Sie sind auf Seite 1von 35

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
“UMECIT”

Facultad Humanidades y Ciencias de la Educación

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Docente:

Johao Obdulio Valencia Gutiérrez

Estudiante:

Elvis Bravo Muñoz

Octubre de 2019
Actividad a desarrollar en la unidad 1.

-Del libro de Metodología de la investigación de David Rodríguez Gómez, Jordi


Valldeoriola Roquet, desarrollar la lectura, hacer un mapa conceptual con lo más
relevante sobre investigación.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA CUALITATIVA

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Investigación Investigación Investigación


analítica participativa de acción experimental

Investigación La búsqueda de
Procedimiento
etnográfica los cambios en
metodológico
la comunidad

Proposición Método útil para la Para mejorar sus


de hipótesis identificación análisis y condiciones de
solución de múltiples vida

problemas de la educación
Analiza un grupo de
estudio y control
Que el Uno de los intentos de
investigador resumir la elación de
trata de identidad necesaria para
probar o crear una teoría afectiva Evaluar y estudiar
negar como guía de la acción de
reproducción
-Responde las siguientes interrogantes, desde las lecturas previas de lo que es la
investigación, envíalo en documento de Word o pdf.

¿CÓMO NACEN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre


se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad
que habrá de investigarse

¿Cómo se originan las investigaciones?

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación


siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el sustituto de una buena
idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse.

La investigación se elabora a partir de una idea y debe tener una organización.


Entre sus partes debemos tener un Título tentativo que de una idea aproximada de
lo que se piensa hacer. No debe ser muy largo como para explicar todo lo que se
pretende investigar, ni tan corto que no se tenga idea del tema Cualquier
investigación se origina en una duda, inquietud o pregunta de un tema que
interesa al investigador. La selección de la idea o asunto que se pretende estudiar
es el primer paso para llevar a cabo una investigación

¿Cuáles son las fuentes de las ideas de investigación?

Las fuentes de información suelen ser clasificadas como fuentes impresas, fuentes
audiovisuales, y fuentes electrónicas. La palabra información se utiliza con
frecuencia como sinónimo de dato o del resultado del procesamiento de datos. Los
sistemas de información adquieren, organizan, almacenan y proporcionan datos,
conocimientos o documentos.
Fuentes impresas

Libros

Artículos en publicaciones periódicas

Ponencias y publicaciones derivadas de eventos (revistas)

Trabajos y tesis de grado

Entrevistas publicadas en medios impresos

Manuscritos de trabajos no publicados

Fuentes audiovisuales

Producciones en formatos de película cinematográfica y de vídeo

Producciones en formatos de audio

Programas y eventos transmitidos por medio de telecomunicación

Representaciones y exposiciones públicas

Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general

Fotografías y representaciones

Fuentes electrónicas

Sus elementos son:

- El autor o los autores principales

- La fecha de producción del material


- El título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para
identificar su naturaleza

- Los datos de publicación, según los tipos de referencias

- Los datos necesarios para su localización

Libros.

Artículos en publicaciones periódicas.

Ponencias y presentaciones en eventos.

Trabajos de grado, ascenso y similares.

Trabajos no publicados en medios impresos.

Sitios de información.

Archivos digitalizados de texto.

Programas multimedia.

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, las ideas constituyen
el primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse.

Esas ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las
cuales se encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales (Internet, en las páginas Web,
foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias
e incluso intuiciones y presentimientos.

Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes,


hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de
asociación). Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación,
al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine, al charlar con otras
personas, al recordar alguna vivencia; al estar “navegando” por internet uno puede
generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté ocurriendo
en la actualidad (Hernández, Fernández y Baptista; 2003).

Las ideas de investigación surgen de una gran variedad de fuentes, entre las
cuales se encuentran: experiencias individuales, materiales escritos (libros,
revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales (Internet, en las páginas Web,
foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias
e incluso intuiciones y presentimientos.

Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes,


hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de
asociación). Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación,
al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine, al charlar con otras
personas, al recordar alguna vivencia; al estar “navegando” por internet uno puede
generar ideas de investigación, o bien a raíz de algún suceso que esté ocurriendo
en la actualidad.

¿Desde dónde se pueden generar ideas de investigación? 5. ¿Cómo


seleccionar el tema?

¿Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad?

Experiencias individuales, práctica de una profesión, teorías, experimentos,


conversaciones con amigos o personas, observación de hechos, la vida cotidiana.

-Ideas que intrigan de manera personal al investigador

-Ideas que no son necesariamente nuevas, pero son novedosas

-Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales

Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad


Las ideas iniciales son vagas y requieren análisis cuidadoso para que sea
transformadas en planteamientos más precisos

-No repetir una investigación ya realizada


¿Cómo
- Estructurar la idea de investigación
seleccionar
el tema? -Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se
abordará la idea de la investigación

¿Cómo se delimita el tema de investigación?

Uno de los requisitos indispensables que un texto académico debe presentar es la


unidad temática. Esto quiere decir que la información presentada debe ser
pertinente y detallada en relación a un tema específico. De esta manera, se evita
que el texto presente digresiones, cambie abruptamente de ideas o que estas
sean planteadas incoherentemente.

Una manera efectiva para conseguir la especificación es partir de los temas más
amplios y con abundante información a los temas más concretos. Así, se llega de
lo más general a lo más particular. Este proceso es lo que se llama delimitación
del tema. En el presente artículo, se explicará las etapas de la delimitación: el
marco temático, el tema general y el tema específico.

