Sie sind auf Seite 1von 9

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTION Y SOSTENIBILIDAD


CONTADURIA PÚBLICA

LA REVISORIA FISCAL EN COLOMBIA

BELTRAN MATALLANA HASPLEY YESENIA COD 1221100087


DAZA MALAVER ELKIN ALDEMAR COD 1711981471
PIMENTEL MATAJIRA JOHANNA CONSTANZA COD 1521025959
PINEDA CRISTIANO DIANA POALA COD 1721981542
ROMERO BLANQUICET SANDRA ELENA COD 1111180170
TORRES LEYTON FABIO NELSON COD 1511020942

REVISORIA FISCAL

TUTOR:
SUAREZ BELTRAN JULIO CESAR

BOGOTA, SEPTIEMBRE 15 DE 2019


I. ÍNDICE

I. ÍNDICE ........................................................................................................................................ 2

II. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3

III. OBJETIVOS............................................................................................................................. 4

3. 1- Objetivo general: ........................................................................................................................ 4


3.2- Objetivos específicos: .................................................................................................................. 4
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA. ........... 5

4.1- CONTEXTUALIZAR EL NACIMIENTO DEL INCP Y DEL ADECONTI ....................... 5


4.2- CAUSAS POLITICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS. ........................................................ 6
4.3- PRINCIPALES APORTES A LA REVISORÍA FISCAL ...................................................... 7
4.3.1- Decreto 2373 de 1956 ........................................................................................................... 7
4.3.2- Ley 145 de 1960 .................................................................................................................... 7
4.3.3- Ley 43 de 1990 ...................................................................................................................... 8
V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 9

2
II. INTRODUCCIÓN

Con el presente proyecto pretendemos estudiar los antecedentes y la evolución de la


Revisoría Fiscal en Colombia, al igual que las entidades que la regulan, las leyes que la
reglamentan y la labor que realiza el Revisor Fiscal en nuestro país. La revisoría fiscal
desempeña un papel de especial importancia en la vida del país, a tal punto que una labor eficaz,
independiente y objetiva, es incentivo para la inversión, el ahorro, el crédito y en general facilita
el dinamismo y el desarrollo económico.

Como órgano de fiscalización, la revisoría está estructurada con el ánimo de dar seguridad a
los propietarios de las entidades sobre el sometimiento de la administración a las normas legales
y estatutarias, así como acerca de la seguridad y conservación de los activos sociales, amén de
la conducta que ha de observar en procura de la fidelidad de los estados financieros.

Esta investigación nos ayudará a percibir la revisoría fiscal no como un órgano social sino
como una actividad relacionada con la ciencia contable en general, es decir, como una acción
profesional que hace parte de nuestra dinámica.

3
III. OBJETIVOS

3. 1- Objetivo general:

Realizar estudio y análisis de la función y el objetivo de la revisoría fiscal actual en nuestro país, para
comprender claramente el papel fundamental que cumple como una de las figuras más destacadas del
ejercicio profesional contable.

3.2- Objetivos específicos:

Identificar las principales leyes que han reglamentando desde su inicio a la Revisoría Fiscal
en nuestro país.

Entender que cambios, adiciones, mejoras o limitaciones ha dejado cada reglamentación a la


que ha sido sometida la revisoría fiscal en nuestro país

Conocer las causas políticas, económicas y sociales que dieron origen al nacimiento de las
instituciones que agremian a los Revisores Fiscales.

