Sie sind auf Seite 1von 25

Asignatura de Fisiología Humana

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-II

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL

Alumnas

 Araujo Suárez Claudia


 Calle Peña Sara Teresita
 Céspedes Chávez Lorena
 Huarcaya Armas Ana Cecilia
 Suxe Mego Emily

Docente

Dr. Coaguila Cusicanqui Luis Angel

Horario

4:15-5:45

Chiclayo – Perú

1
INDICE

INTRODUCCIÓN 3

MARCO TEORICO

PREGUNTA 1 6

PREGUNTA 2 7

PREGUNTA 3 8

PREGUNTA 4 9

PREGUNTA 5 10

PREGUNTA 6 11

PREGUNTA 7 12

PREGUNTA 8 13

PREGUNTA 9 14

PREGUNTA 10 17

CONCLUSIONES 18

DISCUCIONES 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24

2
INTRODUCCIÓN

La gran masa de agua del organismo está repartida en diferentes


“compartimentos”. Se distinguen dos grandes compartimentos: intracelular y
extracelular. El intracelular está limitado por las membranas plasmáticas, cuya
permeabilidad selectiva es responsable de la sustancial diferencia de
composición química entre el líquido encerrado en las células y el intersticial.
Este compartimiento contiene dos tercios del agua corporal total, unos 27 litros
en un varón adulto de 70 kg de peso. No existen métodos directos para la
medición de agua intracelular. Se la obtiene por diferencia después de
determinar agua total y extracelular.

El compartimiento extracelular fue llamado “medio interno”. Todas las células se


encuentran inmersas en este líquido, de él reciben los nutrientes necesarios para
sus procesos anabólicos (de síntesis) y en él vierten sus desechos catabólicos.
La capacidad para regular la composición del medio interno ha sido el eslabón
evolutivo que permitió a los seres vivos independizarse del medio interno. El
compartimiento extracelular comprende los líquidos intravascular e intersticial. El
líquido intravascular o plasma sanguíneo se encuentra confinado en el sistema
canalicular del aparato circulatorio. El líquido intersticial toma contacto directo
con los cuerpos celulares, bañados por él. En el espacio extracelular se
encuentra un 20 por ciento del agua total, aproximadamente 12 litros en un adulto
normal de 70 kilogramos. A través de la pared de los capilares se realiza un
activo intercambio entre los líquidos intravascular e intersticial.

A los compartimientos menciones debe agregarse otro, el transcelular, que


comprende el líquido contenido en la luz de los tractos digestivo, urinario y
respiratorio; los líquidos cefalorraquídeo, pleural, pericárdico y sinovial y el
humor acuoso del globo ocular.

Líquido Extracelular

Este tipo de fluido constituye el ambiente inmediato (interno) para las células que
baña. Es el líquido que se halla por fuera de las células (las rodea). Representa
aproximadamente el 20% del peso corporal. Posee una gran importancia para la

3
función homeostática del organismo. Esto se debe a que dentro de este líquido.
Las células son capaces de vivir, desarrollarse y efectuar sus funciones
especiales mientras dispongan en el medio interno de concentraciones
adecuadas de oxígeno, glucosa, diversos aminoácidos y substancias grasas.

Los compuestos disueltos del líquido extracelular incluyen grandes cantidades


de iones de sodio, cloruro y bicarbonato. Además, contiene elementos nutritivos
vitales para la sobrevivencia de las células, tales como oxígeno, glucosa, ácidos
grasos y aminoácidos. En adición, este compartimiento celular cuenta con una
variedad de desechos metabólicos, entre los cuales encontramos el bióxido de
carbono (el cual es transportado desde las células a los pulmones) y otros
productos de excreción celular que son transportados hacia los riñones.

El líquido extracelular se caracteriza por hallarse en movimiento constante por


todo el cuerpo. Además, continuamente se va mezclando por la circulación
sanguínea y por difusión entre la sangre y los espacios tisulares. Dentro del fluido
extracelular encontramos otros sub-componentes. Estos son, el líquido
instersticial (intercelular o tisular), el plasma, el líquido transcelular y el líquido
que se encuentra en el sistema linfático.

Líquido intersticial.

Este tipo de fluido es el que llena los espacios microscópicos entre las células y
los tejidos. Abarca el 80% del líquido extracelular.

El plasma.

Representa el líquido extracelular existente en los vasos sanguíneos, la porción


líquida de la sangre. Representa el componente dinámico del líquido extracelular.
Constituye el 20% del líquido extracelular. Algunas de las funciones del plasma
son el intercambio oxígeno, nutrientes, desechos y otros productos metabólicos
con el líquido intersticial al pasar la sangre a través de los vasos capilares del
cuerpo. De esta manera se refresca continuamente el líquido intersticial que
baña las células.