¿CUÁL ES EL SENTIDO Y EL ALCANCE DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN?

¿Por qué es necesario tener un conocimiento previo del problema?

Se debe precisar cuál es el objetivo general de la investigación esto es, el objetivo


que se pretende alcanzar al término del proceso, de igual manera se deberán
precisar los objetivos específicos que son aquellos que se van obteniendo durante
la construcción de las diversas etapas por las que atraviesa la investigación. Como
se puede observar, para redactar los objetivos, tanto general como específicos, se
debe tener una idea previa y precisa de lo que se desea hacer. Por ese motivo, la
lectura es muy importante; mientras más se conozca acerca del tema en cuestión,
más fácil será organizar las ideas en el proyecto. De la misma manera, mientras
se va leyendo el material para organizar este trabajo previo, se irá fichando cada
uno de los libros y esto ayudará con la bibliografía.

¿Con qué criterios se elaboran las preguntas problemas?

La pregunta de investigación es el primer paso para comenzar una investigación y


es un reto por el que pasan todos los que inician una tesis o trabajo.

No podemos comenzar a redactar o preparar un proyecto de investigación si no


tenemos pregunta de investigación identificada. No podemos escoger técnicas,
teorías o datos si no tenemos pregunta de investigación. Si no tenemos
identificada una pregunta de investigación divagaremos y perderemos mucho
tiempo y energía. La pregunta de investigación es la meta que
buscaremos responder y será nuestra guía durante todo el proceso de
investigación. Es mejor perder días, semanas o meses buscando una pregunta de
investigación que iniciar una investigación sin tener una pregunta. Si la pregunta
de investigación cambia una vez iniciada la investigación, deberemos reiniciar
la investigación y volver a revisar el problema, las teorías y la revisión bibliográfica.
Por ello, vamos a ver qué debe tener una pregunta de investigación y cómo
formular preguntas de investigación.
La pregunta de investigación tiene que cumplir 3 condiciones indispensables:

 Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación


en nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas,
nada de lenguaje pomposo y pretencioso.

 Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos


para responderla debe ser viable.

 Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a


responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos
que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y social.
¿Cuáles son los elementos que contiene un problema de investigación?

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la
justificación del estudio.

1. Objetivos de Investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,


cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de
qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo), y otras que tienen
como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de
ella. También existen estudios que como resultado final pretenden generar un
planteamiento del problema o inducir el conocimiento. Los objetivos pueden ser
generales y específicos.

Objetivos generales: Son aquellos que le proporcionan una facilidad al lector, a


quien se le anticipa lo que se pretende hacer y resolver para este trabajo.
Resuelve la formulación del problema. Ejemplo: Explicar porque no se observa
una correlación fuertemente positiva entre el tiempo de estudio fuera del aula y las
calificaciones que obtienen una muestra de estudiantes en pruebas de
conocimiento en materias de tipo teórico.

Objetivos específicos: Se refieren a tareas de más corto alcance, más técnicas y


estandarizadas pero imprescindibles que deberán realizarse para alcanzar los
objetivos generales. Ejemplo: Para poder saber la relación entre el tiempo de
estudio fuera del aula y rendimiento académico necesitamos por lo menos los
siguientes datos. 1- Registrar y medir la hora de estudio fuera del aula de los
estudiantes que forman parte del proyecto. 2- Determinar el tiempo requerido
promedio estimado por la cátedra de los test de conocimiento que presentarán los
estudiantes. 3- Calcular para cada estudiante su coeficiente de dominio obtenido
en la prueba del esfuerzo en términos de tiempo. 4- Calcular la calificación
obtenida en la prueba.

2. Preguntas de Investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. No
siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad,
con toda su riqueza y contenido, A veces se formula solamente el propósito del
estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.

Bajo un esquema deductivo cuantitativo, hay preguntas demasiado generales que


no conducirían a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios
duran más que otros? ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que
otras? ¿en qué programas de televisión hay muchas escenas sexuales? Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó


anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas,
sobre todo en el caso de estudiantes que se inician dentro de la investigación.

3. Justificación de la Investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar


el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan
con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona;
y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su
realización. Además, en muchos casos tiene que explicar por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella:
el pasante deberá explicar a in comité escolar el valor de la tesis que piensa
realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que
en su institución aprueban proyectos de investigación e incluso con sus colegas, el
asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un
estudio determinado. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trátese de
estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos siempre es importante dicha
justificación.

¿Se puede o no generalizar un problema de investigación en la escuela?

Si

En el ámbito educativo, cualquier profesional de la docencia vinculado al mundo


de las instituciones, está llamado a desempeñar un papel clave como investigador
de su propia práctica con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en
el aula, escuela y comunidad en la búsqueda de un cambio organizacional hacia
una transformación sociocultural.

Al docente le toca intervenir en un medio escolar comunitario complejo, en un


escenario psico-social-espiritual vivo y cambiante, definido por la interacción
simultanea de múltiples factores (sociales, económicos, culturales, políticos, entre
otros) y condiciones. El éxito consiste en la habilidad para manejar la complejidad
y resolver problemas prácticos, que más que problemas son situaciones
problemáticas. Esto supone un proceso de reflexión en la acción o una
conversación reflexiva con la situación problemática concreta que permitirá crear
nuevas realidades, corregir e inventar. Se trata de actuar de forma inteligente y
creativa o de poner en acción las ideas que el considere pertinente después de su
reflexión ante los conflictos.

