Sie sind auf Seite 1von 22

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas


Laboratorio de Química Clave Q1004

Practica No 8
EQUILIBRIO QUÍMICO

Ley de acción de masas


Objetivo
Predecir la respuesta de un sistema en equilibrio ante cambios de concentración,
volumen y temperatura.
Equilibrio ácido-base
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Los equilibrios rigen fenómenos muy diversos, desde el plegamiento de proteínas en
las células humanas hasta los efectos de la lluvia ácida en los minerales, pasando por el medio
acuoso usadas en química analítica.
La constante de equilibrio
Dada la reacción aA + bB cC + dD
Se define la constante de equilibrio K como,

Donde los superíndices en minúsculas indican coeficientes estequiométricos y cada letra


mayúscula representa una especie química. El símbolo [A] representa la concentración de A
relativa a su estado estándar. Por definición, una reacción está favorecida siempre que K>1.
En el laboratorio de Química es frecuente necesitar disoluciones de concentración
conocida con seguridad, esto es, disoluciones estandarizadas o normalizadas. Un ejemplo de
aplicación de estas disoluciones son las valoraciones, en las que se utiliza una disolución
normalizada para determinar la concentración de otra disolución desconocida.
Una titulación o valoración es un procedimiento analítico, en el cual se mide
cuantitativamente la capacidad de una determinada sustancia de combinarse con un reactivo.
Normalmente, este procedimiento se lleva a cabo mediante la adición controlada del reactivo
de concentración conocida a la solución problema, hasta que por algún medio se juzga que la
reacción es completa. Al reactivo de concentración conocida usado en la titulación, se le
conoce como solución patrón.
El objetivo final de cualquier valoración es la adición del reactivo patrón en una
cantidad tal que sea químicamente equivalente a la sustancia problema con la cual reacciona es
decir, añadir un número de equivalentes de reactivo patrón igual al número de equivalentes de
la sustancia problema.
Esta situación se alcanza en lo que se conoce como el punto de equivalencia. El punto
de equivalencia en una titulación es un concepto teórico, en la práctica solo puede ser
estimado mediante la observación de algún cambio físico que esté asociado a él. El punto en el
cual este cambio es observado se conoce como punto final.
La sustancia que hace observable este cambio físico se conoce como indicador y en su
escogencia se mantiene el criterio tal que la diferencia entre el punto final y el punto de
equivalencia sea mínima, a esta diferencia se le conoce como error de titulación.
Existe una amplia variedad de sustancias cuyo color en la solución depende del pH del
medio. Estos compuestos se llaman indicadores ácido-base y son empleados para determinar o
señalar el punto final en la titulación ácido-base. Los indicadores ácido-base son generalmente
compuestos orgánicos de naturaleza compleja que en agua u otro solvente se comportan como
ácidos o bases débiles. Dependiendo del pH del medio, el equilibrio:
HIn ↔ H + + In −

se encontrará desplazado hacia la formación no disociada (HIn) o hacia la formación de la


forma disociada (In-). Normalmente la forma disociada y la no disociada presentan
coloraciones distintas y el predominio de una de ellas va a depender de la concentración de
iones hidrógeno presentes en la solución.
En las valoraciones ácido-base se tiene lo siguiente: el HCl tiene un solo hidrógeno
reactivo, cada mol de HCl suministra un mol de iones de hidrógeno. Lo mismo podríamos
aplicar al NaOH ya que posee un solo grupo oxihidrilo reactivo y por lo tanto un mol de
NaOH es capaz de reaccionar con un mol de iones hidrógeno.
En el caso de ácidos o bases que posean más de un hidrógeno o grupo oxihidrilo
reactivo el caso no es tan simple ya que se necesita conocer la ecuación química
correspondiente, por ejemplo

H2SO4 + 2 NaOH Na2SO4 + 2 H2O

De aquí se desprende que con la ayuda de las reacciones estequiométricas, se puede


llegar a calcular la concentración de la especie deseada. ¿Cómo lo haría?

v EXPERIMENTO 1.
Material
1 mufla y 1 agitadores magnéticos, 1 soporte universal, una pinza
1 vaso de precipitado de 100 y de 50mL
1 matraz aforado de 50 y 1 de 100 mL
1 matraz erlenmeyer
1 pipeta de 10 mL
1 Bureta, 1 embudo de vidrio

Reactivos
Solución de Hidróxido sódico.
Solución concentrada de ácido clorhídrico.
Ftalato ácido de potasio (FAP).
Solución de fenolftaleína como indicador ácido-base.

Procedimiento
• Pesar la cantidad de sosa necesaria para preparar 100 mL de disolución acuosa
aproximadamente 0,1 N. Disolver en un vaso con agua destilada, transferir al matraz aforado
de 100 mL y enrasar con agua destilada.
• Rellenar una bureta con esa disolución. Recordar que después de lavar la bureta
correctamente, ha de homogeneizarse, esto es, llenar con sosa, dejar escurrir y rellenar de
nuevo con sosa.
• Pesar en el Erlenmeyer la cantidad de FAP necesaria para neutralizar unos 10 mL de solución
de sosa. Disolver en 10 mL de agua, añadir tres gotas de fenolftaleína y valorar esa disolución
con la sosa de la bureta. El punto final se detecta por la aparición de color rosa (el más débil
que sea posible distinguir), que no desaparece al agitar. Es conveniente repetir la valoración,
para afinar en las proximidades del punto final.
• Hacer una valoración en blanco, valorando con sosa el volumen total de agua (unos 20 mL),
al que se han añadido tres gotas de fenolftaleína. Se trata de medir la cantidad de sosa que se
emplea en neutralizar el indicador añadido y el dióxido de carbono que pudiera contener el
agua destilada empleada. El volumen gastado en esta valoración en blanco se restará del
volumen medido con el ftalato.
• Preparar 50 mL de una disolución aproximadamente 0.1 N de ácido clorhídrico, tomando la
cantidad necesaria de la disolución concentrada y enrasando a 50 mL con agua destilada.
Extremar las precauciones al manejar la disolución concentrada.
• Transferir 10.0 mL de esa disolución a un Erlenmeyer, añadir 15 mL de agua destilada, y
valorar con la sosa normalizada, empleando fenolftaleína como indicador.
• Calcular las concentraciones de las disoluciones problema, etiquetar los envases y guardarlos
para utilizar en otras prácticas.

