Sie sind auf Seite 1von 44

SALA DE 2

EJEMPLOS DE PLANIFICACIONES PARA DOCENTES


Edad de los niños: 2 años
Cantidad de niños: 14
Eje: Experiencias para la expresión y la comunicación
1º Secuencia: “Comunicación sonora y musical”

Fundamentación

En esta segunda sección se dará continuidad a la tarea iniciada con los niños más pequeños del nivel. La
comunicación contará con la audición y la producción sonara y musical para realizar ricas experiencias,
promotoras de vivencias sensibles y de una creciente capacidad perceptiva.
Es indudable la fascinación que ejercen los sonidos en los niños. Escuchar un sonido es a veces excluyente de
otra actividad: desearán reiterar su audición, tratarán de imitarlo o de producirlo.
Esos sonidos forman parte del lenguaje pero también de la imitación de sonidos del entorno.
Las acciones de las personas y algunas de sus tareas también se representan con sonidos a los que en
numerosas ocasiones se agregan movimientos corporales.
La producción de sonidos con palmeos, con objetos cotidianos con juguetes o sencillos instrumentos musicales,
tendrá con el tiempo un uso más preciso y voluntario. “Acompañar canciones y músicas” es una actividad musical
que atrae a los niños de esta etapa; con el tiempo de ejecución instrumental se irá adecuando a los ritmos
“sugeridos” por la música y también a su carácter, respetando algunas de sus regularidades durante muy pocos
períodos de tiempo, dados que las acciones instrumentales suelen ser muy libres y se caracterizan por “gestos”
amplios que casi no se reiteran.
En cuanto a las canciones el niño identifica aquellas que selecciona por el placer que le produce su escucha, su
repetición y su intención de sumarse al canto. Las recuerdan y reconocen cuando las cantan, las solicita
mencionándolas de algún modo, con alguna palabra o con algún movimiento, las ubica en las grabaciones el
disco que las incluye. Las canciones van acompañadas con frecuencia de mímicas y movimientos corporales.
Pero los niños también son sensibles a canciones que no agregan ningún movimiento corporal. En este caso,
tanto el canto del docente como la grabación elegida deben ser atractivas y su interpretación muy convincente.
El repertorio de canciones crece y los niños de esta etapa son capaces de conocer muchas canciones, de
diferente carácter, estilo, y muy diversas en cuanto a sus características rítmicas y melódicas. Algunos niños
entonan algún sonido siguiendo el canto del maestro o una grabación
En esta sección es posible reunir a los niños para compartir el canto. Dependerá del docente y de su modo de
agruparlos, para que esta posibilidad del canto “conjunto” se pueda concretar.
Escuchar canciones entonadas por el docente y músicas grabadas es una actividad muy presente en esta
segunda sección. Durante la escucha musical y sonora, los niños perciben aspectos globales y parciales.
Se podrá elegir música cuya escucha produzca el deseo del movimiento corporal. En este caso también el
espectro es muy amplio, dado que se puede pasar desde movimientos de hamacarse, mecerse, hasta
movimientos más abarcativos de todo el cuerpo llegando a respuestas más eufóricas y la necesidad irrefrenable
del desplazamiento.
Esta progresiva actividad de escucha musical amplíala capacidad perceptiva de los niños a la vez que los
sensibiliza respecto de sus cualidades específicas, estimulando, incidiendo y promoviendo el deseo de
producción sonora y musical.

Propósitos:

• Enriquecer la expresión a través del lenguaje no verbal.


• Explorar variadas formas de producir sonidos.
• Promover progresivamente la autonomía en la selección de instrumentos y su accionar.

Contenidos:

• Expresión y comunicación no verbal.


• Comunicación sonora y musical: Audición y producción musical y sonora.

Itinerario 1

Desarrollo Tentativo de la actividad

“Bailamos con cintas de colores”


Espacio:

Prepararé el escenario lúdico, ubicando a los niños alrededor mío y les repartiré el material que utilizaremos para
esta actividad (cintas de colores). Utilizaremos todo el espacio de la sala para que los niños puedan expresarse
libremente a través de la música, la recorreremos siguiendo consignas que les daré mientras bailamos al compás
de la música.

Protagonismo de los actores:

Pondré la música movida y sacaré de a poco las cintas y le entregaré dos a cada niño, les daré tiempo para que
las exploren y comenzaré a incentivarlos para que ellos imiten mis movimientos: bailar tocando el techo con la
cinta, tocando el piso, dando vueltas, por la cabeza, por la panza, por las piernas, haciendo círculos hacia
delante, hacia los costados, arrojándolas al aire, haciéndoles caricias a un amigo con la cinta.
Observaré los movimientos espontáneos de los chicos y los socializaré, invitando al resto del grupo a imitarlos.

Organización del grupo:

Les contaré a los niños que vamos a hacer en esta actividad para que puedan llevarla a cabo sin inconvenientes.
Clima:

Bailaremos para crear un clima de diversión en la sala, para que los niños sientan placer y puedan expresar sus
sentimientos y emociones a través de la música y el movimiento.

Materiales:

Cintas de colores con agarre (palitos de helados).


CD de música “Cantando con Adriana”

Tiempo:

La duración de la actividad será de 15 a 20 minutos aproximadamente, siempre y cuando el grupo no pierda el


interés de la misma.

