Sie sind auf Seite 1von 4

DE FI NI CI Ó N DE É TI CA

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del
término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que
elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una
acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando
un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una
sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no
es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las
teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una
parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).
Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la ética, no puede obviarse al
alemán Immanuel Kant, quien reflexionó acerca de cómo organizar las libertades humanas y de los
límites morales. Otros autores que analizaron los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch
Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

ÉTICA SEGÚN VARIAS DEFINICIONES DE DIFERENTES AUTORES:

* P, Barroso. “Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación.” Ética es la ciencia filosófico-normativa


y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a temor de la moralidad
de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre como fin el
bien honesto, la honestidad.

Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en
condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del
buen hacer –perfectum officium, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de la razón
instrumental– constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden
general del deber ético. Aún más: las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además,
obligaciones profesionales para muchos.

* Por su parte, la deontología para Martínez (2010) surge como respuestas, después de la Segunda
Guerra Mundial, cuando los profesionales, principalmente médicos, realizaban experimentos con
personas, argumentando que los mismos eran de carácter científico, creándose los “códigos
deontológicos” posteriormente. En la actualidad se han aprobados leyes como el “Código Deontológico y
Bioético del Psicólo Colombiano, Ley 1090 del año 2006, en el cual el Dr. Nelson Ricardo Vergara,
Psicólogo e investigador (p.05) expone la base filosófica Humanista Liberal y Utilitarista Benthamista, la
cual es apropiada para la Psicología Moderna.

LA MORAL SEGÚN VARIOS AUTORES


MORAL SEGÚN KANT Según Kant e la moralidad es a priori, el cual es un juicio universal. Ya que
tenemos que saber lo que debe ser para que sea practico. Kant busca el criterio universal, ya que la
acción es moral y todas las personas deben llevarla a la práctica. Por lo tanto cuando una persona actúa
por su propia voluntad selecciona un bien y ese bien se tiene que realizar, de acuerdo a los principios de
cada persona. Debemos de hacer lo correcto.
Hay dos tipos de criterios de la moral: Hipotéticos: tienen la voluntad de cumplirlos o no cumplirlos. Y
Categóricos: Estos tienen que cumplirlo como debe ser.

MORAL SEGÚN ARISTOTELES


Aristóteles define la virtud moral como una disposición voluntaria adquirida dirigida por la razón y que
consiste en el término medio entre dos vicios.
En esta definición encontramos las tesis éticas fundamentales de este autor:
Aristóteles indica que la virtud se puede aprender, no depende de la naturaleza y no es una disposición
innata sino del ejercicio de la libertad.
La virtud es un hábito, es decir una disposición que se crea en nosotros para la realización de una tarea o
actividad y es consecuencia del ejercicio o repetición: nos hacemos justos practicando la justicia,
generosos practicando la generosidad, valientes practicando la valentía.

CO NCE P TO DE RES P E TO
La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. De
acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el respeto está relacionado con la
veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El respeto incluye miramiento, consideración y
deferencia.
En este caso, partiendo de dicha definición, podemos establecer que un claro ejemplo de ello es
cuando tenemos que asistir al funeral o sepelio de alguien conocido. Así, nos acercamos a los familiares
del fallecido y les mostramos nuestros respetos por este trágico acontecimiento, le mostramos nuestro
apoyo y le damos a conocer nuestra tristeza también.

Asimismo tampoco podemos pasar por alto el hecho de que en otras ocasiones el término respeto
es utilizado con distintas acepciones. Así, nos encontramos con que en Alemania se habla de respeto
para referirse a dos cuestiones. En primer lugar se puede emplear como sinónimo de espada, y en
segundo lugar para definir a toda aquella persona que está manteniendo relaciones de tipo amoroso y
sexual con otra.

Por otra parte, mirar a algo o alguien con respeto también puede hacer referencia al temor o
al recelo. Por ejemplo: “Al mar hay que tenerle respeto, ya que puede ser peligroso”.