¿Cuáles son las fases de desarrollo del problema de investigación?

Planteamiento y diseño de la investigación

Identificación del problema a investigar

Plasmación del problema en objetivos concretos y medibles


Elección de las fuentes de información

Determinación del tipo de diseño de la investigación

Obtención de la información

Tratamiento y análisis de los datos interpretación de los resultados y presentación


de conclusiones.

¿Cómo se evalúa la capacidad de solución de un problema?

La resolución de problemas implica la capacidad de identificar y analizar


situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta obvio de manera
inmediata. Incluye también la disposición a involucrarnos en dichas situaciones
con el fin de lograr nuestro pleno potencial como ciudadanos constructivos y
reflexivos de esta forma con los siguientes parámetros se evaluara la resolución
de problemas.

-La metodología de evaluación debe tener las siguientes características.

-Evaluar el proceso y no solo el resultado.

-Utilizar planillas como instrumento de evaluación.

-Incorporar la actuación en el equipo de trabajo a la evaluación de la resolución del


problema.

-Contemplar la posibilidad de autoevaluación y coevaluación

-Evaluar sobre problemas multidisciplinares.


¿La solución creativa es parte del problema?

La creatividad Es una herramienta que ayuda a redefinir los problemas a los que
nos enfrentamos, generar nuevas ideas y actuar sobre estas ideas. Puede ser
utilizado individualmente y en grupos.
El método de Solución Creativa de Problemas es algo que cuando se conoce
resulta ser un proceso bastante intuitivo, y es una manera de llevar a cabo el
proceso de innovación. Es decir, para llevar a cabo un proceso de innovación
centrada en la persona, podemos utilizar como metodología, la resolución creativa
de problemas.

Al fin y al cabo, este proceso nos permitirá aprender los pasos básicos para llevar
a cabo un proceso de trabajo donde las habilidades creativas (divergencia,
convergencia, aplazamiento de juicio) estarán presentes en todo momento, y que
nos facilitará la transición de este tipo de trabajo al día a día del aula.

La creatividad aplicada que interconecta el proceso de resolver problemas de


forma creativa con aptitudes y herramientas para hacer que el proceso
funcione. En lugar de ver a la creatividad como un proceso en una sola línea, La
finalización de un ciclo y la aplicación de sus resultados alimentan el comienzo del
siguiente ciclo de mejora creativa.

¿CÓMO ORIENTAN LOS MARCOS TEÓRICOS LA INVESTIGACIÓN?

¿Cuáles son las funciones del marco teórico?

El marco teórico, marco conceptual o marco de referencia es la exposición y


análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar
los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación.

El marco teórico sirve para:


-Poder definir adecuadamente las variables y la hipótesis

-Establecer las guías para especificar hacia donde debe dirigirse la investigación

-Sustentar la investigación

-Analizar e interpretar los datos

-Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados los
fenómenos.

-Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


-Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.
-Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su
problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de
estudios cualitativos, en las cuales no se pretende establecer primero el problema
de estudio, ni centrase en un planeamiento en particular ni delimitarlo, el marco
teórico puede servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo
concebir la investigación desde diversos puntos de vista.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de
someterse a prueba de la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por
razones bien fundamentadas.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
-Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

¿En qué consiste la revisión de la literatura?


La revisión de literatura es una de las formas más sencillas de economizar
esfuerzos en una investigación. Consiste en el repaso y reconstrucción de trabajos
ya realizados por otros y tiene como fin el detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles a los propósitos del estudio,
así como extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos).
Esta revisión es selectiva; teniendo en cuenta que cada año se publica en muchas
partes del Mundo gran cantidad de artículos de revista, libros y otras clases de
materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento, será importante
seleccionar las relevantes y las más recientes informaciones. Sin embargo, no
debe inferirse que todos los materiales publicados son fuentes adecuadas o
fidedignas de información. Los errores que pueden contener de resultados
subjetivos o incompetencia del recopilador o investigador deberán utilizarse,
primordialmente, como guía para las segundas fuentes originales y, siempre que
sea posible, proceder a la comprobación de las primeras respecto a los datos
necesarios.

¿En qué momento se elabora el marco teórico?

En la parte en la que se menciona el problema y todos los estudios previos que se


han hecho al respecto, de esta forma se pueden comprender mejor los abordajes
anteriores y establecer una guía con respecto a información y procedimientos
disponibles para llevar a cabo la investigación.

A su vez, los antecedentes incluyen información adicional que permita comprender


mejor el problema en el presente, como contexto geográfico, cultural, económico,
demográfico, histórico, político, social, entre otros que sean pertinentes a los fines
de la investigación.

¿Qué camino se sigue para la elaboración del marco teórico?

Presentar ideas claras ayuda a que los lectores puedan analizar fácilmente y así
saquen sus propias conclusiones al terminar de leer. Además, el pensamiento
mostrado aquí sirve como una conexión con el conocimiento existente que ayuda
a crear hipótesis bien fundamentadas y elegir los métodos adecuados de
investigación. Al final, la teoría le dará rumbo al trabajo al revelar el campo de
estudio y sus puntos clave
-Escribir una introducción que muestre las ideas claras y prepare al lector en los
temas que se trataran más adelante.

-Mencionar antecedentes o trabajos previos que sirven como base para esta
investigación.

-Mencionar el propósito, la razón o la necesidad del nuevo trabajo con base en


textos previos.