Parte II.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El equilibrio se produce siempre que los cambios químicos exactamente opuestos


ocurren a la misma velocidad dentro de un sistema cerrado. Este equilibrio es dinámico en el
sentido de que las transformaciones continúan de reactivos a productos o a la inversa, pero las
concentraciones de las especies presentes ya no varían con el tiempo.
Los procesos que alcanzan una condición en donde no hay cambios netos, se dicen
que están en equilibrio y son procesos reversibles.
Si no se dan las condiciones o no es posible alcanzarlas en el laboratorio para que la
reacción genere productos y estos generen reaccionantes se dice que el proceso es irreversible,
p/e Na(s) + H2O(l) à NaOH(ac) + H2(g) y el caso contrario de NaOH(ac) + H2(g) no es
posible obtener las condiciones experimentales para generar Na(s) + H2O(l).
Los equilibrios pueden ser homogéneos o heterogéneos. Será homogéneo cuando el
equilibrio des las sustancias están en una misma fase y heterogéneo cuando lo están en más de
una fase.

PRINCIPIO DE LE CHATELIER
Cuando un sistema en equilibrio es perturbado por la acción de un factor externo,
dicho sistema trata de contrarrestar el cambio y establece un nuevo equilibrio.
Los factores que afectan el equilibrio son: Concentración, temperatura y presión.
Si a un sistema en equilibrio se le adiciona una nueva cantidad de uno de los
reactantes, el sistema consume algo del nuevo material, es decir, se desplaza hacia los
productos.
Si un sistema exotérmico en equilibrio se calienta, el sistema consume calor
favoreciendo la reacción endotérmica, es decir, hacia los reactivos.
Si a un sistema en equilibrio (cuando hay gases) se le incrementa la presión, el
sistema consume moles de gas desplazándose hacia donde hay menos moles gaseosas.

EXPERIMENTO 2.
EQUILIBRIO QUIMICO DESCRIBIENDO EL PRINCIPIO DE Le CHATELIER.
Material
2 tubos de ensayo
Sustancias
Dicromato de potasio 3M
Cromato de potasio 3M
Ácido Sulfurico conc.
Hidróxido de sodio 3M

Procedimiento
Colocar en un tubo de ensayo etiquetado con A, 1.5mL de solución de cromato de
potasio y observar el color. En otro tubo de ensayo etiquetado con B, colocar 1.5mL de
solución de dicromato de potasio y observar el color. Mantener cerca las soluciones
preparadas originales que servirá como patrón de color.
Al tubo A adicionar 1 ml de ácido sulfúrico y observar el color, al tubo B adicionar 0.5 mL.
de la solución de hidróxido de sodio y observar el color además de compararlo con el color de
referencia.
Tubo Color original Color después de agregar
A H2SO4
B NaOH
Realizar las ecuaciones que suceden en el experimento, balancearlas y establecer hacia
donde se desplazo el equilibrio en cada reacción.

EXPERIMENTO 3. Equilibrio de un indicador en solución.


Material
1 tubo de ensayo
1 varilla de vidrio
Sustancias
Agua destilada
Indicador natural (Solución de col morada o jugo de arándano)
HCl 0.1M
NaOH 0.1M

Procedimiento
En un tubo de ensayo colocar 2.0 ml de agua y 5 a 8 gotas de extracto de indicador natural.
Adicionar 2 ó 3 gotas de HCl 0.1M. Agitar con una varilla de vidrio y observar el color.
Agregar al mismo tubo 3 ó 4 gotas de NaOH 0.1M. Agitar y observar el color.

EXPERIMENTO 4. Equilibrio de carbonato de calcio.

CaCO3(s) Ca2+(ac) + CO32-(ac)


Material
1 tubo de ensayo
1 espátula

Sustancias
Agua destilada
Carbonato de calcio (u otro sólido)
HCl 1M

Procedimiento
En un tubo de ensayo verter 5ml de agua y añadir con la espátula una pequeña
porción de carbonato de calcio sólido. Agitar el contenido del tubo de ensayo. Observar
cuántas fases se presentan en el tubo. Añadir gota a gota HCl 1M hasta que el precipitado
desaparezca. ¿Estará el sistema en equilibrio? ¿Por qué desaparece el sólido?

CUESTIONARIO

1. A partir de 150 g de acético se desean obtener 166 g de acetato de etilo. Calcular los gramos de
etanol que se necesitan sabiendo que la Kc de la reacción de esterificación vale 4.
2. A cierta temperatura, la Kc correspondiente al proceso siguiente vale 109:
H2(g) + Br2(g) ↔ 2 HBr(g)
Un recipiente de 2 L contiene una mezcla en equilibrio de los 3 gases. Se encuentra que el
recipiente contiene 10-4 moles de hidrógeno y 10-2 moles de bromo. Calcular el número de
moles de bromuro de hidrógeno que hay en el recipiente.
3. A 250ºC y 1 At de presión total, el 80% del PCl5 está disociado en Cl2 y PCl3. Calcular:
a.- las presiones parciales en el equilibrio
b.- las constantes de equilibrio Kp y Kc para este proceso
4. A 60ºC y presión total de 1 At, el N2O4 está disociado en un 62% según el proceso:
N2O4(g) ↔ 2 NO2(g)
a.- calcular las constantes de equilibrio Kc y Kp para este proceso
b.- calcular el grado de disociación del N2O4 a la misma temperatura y presión total de 2 At
c.- Está de acuerdo este último resultado con el principio de Le Châtelier?
5. En un matraz de 1 L se introducen 20 g de PCl5 y se calienta a 300ºC. A esa temperatura, el
pentacloruro se disocia en un 75% según la reacción:
PCl5 (g) ↔ PCl3 (g) + Cl2 (g)
a.- Calcular la presión en el interior del recipiente
b.- los valores de Kc y Kp
6. En un recipiente de 1 L se introducen 2 moles de N2 y 6 moles de H2 a 400ºC, estableciéndose
el equilibrio:
N2(g) + 3 H2(g) ↔ 2 NH3(g)
Si la presión del gas en el equilibrio es de 288,2 At, calcular el valor de la constante de equilibrio Kc a
esa temperatura..ç
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Laboratorio de Química Clave Q1004

Practica No 9
CINETICA DE UNA REACCION

Objetivo
Comprender las relaciones entre las condiciones de reacción y el tiempo en que éstas se
efectúan.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El término de velocidad de reacción se utiliza para expresar la mayor o menor rapidez


con que se producen las transformaciones químicas. Matemáticamente nos representa el
número de moles de un reactivo consumido en la unidad de tiempo, o el número de moles de
un producto formado en la unidad de tiempo.
El reactivo o producto que se elija para medir la velocidad de una determinada
reacción, debe ser de tal naturaleza que se pueda observar fácilmente su aparición o
desaparición.
La rapidez de muchas reacciones se puede aumentar agregando una sustancia que se
conoce como catalizador. Para que se lleve a cabo una reacción química es necesario un cierto
nivel de energía, esto se conoce como energía de activación. Un catalizador acelera la
velocidad de reacción disminuyendo la energía de activación y sin modificar el producto y sin
ser consumido durante la reacción.
Cuando se produce una reacción química, las concentraciones de cada uno de los
reactivos y productos va variando con el tiempo, hasta que se produce el equilibrio químico,
en el cual las concentraciones de
[HI] todas las sustancias permanecen
constantes.
La velocidad de una reacción es la
derivada de la concentración de un
La velocidad de formación de un reactivo o producto con respecto al
producto d[HI]/dt (tangente) va tiempo tomada siempre como valor
disminuyendo con el tiempo positivo.
Es decir, es el cociente de la
variación de la concentración de
t (s) algún reactivo o producto por
unidad de tiempo cuando los
intervalos de tiempo tienden a 0.

