Sie sind auf Seite 1von 3

¿Que significa escribir en clave queer?

Tensiones desde el lugar de


enunciación

Familia, género, sexualidades y disidencias en la Argentina reciente


Profesor: Claudio Barrientos Alumno: Stefano Brezzo Fecha: Septiembre, 2019

Todo sexo es político es un libro que no solo pretende dar cuenta de los diversos enfoques y
problemáticas vinculadas a los estudios de género en la Argentina, tambien es un libro que
invita a reflexionar en torno a las formas escriturales y métodos investigativos con los cuales
se puede abordar la temática de género-entre otras-en las ciencias sociales. En esta línea, Mario
Pecheny describe en el prefacio las tensiones que contiene el trabajo investigativo en temáticas
de género; tanto desde los marcos éticos en los cuales debe situarse el investigador/a, como
tambien en las dificultades que asumen los métodos de las ciencias sociales al abordar la
experiencia de los sujetos de estudio sin dejar de lado los objetivos investigativos:
¿Cómo pensar, pues, un aporte desde las ciencias sociales que, al mismo tiempo, intente satisfacer
los criterios más o menos laxos o plurales que definen a su campo, responda con datos e
interpretaciones lúcidas a los desafíos de las y los actores sobre quienes investigan, interpela esos
actores y se comprometa con sus demandas, reivindicaciones y sueños, pero sin confundir sus voces
con la del portavoz? (...) La búsqueda de respuestas que intentamos en este libro implica, en este
sentido, aceptar el pluralismo de ideologías, concepciones teórico-metodológicas, y lenguajes y
estilos de escritura1.
La invitación es descubrir métodos escriturales e investigativos novedosos en el compilado,
que permiten apreciar contrastes y reflexionar acerca de los alcances que tienen ciertas técnicas
y teorías que ponen en tensión la rigurosidad de los viejos métodos investigativos. Entre los
trabajos que siguen esta línea, “La carrera moral de Tommy” de Ernesto Meccia es un ejemplo
de cómo el pensamiento queer ha permitido abrir espacios antes obstruidos por una academia
regida por parámetros heteronormados, al transgredir los límites impuestos por una ética-
praxis metodológica vinculada a la pretensión de objetividad, y dar paso al surgimiento del
autor/a disidente/a sexual y toda su experiencia cultural.
En base a la hipótesis de que la experiencia homosexual en Buenos Aires transita desde la
colectividad a una categoría social, Meccia analiza la relación que por muchos años tuvo con
su amigo/pareja Tommy a través del concepto carrera moral de Irving Goffman, y describe las
diferentes transformaciones que sufrió la personalidad de Tommy al ir desapareciendo una

1
Mario Pecheny, Carlos Figari, Daniel Jones. Todo sexo es político: estudios sobre sexualidades en Argentina.
Buenos Aires, Zorzal, 2008. p. 10.
serie de elementos que daban forma a su identidad; lugares que solía frecuentar, códigos que
se solían compartir en la comunidad homosexual, etc. Asi, Meccia advierte: “Si bien tendrá un
trasfondo sociológico, no quiero atiborrarlo (el artículo) de conceptos ni enmarcarlo en alguna
teoría referida a la diversidad sexual (...) mi única brújula conceptual será la clásica noción de
“carrera moral” de Erving Goffman de la que haré un uso relativamente libre” 2. Desde el
vamos, Meccia propone un estudio poco convencional: hace uso de un marco teórico limitado,
valida el uso de de Tommy como sujeto de estudio aun siendo un ex amigo muy cercano, y
plantea un esquema narrativo laxo que combina la experiencia personal con la del sujeto de
estudio para generar un diálogo con el contexto histórico.
Lejos de omitir su experiencia personal, Meccia abraza la posibilidad de abordar la
investigación desde su homosexualidad, donde es capaz interpretar de forma directa la
experiencia subjetiva de Tommy, y al mismo tiempo, generar un relato coherente con las
estructuras de sentimiento de los colectivos gays en Buenos Aires al haber compartido los
mismos lugares, lenguajes, etc3. Así, el autor no solo logra abordar de forma sólida su hipótesis
consistente en el transito de la homoexualidad colectiva a categoria social, sino que tambien
rescata elementos particulares de la homosexualidad como una experiencia particular en el
Buenos Aires de dos décadas (1980-2000).
Desde la perspectiva queer, Meccia busca de subvertir las presiones sociales que conlleva
ser un disidente sexual. En palabras de Fonseca y Quintero: “intenta cambiar el motivo de la
injuria para convertirla en un motivo de estudio e incluso de orgullo”4. No conforme con ello,
es capaz de proponer una metodología muy particular al analizar la vida de su amigo/pareja y
elaborar una narración bastante alejada de los parámetros estrictamente académicos,
obteniendo la misma o mejor claridad investigativa. Sin duda, este tipo de propuestas deja
muchas cosas en que pensar a la hora de planificar nuevas estrategias narrativas e
investigativas.

2
Ibíd., p. 24.
3
Jorge Caceres, Hugo Herrera. “Las formas fijas y sus márgenes: sobre estructuras de sentimiento de Raymond
Williams”. Talca, UNIVERSUM, Vol. 29, No. 1, 2014. pp. 177-179.
4
Carlos Fonseca, Maria Luisa Quintero. “La teoría queer: la deconstrucccion de sexualidades periféricas”.
Sociológica, año 24, número 69, enero-abril de 2009, pp. 43-60.
Bibliografía:

- Carlos Fonseca, Maria Luisa Quintero. “La teoría queer: la deconstrucccion de sexualidades
periféricas”. Sociológica, año 24, número 69, enero-abril de 2009, pp. 43-60.
-Mario Pecheny, Carlos Figari, Daniel Jones. Todo sexo es político: estudios sobre
sexualidades en Argentina. Buenos Aires, Zorzal, 2008.
-Jorge Caceres, Hugo Herrera. “Las formas fijas y sus márgenes: sobre estructuras de
sentimiento de Raymond Williams”. Talca, UNIVERSUM, Vol. 29, No. 1, 2014. pp. 177-179.
- Carlos Fonseca, Maria Luisa Quintero. “La teoría queer: la deconstrucccion de sexualidades periféricas”.
Sociológica, año 24, número 69, enero-abril de 2009, pp. 43-60.

Das könnte Ihnen auch gefallen