-Analizar la conexión entre las investigaciones existentes y el nuevo trabajo para


poder profundizar el tema en las secciones siguientes.

¿CÓMO SE SELECCIONAN LOS CANALES DE INFORMACIÓN?

¿Qué es y para qué sirve la observación?

Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de


la realidad que queremos estudiar. Es una técnica antiquísima: a través de sus
sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente. El uso de nuestros sentidos es una fuente inagotable de datos
que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de
inestimable valor.

es la acción y el resultado de observar. Se utiliza también para denominar una


nota en un escrito para aclarar o precisar un punto dudoso. Puede ser también un
comentario o una indicación. La observación es también una técnica de recogida
de información que se utiliza, por ejemplo, para realizar una investigación o una
evaluación.

La observación, debido a su utilidad, es una técnica que se puede utilizar, junto


con otras, para recabar información; por ejemplo, la observación se puede utilizar
en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar otras técnicas
como cuestionarios, entrevistas. La importancia de la misma radica en el hecho de
en este proceso la atención filtra aquellos aspectos de la realidad con la cualidad
de generar.

¿Sirve para algo el hablar solo?

Se llama discurso privado, es algo que todos hacemos y muchos temen contar por
miedo a que los llamen locos, pero hablar solo es bueno para nosotros.

Mejora tu memoria

Es más fácil recordar algo que dijimos, que algo que solo pensamos.

Cuando estudiamos en voz alta tendemos a recordar mucho más. Cuando


repetimos las palabras en voz alta el proceso para internalizar la información
parece ser más efectivo. Algunos estudios han observado el efecto separando
grupos de personas que leen en silencio y otros que leen en voz alta, y las
palabras que se leyeron en alto fueron mucho mejor recordadas que las demás.
Este efecto no tiene simplemente que ver con el sonido al hablar, sino que al
traducir el discurso en palabras habladas tu cerebro tendrá no solo la información
de escucharlas sino de producirlas, lo que hace más intenso y distintivo el
recuerdo de aquello que dijiste en voz alta. Es decir, no solo vas a recordar lo que
leíste, sino a ti mismo diciendo las palabras en voz alta y escuchándolas.

Mejora tu concentración

Si hablas contigo mismo y además te das instrucciones en voz alta, tu capacidad


de concentración mejora y te ayuda a que evites distracciones, haciendo más
sencillo el proceso de toma de decisiones cuando eres capaz de visualizar tus
opciones al repetir las palabras y escucharlas. Básicamente le ofreces ayuda extra
a tu cerebro.
Aumenta nuestra motivación

Hablar solos nos sirve para motivarnos y avanzar hacia aquello que queremos
conseguir. Porque nos daremos ánimo a nosotros mismos para seguir trabajando
en nuestro objetivo.

Y, parece ser que, es más eficaz hablar en segunda persona que en primera. Por
ejemplo, es mejor decir, “lo vas a conseguir”, que decir, “lo voy a conseguir”.

Nos sirve como un refuerzo

Cuando debemos realizar una tarea algo compleja, y lo conseguimos, no hará falta
que nadie nos diga lo bien que lo hemos hecho; podemos hacerlo nosotros
mismos.

¡Y si no, seguro que, en una situación de este tipo, has dicho en voz alta algo así
como, “bien!”, o “perfecto!”, a que sí. Estas pequeñas expresiones nos sirven
como un refuerzo propio, por algún esfuerzo que hayamos realizado.

Nos sirve como una forma de reflexionar

En los momentos en que debes tomar una decisión que puede ser más o menos
importante, hablar contigo mismo en voz alta te puede ayudar a organizar tus
ideas de una manera más rápida; y valorar así qué es lo que más te conviene
hacer.

Nos proporciona tranquilidad

Imagínate que tienes tu mañana perfectamente planificada y, te surge un


imprevisto que te la echa por tierra. Pues bien, hablar en voz alta, te permite,
aclarar tus ideas, darte tranquilidad, y como consecuencia, a hacer una nueva
organización y planificación del día.

De la misma forma, en cualquier otro momento de ansiedad y estrés, hablar


contigo en voz alta te ayudará a tranquilizarte.
Aumenta nuestra eficacia

Un estudio hecho por psicólogos de la Universidad de Pensilvania y Wisconsin,


demostró que, cuando nos enfrentamos a una tarea complicada, hablar en voz alta
nos permite aclarar nuestras ideas, encontrar más opciones, y, por tanto, resolver
dicha tarea con mayor rapidez.

Así que, si te encuentras en una situación que no sabes cómo resolver, prueba a
hablar contigo en voz alta; y es probable que encuentres soluciones más rápidas.

Disminuye la sensación de soledad

Para muchas personas que están solas, hablar con ellos en voz alta, puede
hacerles sentir que están acompañados.

Guía nuestra conducta

Cuando estamos aprendiendo una tarea nueva, repetir en voz alta los pasos que
tenemos que dar, nos sirve para guiarnos en esa tarea y realizarla con éxito. Los
niños, por ejemplo, con frecuencia hablan en voz alta porque les ayuda a
concentrarse en la tarea que están haciendo; aunque solo sea jugar.

Así que, si te descubres a ti mismo hablando solo, no pienses que se te ha ido la


cabeza; es algo normal. Si, por el contrario, oyes a otra persona en esa misma
situación, piensa que: o bien está hablando con el mano libre del móvil, o está
utilizando alguna de las funciones anteriores.