Itinerario 2

Desarrollo tentativo de la actividad

“Exploración de cotidiáfonos”

Espacio:

Prepararé el escenario lúdico reuniendo a los niños en una ronda en el suelo alrededor mío y les repartiré el
material que utilizaremos en esta actividad (cotidiáfonos).

Protagonismo de los actores:

Se dará tiempo para que exploren el material. Luego se propondrá realizar algunas acciones y cantar canciones
acompañando con los cotidiáfonos.

Organización del grupo:

Se trabajará individualmente con los materiales pero se compartirán las acciones.

Clima:

Cantaremos para crear un clima de diversión en la sala, para que los niños sientan placer y puedan expresar sus
sentimientos y emociones a través del canto.

Materiales:

• Cotidiáfonos
• Voz del docente.

Tiempo:

La duración de la actividad será de 15 a 20 minutos aproximadamente, siempre y cuando el grupo no pierda el


interés de la misma.

Itinerario 3

Desarrollo tentativo de la actividad

“Jugamos con botellas”

Espacio:

Prepararé el escenario lúdico, ubicando a los niños alrededor mío y les repartiré el material que utilizaremos para
esta actividad (botellas rellenas). Utilizaremos todo el espacio de la sala para que los niños puedan expresarse
libremente.

Protagonismo de los actores:

Se dará tiempo para que exploren el material. Luego se propondrá realizar algunas acciones y cantar canciones
acompañando con las botellas.

Organización del grupo:

Se trabajará individualmente con los materiales pero se compartirán las acciones.

Clima:

Cantaremos para crear un clima de diversión en la sala, para que los niños sientan placer y puedan expresar sus
sentimientos y emociones a través del canto y del accionar.

Materiales:

• Botellas rellenas.
• Voz del docente.

Tiempo:

La duración de la actividad será de 15 a 20 minutos aproximadamente, siempre y cuando el grupo no pierda el


interés de la misma.

Planificando: actividades para


chicos de uno y dos años
octubre 13, 2014
¡Hola a todos! Café en mano: ¡Comenzamos a planificar! A continuación les

dejamos una estructura que a nosotras siempre nos funcionó muy bien para

planificar en la Sala de Un Año (y también en la Sala de Dos Años). En este

modelo detallamos: - Los Objetivos básicos del

mes. - Las Propuestas Secuenciadas que realizaremos ese mes. -

Las Propuestas de Resignificación de Actividades Cotidianas.

- Actividades de Juego Espontáneo. De esta manera podemos visualizar

claramente todo lo que necesitamos y, además, nos permite hacer cambios en

base a nuestras observaciones (¡Flexibilidad ante todo en el Jardín Maternal!).

Recuerden: modelos de planificación hay muchos, lo importante es que quede

claro qué queremos enseñar y, fundamentalmente, para qué lo queremos

enseñar, cuál es el sentido de lo que estoy enseñando.


* Objetivos básicos del mes:

Que los niños:

- Música: Exploren, identifiquen y descubran diversos sonidos.

- Música: Produzcan sonidos con objetos y con su voz.

- Música: Se inicien en el acompañamiento de canciones con diferentes

objetos sonoros.

- Lenguaje y Literatura: Continúen enriqueciendo su repertorio de poesías y

desarrollando el lenguaje verbal.

- Plástica: Continúen explorando distintos materiales y herramientas (corchos

e hisopos).

* Propuestas secuenciadas:

- Secuencia A: ¿Qué sonido es?

- Secuencia B: Objetos Sonoros: ¿Suena o no suena? Acompañamiento

Musical.

- Secuencia C: Jugando con poesías y movimientos corporales.

- Secuencia D: Sellado con distintas herramientas.

- Secuencia E: Pintura con hisopos.


* Propuestas de resignificación de las actividades cotidianas:

¡Para recordar!: Algunas de las actividades cotidianas son: saludo, orden de

materiales, asistencia, desayuno, higiene, almuerzo, siesta; todas súper

aprovechables para proponer consignas educativas. En este caso planificamos

asistencia y desayuno.

- Propuesta base: Asistencia. ¿Quién vino y quién no vino al jardín?

Después del saludo, nombrar a cada uno de los niños que concurrieron al

jardín. Luego preguntar quiénes no vinieron.

Alternativa 1: Acompañar este momento con las fotografías de los chicos.

Alternativa 2: En una cartelera, colocar de un lado los niños que vinieron y del

otro lado los que no vinieron.

- Propuesta base: Desayuno.

Alternativa 1: Solicitar ayuda a uno o dos niños para que repartan los vasos

(colocar las fotos de los ayudantes en la pared).

Alternativa 2: Solicitar ayuda a uno o dos niños para que repartan las galletitas

(colocar las fotos de los ayudantes en la pared).


Alternativa 3: Colocar las galletitas en canastas para que los niños puedan

servirse solos.

Alternativa 4: Acompañar el desayuno con música tranquila (puede ser Norah

Jones, Coldplay, María Elena Walsh...).

Alternativa 5: Esporádicamente ofrecer alimentos diferentes como pancitos

con queso, frutas o cereales (siempre chequear alergias alimentarias de cada

chico antes de ofrecer cualquier alimento).

