t12  24t14  612  812 t12 ) (*)(8)


"   
N1 cos 1 sen1" k 0 6 N13 cos 1 sen1" k 03 120 N15 cos 1 sen1" k 05

(*) términos de correcciones de la latitud y longitud en segundos, primera aproximación de 1:


Recordar que
1
sen1" 

Y (9)

k 0  o

1    
(10)
  T  1 T 2   2 T 3   3 T 4   4 T 5   5 T 6 ... corrección de 

1: latitud del pié de la perpendicular del punto al MC; corresponde a la latitud de B.

L    o  2 cos 2   4  cos 4   6  cos 6   8 cos 8  10  cos 10  (11)

Funciones auxiliares:
 1   L1 2  sen 2  8  sen 4  18  sen 6
 2   L1  4
3  cos 2  323  cos 4  36  cos 6
 3   L1  2
3  sen 2  323  sen 4  54  sen 6 (12)
 4   L1  4
15  cos 2  128
15  cos 4  5  cos 6
324

 5   L1  4
15  sen 2  256
45  sen 4  5  sen 6
324

1  1
 2   2  2 1
2

 3   3  5 1  2  5 1
3

(13)
 4   4  6 1  3  3  2  21 1  2  14 1
2 2 4

 2 2

 5   5  7 1  4   2  3   28 1  3  1  2  84 1  2  42 1
3 5

T 1
L  sen2   sen4   sen6   sen8   sen10

Factor de escala en función de N, E

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 83 de 88

 X 2
X  4
 X2
X  4
K  K 0   
2 
 K 0 1    (14)
 2 M N 24 M N 
2
 2R 2
24 R 4 
K medio entre los puntos 1 y 2
 1    
K  K 0 1  
X 12  X1 X 2  X 2 2
1
2 
  K 0 1   X m 2 
1 
X 2 
1
2 
(15)
2 k0 R     2 k0 R 
2 2
 3 12

Fórmula aproximada
 X2 
K  K 0 1  2
(16)
 2R 
Ym a a (1  e 2)
m  N M
k 0  ρo 1  e 2 sen2 (1  e 2 sen2)3

Factor de escala en función de , 


K  K 0 1  12  " 2 cos 2  sen 2 1" (1   2 )  1
24  " 4 cos 4  sen 4 1" (5  4t 2 ) (17)
Fórmula aproximada

 2 cos 2 
K  K 0 1   =(–o) en rad (18)

 2 

Corrección angular (t-T) = 


(N A  NB )(2X A  X B  3 FE)
 1 2 rad   (1  2m )
6 k 0 Rm
2 2
(21)
Fórmulas simplificadas (en segundos de arco)
(YA  YB )(2X A  X B  3 FE)
 1 2 rad  ·
6 k 02 R m 2  1 2    2 1
Nótese que:
De otra fuente:

1 (1  e ' 2  cos 2 m )  (1  e 2  sen 2 m )


12   N(X 1   E) 
3 2  a 2  k 02
Fórmula simplificada
1
 N(X 1   E)
12  3 ·
2  a 2  k 02
Debido a que esta corrección es pequeña, se puede reemplazar R por un radio aproximado, por
ejemplo R=6378000 m, sin perjudicar la precisión de la corrección.

Convergencia meridiana en función de , 


CM    sen   1  3 sen  cos 2  (1  3  2  2  4 )  1  5 sen  cos 4  ( 2  t 2 )
3 15 (22)
GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014
pag. 84 de 88
Fórmula simplificada:
CM   sen
Nótese que las unidades en que resultará expresada la CM dependerán de las unidades de ∆

Convergencia meridiana en función de N, E

X tg1 X 3 tg1 X 5 tg1


CM rad   (1  t1 2  1 2  21 4 )  (2  5t1 2  3t1 4 )
k 0 N1 3 k 0 N1
3 3
15 k 0 N1
5 5
(23)

Fórmula simplificada:
X tg1
CM 
k0 R

Secuencia de cálculo para conversión de coordenadas:


Dados (, )  calcular (N, E) Dados (N, E)  calcular (, )