¿Por qué la observación es la técnica más antigua y el punto de partida de la


investigación?

Las observaciones son el método más directo, útil y antiguo de obtención


de información. Como técnica de investigación, tiene amplia aceptación científica.
Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta
técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como
miembros de la organización. El propósito de la organización es múltiple: permite
al analista determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo
hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por qué se
hace.

Observar no es simplemente “mirar”. Se observa con un objetivo, con una misión


investigativa que cumplir, el investigador al observar busca respuestas a
interrogantes, responderse preguntas. Ayuda a confirmar o refutar la información
que se ha obtenido por medio de las entrevistas, los cuestionarios, análisis de
documentos u otros medios, etc.

¿Qué, cómo y cuándo observar?

Partimos del punto de que tenemos un conjunto de personas en pleno desarrollo


de capacidades cognitivas y los procesos del aprendizaje nos ayudarán a recordar
cuáles son los estándares en los cuales se ubican los alumnos. De nuestra parte,
ya tendremos toda una preconcepción operativa de lo que, en circunstancias
regulares, debe ocurrir. A partir de entonces se activan todos aquellos
subprocesos propios de un aula sin dejar de reconocer que el contexto también
influye en lo que ocurre en un centro educativo.

Algunas veces se corre el riesgo de considerar que el análisis del contexto se


circunscribe a la descripción física del centro, la variedad cultural de los vecinos o
el tipo de adscripción y, aunque son características revisables, el análisis del
contexto va un poco más allá, es decir, un análisis del contexto puede estar
compuesto, por ejemplo, por la revisión de los documentos programáticos
diseñados por el centro, los servicios que se ofrecen y la valoración de los
mismos, las líneas operativas para la atención de los alumnos con necesidades
educativas especiales, las políticas institucionales contra el acoso, la composición
de las familias, la formación y actualización del docente o el acceso a
las tecnologías desde el centro, entre otros. Como podemos observar, a la hora
de plantearnos un análisis del contexto es sumamente importante delimitar aquello
que queremos explorar para que los datos que consigamos los podamos convertir
en información valiosa para nuestra investigación en el aula.

Básicamente vamos a observar para conocer y reconocer mejor aquello que


queremos analizar. Esa observación debe en todo caso estructurarse de tal
manera que sepamos exactamente qué necesitamos observar. En este sentido,
observamos para conocer a fondo, caracterizar y definir bien. Lógicamente, esto
nos va a permitir obtener un panorama tanto global como diferenciado y a partir de
allí podremos diseñar las líneas operativas derivadas de los hallazgos
encontrados. Podemos valernos, por ejemplo, de un registro anecdótico,
grabaciones, cotejos, escalas de valoración, entre otros, de manera que podamos
recabar información realmente útil con el objeto de proponer mejoras en una
situación dada. Por lo tanto, y con relación a la observación, «su descripción
presupone el uso de un lenguaje descriptivo, con palabras apropiadas; presupone
similitud y clasificación, las que a su vez presuponen interés.

En definitiva, la observación es inherente a la labor docente y en algunas


oportunidades la desarrollamos casi de manera espontánea, y al detenernos a
pensar en algún punto particular, es entonces cuando hacemos uso de nuestra
memoria para ayudarnos a juntar las piezas del caso. Basta que nos reconciliemos
con nuestro nivel profesional, ya que, al fin y al cabo, somos los responsables de
nuestra propia proyección como profesionales.

¿Cuáles son los pasos para realizar una buena observación?

 Atención.

 Percepción.

 Conclusión.

Atención: Fenómeno psicológico que nos conduce a un hecho de interés


(acontecimiento) a una persona, cosa o lugar. Atención: Involuntaria, voluntaria y
habitual.
 Reacciones involuntarias.

 Fase inconsciente.

 Sensación innata.

 Reflejo normal, propia del ser que dirige los sentidos hacia un acontecimiento.

Percepción: Interpretar para entender lo observado,

 Fase consciente,

 Hay personas con diferentes niveles de percepción. Ejemplo: Ver un mismo


cuadro, cada persona lo percibe diferente.

Conclusión: Llegar a una idea clara de lo observado.

 Llamar la atención, es provocar reacciones involuntarias, por medio de los


sentidos.

 Cambio: Corte de Bigote, entre otros.

 Interés: Escuchar radio, jugar loterías, ver TV, caso contrario demuestra
desinterés.

 Condición Orgánica (Tanto físico como mental). Enfermedad mental o físico


desfavorece la atención, si es normal favorece la atención.

 Sugestión: Condición mental dela persona según su creencia, la inmiscuye en


su creencia relacionada con temor, idea extra – sensorial, tener fe, ocurre un
hecho normal, cree que vio un hecho anormal (Bloqueo mental), ideas
contrarias a la objetividad, desfavorece a la Atención.

 Repetición: Hecho que sucede varias veces y no es normal. Ejemplo: "El


recorrido de 4, 5 y 6 veces de un vehículo no conocido en una instalación, por
tal motivo ocurre el proceso de Atención".

 Poder Llamativo: Propagandas con mensajes subliminales.


Factores de la
Factores de la Atención Factores de la Conclusión
Percepción

 Tamaño físico. Capacidad Mental. Capacidad deductiva.

 Cambio.

 Interés.

Antecedentes
 Condición orgánica. Habilidad para interpretar.
Educativos.

 Sugestión.

 Repetición.