* Propuestas de juego espontáneo:

- Actividad 1: Escuchar canciones conocidas por los chicos. Bailar.

- Actividad 2: Continente Contenido.

- Actividad 3: Mirar libros. Biblioteca.

- Actividad 4: Juegos de ocultamiento con telas de diferentes tamaños.

- Actividad 5: Juego simbólico. Dormir a los muñecos y cambiarles los

pañales.

- Actividad 6: Juegos de persecución.

- Actividad 7: Exploración de masa para modelar.

- Actividad 8: Observación de imágenes.

- Actividad 9: Juego con aros y pelotas.


- Actividad 10: Juego con autos, rampas y túneles.

Y ahora sí, a continuación les dejamos la descripción de cada una de las

secuencias que listamos anteriormente.

* Secuencia A: ¿Qué sonido es?

Objetivos:

Que los niños:

- Escuchen y reconozcan diversos sonidos.

- Produzcan diferentes sonidos con su voz y con objetos.

Contenidos:

Experiencias para la Expresión y la Comunicación.

- Audición y producción sonora.

Actividades:
- Actividad 1: Ofrecer a los niños sentarse o acostarse en sus almohadones.

Sentarse con ellos y, de una caja, comenzar a sacar diferentes imágenes

reales (pato, vaca, mosca, pajarito, león...). Al mostrar cada imagen, preguntar

si conocen el animal. Entregarles las imágenes para que puedan mirarlas y

luego guardarlas entre todos. Esta propuesta luego puede realizarse con

medios de transporte, diversos objetos, elementos de la naturaleza, etc.

- Actividad 2: Los niños se encontrarán sentados o acostados en sus

almohadones. Traer nuevamente la caja con imágenes. Contar que escucharán

algunos sonidos. A medida que los escuchen, preguntar si los conocen, quién o

qué realiza ese sonido, y permitir que tomen las imágenes espontáneamente,

manifiesten a qué sonido corresponden o simplemente las observen. Esta

propuesta se realizará varias veces con distintos sonidos.

- Actividad 3: Los niños y el docente intentarán imitar con su voz algunos de

los sonidos escuchados en las actividades anteriores.

* Secuencia B: Objetos Sonoros: ¿Suena o no suena? Acompañamiento

Musical.
Objetivos:

Que los niños:

- Escuchen y produzcan sonidos con diversos objetos sonoros.

- Se inicien en el acompañamiento de canciones con objetos sonoros.

Contenidos:

Experiencias para la Expresión y la Comunicación.

Audición y Producción Sonora.

- Escucha activa de sonidos.

- Producción de sonidos con objetos.

- Reconocimiento de algunas características del objeto, en relación a su relleno

y sonido: lleno suena, vacío no suena, más lleno o más vacío suena más o

menos, con uno u otro material suena más o menos.

- Reconocimiento de algunas características del objeto, en relación con la

forma de acción: fuerte, suave.

Actividades:
- Actividad 1: Colocarse en el centro de la sala con una bolsa (contendrá

botellas sonoras). Llamar la atención de los niños para que se acerquen a

explorar los objetos. Ir sacando las distintas botellas (rellenas con arroz,

cascabelitos, agua). Dar un tiempo de exploración. Verbalizar las acciones que

los chicos realicen, destacando el sonido: "Miren cómo sacude la botella...", "La

da vuelta y suena de otra forma...". Guardar entre todos.

- Actividad 2: Distribuir las botellas alrededor de la sala antes de que los

chicos ingresen. Algunas rellenas y otras no. A medida que exploren e

interactúen con los objetos preguntar si suenan o no: "Esta no tiene nada

adentro, por eso no suena... ¿Y ésta? A ver, probá...", "¿Y si las sacudimos

fuerte, así...? Guardar el material.

- Actividad 3: Ofrecer nuevamente las botellas. Algunos niños podrán ayudar a

repartirlas entre todos. Brindar un tiempo de exploración y luego reproducir una

canción que escucharán todos juntos. Mientras suene la canción incentivar

para que los chicos la acompañen con el sonido de las botellas. Esta secuencia

puede continuarse agregando otros objetos sonoros: cajitas metálicas rellenas

con cascabeles, raspadores realizados con cartón corrugado y palitos de

madera, chapitas que choquen entre sí, etc.


* Secuencia C: Jugando con poesías y movimientos corporales.

Objetivos:

Que los niños:

- Disfruten la escucha de poesías.

- Se acerquen a otros aspectos del lenguaje: ritmo, musicalidad, sonoridad,

rima.

- Acompañen las poesías con movimientos corporales.

Contenidos:

Experiencias para la Expresión y la Comunicación.

La Comunicación Verbal: Comprensión Verbal y Expresión Verbal.

- Escucha activa de rimas y poesías.

- Acompañamiento de las poesías con movimientos expresivos y balanceos

rítmicos.
- Manifestación de algunas emociones y/o sensaciones sobre los efectos que el

texto poético produce (aplaudir, sonreír, solicitar repetición, etc.).

Actividades:

- Actividad 1: Preparar un espacio mullido y cálido con mantas y almohadones

para que los chicos puedan sentarse o acostarse cómodamente. Comenzar

recitando una poesía con balanceos y movimientos de manos. Después de

algunas repeticiones finalizar la actividad comentando que otro día se

continuará el juego.