4
IV. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA REVISORÍA FISCAL EN
COLOMBIA.

La revisoría fiscal en Colombia surge ante la necesidad de inspeccionar el trabajo realizado por los
gerentes y/o administradores de las sociedades anónimas, evolucionando ante el desarrollo
económico/social del país, la primera ley que mencionó la figura del Revisor Fiscal fue la Ley 58 de
1931; con la cual se creó la Superintendencia de Sociedades Anónimas. Esta Ley aparece la figura de
Revisor Fiscal así mismo estableció incompatibilidades y responsabilidades, con la Ley 73 de 1935 nos
presentó una connotación integral de la revisoría fiscal así mismo fijo que toda sociedad anónima está
obligada a tener revisor fiscal y el manual de funciones. Entre los años 1945 y 1953 aumenta la inversión
extranjera, concentración industrial, etapa en el cual se busca la reglamentación de la profesión de
contador público pero nos encontramos con firmas trasnacionales de auditoria presentes en nuestro país,
quienes no deseaban que se estableciera una figura de control y fiscalización de la riqueza; para poder
continuar manejando el país sin restricciones ni responsabilidades, Según Cardona (1988), en sus
inicios, “la Revisoría Fiscal tenía como propósito servir a los propietarios del ente para la
vigilancia de la administración centrándose básicamente en la revisión de la información contable”
(p.33), Lo cual dio paso al nacimiento en los años 50 dos agremiaciones que aún continúan con vigencia
como son: INCP (1951) Instituto Nacional de Contadores Públicos y ADECONTI (1955) “Federación
del Colegio de Contadores” o “Colegio de Contadores”, Posteriormente el Decreto 2521 de 1950,
reglamentó toda la legislación existente sobre sociedades anónimas, y habla del revisor fiscal suplente,
Mas tarde encontramos la Ley 145 de 1960, en el cual, se dictaminó en el Artículo 8, 9 y 10, la
calidad, la firma de balance y le dictamen del Contador Público, la Ley 43 de 1990, la Ley 1258 del año
2008.

4.1- CONTEXTUALIZAR EL NACIMIENTO DEL INCP Y DEL ADECONTI

El primer paso para la creación de la Asociación de Contadores Colombiana lo encontramos 1923.


En el año siguiente se fundó en la capital la Sociedad de Contadores de Bogotá. En 1938 se creó en
Cartagena la Asociación Colombiana de Contadores, la cual tuvo vida durante tres años y dejó sentadas
firmes bases para una futura agremiación, más tarde utilizó las siglas INCP, A fines de 1951 estudiantes
de la Facultad Nacional de Contaduría y Ciencias Económicas, promovieron un movimiento
universitario a fin de construir un órgano nacional de Contadores Públicos. Tan brillante iniciativa fue
acogida unánimemente por destacados Contadores Prácticos y Juramentados, algunos de los cuales
habían pertenecido a la asociación fundada en Cartagena y con su debido respaldo se procedió de
inmediato a trazar los programas de la entidad propuesta. El 13 de noviembre de 1951 tuvo lugar, en el
aula máxima de dicha facultad la primera reunión, en la cual asistieron gran número de Contadores de la
capital donde por unanimidad se promulgó en firme los lineamientos generales de la institución, el 23 de
noviembre de 1951 nació el Instituto Nacional de Contadores Públicos. Firmaron el Acta de Constitución
200 Contadores, posiblemente los de más renombre que por entonces desempeñaban funciones de
contabilidad en el país. Entre éstos, creo que no alcanzaban a figurar seis mujeres. La entidad tomó como
guía para su organización a los institutos americano y mexicano de Contadores Públicos. Mediante
Resolución Nro. 35 del 17 de abril de 1952, el Ministerio de Justicia le reconoció al INCP su Personería
Jurídica. Su Primera Asamblea General fue celebrada el 28 de agosto del mismo año.

5
ADECONTI: Ha recibido varios nombres: “Federación del Colegio de Contadores” o “Colegio de
Contadores”

Estas dos Instituciones tenían como fin agremiar a los Contadores Públicos del país, librando un duro
camino toda vez que inicialmente no se logró una organización lo suficientemente solidada, derivado por
la poca conciencia social por la función realizada, lo cual derivo que el movimiento se debilitara.

Sin embargo en 1953 donde se dio el golpe de Estado por el general Rojas Pinilla al Gobierno de
turno, el movimiento se fortaleció por la expedición del Decreto 2373 del 18 septiembre de 1956, en el
cual se reglamentó por primera vez “La profesión del Contador Público y se protegió el ejercicio
profesional de los contadores públicos colombianos”, así mismo establece los parámetros de calidad que
debería tener el Revisor Fiscal expresando que “las firmas de auditoría externa NO PODRIAN EJERCER
EN EL PAÌS” , Con la expedición de la Ley 145 de 1960 se deja un vacío en la restricción que le había
sido impuesta a las firmas internacionales (es decir lo que ya se había ganado con el Decreto 2373 de
1956 de proteger al Contador Público colombiano se había desvanecido).