Líquido Intracelular

4
El fluido intracelular representa aquel que se halla dentro de las células.
Constituye el 40% del peso corporal. Se compone de grandes cantidades de
iones de potasio, magnesio y fosfato, al compararse con los iones de sodio y
cloruro que se encuentran en el líquido extracelular. En adición, cuenta con
mecanismos especiales para transportar iones a través de las membranas
celulares conservan estas diferencias entre los líquidos extracelular e
intracelular.

5
CUESTIONARIO

1. Explique las variaciones del agua corporal en el niño, hombre, mujer


y anciano.

 En lactantes constituye el 80% del peso corporal, descendiendo


hasta el 65% en el primer año de vida.

 La composición del agua corporal en un adulto varón sano es del


60% del peso total, mientras que en la mujer representa el 50% del
peso corporal. El tejido celular subcutáneo (que es más abundante
en mujeres) y la masa magra (menor en mujeres) son los que
marcan esa diferencia.

 En ancianos constituye el 45% del peso corporal debido a la menor


masa magra que poseen, además de la disminuida funcionalidad
que ejerce. (1)

Figura 1. Distribución del agua corporal.


https://www.google.com/url?sa=i&source=imgres&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiV-
_f9lP_kAhUoo1kKHbL9AEsQjhx6BAgBEAI&url=https%3A%2F%2Fwww.redal
yc.org%2Fpdf%2994056

6
2. ¿Cómo el organismo mantiene un equilibrio entre el ingreso y pérdida
de agua?

Resulta llamativa la relativa constancia de los líquidos corporales ya que hay un


intercambio continuo de líquido y solutos con el ambiente externo, así como
dentro de los diferentes compartimientos del cuerpo. Por ejemplo, hay una
ingestión muy variable de líquido que debe equipararse cuidadosamente con una
salida igual de agua para evitar que aumenten o disminuyan los volúmenes
corporales de líquido.

El cuerpo puede obtener agua por dos medios: ingestión y síntesis metabólica.
Las principales fuentes hídricas del cuerpo son los líquidos ingeridos (1600ml) y
las comidas con alto contenido de humedad (700ml), de las cuales extrae agua
el aparato gastrointestinal en una cantidad aproximada de 2300ml por día. La
otra fuente es la del agua metabólica (alrededor de 200ml/día) que se producen
en el cuerpo principalmente cuando el oxígeno capta electrones durante la
respiración celular aeróbica, y un poco menos, durante las reacciones sintéticas
de deshidratación.

La ganancia total de agua al día es de aproximadamente 2500ml. Normalmente


se pierde agua y gana agua en igual proporción, de modo que el volumen de
líquido corporal permanece constante.

La eliminación de líquido se realiza por cuatro vías. Los riñones excretan


diariamente alrededor de 1500ml en la orina; la piel evapora unos 600ml (400ml
por transpiración insensible y 200ml en sudor); los pulmones exhalan alrededor
de 300ml como vapor de agua; y el aparato gastrointestinal excreta más o menos
100ml en las heces. Con el flujo menstrual, las mujeres en edad reproductora
tienen una vía adicional de pérdida de agua. En promedio, el cuerpo elimina unos
2500ml al día. (2)

 INGRESOS: Líquidos = 1200 ml, alimentos = 1000 ml, agua


producida metabólicamente = 300. TOTAL = 2500 ml. Dependen
7
de la ingesta de agua como líquido o proveniente de los alimentos
sólidos (100g de arroz tienen diferente aporte de agua que 100g de
carne o 100 g de sandía).

 Esos ingresos son captados por los osmorreceptores


hipotalámicos. Ej: un día que estoy llegando tarde a clases,
empiezo a correr y llego agitado a la clase, he perdido agua por la
respiración y por la piel cuando sudé, por lo tanto, la osmolaridad
estará elevada; eso hará que desde el hipotálamo se envíen
señales para liberar ADH que permita retener el agua que he
ingerido en el desayuno y además estimular la sed para ingerir
agua después de haber entrado a clases.

 Los sensores, después de haber determinado la situación del


volumen de agua utilizarán a los efectores para regular los egresos,
dados por: la orina (la que finalmente regula el volumen de agua),
las pérdidas insensibles (no son reguladas, dependen de la
actividad física y la temperatura ambiental) y las heces (100-150
ml).