Definir parámetros del elipsoide: a, e, e’ Definir parámetros del elipsoide: a, e, e’


Calcular A,B,C,D,E,F usando (2) Calcular A,B,C,D,E,F usando (2)
Calcular , , , , ,  usando (1) y (2) Calcular , , , , , , o usando (1)
Calcular ” usando (6) Calcular Y
Calcular B usando (6) Calcular  usando (9)
Calcular Y usando (4) Calcular función auxiliar L y T usando (11) y (13)
Calcular X usando (5) Calcular los i usando (12)
Calcular los i usando (13)
Calcular  usando (10)
Calcular 1 usando (10)
Calcular N1, t1 y 1 usando (6)
Calcular X = E – EF
Calcular  usando (7)
Calcular  usando (8)

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 85 de 88
DATOS DE EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN UTM  GEODÉSICAS

Sean las coordenadas UTM huso 19, Sirgas


E= 343029.293 m
N= 6300441.124 m

Parámetros SIRGAS
a: 6378137
1/f: 298.257222101
b: 6356752.31414
sen 1": 4.8481368111E-06
e^2: 0.0066943800229
e'^2: 0.0067394967755

A: 1.0050525018131 alfa: 111132.95254700


B: 0.0050631086 beta: 16038.50874127
C: 0.0000106276 gamma:16.83261333
D: 2.08203786E-08 delta: 2.19843742E-02
E: 3.93237137E-11 epsilon: 3.11416253E-05
F: 6.55454794E-14 zet: 4.15259408E-08

fi(ap1): -0.5812436357 L: 6354666.7343


T: -0.002314482361
1/L: 1.57365E-07
alf1 0.004617362470 beta1 0.0046173625
alf2 -0.0013554050 beta2 -0.0013127649
alf3 0.0015649323 beta3 0.0015341325
alf4 -0.0002519698 beta4 -0.0002037037
alf5 0.0006066516 beta5 0.0005848203

delta FI -0.00231445761 FI 1 -0.58355809327


N1 6384628.346 t -0.6602657423
n 0.06850841933

cFI1 -41.386713888 cLAM1 -6079.2732813


cFI2 -0.0131318 cLAM2 -1.1502295
cFI3 -0.0000046 cLAM3 -0.0004044
c tot 41.3735867 d LAM -6078.123456216

FI -0.58335750846
FI (gg,gg) -33.42392318224
LAT (gg mm ss) -70.68836762673

Coordenadas transformadas: - 33º 25' 26'',123456


- 70º 41' 18'',123456

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014


pag. 86 d
de 88

15.3 REDUCCIIÓN A DISTA


ANCIAS PROY
YECTADAS

Anteriormente se revisó la reeducción de distancias horizontal Dh a geodé


ésica S, med
diante el
factor de
d escala po
or altura Kh:
Rh
Kh  Dhzz  Kh  S
R
En este capítulo se
e mostró la relación
r de S con la disstancia proyectada (plana) Dp, por el factor
ala cartográffico K:
de esca
Dp
Dp  K  S S
K

Reempllazando:
h
Kh
Dhz  Dp 
K
Bajo las mismas co onsideracion o con poca variación de
nes anteriorres, terreno e altura y d
de factor
escala K, se defin ne un factoor de escalla combinad e permite rrelacionar d
do Kt, que distancias
horizontales con prroyectadas directament
d e:
Kh
Kt  Dhz  Dp  Kt
K

El factor de al Kt en Chile, producto


e escala tota o de la posicción geográffica y de lass alturas,
odo en zonass cordilleran
sobreto nas, puede alcanzar
a vallores sobre 1,001, es decir, con diferencias
superior a 1 metro entre distaancia horizonntal y su prooyectada UT TM. Ello ess la evidenccia que la
proyeccción UTM no es apta a inngeniería ni cartografía de escala ggrande.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 87 d
de 88