Δ[Sustancia] d[Sustancia]
v = lim =
Δt →0 Δt dt

Este campo estudia la velocidad de reacción de los procesos químicos en función de la


concentración de las especies que reaccionan, de los productos de reacción, de los
catalizadores e inhibidores, de los diferentes medios disolventes, de la temperatura, y de todas
las demás variables que pueden afectar a la velocidad de una reacción.
Cuando algunas sustancias reaccionan lo hacen en forma lenta, por ejemplo el hierro en
presencia de aire; otras reaccionan rápidamente, como por ejemplo el sodio también en
presencia de aire; y hay sustancias como el papel en presencia de aire que no reaccionarían
jamás sin el auxilio del fuego, pero una vez comenzada la reacción ésta se desarrolla
rápidamente.
Entonces, tanto para que una reacción ocurra, como para modificar su velocidad,
se deberán tener en cuenta varios factores.
Expresión de la velocidad de una reacción química
En la reacción estándar: a A +b B → c C +d D
d [ A] d [B] d [C ] d [D ]
v =− =− = =
a × dt b × dt c × dt d × dt
Como la velocidad es positiva según transcurre la reacción hacia la derecha, es decir
según va desapareciendo los reactivos, es necesario poner un signo “–” delante de las
concentraciones de éstos.
Velocidad de reacción
La cinética química busca la relación entre la forma precisa en que varía la velocidad de
reacción con el tiempo, y la naturaleza de las colisiones intermoleculares (que controlan la
velocidad) implicadas en la generación de los productos de reacción.
La velocidad de reacción se expresa de la siguiente forma:
moles o gramos de sustancias que reaccionan por litro
Velocidad =
tiempo en segundos
moles o gramos de sustancias obtenidas por litro
Velocidad =
tiempo en segundos

Por ejemplo:
HCl + NaOH NaCl + H2O
Para esta ecuación la expresión de velocidad es:
1) Moles o gramos de HCl o de NaOH por litro y por segundo.
2) Moles o gramos de NaCl o de H2O por litro y por segundo.
Los moles o gramos de sustancia por litro de solución es la concentración, expresada
como molaridad o simplemente en g/l. Por lo tanto, la velocidad de reacción se puede expresar
como:
V = C/t
En general, la velocidad depende de las concentraciones de los reactivos siguiendo una
expresión similar a la siguiente para la reacción estándar:
aA+bB cC+dD
v = k × [ A]n × [B]m
Es importante señalar que “m” y “n” no tienen por qué coincidir con los coeficientes
estequiométricos “a” y “b”, sino que se determinan experimentalmente.
A la constante “k” se le denomina constante de velocidad (No confundir con KC o KP)

Naturaleza de los reactantes


La naturaleza de los reactantes involucrados en una reacción determina el tipo de
reacción que se efectúa. Las reacciones en las cuales se redistribuyen enlaces o se transfieren
electrones pueden ser más lentas que las que no involucran estos cambios. Las reacciones
iónicas se efectúan inmediatamente, esto se debe a las frecuentes colisiones entre iones con
cargas opuestas.
En una reacción iónica no hay transferencia de electrones. Las reacciones entre
moléculas neutras pueden ser más lentas que las iónicas a causa de la transferencia electrónica
y redistribución de enlaces. La mayor parte de las colisiones moleculares son elásticas, por lo
tanto, las moléculas simplemente rebotan y se apartan sin cambios. Sin embargo,
algunas colisiones tienen la suficiente energía para ocasionar cambios en las nubes
electrónicas de las moléculas que chocan. Cuando ocurre el cambio, las moléculas que chocan
pueden formar el complejo activado. La energía requerida para formar este se conoce como
energía de activación. Si esta es pequeña pocas de las colisiones tienen la suficiente energía
para formar el complejo activado. Por lo tanto, la reacción puede ser tan lenta que no es
detectable.
Por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno pueden mantenerse durante años en el mismo
recipiente sin reaccionar. Aunque hay colisiones entre las moléculas, no se alcanza la energía
de activación. Sin embargo, si la mezcla se calienta a 800 °C, o se introduce una llama o una
chispa en el recipiente, el hidrógeno y el oxígeno reaccionan violentamente. El calor, la llama
o la chispa suministran la energía de activación.

Orden de reacción
En la expresión: v = k [A]n x [B]m se denomina orden de reacción al valor suma de los
exponentes “n = m”.
Se llama orden de reacción parcial a cada uno de los exponentes. Es decir, la reacción anterior
es de orden “n” con respecto a A y de orden “m” con respecto a B.
Determinación de la ecuación de velocidad
Consiste en medir la velocidad inicial manteniendo las concentraciones de todos los
reactivos constantes excepto la de uno y ver cómo afecta la variación de éste al valor de la
velocidad.
Si por ejemplo, al doblar la concentración de un reactivo la velocidad se multiplica por
cuatro, podemos deducir que el orden parcial respecto a ese reactivo es “2”.
La reacción: H2 (g) + I2 (g) → 2 HI (g), cuya ecuación de velocidad tiene la forma: v =
k [H2] x [I2], es una reacción elemental (que sucede en una sola etapa) y para que suceda es
necesario el choque de dos moléculas (una de H2 y otra de I2). Se dice que es una reacción
“bimolecular”.
Se llama molecularidad al número de moléculas de reactivos que colisionan
simultáneamente para formar el complejo activado en una reacción elemental. Se trata de un
número entero y positivo. Así hablamos de reacciones unimoleculares, bimoleculares,
trimoleculares, etc… Generalmente, en reacciones elementales, coincide con el orden de
reacción. Sin embargo, existen casos en los que no coinciden, como las reacciones de
hidrólisis en los que interviene una molécula de agua ya que al ser [H2O] prácticamente
constante la velocidad es independiente de ésta.
Es raro que una reacción intervenga más de tres moléculas, pues es muy poco probable
que chocan entre sí simultáneamente con la energía y orientación adecuadas.
Por dicha razón, la mayoría de las reacciones suceden en etapas. El conjunto de estas
etapas se conoce como “mecanismo de la reacción”. Las sustancias que van apareciendo y
que no son los productos finales se conocen como “intermedios de reacción”.
La velocidad de la reacción dependerá de las sustancias que reaccionen en la etapa más
lenta.