 Los efectores son: ADH (Actúa sobre los riñones; osmolaridad alta
 retención de agua; osmolaridad baja  dejar libertad para
eliminar el exceso de agua hasta que la osmolaridad sérica pueda
alcanzar su valor normal), el centro hipotalámico regulador de la
sed (mientras más alta sea la osmolaridad, mayor será la influencia
del centro de la sed)

 EGRESOS: insensible = 700 ml, sudor = 100 ml, heces = 200 ml,
orina 1500 ml. TOTAL = 2500 ml.

3. Haga un diagrama de la composición iónica del plasma.

El plasma es el componente acuoso de la sangre. Es el líquido en el que están


suspendidos los elementos formes de la sangre. En volumen, constituye el 55%
del volumen sanguíneo y los elementos formes (es decir, eritrocitos, leucocitos
y plaquetas), el 45% restante. Las proteínas plasmáticas (fibrinógeno, albúmina

8
y globulinas) forman alrededor del 7% del plasma por volumen; por tanto, solo
un 93% del volumen plasmático es agua plasmática. (3)

COMPOSICIÓN ELECTROLÍTICA DEL PLASMA

CATIONES mEq/l

Sodio (Na+) 142

Potasio (K+) 4

Calcio (Ca2+) 5

Magnesio (Mg2+) 2

TOTAL DE CATIONES 153

ANIONES mEq/l

Cloruro (Cl-) 102

Bicarbonato (HCO3-) 26

Fosfato (HPO4=) 2

Sulfato (SO4=) 1

Ácidos orgánicos 6

Proteínas 16

TOTAL DE ANIONES 153

Cuadro 2. Composición electrolítica del plasma. http://biologia.utalca.cl/wp-


content/uploads/2018/01/Agua-y-equilibrio-acido-base.pdf

4. Haga un diagrama de las diferencias entre el extracelular y el


intracelular

LÍQUIDO INTRACELULAR LÍQUIDO EXTRACELULAR

9
Agua que se encuentra en el interior Agua que se encuentra en el exterior
de las células. de las células.
40% del peso corporal. 20% del peso corporal.
Cationes principales: potasio y Catión principal: sodio.
magnesio.
Aniones principales: proteínas y Aniones principales: cloro y
fosfatos orgánicos como el ATP, ADP bicarbonato.
y AMP.
Se divide en dos su compartimentos:
el plasma y el líquido intersticial.

Tabla 3. Diferencias entre el líquido intracelular y extracelular. Fisiología renal. Costanzo LS. Fisiología.
Elsevier España; 2014. Cap.6: p.248-249.

Tabla 4. Diferencias entre los líquidos intracelular y extracelular.


https://www.coursehero.com/file/p6b6c9r/Diferencias-entre-los-l%C3%ADquidos-extracelular-e-intra-
celular-El-l%C3%ADquido/

5. Haga un diagrama del fenómeno de ósmosis

10
El desplazamiento del agua entre los espacios intra y extracelular, está
determinada por la diferencia de concentración de solutos suficientemente
activos a cada lado de las membranas celulares. La medida del número total de
solutos en una solución se denomina osmolaridad. Esta se
relaciona directamente con la concentración molar de todos los solutos y con el
número de partículas en las que se disocian en dicha disolución. (4)

Fig 1. Presión osmótica. Física IV Área 2 ENP-UNAM. Paz Martínez A.

Ósmosis es el fenómeno por el que las moléculas del disolvente se difunden


pasando de la disolución de menor concentración hacia la de mayor
concentración. (5)

6. ¿Qué papel cumple el sodio en la osmolaridad plasmática y en la


tonicidad de las soluciones corporales?

El sodio y sus sales representan alrededor del 90% de los solutos osmóticamente
activos del medio interno y participan mayoritariamente en la osmolalidad y
volumen de éste. De su proceso de reabsorción depende la de gran parte de
solutos por el transporte acoplado o la difusión, aprovechando gradientes
electroquímicos favorables generados por el sodio.

Las variaciones que afectan al sodio repercuten en el volumen del líquido


extracelular (LEC), originando complejos mecanismos de respuesta para el

11
restablecimiento de los valores fisiológicos. Todas las sales de sodio circulantes
se filtran a nivel glomerular. De ellos, se reabsorben el 96-99%. Dependiendo de
la ingesta de sodio, son excretados entre 150 y 1.000 mEq diarios que coinciden
con lo aportado por la dieta. Este equilibrio permite mantener un valor promedio
para el sodio, en el medio interno de 145 mEq/L.