Credulidad
 Poder Llamativo. Antecedentes Empíricos.
(Vencer paradigmas).

 Entre otros.

¿Cuántas formas de observación hay?

Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo


y es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido definido con
claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones que
quieren medirse y observarse. La observación estructurada es la idónea a la hora
de realizar investigaciones del tipo concluyente por que impone límites al
investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisión para obtener
la información requerida. Esta observación generalmente se realiza basándose en
una lista de control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algún
comportamiento, para luego clasificarlos y describirlos.

Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una


técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de categorías
predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la
estructurada. De todas maneras, una vez realizada la observación se suelen
formular categorías para lograr una interpretación de los datos.

Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se


integró en un grupo y actuó como un miembro más del mismo. Lo que el
investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe
lograr es que su presencia no influya de ninguna manera en las actividades del
grupo, para que no existan distorsiones. Permite a quien la realiza tener una
comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar
comportamientos no verbales. Lo ideal es que quien realice la investigación
retenga la mayor cantidad de información posible, a fin de no tener que realizar las
anotaciones frente al grupo. Gracias a la observación participante se logra ir más
allá de la mera explicación de fenómenos del tipo social, ya que también permite
una comprensión de los mismos desde adentro. Además, se logra una
identificación de los procesos racionales que existen detrás de la conducta que no
logran ser identificados por quienes las observan desde el exterior.

Observación simple

La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o


situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo
menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los
individuos.
Observación participante

La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo más


dilatado y cuidadoso, ya que el investigador debe primeramente ingresar al grupo,
comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir realizando la doble tarea
de desempeñar roles dentro del conjunto y de ir recogiendo los datos que desea
conseguir. Por lo tanto, es preciso confundirse con las personas sobre las que
recae la investigación, sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consigue
ser testigo de los hechos "desde adentro", y el observador no sólo puede percibir
las formas más exteriores de la conducta sino también experimentar en carne
propia las actitudes y valores que se relacionan con el comportamiento en estudio.
Esta información resulta, por lo general, más confiable que la que se obtiene por
medio de entrevistas, ya que los hechos se observan a medida que se producen y
tal como se producen.

Algunos instrumentos para registrar la información pueden ser documentos


personales y descriptivos, registros narrativos y mecánicos (fotografías, vídeos...).
Observación directa y observación indirecta
La observación directa es una técnica de recogida de información en la que el
observador se pone en contacto directo y personalmente con el fenómeno a
observar. De esta forma se obtiene información de primera mano.
La observación indirecta supone la recogida de información de datos
proporcionada por otros sujetos. Puede tratarse de información que no puede ser
observada directamente o que resultaría muy costosa realizar, como rutinas
personales.

Observación cualitativa y observación cuantitativa


La observación cualitativa es una técnica de observación que se caracteriza por
tener un menor grado de control y sistematización en la recogida de información.
Por otro lado, aumenta el papel del observador en lo ya que se tienen en cuenta
sus interpretaciones. La observación cuantitativa es un modo registro sistemático
de información, que aparece generalmente reflejada de forma numérica y que
reflejan datos medibles u objetivos a través de la observación.
Algunos instrumentos para registrar la información pueden ser documentos
personales y descriptivos, registros narrativos y mecánicos (fotografías, vídeos...).
Observación directa y observación indirecta.
La observación directa es una técnica de recogida de información en la que el
observador se pone en contacto directo y personalmente con el fenómeno a
observar. De esta forma se obtiene información de primera mano. La observación
indirecta supone la recogida de información de datos proporcionada por otros
sujetos. Puede tratarse de información que no puede ser observada directamente
o que resultaría muy costosa realizar, como rutinas personales.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la observación?

Ventajas

-Técnica natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación, este


puede ser percibido en su ambiente natural y en sus formas de comportamiento
independiente de cualquier participación externa.

-Útiles para trabajar con materiales poco estructurados, porque la información


fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación.

-Se puede trabajar con grandes grupos y con información abundante.

-Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.

-Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son demasiado


relevante para los sujetos observados.

-Existen situaciones en las que la evaluación solo pueda realizarse mediante


observación.

-No se necesita la colaboración activa del sujeto implicado.


Desventajas

-Costo elevado por que el analista de cargos requiere invertir bastante tiempo para
que el método sea completo.

-La simple observación, sin el contacto directo y verbal con el ocupante del cargo,
no permite obtener datos importantes para el análisis.
-No se recomienda aplicarlo en cargos que no sean sencillos ni repetitivos.

¿Para qué sirven las entrevistas?

Para la interacción entre dos personas, una de las cuales – el investigador –


formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras que la
otra - el investigado – proporciona verbalmente o por escrito la información que le
es solicitada. Tema 5. Recolección de datos 55 Metodología de la Investigación
Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, entre los
que figuran el llamado cuestionario de auto aplicación, los test, los diagramas
socio métricos, las escalas y diferenciales semánticos, etc. sin embargo, todos
tienen su origen, en última instancia, en las dos principales técnicas mencionadas.

-Utilizar la cita como tal, para crear un anuncio que dé publicidad a tu llamado.
Ejemplo: “Se busca plomero con experiencia. Las entrevistas se realizarán la
próxima semana, en las horas y dirección que aparecen debajo”.

-Recopilar (hasta el día de la fecha que dispongas) la mayor cantidad de personas


afines al trabajo que estás ofreciendo, y con los requisitos que has establecido.
Recibir currículos y otros documentos que te puedan ofrecer (como títulos
académicos o recomendaciones).