v EXPERIMENTO 1.
INFLUENCIA DE LA MASA ACTIVA Y DE LOS CATALIZADORES.
Material
4 tubos de ensaye
Reactivos
Ácido clorhídrico 1.0 M Cloruro de bario
Granalla de Zinc Zinc en polvo
Procedimiento
1. Tome cuatro tubos de ensaye limpios y márquelos: A, B, C y D.
2. Agregue a cada uno 5 mL de ácido clorhídrico 1 M.
3. Añada a los tubos C y D tres gotas de solución acuosa de BaCl2.
4. Enseguida agregue simultáneamente 0.05 gramos de Zn en granalla al tubo B y al tubo
C y 0.05 gramos de Zn en polvo al tubo A y D.
5. Observe la velocidad de producción de burbujas en cada uno de los tubos, anote y
genere una tabla.
Comparando los siguientes pares de tubos ¿En cuál es mayor la velocidad de reacción y a
que se debe la diferencia de velocidades?
a. AyB
b. ByC
c. AyD
¿A qué se debe el cambio de color de la granalla de Zn en el tubo C?
Escriba todas las reacciones involucradas.
EXPERIMENTO 2.
INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y DE LA TEMPERATURA SOBRE LA
VELOCIDAD DE REACCIÓN.
Reactivos
Solución de acido oxálico 0.6 M
Solución de permanganato de potasio 2M
Agua destilada
Hielo (Traer medio kilo de hielo por equipo)
Material
3 tubos de ensaye,
Vasos de 200 mL. y 500 mL.
termo-agitador
Cronometro
Procedimiento
Primero se preparan 50 ml de acido oxálico a una concentración de 0.6M Después que
sabemos la cantidad de acido oxálico que debemos agregar y ya teniendo los 50 ml a 0.6 M y
50 mL. de Solución de permanganato de potasio 2M, se realiza 3 preparaciones en 3 tubos de
ensayo diferentes junto al acido se agregan diferentes cantidades dadas de agua destilada y
permanganato de potasio pero a una temperatura constante (Checar y tomar la temperatura
ambiente), agitamos y tomamos el tiempo en que la solución cambia de color:
Los valores del tiempo de reacción para cada experimento y los respectivos volúmenes para
cada sustancia son los siguientes: Experimento
Tubo Vol Ac. Oxalico ( Vol Agua (ml) Vol. Tiempo (s)
ml) Permanganato Temperatura
de potasio (ml) ambiente
1 1.5 0 0.5
2 3 0.5 0.5
3 1.5 1.5 1
Realizar la reacción
K2MnO4 + H2C2O4 + H2O
Segunda parte En esta parte del procedimiento se debe realizar unos experimentos parecidos a
los anteriores pero a diferentes temperaturas y a iguales volúmenes.
A una temperatura de (15ºC)
Para lograr bajar la temperatura se coloca en un vaso de precipitado de 500ml agua de la
llave unos 300 ml, ahí se agrega hielo para provocar descender la temperatura controlar la
temperatura con el termómetro en la solución del acido oxálico, ya cuando este a 15ºC,
agregar los reactivos correspondientes
A una temperatura de (35ºC)
Para lograr aumentar la temperatura se coloca en un vaso de precipitado de 200ml agua de
la llave unos 150 ml, ahí se coloca en el terno-agitador para provocar el incremento de
la temperatura controlar la temperatura con el termómetro en la solución del acido
oxálico, ya cuando este a 35ºC, agregar los reactivos correspondientes
A una temperatura ambiente (50ºC)
Para lograr aumentar la temperatura se coloca en un vaso de precipitado de 200ml agua de
la llave unos 150 ml, ahí se coloca en el terno-agitador para provocar el incremento de
la temperatura controlar la temperatura con el termómetro en la solución del acido
oxálico, ya cuando este a 50ºC, agregar los reactivos correspondientes.
Colocar los tiempos de los tubos en la columna que corresponde
Tubo Tem ambiente 15ºC 35ºC 50ºC
Tiempo (s) Tiempo (s) Tiempo (s) Tiempo (s)
1
2
3
Generar un grafico
Obtener la velocidad de reacción, el orden de reacción para cada reactivo, el orden global,
calcular la k de velocidad a la temperatura ambiente y la Ley de velocidad
CUESTIONARIO
1. Se tienen los siguientes datos para la reacción entre hidrógeno y óxido nítrico a 700°C:
                                                                                 2𝐻!(!) + 2𝑁𝑂(!) → 2𝐻! 𝑂(!) + 𝑁!(!)
Experimento [H2] [NO] Velocidad inicial (M/s)
1 0.010 0.025 2.4 x 10-6
2 0.0050 0.025 1.2 x 10-6
3 0.010 0.0125 0.60 x 10-6
a) Determine el orden de la reacción.
b) Calcule la constante de velocidad.
c) Sugiera un mecanismo posible que este de acuerdo con la ley de velocidad.
(Sugerencia: suponga que el átomo de oxígeno es el intermediario.)

2. La reacción 2𝐴 + 3𝐵 → 𝐶 es de primer orden respecto de A y B. Cuando las


concentraciones iniciales son [A] = 1.6 x 10-2 M y [B] = 2.4 x 10-3 M, la velocidad es de
4.1 x 10-4 M/s. Calcule la constante de velocidad para la reacción.

3. Se ha estudiado a cierta temperatura, la descomposición del pentóxido de dinitrógeno en el


disolvente tetracloruro de carbono (CCl4):
                                                                                             2𝑁! 𝑂! → 4𝑁𝑂! + 𝑂!
[N2O5] Velocidad inicial (M/s)
0.92 0.95 x 10-5
1.23 1.20 x 10-5
1.79 1.93 x 10-5
2.00 2.10 x 10-5
2.21 2.26 x 10-5
Determine el orden de reacción, la ley de velocidad y calcule la constante de velocidad
para la reacción.

4. Encuentre la constante de velocidad de reacción de primer orden respecto a S2O82 y


también de primer orden respecto a I en el experimento 1.