- Actividad 2:Preparar para los niños el mismo espacio cómodo. Recitar una

poesía diferente pero esta vez realizando movimientos rítmicos de tipo

balanceo con todo el cuerpo. Repetir la poesía incentivando a los chicos para

que realicen algún movimiento.

- Actividad 3: Agregar un retazo de tela con el cual se acompañarán los

movimientos. Acercar un retazo a cada niño para que juegue, mientras se

recita la poesía.
* Secuencia D: Sellado.

Objetivos:

Que los niños:

- Descubran las huellas que dejan distintas herramientas al estamparlas.

- Aprendan las formas de "entintar" la herramienta según sus características.

Materiales y Herramientas:

- Elementos para sellar: corchos, esponjas comunes (cortadas), esponjas con

texturas (cortadas).

- Bandejas con témpera espesa de un color que contraste con el soporte.

- Trapos húmedos para limpiarse.

- Soportes: hojas blancas, hojas negras, hojas forradas con papel de diario,

hojas de color.

Actividades:
Invitar a los chicos a ubicarse alrededor de las mesas donde estarán los

soportes. Antes de entregar la témpera preguntar: "¿Se acuerdan que la última

vez pintaron con esponjas y algunos sellaron así (mostrando el procedimiento)?

Miren en este trabajo (un trabajo anterior) las marcas que dejaron". "Hoy vamos

a dejar las huellas de estas cosas que traje (mostrando los corchos)". Los

chicos probarán los movimientos necesarios para sellar, antes de usar la

témpera. Mientras trabajan, si es necesario, ayudarlos a cargar la herramienta

con pintura y/o sugerir formas de usarlas: "Prueben hacer rodar el corcho así".

También ayudarlos a mirar las huellas dejadas: "¿Cómo hicieron para dejar

esas marcas?". En las siguientes actividades variar soportes, colores de

témperas y herramientas para sellar.

* Secuencia E: Pintura con hisopos.

Objetivos:

Que los niños:

- Experimenten distintas formas de pintar con hisopos.

Materiales y Herramientas:
- Hisopos.

- Témpera preparada con un poco de agua, de un color contrastante con el

soporte.

- Trapos húmedos.

- Potes plásticos bajos, de boca ancha.

- Soportes: hojas blancas, negras, de colores.

Actividades:

Proponer a los chicos pintar con los hisopos que están en los potes y

explicarles que, cuando se les termine la témpera, pueden volver a mojar el

hisopo. Mientras los niños pintan, observar cómo lo hacen y prestar atención a

sus necesidades y descubrimientos. Ver cómo se manejan con la herramienta,

si cubren la totalidad del soporte, si la toman correctamente. Hacerles

sugerencias si es necesario. En las siguientes actividades agregar témperas

de diferentes colores y variar los soportes.

Esperamos que les haya gustado esta publicación que preparamos con

muchas ganas y no se olviden de compartir. ¡Saludos!