En la década de los 70 Medellín se convierte en el eje político del Movimiento Nacionalista de los
Contadores, a través de la sede de ADECONTI que ahora es INCP.

4.2- CAUSAS POLITICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS.

La competitividad en las empresas ha presionado para que estas cambien sus prácticas de revisoría
fiscal, lo que antes se concebía como una mera actividad de auditoría financiera ha pasado a ser una
actividad profesional, de acompañamiento y asesoría a la institución, en los logros de sus objetivos
corporativos (López, 2010), por lo tanto algunas de la causas que conllevaron a la creación de INCP Y
DEL ADECONTI encontramos; El creciente desarrollo económico del país, ante la necesidad de brindar
información de aceptación general, y la lucha contra interés generales mencionaremos algunos de ellos;

 La eliminación de los monopolios de las firmas de auditoría, que se encontraban en nuestro país
sin ningún tipo de fiscalización y control de la riqueza.
 Evitar que se crearan monopolios nacionales
 Crear una organización profesional de contadores en el país, que patrocine y participe
activamente en el ejercicio profesional.
 La necesidad pública de inspeccionar el trabajo desempañado por las figuras administrativas de
las sociedades anónimas.
 La búsqueda de la reglamentación del ejercicio profesional de los Contadores Públicos., Decreto
2373 de 1956.
 Evitar que las firmas internacionales se disfrazaran o resguardaran a través de firmas nacionales-
 La necesidad de someter el registro de las operaciones a sistemas de general aceptación.
 Ejecutar la vigilancia e inspección de los bancos y de las demás sociedades de crédito”, mediante
la práctica de visitas, por lo menos dos veces al mes, a los bancos e instituciones
 Se creó la Comisión Nacional de Valores. Esta norma se interesó en sancionar a los Contadores
Públicos por expedir certificaciones para la Comisión, con datos no tomados de los libros de
Contabilidad.

6
4.3- PRINCIPALES APORTES A LA REVISORÍA FISCAL

4.3.1- Decreto 2373 de 1956

Se reglamentó el ejercicio de la Contaduría Pública en nuestro país, disponiendo que sólo podrán
ejercer la profesión de contadores, las personas naturales que hayan obtenido la inscripción o matrícula
de contadores. Si bien era cierto que en algunas compañías el cargo de Revisor Fiscal seguía siendo
desempeñado ya para esta época por contadores, este artículo impuso la obligación para que los
Contadores Públicos estuviesen al frente de estos cargos.

En este decreto se reconocía dos clases de contadores, los Contadores Inscritos y los Contadores
Públicos, rescatando como relevantes 3 de sus artículos. Primero en su artículo 2 hace el reconocimiento
a los contadores inscritos (que son aquellos inscritos y matriculados ante la Junta Central de Contadores
y solo pueden ejercer como contador de manera general) y los contadores Públicos (corresponde a los
también inscritos y matriculados ante la entidad antes mencionada, y que pueden dar fe pública sobre los
actos y documentos indicados en las leyes). Segundo en el artículo 6 se estableció que para poder
desempeñar el cargo de Revisor Fiscal requiere haber sido inscrito como contador juramentado (este
título era expedido por la Superintendencia de Sociedades). Y tercero según el artículo 18 para ese
momento el contador público se asimilaba a funcionarios públicos y debían responder penalmente por
sus culpas y delitos cometidos en el ejercicio de su profesión, así como también podría responder
civilmente.

Con este decreto y concretamente con el Artículo 48, se inicia la era profesional del Revisor Fiscal.
En él se indica que la Revisoría Fiscal debe ser exclusiva del Contador Público y, lo que es más
importante, se establece que la misma se debe ejercer mediante la realización de un trabajo profesional
de acuerdo con los procedimientos aconsejados para hacer una Auditoría o Interventoría de Cuentas. Por
otra parte, se exige que la firma del Revisor Fiscal debe ser acompañada de un dictamen para el que la
profesión dispone de normas sobre su Contenido y de la responsabilidad que el Contador Público asume
en el mismo.