El transporte activo de sodio hacia el espacio intersticial es la causa de que:

a) Se origine un desplazamiento de agua por vía paracelular.

b) Se produzca una entrada pasiva de Na desde la luz al interior celular.

c) Tenga lugar un desplazamiento acoplado de otros iones, especialmente


el cloro.

d) Se acople el desplazamiento de otras sustancias, aprovechado el


gradiente de sodio, para su incorporación a la célula tubular por
cotransporte, o desde ésta a la zona tubular, por antitransporte.

La ATPasa Na/K está presente en las membranas basolaterales de la nefrona,


a excepción de la rama estrecha del asa de Henle; por consiguiente, el sodio
puede ser reabsorbido activamente en todos estos puntos. (6)

7. ¿Qué es el tercer espacio corporal?

En un adulto sano, casi todo el líquido se mantiene en los espacios intercelular,


intravascular e intersticial, de manera que el espacio intercelular contiene
aproximadamente las dos terceras partes del agua corporal total. Normalmente,
el líquido se desplaza libremente entre estos 3 espacios para mantener el
equilibrio hídrico. (7)

El desplazamiento de líquidos hacia el tercer espacio tiene lugar cuando una


cantidad importante de líquido pasa desde el espacio intravascular (los vasos
sanguíneos) hasta el espacio intersticial –también denominado “tercer espacio”–
, que representa la zona no funcional existente entre las células. Este

12
desplazamiento puede causar problemas graves, como edema, disminución del
gasto cardíaco e hipotensión.

El volumen de líquido, la presión y las concentraciones de sodio y albúmina son


los elementos clave para mantener el equilibrio de líquidos entre los espacios
intercelular y extracelular (intravascular e intersticial). La permeabilidad capilar y
el sistema linfático también desempeñan su función. La aparición de un problema
en cualquiera de estos componentes puede dar lugar a desplazamiento de
líquido desde el espacio intravascular hasta el espacio intersticial. En algunos
casos, la causa del desplazamiento de líquidos hacia el tercer espacio puede ser
poco aparente y requiere un estudio diagnóstico que incluya el hemograma
completo, el perfil metabólico completo y la determinación de la osmolalidad
sérica. El hemograma completo puede ofrecer información respecto al estado
volumétrico y a los factores que contribuyen al desplazamiento de líquido al
tercer espacio, como la infección o la necrosis. (7)

Figura 2: Distribución del agua en compartimentos. 2015. Obtenido de


file:///C:/Users/User/Downloads/S0212538209705345.pdf

8. ¿Qué papel cumple el sistema linfático?

Una de las principales funciones del sistema linfático consiste es recoger el


líquido linfático sobrante de los tejidos corporales y devolverlo a la sangre. Este

13
proceso es importante porque continuamente se escapa agua, proteínas y otras
sustancias desde los diminutos capilares sanguíneos a los tejidos circundantes.
Si el sistema linfático no drenara el líquido sobrante, la linfa se acumularía en los
tejidos corporales y estos se hincharían. (8)

Funciones:

 Drena el exceso de líquido intersticial (tisular) a la sangre


 Respuesta inmune celular y humoral. Defensa de material nocivos
(Órganos linfáticos).
 Controla presión sanguínea (arterial y venosa)
 Restituye a la circulación general el agua, proteínas y macromoléculas
que habían salido al intersticio

Típicamente, la obstrucción linfática causa edema localizado; se acumulan el


líquido y las proteínas plasmáticas, que no pueden ser drenadas hacia la
circulación general debido a la obstrucción. (8)

Figura 3: Función del sistema linfático. 2015. Obtenido de


file:///C:/Users/User/Downloads/S0212538209705345.pdf

9. ¿Cómo el organismo regula la ingesta y excreción de agua?

VIAS POR LAS CUALES ENTRA Y SALE AGUA AL ORGANISMO

14
El agua entra en el organismo por el tubo digestivo (en bebidas y alimentos),
pero aparte cada célula produce agua por catabolismo de los alimentos y esta
entra en el torrente circulatorio. El agua deja normalmente el cuerpo por cuatro
salidas: riñones (orina), pulmones (agua en el aire espirado), piel (difusión y
sudor) y tracto gastrointestinal (saliva y heces). Según el principio básico del
equilibrio del líquido, el volumen total de agua que entra en el organismo es igual
al volumen de agua que se excreta (9). En condiciones normales hay
mecanismos que conservan la hemostasia del volumen total del agua en el
cuerpo los cuales conservan o reestablecen de manera primaria por artefactos
que ajustan la excreción (volumen urinario) con la ingestión y de manera
secundaria por mecanismos que ajustan la ingestión de líquidos.