Experimento [S2O82-] [I-] Velocidad (M/s)

1 0.08 0.034 2.2 x 10-4

2 0.08 0.017 1.1 x 10-4

3 0.16 0.017 2.2 x 10-4


5. Completa la siguiente tabla correspondiente a una reacción: A + B C a 25ºC, la cual
es de primer orden respecto de B y de 2º orden respecto de A. Completa la tabla
justificando de dónde has obtenido los valores:
Experimento [A0] (mol·l–1) [B0] (mol·l–1) v0 (mol·l–1·s–1)
1 0,1 0,1 5,5 · 10-6
2 0,1 2,2 · 10-5
3 0,1 1,65 · 10-5
4 0,1 0,6
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Laboratorio de Química Clave Q1004

Practica No 10
ELECTROQUÍMICA Y FENÓMENO DE CORROSIÓN

Objetivo
Comprender el fenómeno de óxido reducción y aplicarlo a procesos electroquímicos.
Reconocer su importancia en procesos industriales y en la generación y almacenamiento de energía.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La electroquímica es una parte de la química que se dedica a estudiar las reacciones asociadas con la
corriente eléctrica que circula en un circuito.
Las dos formas de representar las reacciones electroquímicas son:

1) Reacción de reducción A + ne- → An-


Cuando la corriente eléctrica suministra electrones a la sustancia A, y

2) Reacción de oxidación B - ne- → Bn+


Cuando la corriente eléctrica sustrae electrones a la sustancia B.

En estas reacciones, A y B representan sustancias químicas, n es un número entero que se asocia al


equivalente de carga que reacciona con las sustancias A y B; e- representa a los electrones que se
insertan en la sustancia A o se retiran de la sustancia B, y los superíndices n- y n+ representan los
números de carga eléctrica adquiridos por las sustancias A y B (el positivo representa una deficiencia
y el negativo un exceso).

Cuando B tiene una carga positiva, Bn+, se llama catión, y cuando A tiene una negativa, An-, se llama
anión. No hay que olvidar que la escritura de reacciones químicas, y por lo tanto de las
electroquímicas, es una representación de las sustancias que se ponen en contacto con la carga
eléctrica para reaccionar y producir una nueva sustancia.

Algunos dispositivos que funcionan cuando se llevan a cabo reacciones electroquímicas son las pilas
o baterías utilizadas en el automóvil, relojes, teléfonos celulares, computadoras, entre otros. O cuando
se hace una electrólisis y se deposita un metal sobre una superficie a partir de su forma iónica
(metales disueltos).

La electroquímica es una disciplina muy versátil que puede ayudar a resolver innumerables problemas
que van desde dispositivos que funcionan como fuentes alternas de energía (celdas de combustible)
hasta unidades de proceso en las plantas de extracción y refinación de metales (celdas de
electrólisis), pasando por procesos de corrosión. Otra aplicación importante de la electroquímica se da
en el análisis químico, donde se hace uso de sensores electroquímicos cuyas mediciones se
adquieren como diferencias de voltaje (potenciómetros) o corrientes eléctricas (amperímetros). De los
sensores potenciométricos se puede mencionar el electrodo de pH y los de ion selectivo y en cuanto a
los sensores amperométricos se destacan los electrodos inertes de carbón vítreo, platino y oro, que
sólo sirven de soporte para reacciones de oxidación o de reducción.

Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad).


 Reacciones espontáneas (se produce energía eléctrica a partir de la energía liberada en una
reacción química): Pilas voltaicas
 Reacciones no espontáneas (se producen sustancias químicas a partir de energía eléctrica
suministrada): Electrólisis

Electrolisis
Cuando la reacción redox no es espontánea en un sentido, podrá suceder si desde el exterior se
suministran los electrones.
En el ejercicio D anterior en el que el electrodo de Magnesio hacía de ánodo y se oxidaba frente al de
plata que hacía de cátodo formando una pila de f.e.m = 3,17 V, se puede forzar la formación de Mg(s)
(reducción) si desde el exterior se suministran los 3,17 V que se necesitan vencer (por ejemplo
usando una pila que proporcione mayor voltaje
Aplicaciones:
 Se utiliza industrialmente para obtener metales a partir de sales de dichos metales utilizando
la electricidad como fuente de energía.
 Se llama galvanoplastia al proceso de recubrir un objeto metálico con una capa fina de otro
metal:
2+ –
Ejemplo: Zn + 2 e → Zn (cincado)
(en este caso los electrones los suministra la corriente eléctrica)
 Producción de aluminio, litio, sodio, potasio y magnesio.
 Producción de hidróxido de sodio, ácido clorídrico, clorato de sodio y clorato de potasio.
 Producción de hidrógeno con múltiples usos en la industria: como combustible, en soldaduras,
etc. Ver más en hidrógeno diatómico.
 La electrólisis de una solución salina permite producir hipoclorito (cloro): este método se
emplea para conseguir una cloración ecológica del agua de las piscinas.
 La electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de compuestos usando la
electrólisis. Por ejemplo, el hidróxido de sodio es separado en sodio puro, oxígeno puro y
agua.
 La anodización es usada para proteger los metales de la corrosión.
 La galvanoplastia, también usada para evitar la corrosión de metales, crea una película
delgada de un metal menos corrosible sobre otro metal.

Conducción electrolítica
Se denominan conductores de primera especie o electrónicos a los metales sólidos o fundidos y
ciertas sales sólidas (sulfuro cúprico, sulfuro de cadmio) que conducen la corriente eléctrica sin
experimentar alteración alguna. En estas sustancias, la conducción tiene lugar por emigración directa
de los electrones a través del conductor bajo la influencia de un potencial aplicado. Aquí, los átomos o
iones que componen el conductor, permanecen en sus lugares.
Los conductores de segunda especie o electrolíticos son los que experimentan transformación
química al paso de la corriente eléctrica como las soluciones de electrolitos fuertes y débiles, sales
fundidas y también algunas sales sólidas como el cloruro de sodio y el nitrato de plata. La
transferencia electrónica tiene lugar por migración iónica. Esta migración involucra no sólo una
transferencia de electricidad sino también el transporte de materia de una parte a otra del conductor.
Además, el flujo de corriente en los conductores electrolíticos va siempre acompañado de cambios
químicos en los electrodos que son muy característicos y específicos de las sustancias que componen
el conductor y los electrodos.