Proyecto: La música en mi jardín 10 de noviembre, 2013 micorazondetiza CompartirTwitterPinterestWhatsApp
DURACIÓN: anual FUNDAMENTACIÓN: “…la educación debería ayudar a todo niño o niña a desarrollar sus
potencialidades; y las potencialidades musicales constituyen una de las facultades más importantes que existen
en todo ser humano.” Paul Lehmann Entendemos la música como aquella expresión artística a la que cada niño
alcanza de manera natural a muy temprana edad durante el proceso de conocer y aprender el mundo, los objetos
y la cultura dentro del núcleo familiar. La música, la expresión corporal y la literatura son lenguajes expresivos
propios de la cultura humana ya que permiten desarrollar la Identidad y Autonomía personal (el cuerpo y el
movimiento, el conocimiento y la imagen de sí mismo, la salud y el cuidado de uno mismo, la vida en sociedad).
ESPACIO PEDAGÓGICO: Las actividades se realizarán en el SUM, teniendo en cuenta que se llevarán a cabo
actividades de expresión corporal. PROPÓSITOS: Crear situaciones de enseñanza para que todos los alumnos
avancen en el desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza desde el
vínculo y el afecto. Propiciar espacios para que el niño sea partícipe activo en la construcción del proyecto
musical a través de la organización de experiencias que contemplen la expresión desde el aporte de ideas y
sensaciones que enriquezcan la actividad compartida. Planificar diferentes proyectos musicales que contemplen
el descubrir, expresar, producir, apreciar y comunicar desde el lugar de la vivencia, el placer y el disfrute del
momento compartido. Ofrecer experiencias de actividad corporal que favorezcan la progresiva adquisición de
nuevos repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y su imaginación. Desarrollar la
creatividad y la sensibilidad en los niños a través de la improvisación corporal. Brindar oportunidades para que los
niños puedan disfrutar de diferentes espectáculos artísticos relacionados con la danza e iniciarse como
observadores críticos del hecho artístico. Organizar situaciones de interacción a través del movimiento para que
logren comunicarse corporalmente con los otros: en parejas, tríos, grupos pequeños, entre otras. CONTENIDOS:
Música: Exploración de la voz y sus posibilidades sonoras. Reconocimiento de la propia voz. Reconocimiento de
otras voces: compañeros, docentes. Avance en la interpretación expresiva de canciones en forma grupal e
individual. Interpretación de canciones que incorporen juegos corporales y dramáticos. Disfrute en la participación
del repertorio de canciones adecuadas al nivel. Exploración sonora de objetos de uso cotidiano y proveniente del
entorno. Exploración sonora de instrumentos que se encuentren en el jardín. Investigación sobre los diferentes
modos de producir sonidos: sacudir, percutir, raspar, frotar, entrechocar, soplar. Exploración del cuerpo como
productor de sonido. Producción de organizaciones rítmicas partiendo del ritmo de la palabra. Creación de
movimientos, sonidos y juegos corporales para acompañar canciones. Utilización de las grafías analógicas como
registro. Expresión corporal: Exploración de los movimientos del cuerpo. Exploración del espacio. Exploración de
las calidades de movimiento (velocidades, intensidades y dirección del movimiento) Exploración del vínculo en la
interacción con los otros y con los objetos. Producción de mensajes. Improvisación. Inicio en la lectura crítica del
hecho artístico. ACTIVIDADES: Unidad1 Canciones con gráficos. Memorización, sensibilidad. Identidad. Alturas.
Fraseo. Utilización de sus posibilidades de comunicación. Unidad 2 Canciones con movimientos del cuerpo y de
las manos. Corporización. Dramatización. Unidad 3 Rondas. Motricidad. Establecimiento de relaciones afectivas
con las personas de su entorno social. Unidad 4 Trenes. Integración. Utilización de habilidades motoras básicas
que permitan mayor control postural y equilibrio corporal. Unidad 5 Ejecución instrumental. Sentido rítmico.
Integración a su grupo de pertenencia. Participación activa. Respeto por algunos límites. Unidad 6 Canciones de
animales. Dramatización y corporización. Expresión a través de los movimientos corporales, la palabra, la
exploración sonora y musical. Unidad 7 Danzas y expresión corporal. Improvisación. Creatividad. Motricidad.
Iniciación en la construcción de la propia identidad. Unidad 8 Cuentos sonorizados y relatos: Comprensión.
Identidad. Adquisición progresiva de confianza y seguridad en sí mismo. Escucha sensible de cuentos, poesías y
canciones. Unidad 9 Juegos con reglas. Enriquecimiento de su capacidad lúdica. Unidad 10 Trabajo práctico: Se
les hace llegar a los hogares la carpeta viajera y un cd con actividades para realizar en familia, en torno a materia
musical. En el marco de un proyecto de construcción de instrumentos que se realizará con los alumnos, se
solicita a cada familia que construya un instrumento casero, al que deberán inventarle un nombre, teniendo en
cuenta que el mismo deberá representar a la familia. Se entrega un cd para que graben en casa alguna canción
que les resulte significativa. Unidad 11 Juegos con objetos y materiales. Exploración. Selección de materiales.
Adquisición de una creciente autonomía. Unidad 12 Relajación. Capacidad para controlar sus emociones. Unidad
13 Juego imaginativo: paisajes contextos. Sensibilidad. Unidad 14 Clases abiertas: los padres asisten para
realizar actividades con sus hijos. Las familias que se animen proponen algún juego para toda la sala.
RECURSOS: Soga Pompones Diarios Instrumentos de banda rítmica: sonajeros, panderos y claves Abanicos
Cintas Pañuelos Sombreros Globos Gráficos de animales Origami (animales y objetos de papel) Títeres Gráficos
de instrumentos Aviones de papel Gráficos de conjuntos musicales Pelotas de telgopor Sábanas Porras
Banderines Arte del período barroco y contemporáneo Teclado Sikus, flauta dulce y clarinete Plumas e hilo de
algodón Molinillos Guitarra Instrumentos cotidiáfonos Actividades y recursos para trabajar en el jardín: Actividad:
Voces e instrumentos Actividad: Reconocimiento de distintas clases de voces Actividad: Creación de coreografías
simples Actividad: Ejecución simultánea de canto y baile

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/musica/la-musica-en-mi-jardin