-Conocer “cara a cara” a los solicitantes. Ver su manera de vestir, su presencia.


Entablar una conversación y, por lo tanto, tener datos sobre cómo son sus
actitudes a la hora de mantener palabras con otros.
-Descubrir qué tanto saben sobre el empleo que les ofreces. O, partiendo de otros
casos, indagar en todos los argumentos de la petición que realizan.

-Conocer su personalidad.

Delimitar los candidatos secundarios, de los posibles potenciales.

¿Son todavía las encuestas una opción para investigar?

Si

Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener información de


manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y
donde el informante reporta sus respuestas. Es un instrumento indispensable para
llevar a cabo entrevistas formalizadas, pero puede usarse independientemente de
éstas. En tal caso, se entregará al respondiente el cuestionario para que éste, por
escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una
entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la define. La
elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del fenómeno que se
va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del investigador es imprescindible
para la construcción de cuestionarios, los que deben ser adaptados a las
necesidades del investigador y a las características de la comunidad en la que se
realiza la investigación.

La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de


investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En
el ámbito sanitario son muy numerosas las investigaciones realizadas utilizando
esta técnica,

¿Cuáles son las técnicas de investigación no convencionales que se utilizan


más en los procesos investigativos de los maestros hoy?

Atomizar el conocimiento
El Aprendizaje Espaciado se basa en dos grandes principios. Primero, está el
objetivo de espaciar o comprobar que, si la información es presentada y repasada
en periodos cada vez más largos, es aprendida y retenida de mejor forma en
comparación a otros métodos tradicionales.

En segundo lugar, está la acción de evaluar. Esto significa que la retención de


largo plazo mejora significativamente si se evalúa la información, lo que no quiere
decir necesariamente medir el conocimiento del estudiante, sino que más bien
promover una mejora de la retención a largo plazo del material evaluado.

En la práctica, este método propone que estudiar 5 horas dos semanas antes de
un examen es mucho más efectivo que repasar la materia esas mismas 5 horas la
misma semana de la prueba.

La técnica recomienda que, apenas comience tu semestre, asignes al menos


unos 45 minutos de estudio diario, incluso si tus pruebas están fijadas para
meses después.

Asimismo, plantea que repases la materia de todas las clases, pero no


inmediatamente después de éstas. Es decir, si, por ejemplo, tienes clases
programadas para los días lunes, miércoles y viernes, sería genial repasar los
apuntes que tomaste en cada una de éstas los martes, jueves y sábados,
respectivamente.

En este sentido, el Aprendizaje Espaciado te lleva a atomizar el conocimiento y


permite que estudies el día antes del examen si así lo quieres, pero en lugar de
hacerlo apurado y bajo presión, ya habrás pasado días y semanas preparándote
bien.

Dimensionar el conocimiento

Quizás estudiar a última hora o de manera muy concentrada te haya dado buenos
resultados hasta ahora. Pero ¿has pensado si recuerdas todo con lujo de detalles?
Junto con acelerar la adquisición del conocimiento y cambiar los hábitos de los
alumnos, el Aprendizaje o Educación Espaciada incrementa la retención de largo
plazo, incluso dos años después de haber terminado un curso. Esto, sin lugar a
dudas, genera en los estudiantes la habilidad de determinar la dimensión de su
conocimiento.

Cuando utilizas el método espaciado, de manera automática tendrás la capacidad


de revisar cuáles son los temas que recuerdas con mayor facilidad y los que
no. Esto no es más que consecuencia de una arquitectura que maximiza la
eficiencia del tiempo de estudio, logrando que el alumno repase selectivamente
sólo aquellos tópicos que le cuesta más aprender.

Lograr que los estudiantes dimensionen lo que saben repercute también en que
evitarán estudiar la materia de más y la que ya fue aprendida, reduciendo el
tiempo total del estudio, lo que resulta una gran ventaja cuando estás estudiando
de forma remota.

Aprendizaje basado en recuperación de información

La idea principal de esta técnica de aprendizaje es aprender mediante pruebas


prácticas de cuestionarios breves con respuestas cortas.

Es decir, mostrar el material una sola vez y poner a los estudiantes a prueba, sin
volver a repasar la información de forma tradicional como lo hacen la mayoría de
los alumnos.

La recuperación como una estrategia de aprendizaje, no como herramienta de


evaluación

Recordar la información mejora y aumenta el aprendizaje. La idea de esta técnica


es evitar los métodos tradicionales para ayudar a los alumnos a aprender mejor;
repetir, tomar notas y repasar la información una y otra vez.
Estos métodos tradicionales permiten recibir la información fácil y fluidamente, sin
embargo, es más sencillo de olvidar. Si aprendemos algo rápido, no garantiza que
lo recordemos.

El aprendizaje basado en información establece que es mejor hacer pruebas


sorpresa con cuestionarios de respuesta corta, sin evaluación, para ver cómo
actúa el cerebro de los estudiantes bajo presión.

La gran diferencia está en que la recuperación es utilizada como una estrategia


de aprendizaje, no como una herramienta de evaluación.

Cómo llevar a cabo la práctica de recuperación

Una buena idea para llevar a cabo esta técnica de estudio es que los alumnos
ingresen a la sala de clases con un papel y un lápiz o antes de que salgan del
salón, y que incluyan preguntas sobre el tema aprendido.