Celda electroquímica
Una celda electroquímica simple contiene un par de electrodos de material inerte, por ejemplo platino,
conectados a una fuente de corriente y sumergidos en una solución acuosa de un conductor de
segunda especie. El electrodo conectado al lado negativo de la fuente se denomina cátodo y es aquel
por el cual entran los electrones a la solución procedentes de la fuente, por ejemplo, una batería. Al
mismo tiempo, el electrodo conectado al lado positivo de la batería se denomina ánodo, por el cual
salen los electrones de la solución y regresan a la batería.
Al cerrar el circuito, los iones negativos o aniones, emigran hacia el ánodo en donde se oxidan,
mientras que los iones positivos o cationes van hacia el cátodo en donde se reducen. Como estas
partículas están cargadas, su movimiento constituye una comente eléctrica. Los aniones se mueven
hacia el ánodo y de aquí que los electrones son transportados por estos iones desde el cátodo. De
nuevo, como el transporte de electricidad positiva hacia el cátodo puede considerarse un flujo de
electricidad negativa hacia el ánodo, la migración de los cationes hacia el cátodo es equivalente al
flujo de electrones en dirección opuesta. En consecuencia, el resultado neto de la migración es un
desplazamiento de los electrones por la solución en la dirección de la corriente y cada ión transporta
una parte de la comente total de electricidad a través de la solución. El proceso del paso de corriente
por un conductor electrolítico con todos los cambios químicos y migratorios asociados, se denomina
electrólisis.

Potencial de reducción.
Las pilas producen una diferencia de potencial (ΔEpila) que puede considerarse como la diferencia
entre los potenciales de reducción de los dos electrodos que la conforman.

ΔE pila = Ecatodo − Ecnodo


Consideraremos que cada semireacción de reducción viene dada por un potencial de reducción.
Como en el cátodo se produce la reducción, en todas las pilas Ecatodo > Eánodo.
Cada pareja de sustancia oxidante-reductora tendrá una mayor o menor tendencia a estar en su forma
oxidada o reducida.
El que se encuentre en una u otra forma dependerá de la otra pareja de sustancia oxidante-reductora.
¿Qué especie se reducirá?,Sencillamente, la que tenga un mayor potencial de reducción.

Corrosión.
Un problema muy importante es la corrosión de los metales; por ejemplo, el hierro:
 Oxid. (ánodo):
2+ –
Fe (s) → Fe (aq) + 2e
 Red. (cátodo):
+ –
O2(g) + 4 H (aq) + 4e → 2 H2O(l)
2+ 3+
En una segunda fase el Fe se oxida a Fe :
2+ +
4 Fe (aq) + O2(g) + 4 H2O(l) → 2 Fe2O3(s) + 8 H (aq)

EXPERIMENTO 1. MONEDAS DE BRONCE, PLATA Y ORO.

Material
1Espátula
1Vaso de precipitados de 100ml
1 parrilla de calefacción
1 pinzas de depilar
1 agitador de vidrio
3 monedas de cobre
Sustancias
Zn granulado
Solución de NaOH al 5%

Procedimiento
Añadir una espátula de Zn granulado a una disolución de NaOH al 5% en peso contenida en un vaso
de 50ml y calentar la mezcla hasta ebullición suavemente y controlada. Usando unas pinzas, colocar
con cuidado una moneda de cobre que tenga la superficie brillante y observar lo que ocurre. En pocos
minutos (sin dejar de calentar y agitando de vez en cuando), la moneda se coloreará de un blanco
plateado. Sacar la moneda con las pinzas, lavarla con agua y colocarla en una placa caliente (en el
termo-agitador) a una temperatura media. En pocos minutos, la moneda plateada se vuelve de color
dorado.

Realizar las reacciones que ocurren

EXPERIMENTO 2. ESCRITURA SIN TINTA.

Material
1 lámina de aluminio
2 trozos de papel filtro
1 trozo de papel normal
Alambre de cobre
1 trozo de varilla de vidrio
Fuente de 12 V DC

Sustancias
1.6g de KI
Agua destilada
Solución de almidón al 1%
Fenolftaleína

Procedimiento
Sobre la superficie metálica pegue (sólo un extremo) un “sándwich”, formado por papel filtro, papel
normal y otro papel filtro.
Prepare un estilete con un alambre de cobre (de calibre 18 o más grueso) que atraviese un tubo de
vidrio y se acabe en un horquilla.
Prepare una disolución con 1.6g de KI, 20ml de agua, 5 ml de solución de almidón al 1% preparar 20
mL. y 5 ml de fenolftaleína. Se empapan las tres capas de papel en esta disolución, se conecta el
estilete y el aluminio a una fuente de 12 V DC (corriente continua), y se escribe en el papel
desplazando el estilete.
Realizar las reacciones que ocurren

Cuestionario:
1. Calcule la F.E.M de la pila Zn - Cu si la concentración de la solución que constituye el ánodo de la
misma es de 10 -3 (mol / L ).¿Qué tipos de electrodo constituyen esta pila?
2.- Ajuste redox en medio ácido
a) K2Cr2O7 + HI + HClO4 → Cr(ClO4)3 + KClO4 + I2 + H2O
b) Sb2S3 + HNO3 → Sb2O5 + NO2 + S + H2O
c) KIO3 + KI + H2SO4 → I2 + K2SO4 + H2O
d) K2Cr2O7 + HCl → CrCl3 + Cl2 + KCl + H2O
e) HClO + NaCl → NaClO + H2O + Cl2
g) KMnO4 + H2SO4 + KI → MnSO4 + I2 + K2SO4 + H2O
3 Calcule el volumen de disolución de ácido hipocloroso 0,1 M que sería necesario utilizar para
obtener 10 gramos de cloro. Datos: Masas atómicas: Cl=35,5 ; Na=23 ; 0=16 y H=1
4.- Ajuste redox en medio básico
a) MnO2 + KClO3 + KOH → K2MnO4 + KCl + H2O
b) Br2 + KOH → KBr + KBrO3 + H2O;
c) KMnO4 + NH3 → KNO3 + MnO2 + KOH + H2O\
d) Cr2(SO4)3 + KClO3 + KOH → K2CrO4 + KCl + K2SO4 + H2O
5.- Se valoran 50 ml de una disolución de FeSO4 acidulada con H2SO4 con 30 ml de KMnO4 0,25 M.
– 2+
¿Cuál será la concentración del FeSO4 si el MnO4 pasa a Mn ?
6.- Se realiza la electrólisis de un disolución de tricloruro de hierro, haciendo pasar una corriente de 10
A durante 3 horas. Calcula la cantidad de hierro depositado en el cátodo.
7.- Una pila consta de un electrodo de Mg introducido en una disolución 1 M de Mg(NO3)2 y un
electrodo de Ag en una disolución 1 M de AgNO3 . ¿Qué electrodo actuará de cátodo y de ánodo y
cuál será el voltaje de la pila correspondiente?
– –
8.- DecirInstituto Tecnológico
si será espontánea de Estudios
la siguiente Superiores
reacción de2(g)
redox: Cl Monterrey
+ 2 I (aq)→ 2Cl (aq) + I2 (s)
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Laboratorio de Química Clave Q1004