MEDIACION DEL EQUILIBRIO ENTRE LA INGESTION YEXCRECIÓN DE


AGUA EN EL ORGANISMO

Las concentraciones normales de Na+ en el líquido intersticial (extracelular) y de


K+ en el intracelular depende de muchos factores pero especialmente de la ADH
(hormona antidiurética o vasopresina) secretada por la neurohipófisis, también
conocida como arginina vasopresina (AVP) y aldosterona (hormona secretada
por la corteza suprarrenal.(9)

El volumen de orina es regulado principalmente por la cantidad que se secreta


de estas dos hormonas, las cuales controlan el volumen de agua que es
resorbido por los túbulos renales. Los cambios en el volumen de líquidos que se
pierde por piel, pulmones e intestinos también modifican el cociente ingreso-
excreción; pero estos volúmenes no se ajustan automáticamente al volumen de
ingreso como ocurre en el volumen urinario.

La ADH regula la concentración de electrolitos en el LEC y la presión osmótica


del mismo al modificar la cantidad de agua que se reabsorbe en los túbulos
renales(9). Esta hormona favorece la disminuyendo la excreción del agua por el
riñón, y aumentando la reabsorción de esta en los túbulos colectores y distales.
Por otra parte la aldosterona, regula el volumen del LEC al modificar la cantidad
de Na+ que se reabsorbe hacia la sangre por los túbulos renales y eliminación
de K+.

Algunos de los factores que inducen la secreción de ADH y aldosterona son:

15
 Pequeñísimos cambios en la concentración plasmática del sodio,
sucesivo a un desequilibrio del sodio total del organismo y del agua
(inducen la liberación de ADH por células osmorreguladoras en el
hipotálamo).
 Un gran cambio en el volumen circulatorio efectivo provoca la liberación
de ADH.
 La sed, también se controla con el mismo estímulo que regula a la ADH.
 Un cambio del 3 al 4 % en la osmolaridad plasmática ocasiona que la ADH
llegue al límite total de concentración fisiológicamente activo.
 Las náuseas y la hipoglucemia son estímulos muy potentes para la
liberación ADH.
 Las funciones fisiológicas de angiotensina II, dolor, estrés e hipoxia
ocasionan aumentos fisiológicos en la secreción de ADH.
 Cuando disminuye la presión arterial se estimula la cortezasuprarrenal
para aumentar la secreción de aldosterona y a su vez se aumenta la
reabsorción tubular renal del sodio, dando lugar a un aumento de la
concentración total de sodio en todo el organismo(9).

FIGURA N°4: Regulación de la excreción de sodio y agua


Fuente: Hershell Raff, Michael Levitzky: Fisiología médica. Un enfoque por aparatos y sistemas .
www. Accessmedicina.com

16
10. ¿Cuál es la diferencia entre osmolalidad y osmolaridad?

Osmolalidad y osmolaridad son dos términos que se usan para expresar la


concentración de solutos totales u OSMOLES de una solución.(10) En la
OSMOLALIDAD, la concentración queda expresada como:

Osmolalidad = osmoles por kilogramo de agua

 Su unidad, en medicina: miliosmoles por kilogramo de agua (mOsm/kg)

En la OSMOLARIDAD, la concentración queda expresada como:

Osmolaridad = osmoles por litro de solución

 Su unidad, en medicina: miliosmoles por litro de solución (mOsm/L)

La teoría fisicoquímica indica que debe usarse osmolalidad, ya que los osmoles
están disueltos SOLO en el agua y no en todo el volumen de la solución: ésta
tiene un cierto volumen ocupado por los solutos. Sin embargo, debemos saber
que hay veces en que la diferencia entre una y otra manera de expresar y
preparar una solución es mínima y por lo tanto puede usarse mOsm/kg o
mOsm/L indistintamente.(10) Por el contrario, en otros casos, la diferencia es
grande y se hace obligatorio usar mOsm/kg. Este es el caso del plasma, donde
hay gran cantidad de moléculas grandes (proteínas y lípidos fundamentalmente)
que, en razón de su gran peso molecular, son proporcionalmente poco activas
osmóticamente.

17
CONCLUSIÓN

 A medida que aumenta la edad, el contenido en agua va disminuyendo,


siendo por ello la hidratación de especial importancia en las etapas de
lactancia y envejecimiento.

 El organismo regula la ingesta y excreción de líquidos mediante dos


mecanismos importantes que son la sed y la estimulación o inhibición de
la hormona ADH.