15.4 PROYECC
CIÓN TM LO
OCAL

Visto
V que la
l proyecció ón UTM no cumple co on la precissión de eje
ecución de obras de
ingeniería, se recurrre al mismo
o modelo TM
M con modifiicaciones loccales.
En topografía se consid ente que lass distancias horizontaless (topográficas) sean
dera idealme
“igualess” a las proy
yectadas o en
e tolerancia, para el caaso de una proyección sse traduce e
en que Kt
no debee introducir diferencias::
Kt  1 es de
ecir, Kh  K

La expresión anterior muestra que al igualarrse el facto or de escalaa K con el ffactor de


altura Kh,
K se puede e modificar el cilindro TM
T convenie entemente dde tal formaa a “coincidiir” con la
superfic
cie topográffica, permitiiendo adopttar una proyyección TM (local), aho
ora denominada LTM,
como suuperficie top
pográfica a una altura h.
h
La principa d la LTM es que obe
al ventaja de edece a unna proyecciión analítica exacta
georreferenciada a Sirgas, además puede e ser analítticamente cconvertida a UTM. Con ello se
be el uso de los sisttemas de coordenadas
proscrib c s “de origeen UTM”, los que lle evaron a
innumerables confu
usiones y errrores en las obras de inggeniería.
La proyecciión LTM es norma explícita en el Manual de
e Carreterass de la Dire
ección de
Vialidad
d, para las obras
o de inge
eniería.
Resumen de
e parámetross TM

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.do cx – noviemb re 2014


pag. 88 de 88

16. BIBLIOGRAFÍA

BLACHUT, T. J., et al. Cartografía y Levantamientos Urbanos, New York, Springer-Vertag, 1979.
DAVIS, R.E., et. al (1981). Surveying Theory and Practice. USA: McGraw-Hill, Inc.
DREWES H., SANCHEZ L. Curso en Sistemas de Referencia. IGM Chile. 2011
FEATHERSTONE, W. A comparison of existing co-ordinate transformation models in Australia.
Cartography, vol. 26, Nº1, pp 13-26. Australia. 2000.
FGCC. Geometric Geodetic Accuracy Stardards. 1989.
GEMAEL, C. Referenciais Cartesianos Utilizados em Geodesia. Universidade Federal do Paraná. 1991.
GEMAEL, C. Introducao a Geodesia Geométrica. Universidade Federal do Paraná. 1987.
IDOETA I., MARCOUIZOS F. Sistema TM Sistema Topográfico Local. USP – Brasil. 2003.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR. Nuevo Marco de Referencia, RGN Sirgas. Publicación IGM. 2008
KRAKIWSKY, E.; WELLS. D. Coordinate Systems in Geodesy. Universitu of New Brunswick. 1971.
KRAKIWSKY E., THOMSON D. Geodetic Position Computations. University of New Brunswick. 1974
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad, Volumen 2.
Santiago. 2008
MONICO, J. Posicionamiento pelo GNSS. 2ª edición. Sao Paulo Editora Unesp. 2007.
RAPP, R. Geodesia Geométrica, Volumen II. The Ohio State University. 1980.
Sanchez J. Introducción a la Fotogrametría. Universidad Nacional de San Juan-Argentina. 1997.
SEEBER. G. Satellite Geodesy, Berlin, Walter de Gruyer. 2003.
WOLF, P.; GHILANI. C. Adjustment Computations 3rd Edition, New York, John Wiley Inc. 2003.
ZEPEDA, R. et al. Desarrollo y Validación de Procedimientos para Mejorar las Determinaciones
Altimétricas Mediante GPS en Chile. Informe Primer Concurso Fondo de Innovación del Ministerio de
Obras Públicas. 2001.
ZEPEDA, R. et al. Resultados de un Método de Transformación 2D de Bases Cartográficas para SIG,
Congreso Ciencias de la Tierra, Santiago: IGM, 2002.
ZEPEDA, R. APUNTE DE GEODESIA SATELITAL. Usach. 2014.
ZEPEDA, R. APUNTE DE ASTRONOMÍA. Usach. 2004.

GEODESIA_Rene_Zepeda 2014_Rev3.docx – noviembre 2014

Das könnte Ihnen auch gefallen