Proyecto: Ritmos y sonidos 10 de noviembre, 2013 micorazondetiza CompartirTwitterPinterestWhatsApp
DURACIÓN: 30 días FUNDAMENTACIÓN: La relación de la música con los niños es primordial en el ámbito
educativo. Cantar, palmear ritmos, escuchar obras instrumentales o hacer música con elementos cotidianos son
experiencias atractivas y ricas para los niños que promueven, además, otros aspectos como la creatividad y la
expresión. Este proyecto se propone festejar el mes de la música a través de una jornada de juegos y propuestas
para disfrutar y aprender más sobre este lenguaje. ESPACIO PEDAGÓGICO: La mayoría de las actividades se
realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio corriendo el mobiliario para una mayor seguridad
de los niños. Se utilizará el SUM y el patio para realizar juegos en los cuales los desplazamientos necesiten
mayor espacio y libertad de movimientos. PROPÓSITOS: Crear situaciones de enseñanza para que todos los
alumnos avancen en el desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza
desde el vínculo y el afecto. Propiciar espacios para que el niño sea partícipe activo en la construcción del
proyecto musical a través de la organización de experiencias que contemplen la expresión desde el aporte de
ideas y sensaciones que enriquezcan la actividad compartida. CONTENIDOS: En cuanto a la Formación Personal
y Social: Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas. En cuanto al Juego:
intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego; desarrollo de la
imaginación; expresión de necesidades, sentimientos y emociones. Teatro Representar diferentes roles utilizando
distintos recursos expresivo-dramáticos. Música Interpretación de canciones que incorporen juegos corporales y
dramáticos. Exploración sonora de objetos de uso cotidiano y proveniente del entorno. Exploración sonora de
instrumentos que se encuentren en el jardín. Investigación sobre los diferentes modos de producir sonidos:
sacudir, percutir, raspar, frotar, entrechocar, soplar. Exploración del cuerpo como productor de sonido. Creación
de movimientos, sonidos y juegos corporales para acompañar canciones. Utilización de las grafías analógicas
como registro. ESTRATEGIAS DOCENTES: Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones. Presentar los materiales y proponer la libre
exploración de los mismos. Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente. Proponer la búsqueda de
imágenes en revistas. Implementar actividades relacionadas con los diferentes ritmos. Brindar materiales y
proponer realizar instrumentos musicales simples. POSIBLES ACTIVIDADES Escuchar sonidos de la naturaleza.
Reconocer sonidos de objetos. Crear sonidos con elementos de la sala. Escuchar sonidos y dibujarlos. Buscar
elementos vibrantes (ej.: hojas de los árboles, agua, llama de fuego). Hacer sonar diferentes partes cuerpo.
Invitar a un profesor de música para que nos presente diferentes instrumentos musicales y nos enseñe a usarlos.
Escuchar los sonidos de algunos elementos cotidianos. Crear instrumentos con material descartable. Proyectar
videos de diferentes danzas. Bailar libremente al ritmo de diferentes músicas. Escuchar sonidos e imitarlos con
los instrumentos fabricados. Jugar con onomatopeyas sonoras. Escuchar y cantar diferentes canciones.
RECURSOS: Cd`s Equipo de música Instrumentos musicales Materias de desecho Proyector Computadora
PRODUCTO FINAL: Exposición de los instrumentos fabricados por los niños.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/musica/ritmos-y-sonidos


Proyecto: Armamos una murga 22 de septiembre, 2013 micorazondetiza CompartirTwitterPinterestWhatsApp
DURACIÓN: 30 días FUNDAMENTACIÓN: La murga uruguaya constituyen un género musical único donde se
combinan letras de humor y protesta, arreglos corales, puesta en escena, vestuario y maquillaje. Mediante este
proyecto nos proponemos acercar a los niños al mundo de la murga a través de diferentes lenguajes expresivos
como el baile, canto, poesía, expresión artística, para valorar, respetar y reconocer la importancia de esta como
una manifestación cultural. ESCENARIO PEDAGÓGICO: Las actividades se desarrollarán en la sala, en el SUM
y en el patio. PROPÓSITOS: En cuanto al juego: Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para
promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Promover espacios y tiempos de
juego dentro y fuera de la sala a partir de múltiples propuestas que permitan a los niños desplegar sus
posibilidades lúdicas y dando lugar a su libre expresión. En cuanto al Ambiente Natural y Social: Diseñar
situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus conocimientos
acerca del ambiente social y natural. Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la
indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones. En cuanto a las prácticas del Lenguaje:
Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones, comprender el punto de
vista de los otros y profundizar el propio. Promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse
en la apropiación del lenguaje escrito, poniendo en juego sus propios saberes, para re conceptualizarlos y
construir otros nuevos. En cuanto al lenguaje de las Artes y de los Medios: Propiciar la exploración y el trabajo de
producción de textos (cuentos o rimas), para que los niños se expresen libremente y pongan en juego su
creatividad. En cuanto a la Educación Visual: Propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y
la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento y el intercambio
de diversas producciones de la cultura. Favorecer la formación de espacios que permitan explorar, analizar,
investigar, generar preguntas y poder buscar soluciones personales a los problemas que cualquier proceso
creador plantea, lo cual incluye confrontar ideas, y valorar las formas de organización de la imagen realizada por
los pares. Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las posibilidades compositivas
y expresivas de cada niño a través de las técnicas como el dibujo, la pintura, el collage. CONTENIDOS
POSIBLES ACTIVIDADES POSIBLES ESTRATEGIAS En cuanto a las prácticas del Lenguaje: Relatar lo que se
ha observado o escuchado. Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias Dialogamos acerca de los saberes previos de los
niños con respecto a la murga. Conocemos los inicios de la murga uruguaya La docente indagará sobre los
conocimientos previos de los niños en cuanto a la murga: cómo se inició, cuál es su relación con los carnavales.
Educación Visual Relación entre la idea inicial, los materiales seleccionados y la producción final. Interpretación y
análisis de obras de artistas, en el espacio tridimensional. Análisis de la propia producción y de las producciones
producidas por otros niños y en las obras de arte. Observamos imágenes de vestimentas y maquillajes La
docente proporcionará a los niños imágenes de murgas para que observen: ¿Cómo están vestidos, todos están
iguales, tendrá algún significado el color de sus vestimentas? ¿Qué elementos llevan? ¿Qué es el estandarte?
¿Qué está escrito en él? ¿Cómo son sus maquillajes? Confeccionamos instrumentos y un estandarte La docente
invitará a los niños a realizar “la murga de la sala”: los niños votarán y elegirán el nombre de la murga y los
colores de su estandarte. Confeccionarán instrumentos con material descartable. En cuanto al juego: intercambio
de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego; desarrollo de la imaginación;
expresión de necesidades, sentimientos y emociones. Dialogamos sobre la letra de nuestra canción La docente
indagará sobre las cosas que no les gustan a los niños y las que les gustaría cambiar. A través de rimas invitará a
los niños a crear una canción, utilizando alguna música conocida. En cuanto a la expresión corporal: Exploración
de los movimientos del cuerpo. Inicio en la lectura crítica del hecho artístico Improvisación. Escuchamos y
bailamos una canción de una murga La docente invitará a los niños a escuchar una canción murguera y luego a
bailarla de la forma que prefieran. Inventamos una coreografía La docente propondrá a los niños escuchar
diferentes murgas y les enseñará algunos pasos y saltos para que, entre todos, realicen la coreografía.
PRODUCTO FINAL: los niños realizarán la presentación de la murga con los elementos confeccionados en el
patio del jardín, invitando a las familias y demás salas.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/musica/armamos-una-murga