 La disminución del volumen circulante efectivo forma el tercer espacio,


este líquido que se acumula proviene del líquido extracelular y su volumen
es proporcional a la gravedad de la causa. Esto se produce porque el
tejido sufre alteración de la integridad capilar que cursa con aumento de
permeabilidad y pérdida del líquido intravascular que causa edema.

 El tercer espacio es el espacio en el cuerpo donde el fluido no recoge


normalmente en cantidades más grandes, o cuando cualquier colección
de líquido importante es fisiológicamente funcional.

 El sistema linfático es una amplia red de drenaje que ayuda a mantener


los niveles de líquido corporal en equilibrio.

 Depende de dos sensaciones: la sed y la saciedad, que son muy poco


exactas ya que se ingiere más agua de la que en realidad se necesita. En
el aparato digestivo no existe ningún mecanismo preciso que acondicione
la absorción de agua a las necesidades reales, es por eso la cantidad total
de agua absorbida supera las necesidades objetivas.

18
 El líquido corporal total se distribuye sobre todo entre dos
compartimientos: el líquido extracelular, dividido en líquido intersticial y
plasma sanguíneo, y el líquido intracelular.

 La concentración de sodio, el cual es el catión más abundante del líquido


extracelular, controla la osmolaridad plasmática y está íntimamente
relacionada con el balance hídrico, así como también es el principal
determinante de la tonicidad extracelular y, en definitiva, del contenido de
agua y del tamaño del volumen extracelular.

19
DISCUSIÓN

AUTORA: Araujo Suarez Claudia

El agua corporal total representa el solvente básico en el cual ocurren todos los
procesos vitales, representando el compuesto químico más abundante del
cuerpo humano (40-60%). Este compartimiento juega un rol central en la
regulación del volumen celular, transporte de nutrientes, remoción de desechos
y regulación térmica. En individuos sanos el volumen total está bien regulado,
distribuyéndose en agua intracelular y extracelular. En el modelo más simple de
composición corporal, el cuerpo está compuesto de masa grasa y masa libre de
grasa; encontrándose el agua exclusivamente en la masa libre de grasa, ya que
la grasa es anhidra. Este hecho permite determinar ambos compartimentos a
partir de la medición del agua corporal total. (11)

Asimismo, debemos resaltar que la administración de líquidos es, con


frecuencia, necesaria para la estabilización hemodinámica de pacientes con
sepsis grave y choque séptico. El tratamiento de estas patologías es
habitualmente dirigido con base en metas. En las primeras seis horas se
administra más líquido; sin embargo, es de llamar la atención que quienes
reciben una menor cantidad de líquido durante las horas 7 a 72 requieren con
menos frecuencia ventilación mecánica. Por otra parte, un balance hídrico
positivo se ha implicado en el desarrollo de falla renal y como precipitante del
mecanismo de descompensación aguda de la falla cardiaca, aunque son pocos
los datos que se tienen sobre el balance hídrico en el síndrome cardiorrenal. Se
ha observado que, en pacientes con choque séptico reanimados de acuerdo con
las directrices actuales, un balance de líquidos más positivo a las 24 horas se
asocia con un aumento en el riesgo de mortalidad. (12)

AUTORA: Calle Peña Teresita

El edema se define como un aumento de volumen palpable de los tejidos que se


produce por la expansión del líquido intersticial. Al edema masivo generalizado
se le conoce como anasarca. Un tercio del agua corporal se encuentra en el
espacio extracelular. Un 75% de éste corresponde al espacio intersticial,
quedando el resto en el intravascular. En condiciones normales esta relación se
encuentra en equilibrio y queda regulada por las fuerzas de Starling. En el

20
desarrollo del edema se produce una alteración en alguna de estas fuerzas,
dando lugar a un desplazamiento del líquido desde el espacio vascular al
intersticial. Por lo tanto, la elevación de la presión hidrostática capilar, el aumento
de la permeabilidad capilar, una mayor presión oncótica intersticial, la
disminución de la presión oncótica plasmática o la combinación de alguna de las
anteriores dará lugar a la formación del edema. El edema también puede estar
inducido por obstrucción de la circulación linfática, de modo que el líquido
normalmente filtrado no retorna a la circulación sistémica. En respuesta a lo
anterior, el mecanismo fundamental para la formación y mantenimiento del
edema es la retención de sodio y agua a nivel renal. (13)