El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las
cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los
derechos de los individuos y de la sociedad.

El respeto no sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se
expresa hacia la autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.

El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a normas e
instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones, por eso suele
sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”.
Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos. Cuando dicha falta
corresponde a la violación de una norma o de una ley, incluso es castigada a nivel formal. Este castigo
puede ser una multa económica o hasta el encarcelamiento.
Muchas, y de diversa gravedad, son las faltas de respeto que existen en el marco de nuestra sociedad
actual. Así, por ejemplo, están las que se acometen en el seno del ámbito laboral como cuando el jefe no
trata a sus trabajadores como seres humanos sino como esclavos. No obstante, también tienen lugar
dentro de la familia cuando los hijos realizan a sus padres desplantes o les gritan.

La mala educación, la falta de tolerancia con respecto a las ideas o formas de vida del prójimo, la
ausencia de valores, la soberbia y el egocentrismo son algunos de los elementos que más
frecuentemente originan esas faltas de respeto. Las cuales son cada vez más frecuentes en ámbitos
como, por ejemplo, la educación donde ha aumentado el número de alumnos que se enfrentan e insultan
a sus profesores.

RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la
base de la moral.
Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera
más positiva e integral para ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de
decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas
decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.

ÉTICA MÉDICA según el Dr. Ruy Pérez Tamayo, se trata de “el conjunto de valores, principios morales
y de acciones relevantes del personal responsable de la salud (médi- * Médico residente del Curso de
Especialidad de Postgrado en Cirugía de Columna Vertebral. Dirección para correspondencia: Dr. Eloy
Vásquez Ortiz. Médico residente del Curso de Especialidad Postgrado en Cirugía de Columna Vertebral.
Centro de Atención para Lesionados Raquimedulares de la Ciudad de México SSDF, Hospital General
“La Villa”, Av. San Juan de Aragón No. 285 Col. Granjas Modernas, CP. 07460, Deleg. Gustavo A.
Madero, México D.F. Tel. 55 77 88 67. Ética médica y aspectos legales Eloy Vásquez Ortiz,* Everardo
de la Rosa Esparza,* Manuel Dufoo Villegas,* Luis Ibarra Zazueta* Hospital General “La Villa”, SSDF
cos, enfermeras, técnicos y funcionarios) dirigidos a cumplir con los objetivos de la medicina”. 2 La ética
debe aplicarse a todas las actividades que se realizan en la vida diaria y por lo tanto es una parte
fundamental en la práctica profesional de cualquier individuo. La ética médica es específica, o sea que
su contenido no es aplicable al de otras profesiones, lo que la ética médica no comparte con las otras
éticas profesionales son los aspectos médicos que la caracterizan, como tampoco lo hacen los capítulos
especializados de las éticas de otras profesiones con los de la medicina. De igual manera, la ética
médica debe distinguirse de la ética general y de la bioética por su restricción a problemas relacionados
con la conservación de la salud, el combate a la enfermedad y la lucha contra las muertes evitables y
prematuras, sin menoscabo de reconocer que también es “parte de la lucha moral y de las obligaciones
del hombre”.2 Se entiende por ética médica tradicional al marco ético normativo que tiene su origen en
un texto anónimo griego antiguo, conocido como juramento hipocrático, por el cual una secta de
sacerdotes médicos se comprometía ante sus dioses de la medicina y de la salud a cumplir con los
preceptos ahí escritos. Dicho marco ético influyó en la formulación de códigos ético-médicos
contemporáneos;4 como el Código Internacional de Ética Médica, que se aprobó en 1949, en la III
Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, este documento amalgama una serie de ideas
presentes en muchos otros códigos de ética médica vigentes en un número importante de países, dicho
Código puede consultarse en el libro Ética Médica Laica del Dr. Ruy Pérez Tamayo.2

Das könnte Ihnen auch gefallen