Actividad: Voces e instrumentos 25 de junio, 2012 micorazondetiza CompartirTwitterPinterestWhatsApp


Elementos: Equipo de música Grabaciones de canciones de varios estilos Paso a paso: La docente presenta
canciones donde se alternen diferentes timbres vocales y canciones donde se ejecuten instrumentos La docente
invita a los niños a reconocer a los protagonistas de esas voces (mujeres, hombres, niños, conjunto coral) La
docente presenta tarjetas ilustrativas que contengan algunos instrumentos que los niños deberán reconocer en
las canciones (guitarra, tambor, trompeta, palo de lluvia) Esta actividad deberá llevarse a cabo de manera
gradual, en varias oportunidades, permitiendo a los niños un mejor reconocimiento de voces e instrumentos.
Desarrollar la capacidad auditiva estimula la concentración del niño en la escucha, el mecanismo de
decodificación, la verbalización y el registro gráfico.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/actividades/de-musica/voces-e-instrumentos


Proyecto: Armamos un teatro en el jardín 23 de marzo, 2015 micorazondetiza
CompartirTwitterPinterestWhatsApp DURACIÓN: 30 días FUNDAMENTACIÓN: Partiendo de los intereses y
demandas de los niños, se plantea en la sala una oportunidad para expresar y demostrar sentimientos,
expresiones y movimientos. El teatro es un mundo nuevo para los niños, reconocido por algunos de manera
directa y por otros solo de ”lejos”, con este proyecto se intenta lograr un acercamiento hacia el mundo mágico de
los cuentos a través de las obras teatrales y todas sus expresiones. También es una oportunidad para conocer el
teatro detrás de la escena, conociendo el lugar que ocupa cada personaje que trabaja en el teatro. ESCENARIO
PEDAGÓGICO: La sala se transforma en un “Gran teatro” donde, por medio de diferentes propuestas, podremos
conocer los entretelones, los objetos que utilizan, sus vestimentas, para luego simular ser unos verdaderos
artistas, favoreciendo su imaginación, creatividad y expresión corporal. Dado que muchas de las actividades
necesitarán de amplio espacio utilizaremos el SUM en diversas ocasiones. PROPÓSITOS: Que los alumnos
logren: El acercamiento a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más
desconocidos. Favorecer el desarrollo de la propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades,
para actuar con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos y para expresar
pensamientos, sentimientos y emociones. Realizar distintos tipos de expresiones en todos los lenguajes: verbal,
plástico, corporal y musical. Apreciar la dramatización de diferentes tipos de textos, que disfruten y conozcan al
teatro más allá de su carácter de espectáculo. Aproximarse al lenguaje teatral para enriquecer sus posibilidades
expresivas, imaginativas y creativas. CONTENIDOS: En cuanto al Juego: intercambio de ideas y de negociación
para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego desarrollo de la imaginación expresión de necesidades,
sentimientos y emociones asunción de diferentes roles anticipación de las escenas a dramatizar organización del
espacio de juego En cuanto a las prácticas del Lenguaje: pedir al docente un cuento, poesía, canción que prefiera
preguntar sobre lo desconocido interpretar el planteo de un juego relatar lo que se ha observado manifestar
sensaciones y sentimientos comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado intercambiar con los
compañeros y maestro la información hallada en el texto elegir un texto teniendo en cuenta el propósito del lector
En cuanto al Ambiente Natural y Social: reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen
las instituciones y los espacios sociales con los intereses y deseos de las personas aproximación a las normas
que regulan y organizan el funcionamiento de las instituciones reconocimiento de las relaciones entre las
funciones que cumplen las instituciones y los trabajos que realizan las personas para que este funciones
obtención de información a partir de imágenes y fotografías valoración y respeto por formas diferentes de vida En
cuanto al Lenguaje de las artes y los medios: El teatro opinar sobre obras de teatro en las cuales han participado
como espectadores representar diferentes roles utilizando distintos recursos expresivo-dramático colaborar con el
armado de un espacio escénico Educación visual los colores de acuerdo a la intención estética mezcla de colores
dibujo, pintura, collage. Expresión corporal exploración de los movimientos del cuerpo
improvisación ESTRATEGIAS DOCENTES: Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones. Presentar los materiales y proponer la libre
exploración de los mismos. POSIBLES ACTIVIDADES: Explorar los saberes previos de los niños: ¿quién conoce
lo que es un teatro?, ¿quién visito uno alguna vez?, ¿qué personas trabajan en el?, ¿qué tipo de espectáculos se
pueden ver en el teatro?, ¿hay algún teatro en nuestra ciudad? Realizar un mapa de los diferentes teatros de la
ciudad. ¿Quedan lejos o cerca del jardín? Escuchar el cuento “Historia de Ratita” de Laura Devetach Dibujar los
personajes y lo que más nos gustó del cuento Indagar: ¿Cómo podemos hacer para que este cuento sea una
obra de teatro?, ¿Qué personajes aparecen en este cuento?, ¿Qué necesitamos para hacer una obra de teatro
en el jardín? Distribuir los personajes de la obra que realizaremos Ver y escuchar el cuento Historia de Ratita en
teatro de sombras Armar en la sala un rincón de disfraces Realizar los disfraces para la obra: de ratitas, ratones,
soles, nubes, viento y muros Realizar mini- teatros con los personajes de esta obra Pintar la escenografía
necesaria para la obra Dramatizar y ensayar dicha obra Realizar propagandas y folletos de la obra para invitar a
las salas a presenciarla Realizar entradas para distribuir entre los alumnos para que puedan presenciar la obra en
su estreno Estrenar la obra Historia de Ratita frente a todo el jardín