No obstante, el edema en la mayoría de los casos aparece sobre todo en el


compartimiento del líquido extracelular, pero puede afectar también al líquido
intracelular. En este último, el edema se presenta por tres efectos: La
hiponatremia, la depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos la falta de
una nutrición celular adecuada, y además también por inflamación en los tejidos,
ya que esta suele aumentar la permeabilidad de las membranas celulares, lo que
permite al sodio y a otros iones difundir hacia el interior de la célula, con la
posterior entrada del agua por ósmosis al interior de las células. (14)

AUTORA: Céspedes Chávez Lorena

Sabemos que la hormona antidiurética arginina vasopresina (AVP) es liberada


de la hipófisis, y regula la reabsorción de agua en las células principales del
túbulo colector renal. La unión de la AVP al receptor tipo 2 de la AVP en la
membrana basolateral induce la translocación de los canales acuosos de la
acuaporina-2 hacia la membrana apical de las células principales de los túbulos
colectores, induciendo la permeabilidad al agua de la membrana. Y como
resultado la reabsorción de agua en el túbulo colector de la nefrona, bajo la
influencia de un gradiente osmótico(14).

Pero cuando un paciente tiene diabetes insípida nefrogénica la cual es causada


por la resistencia parcial o total al efecto de la AVP. La diabetes insípida
nefrogénica congénita es una alteración asociada con mutaciones en los
genes AVPR2 o AQP2, ocasionando la incapacidad del paciente para concentrar
la orina puede ser causada por desbalances electrolíticos (hipercalcemia,

21
hipokalemia), enfermedades renales o extrarrenales y fármacos (toxicidad por
litio)(15).

En este tipo de patología se observan frecuentemente alteraciones anatómicas


en la médula renal que modifican el gradiente osmolar dependiente de la acción
de los mecanismos de multiplicación de contracorriente, y condicionan el
desarrollo de poliuria.

En la medula renal en la parte del cortico medular en la rama ascendente gruesa


del asa se coloca una batería de bombas capaces de sacar continuamente iones
(cloruro, sodio, potasio) hacia el intersticio inmediato, lo que origina un aumento
local de la osmolaridad normal de 300 mOsm/L a 400. La rama descendente
delgada del asa solo es permeable al agua, por lo que ésta saldrá debido a la
mayor osmolaridad del intersticio local (el interior del túbulo se encuentra a 300
mOsm/L)(15). Esta salida supone concentración del ClNa y urea tubular. La rama
ascendente delgada del asa se hace impermeable al agua y permeable al ClNa,
el cual al estar muy concentrado tenderá a salir por gradiente químico, llevando
la osmolaridad del intersticio inmediato al valor que tiene dentro del asa. Esto es
lo normal, pero en un paciente con diabetes insípida en la rama ascendente
gruesa del cortico medular esta alterado una de las causas puede ser que hay
una alteración en la batería de bomba de iones lo cual genera una
hiperosmolaridad y esta conlleva al paciente a tener una poliuria o también se
puedes deber a una alteración en la rama descendente delgada ya que es solo
permeable al agua, al estar alterada genera una hiperosmolaridad y con ella
poliuria.

AUTORA: Huarcaya Armas Ana Cecilia

Los rápidos cambios en el volumen celular como consecuencia de la


hiponatremia puede tener efectos profundos en la función de los tejidos y
órganos, especialmente el encéfalo. Una rápida reducción de la concentración
de sodio en el plasma puede provocar un edema de las células encefálicas y
síntomas neurológicos, como cefalea, náuseas, letargo y desorientación. La
hiponatremia es el trastorno de electrolitos más común que se encuentra en la
práctica clínica y puede producirse en hasta el 15-25% de los pacientes

22
hospitalizados. (14) En general, 50% de las hiponatremias ocurren durante la
hospitalización5 y la incidencia en los pacientes hospitalizados se ha reportado
de 1 a 3% y hasta en 9% en los pacientes admitidos en la unidad de cuidados
intensivos. Es por eso que se llegó a la conclusión de que los trastornos del sodio
(hipernatremia e hiponatremia) son las alteraciones electrolíticas más frecuentes
en la UCI y están relacionados con resultados adversos. De hecho, se han
identificado como factores de riesgo independientes de mortalidad. La
importancia de esto radica en el hecho de que los pacientes con lesión cerebral
son más susceptibles de complicaciones relacionadas con cambios en las
concentraciones séricas del sodio con resultados desfavorables. Por lo tanto, la
identificación de estos factores puede ser utilizada por los clínicos para modificar
o implementar estrategias de manera oportuna y probablemente disminuir la
mortalidad, días de estancia hospitalaria y costos. (16)