Practica No 11
REACTIVO LIMITANTE Y PORCENTAJE DE RENDIMIENTO

Rendimiento de Reacción
Para interpretar una reacción de manera cuantitativa, es necesario aplicar los conocimientos de
masa molares y mol.
En una reacción química donde intervienen dos reactivos, la sustancia que se consume
completamente recibe el nombre de reactivo limitante, porque es el que determina la cantidad
de producto que se forma. El otro reactivo se conoce corno reactivo en exceso.
La estequiometria es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química.
Para determinar cuál es el reactivo limitante en una reacción química dada, es necesario
conocer la ecuación estequiométrica, así como las cantidades teóricas que se requieren de los
reactivos para generar determinado producto.
El método más común por el cual se establece la cantidad de reactivo y producto es el método
de mol, significa que los coeficientes estequimétricos en una ecuación química se pueden
interpretar como el número de moles de cada sustancia.
Por otra parte, la cantidad de producto que se forma cuando el reactivo limitante ha
reaccionado totalmente, se denomina rendimiento teórico. El rendimiento teórico es el
máximo que se puede obtener. La cantidad de producto que realmente se obtiene en una
reacción se llama rendimiento real. El rendimiento teórico es mayor que el rendimiento real,
ya que en este último se pueden originar pérdidas de producto durante el desarrollo del
experimento.
La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción es el que nos marca el
rendimiento teórico de la reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendría si
reaccionara totalmente el reactivo limitante (dicho de otra manera, el rendimiento teórico es el
rendimiento máximo que se puede obtener con determinada cantidad de reactivos).
En la práctica el rendimiento real (cantidad de producto que se obtiene en una reacción) casi
siempre es menor al rendimiento teórico. Lo anterior porque muchas reacciones son
reversibles, así mismo algunos productos pueden seguir reaccionando entre si con otros
reactivos para formar aun otros productos.
Para determinar que tan eficiente fue una reacción especifica, los químicos utilizan el concepto
de "porcentaje de rendimiento" que describe la proporción del rendimiento real con respecto al
rendimiento teórico. (va desde el 1% hasta el 100%)
Cuanto mayor sea el porcentaje de rendimiento, mas eficiente es una reacción, es decir, la
cantidad de producto obtenido fue más próximo a la cantidad de reactivo que debimos obtener
según la teoría.
Se calcula como sigue:

Definitivamente la cantidad de reactivo limitante depende la cantidad de producto terminado.


El rendimiento de cualquier reacción depende así mismo de factores variables tales como
exactitud en medidas, buen estado de los reactivos así como su concentración.

Actividad I
Cantidad Material Cantidad Material
1 Soporte universal 1 Matraz kitasato
1 Probeta de 100 mL. 1 Tapón de hule
1 Pinza para sujetar 1 Recipiente de plástico
1 Manguera de hule 1 Jeringa 5mL. (Comprarla y
Traerla)
REACTIVOS
Ácido clorhídrico 1 M. Preparar 50 ml considerar su densidad 1.16 g/mL a una pureza del
30%,
Zinc metálico.
1. Coloque 0.1 g de Zn metálico (granalla) en el matraz Kitasato, y tápelo con un tapón de
hule
2. Llene el recipiente de plástico con agua hasta las tres cuartas partes de su capacidad,
aproximadamente.
3. Lleno la probeta con agua hasta el ras o inviértala para sumergirla en el agua del recipiente
de plástico. Utilice una pinza para apoyar la probeta y sujetarla al soporte universal.
4. Inserte un tramo de manguera de hule el tubo de vidrio, acoplado al matraz Kitasato, e
introduzca el otro extremo de la manguera a la probeta invertida.
5. Introduzca la aguja en el tapón de forma que permita el ingreso del liquido, coloque 5 ml
de ácido clorhídrico en la jeringa (precaución: el ácido clorhídrico genera gases tóxicos)
inserte la jeringa a la aguja. Oprima el émbolo para añadir el ácido al zinc metálico. Espere a
que la reacción finalice.
6. Mida y anote el volumen de gas que se recolectó en la probeta.
a) Escriba la ecuación química que se lleva a cabo entre el zinc metálico y el ácido
clorhídrico.
b) Indique mediante los cálculos necesarios cuál es el reactivo limitante y cuál es el reactivo
en exceso.
c) Determine la masa teórica de hidrógeno que debería obtenerse en la reacción.
d) Determine la masa real de hidrógeno que se obtiene, Considere que el hidrógeno se
comporta como un gas ideal.
e) Calcule el rendimiento porcentual del hidrógeno y el porcentaje de error.

Volumen de gas V= Gas producido


Ecuación química

Reactivo limitante Reactivo en exceso


Masa teórica de H2 Masa real de H2
Rendimiento % Porcentaje de error

NOTA:
Los datos deben estar sustentados por las evidencias de fotos en los pesos y volúmenes.
Los cálculos se entregan en la práctica para respaldar su evaluación
Este resultado será la nota de trabajo en le laboratorio____________

Actividad II.
Material y equipo
Cantidad Material Cantidad Material
1 Vaso de precipitado de 500 mL. 1 Termo-agitador
1 Vaso de precipitado de 250 mL. 1 Perilla de seguridad
1 Pipeta de 10 mL. 1 Espátula metálica
1 Pipeta de 5 mL. 1 Termómetro
1 Matraz aforado de 50 mL. 1 Capsula de porcelana

Reactivos
Alambre de cobre Hidróxido de sodio 3.0 M
Acido nítrico conc. Acido sulfúrico conc
Zinc en polvo
La mayoría de las síntesis químicas requieren la separación y purificación del producto
deseado de los productos secundarios. En algunos experimentos se han aplicado ciertos
métodos de separación tales como precipitación, filtración, decantación, etc.
Esta práctica está diseñada como una evaluación de la capacidad del estudiante en el
laboratorio para ejecutar eficientemente varios de los procesos anteriores. Al provocar diversas
reacciones sucesivas, se observarán transformaciones químicas; en esta experiencia, se
trabajará con cobre, y se tratará de recuperar con la máxima eficiencia la masa de cobre de
partida.
Las reacciones químicas a realizar, son:
1) Cobre metálico + acido nítrico →