4.3.2- Ley 145 de 1960

Con la cual deroga el Decreto 2373 de 1956 y elimina la figura de contador público juramentado,
desde esta fecha se exige que todos los contadores que deben ser contadores públicos titulados; mantuvo
la exigencia de que los revisores fiscales obligatorios fuesen contadores. Estableció que la dependencia
laboral inhabilitaba al contador público para dar fe pública, salvo en el caso de los revisores fiscales.
Mantuvo la exigencia la asimilación a funcionarios públicos, conservó la regulación sobre el dictamen
en los balances, exigiendo en su art. 8 que deberían tener calidad de Contador Público quienes ejercieran
la revisoría fiscal, además incluía que el dictamen dado por un revisor fiscal debía estar acompañado de
un informe que debería indicar que cumplieron los procedimientos dictaminados y si existían salvedades
entre los libros o dentro de la realización del proceso. Sin embargo, hasta esta fecha la revisoría no se
encontraba reglamentada a profundidad, es solo hasta 1971 con la aparición del Decreto No. 410 (actual
código de comercio) que logra su reglamentación a cabalidad, este en sus art. 203 al 217 habla del revisor
fiscal, funciones, campos de aplicación etc.

7
4.3.3- Ley 43 de 1990

En la cual se reformó el estatuto de la profesión contable. Mantuvo al revisor fiscal excluido de los
casos en que la dependencia laboral impide dar fe pública. Catalogó la revisoría fiscal como una actividad
relacionada con la ciencia contable en general. La Ley 43 de 1990 constituye el estatuto básico al cual
debe sujetarse la profesión de la contaduría pública en Colombia, en forma tal que es aplicable no sólo a
la revisoría fiscal sino también a otros servicios profesionales, como la auditoría financiera. De igual
forma determina las normas de principios de Contabilidad generalmente aceptados con el conjunto de
conceptos básicos las cuales deben ser empleadas a buen juicio en la preparación y elaboración de los
correspondientes informes. Ordenó la elaboración de papeles de trabajo y su conservación por cinco
años. Modificó la regulación sobre la fe pública, limitándola a los actos propios de la profesión contable,
conservando la asimilación a funcionarios públicos.

La ley 43 de 1990 es base fundamental para todas los profesionales que ejerzan la labor de Revisor
Fiscal, pues, en esta ley se describen las acciones, comportamientos, responsabilidades, competencias,
valores que debe caracterizarse como fundamentos tanto en su carrera profesional como en lo
empresarial. No obstante, el contador debe asumir dichas menciones ya que estará ligado a su código, a
su ética. En la Ley 43 de 1990 en los artículos 35 al 40 de la Ley 43 de 1990, se habla sobre los principios
básicos que debe tener el contador público, los cuales son; independencia, responsabilidad,
confidencialidad, objetividad, competencia y actualización profesional, difusión y colaboración, respeto
entre colegas, conducta ética, integridad, observancia de las disposiciones normativas. Dichos principios
deben ser de estricto cumplimiento para todos quienes desempeñan la profesión contable.

8
V. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación. Decreto 2373 de septiembre 18 de 1956. Consultado el Septiembre 6 de


2019 Recuperado de http://mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-
Superior/102582:Decreto-2373-de-Septiembre-18-de-1956

Gerencie.Com. Historia de la Revisoría fiscal en Colombia. Consultado el Septiembre 6 de 2019


Recuperado de https://www.gerencie.com/historia-de-la-revisoria-fiscal-en-colombia.html

Gestor Normativo. Ley 145 de 1960. Consultado el Septiembre 6 de 2019 Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66188

Ministerio de Educación. Ley 43 De 1990. Consultado el Septiembre 6 de 2019 Recuperado de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104547_archivo_pdf.pdf

Gerencie.Com. La ética del Contador Público. Consultado el Septiembre 6 de 2019 Recuperado de


https://www.gerencie.com/la-etica-del-contador-publico.html

Martha Cecilia Álvarez Osorio. Universidad de Antioquia Consultado en Septiembre 11 de 2019


Recuperado de: http://www.gerencie.com/historia-de-la-contaduria-en-colombia.html

Instituto Nacional de Contadores Públicos. ¿Quiénes Somos? Historia. Consultado en Septiembre 9


de 2019 Recuperado de: https://www.incp.org.co/quienes-somos/historia/

Das könnte Ihnen auch gefallen