AUTORA: Suxe Mego Emily

La hiponatremia es la disminución de la concentración sérica de sodio < 135


mEq/L causada por un exceso de agua en relación con los solutos. Las causas
más frecuentes son el consumo de diuréticos, la diarrea, la insuficiencia
cardíaca, la insuficiencia hepática, la nefropatía y el síndrome de secreción
inadecuada de ADH (SIADH). Las manifestaciones clínicas son sobre todo
neurológicas (como consecuencia de una desviación osmótica del agua hacia
las células encefálicas, que causa edema), especialmente en la hiponatremia
aguda, que se manifiesta con cefalea, confusión y estupor; el paciente también
puede presentar convulsiones y coma. Los síntomas se relacionan sobre todo
con la disfunción del SNC. (17)

No obstante, cuando la hiponatremia se asocia con alteraciones del contenido


corporal total de sodio, también aparecen signos de depleción o de sobrecarga
de volumen del LEC. En general, los pacientes mayores con enfermedades
crónicas e hiponatremia experimentan más síntomas que los más jóvenes y
sanos. (18)

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Watson PE, Watson ID, Batt RD: Total body water volumes for adult males
and females estimated from simple anthropometric measurements. Am J
Clin Nutr 1980; 33: 27-39.
2. Jesús Sánchez-Zúñiga M. Control de líquidos en el protocolo ERAS.
Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 39. 2016.
3. Costanzo LS. Fisiología. Elsevier España; 2014.
4. Principios básicos de la ósmosis y presión oncótica. Cálculo de la
osmolaridad plasmática. Volviendo a lo básico. Fundación para la
Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia. Disponible
en:
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/2principios_bsicos_de_la_smosis_
y_la_presin_onctica_clculo_de_la_osmolalidad_plasmtica_osmp.html
5. Paz Martínez A. Presión osmótica. Física IV Área 2 ENP-UNAM.
6. Universidad de Cantabria. Tema 4: Regulación de la osmolaridad y del
volumen de los líquidos corporales. 2017
7. Vives D. Líquidos y Electrolitos I. MedicinaUCR en línea . 2015.
Fecha de acceso 2 de octubre de 2019 . Disponible en: http://medicina-
ucr.com/quinto/wp-content/uploads/2015/02/L%C3%ADquidos-y-
Electrolitos-I.-Dr.-Vives.pdf
8. Montalvo C. Tejido linfático y órganos linfáticos. Facultad de Medicina.
UNAM. Biología celular e histología. Médica. 2016. Fecha de acceso 2
de octubre de 2019 . Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recu
rsos%20en%20Linea/Apuntes/Tejido-organos-linfoides.pdf
9. Koeppen B, Stanton B. Fisiología Berne y Levy. 7ª ed. España: Ed.
Elsevier, 2018.
10. Costanzo L. Fisiología 6ª ed. España: Ed Elsevier, 2018.
11. Azócar M, Cano F, Marín V, Díaz E, Salazar G, Vásquez L. Estimación
del agua corporal total por deuterio en diálisis peritoneal pediátrica. Rev
Chil Pediatr 2015; 74(5): 504-510.
12. Ramírez Valdez MS, Morales Pogoda II, Hernández Perdomo JL, Salazar
Soto S. Análisis comparativo del agua extracelular medida por

24
bioimpedanciometría y calculada por balance hídrico en pacientes críticos
del Departamento de Medicina Intensiva del Hospital Central Militar. Rev
Sanid Milit Mex 2017; 71(5): 409-415.
13. Baza Bueno M. Edema. [Artículo]. 2014. [Citado 3 de octubre 2019].
Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/edema/
14. Guyton – Hall. Tratado de fisiología médica. McGw Hill – interamericana.
13°. Edición. Año 2016. México.
15. Velazquez Jones. L, Medeiros Domingo .M Diabetes insípida
negrogénica. Reista Elsevier. México.2015. [citado el 3 de octubre del
2019]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-
del-hospital-infantil-401-articulo-diabetes-insipida-nefrogenica-
S1665114615000052
16. Palacios A, Ruíz M, Monares E, Soto M, Aguirre J, Franco J. Mortalidad
desarrollada con el desarrollo de los trastornos de sodio en los pacientes
neurocríticos. An med (mex). 60(2). 2015
17. Lewis J. Hiponatremia. Manual MSD en línea. 2016. Fecha de acceso
2 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-
electrol%C3%ADticos/hiponatremia

18. Castellano L, Cárdenas L, Carrillo M. Revisión Hiponatremia. Horiz. Med.


2016. Fecha de acceso 2 de octubre de 2019; vol.16 no.4. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v16n4/a10v16n4.pdf

25

Das könnte Ihnen auch gefallen