2) Nitrato de cúprico+ Hidróxido de sodio →

3) Hidróxido de cúprico + calor→

4) Oxido cúprico + acido sulfúrico →


5) Sulfato cúprico + Zinc metálico →

Generalmente, cuando uno de los productos es un gas o un sólido insoluble, las reacciones son
completas, es decir, están completamente desplazadas hacia la derecha. Este es el caso de 1, 2,
3; la reacción 4 es completa por la disolución del óxido cúprico (un óxido básico) por efecto
del ácido; la reacción 5 es también completa porque el cobre tiene un potencial de reducción
mucho mayor que el zinc:
Cu+2+ 2e-→Cu (Eo= 0,3419 V); Zn+2+ 2e-→Zn (Eo= -0,7618 V).
PROCEDIMIENTO
Comience por calentar aprox. 200 mL de agua destilada en un vaso de precipitado, la usará en
los apartados 3) y 6). Cuando se requiera, deposite los residuos de reacción en los recipientes
señalados para ello
1. Obtención de nitrato cúprico.
Pese aproximadamente 0,25 g de alambre de cobre con precisión de + 0,01 g y colóquelo en
un vaso de precipitado de 250 mL. En la campana de extracción, añada 2.5 mL de HNO3
concentrado. Después de completarse la reacción terminada la emisión del gas café (¿qué
espera observar?) añada 50 mL de agua destilada. Describa la reacción en términos de
cambios de color, evolución de gas y cambio de temperatura (endotérmica o exotérmica).
Conserve el producto en la campana.
2. Obtención de hidróxido cúprico.
Añada lentamente 15 mL de NaOH 3,0 M (preparar la solución 50 mL) a la solución obtenida
en el vaso de precipitado, agite bien con la varilla de vidrio y describa lo que ocurre. ¿Qué
apariencia tiene el producto?
3. Obtención de óxido cúprico. Caliente la mezcla cuidadosamente, agitando con la varilla de
vidrio, justo hasta el punto de ebullición. Describa los cambios que observa. Deje que el
producto sedimente y decante el líquido sobrenadante. Agregue aprox. 100 mL de agua
destilada muy caliente (previamente puesta a calentamiento), agite y deje que el sólido se
deposite. Decante. ¿Qué se está eliminando con el lavado y la decantación?
4. Obtención de sulfato cúprico.
Al sólido obtenido, añada porciones de aprox. 2.5 mL de H2SO4 conc agitando
continuamente, hasta obtener una solución homogénea. Agregue unos 2.5 mL adicionales.
¿Cuáles iones se encuentran en solución? ¿A qué se debe el color observado?
5. Obtención de cobre metálico.
Se le indicará si debe usar zinc o aluminio en el siguiente paso, la reducción de Cu (II).
a. Zinc
En la campana, añada a la solución polvo de zinc polvo en pequeñas porciones (punta
de espátula), agitando la mezcla. Agregará zinc hasta que el sobrenadante sea incoloro
(¿por qué?). Describa lo que observa. Cuando la evolución de gas sea muy lenta,
caliente suavemente la mezcla (sin hervirla) y déjela enfriar. ¿Qué gas se desprende en
esta reacción?

b. Aluminio
En la campana, añada a la solución unas gotas de HCl concentrado y pedazos de aprox.
2x2 cm de lámina de aluminio. Agite la mezcla. Continúe agregando aluminio hasta
que se decolore la solución. Describa la reacción. ¿Cuáles iones están presentes en la
solución? ¿Cuál es el gas que se desprende en esta reacción?
6. Tratamiento del precipitado
Cuando haya cesado la evolución de gas, decante el sobrenadante (liquido); lave el precipitado
de cobre con aprox. 5 mL de agua destilada, permita que sedimente, decante una vez mas la
solución y repita el proceso dos veces más. ¿Qué está eliminando con el lavado y la
decantación?
Con el agua destilada de la piseta y la varilla de vidrio, transfiera el precipitado a una cápsula
de porcelana previamente pesada; decante cuidadosamente el exceso de agua en la cápsula.
Agregue al precipitado aprox. 5 mL de acetona, agite. (MANTENGA LA ACETONA
ALEJADA DE LLAMAS, ES MUY INFLAMABLE). Permita que el precipitado sedimente;
decante la acetona. (¿Para qué se usa acetona en este paso?)
Prepare un baño de vapor como el que se muestra en la figura (I) y seque el producto en la
cápsula por lo menos durante 5 min.
Retire el Vaso de precipitado del baño y seque el fondo de la cápsula de porcelana con una
toalla absorbente; pese la cápsula de porcelana con su contenido. ¿De qué color es el sólido
obtenido? ¿Es su apariencia uniforme?

Figura (I). Evaporación de solvente inflamable con baño de vapor.


CÁLCULOS
Realizar todas las ecuaciones químicas y establecer de qué tipo de reacción es.
Reactivos Productos Tipo de reacción
1.
2.
3.
4.
5.
Calcule el porcentaje de recuperación del Cu:______________ Calificación practica 11
Porcentaje de error:______________________
NOTA:
Los datos deben estar sustentados por las evidencias de fotos en los pesos y volúmenes.
Los cálculos se entregan en la práctica para respaldar su evaluación
Solo es una oportunidad para sacar los resultados y obtener su nota en esta practica

RESULTADOS
Para cada reacción, identifique la transformación ocurrida (cambios de color, textura, estado
físico, evolución de gas) y explíquelos con base en las reacciones involucradas y las
propiedades físicas de los reactivos y productos que se estudian. Discuta acerca del valor del
porcentaje de recuperación del cobre. Discuta sobre las fuentes de error en esta experiencia y
cómo corregirlas.
Para las reacciones a estudiar (ecuaciones 1- 5) asigne los estados de oxidación del cobre y
escriba las semi-reacciones de oxidación o reducción (balanceadas) que hubiere.

CUESTIONARIO
1. El sulfato de cobre (II) penta-hidratado pierde el agua de hidratación al calentarse por
encima de 100ºC. ¿Cuántos gramos de sulfato de cobre (II) se obtienen al calentar 10.5 g de la
sal hidratada?
2. Escriba y balancee cada ecuación; indique el estado de oxidación de cada elemento; diga a
qué clase de reacción química pertenece:
Reactivos Productos Tipo de reacción
a) hidróxido ferroso + peróxido de
hidrógeno
b) plomo + ácido sulfúrico
c) amoníaco + óxido cuproso
d) óxido de nitrógeno (V)
e) hidróxido de magnesio + cloruro de
amonio
3. Para preparar fosfato de bario, se combinan 3.50 g fosfato de sodio con 6.40g de nitrato de
bario.
a) Calcule la cantidad de fosfato de bario que se puede obtener.
b) Calcule el porcentaje de rendimiento, si se obtuvieron 4.70 g del producto.
4. Una muestra de 12.6 g de cobre al 95% se hace reaccionar con exceso de ácido nítrico.
¿Cuántos gramos de nitrato de cobre (II) se pueden obtener si la eficiencia del procedimiento
es de 98%?
5 Se trataron 7.00 g de una muestra X para analizar su contenido de cobre; con ese
procedimiento, la obtención de cobre tiene un rendimiento del 98,5 %.La masa del producto
obtenido fue de 6.35 g, pero se demostró que tenía 1,00%de impurezas. ¿Cuál es el porcentaje
de cobre de la muestra X?

Das könnte Ihnen auch gefallen