Se puede formular un tema simple para desarrollar, por ejemplo, escribir todo lo
que recuerden de la clase anterior. Esto involucra a los estudiantes en la práctica
de recuperación, mientras se conservan horas de clase para enfocarse en la
enseñanza. Lo importante es que los profesores hagan siempre
retroalimentación.

Otro método para llevar a la práctica esta técnica de estudio es con el uso de
pequeñas pizarras blancas con marcadores en los puestos de cada
estudiante. De este modo, el profesor hace una pregunta y los alumnos anotan
rápidamente la respuesta, incluso una respuesta corta, mostrándola luego en la
pizarra. Una vez más, es clave proporcionar la retroalimentación del docente al
final de la sesión.

Al aplicar la práctica de recuperación es preciso involucrar a todos los estudiantes


desde el inicio. Es necesario también tener en cuenta que esta técnica de
estudio debe ser utilizada como una estrategia de aprendizaje, y no como una
oportunidad para evaluar. Y, en tercer lugar, como lo mencionamos anteriormente,
siempre proporcionar retroalimentación.

Aprendizaje intercalado

Aunque lo más habitual es que los alumnos estudien agrupando materias, existen
investigaciones que demuestran que la mejor manera de aprender es alternar
problemas o materias que requieran distintas técnicas de resolución.

Así concluyeron que cuando los alumnos no siguen esquemas de aprendizaje


similares, los resultados son mejores.

Descubrieron también que cuando un estudiante dedica mucho tiempo para


resolver solo un tipo de problema, termina por imitar lo aprendido. En el minuto en
que internaliza la nueva técnica, repite una y otra vez un proceso de resolución.
Por eso, concentrar una asignatura durante una sola sesión de estudio no
beneficia la memoria a largo plazo.

A través de la práctica intercalada está comprobado que los estudiantes aprenden


a identificar el tipo de problema que se les plantea, definen cómo resolverlo y
cometen menos errores.

Aprendizaje elaborativo

Esta técnica de estudio trata sobre el uso de la elaboración, particularmente el


interrogatorio elaborado, como método de aprendizaje que refuerza la
comprensión y la retención de la información por aprender.

Esta técnica es dinámica, ya que su finalidad es básicamente explicar y describir


ideas con muchos detalles, para retenerlas y asociarlas de manera más sencilla.
El aprendizaje elaborativo implica establecer conexiones entre las ideas que se
intenta aprender, conectando el material con las propias experiencias y recuerdos
de la vida cotidiana. Se caracteriza principalmente por hacer uso de la
interrogación como principal método para responder preguntas sobre un
tema en particular.

Algunas buenas prácticas del aprendizaje elaborativo

La memoria es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar


hechos pasados o tener recuerdos de algo que ya ocurrió ante la exposición de
hechos, datos o motivos que se refieren a una cuestión determinada.

La eficacia de la memoria en el estudio depende de los siguientes factores:

-Factores físicos: debe existir un equilibrio entre el descanso suficiente y la


correcta respiración.

-Factores psicológicos: ser realistas en las metas personales y en las


aspiraciones, capaces de controlar la mente, y afrontar las situaciones que causan
problemas para poder solucionarlas.

-Factores motivacionales: debe existir verdadera motivación e interés por


aprender para lograr la comprensión de los datos, factor imprescindible de la
memorización.

Para facilitar el proceso de la memorización efectiva, el estudiante puede poner


en práctica los siguientes consejos:

-Asociación de ideas: organizar los datos individualmente dándoles sentido,


agrupados de acuerdo a un principio básico general, porque así una idea lleva a la
otra.
-Recodificar el material: estructurar el material a nuestra manera, cuidando que
dicha estructura sea adecuada al contenido y utilizar nuestras capacidades
sensoriales de modo interrelacionado.

-Fragmentar el material: es clave fragmentar el material que se va a utilizar en


unidades con sentido y que sea posible memorizar una a una. Luego se debe
realizar una globalización de lo fragmentado.

-Aplicar el interés del estímulo: tener siempre despierta la curiosidad, el


verdadero interés, una buena concentración y controlar los nervios, son conceptos
claves que ayudarán al proceso de memorizar.

-Repetición regular: este es el mejor método para garantizar la fortaleza del


estímulo.

-Características personales: considerar la intención de aprender alineada con la


voluntad de asimilar. Es ideal que los estudios coincidan con los gustos
personales.

Codificación dual

Una de las metodologías más usadas es la Teoría de la Doble Codificación,


adoptada en gran medida desde el campo del diseño multimedia como base para
la construcción de contenidos.

Fue a principios del 2000 cuando Allan Paivio, reconocido académico de la


reconocida universidad McGill University, comenzó a emplear el término
Codificación Dual para referirse a la existencia de un procedimiento verbal y no
verbal que permite a las personas aprender mejor.

Paivio comprobó que complementar imágenes y textos ayuda a tener un


mejor aprendizaje, pues guardar dos códigos en la memoria es mejor que alojar
solo uno. Fue así como propuso que los estudiantes aprenderían más sobre una
materia de esta manera que sólo memorizando palabras.
Después de años de estudio, finalmente llamó la Teoría de la Doble Codificación
al proceso mental que ocurre después de que recibimos dos estímulos sobre una
información, no verbal y otro no verbal, los cuales se convierten en subsistemas
que procesan los datos a través de formas e ideas lógicas, respectivamente, para
después entregar respuestas verbales y no verbales ligadas al entendimiento.

Das könnte Ihnen auch gefallen