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/expresion-corporal/armamos-un-teatro-en-el-jardin

Música en el Nivel Inicial >

* Actividades de exploración para sala de 2 años

Actividades propuestas para sala de 2 años.

º Exploración sonora con caños de plástico corrugado:

A cada niño se le entrega un caño de plástico, y las actividades propuestas


* Soplar el caño y producir sonidos con la voz
* Hablar por un extremo, mientras un compañero escucha por el otro.
* Jugar a decir secretos.
* Golpear los caños en el piso.
*Doblar el caño, sosteniendo cada extremo con una mano para frotarlo y
sonido.
* Utilizar baquetas y probar distintos modos de acción: percutir, raspar.
* Entrechocar los caños con un compañero.
* Utilizar los caños como trompas de elefante tratando de imitar su sonido
* Desplazarnos con las trompas de elefante mientras escuchamos "El elefa
los animales, de Saint- Saènz.

º Exploración sonora de caracoles:

* Tocar los caracoles chocándolos entre sí.


* Frotarlos contra el suelo y uno contra otro.
* Colocarlos sobre el oído y escuchar el susurro.
* Poner un caracol en el suelo y darle golpecitos con el otro.
* Tocar los caracoles acompañando el sonido del mar o una playa.
* Intercambiar los caracoles con otro compañero y comparar los
sonidos que producen éstos con los anteriores.
* Colocar todos los caracoles sobre el suelo en el centro de la ronda, pasa
removerlos y entrechocarlos.
* Poner arena en el suelo, en el centro de la ronda, y colocar encima todo
en grupos de cuatro a revolverlos y comparar cómo sonaban sobre el suelo
sobre la arena.
* Poner todos los caracoles dentro de un globo de piñata y escuchar cómo
* Echar dos caracoles por niño dentro de un balde lleno de agua, escuchar
Cuando ya están todos dentro, pasar el balde por la ronda y removerlos en e

Proyecto: Ritmos y sonidos 10 de noviembre, 2013 micorazondetiza CompartirTwitterPinterestWhatsApp


DURACIÓN: 30 días FUNDAMENTACIÓN: La relación de la música con los niños es primordial en el ámbito
educativo. Cantar, palmear ritmos, escuchar obras instrumentales o hacer música con elementos cotidianos son
experiencias atractivas y ricas para los niños que promueven, además, otros aspectos como la creatividad y la
expresión. Este proyecto se propone festejar el mes de la música a través de una jornada de juegos y propuestas
para disfrutar y aprender más sobre este lenguaje. ESPACIO PEDAGÓGICO: La mayoría de las actividades se
realizarán en la sala, de ser necesario, se organizará el espacio corriendo el mobiliario para una mayor seguridad
de los niños. Se utilizará el SUM y el patio para realizar juegos en los cuales los desplazamientos necesiten
mayor espacio y libertad de movimientos. PROPÓSITOS: Crear situaciones de enseñanza para que todos los
alumnos avancen en el desarrollo musical mediante propuestas que permitan el afianzamiento de la confianza
desde el vínculo y el afecto. Propiciar espacios para que el niño sea partícipe activo en la construcción del
proyecto musical a través de la organización de experiencias que contemplen la expresión desde el aporte de
ideas y sensaciones que enriquezcan la actividad compartida. CONTENIDOS: En cuanto a la Formación Personal
y Social: Valoración y respeto por la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas. En cuanto al Juego:
intercambio de ideas y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego; desarrollo de la
imaginación; expresión de necesidades, sentimientos y emociones. Teatro Representar diferentes roles utilizando
distintos recursos expresivo-dramáticos. Música Interpretación de canciones que incorporen juegos corporales y
dramáticos. Exploración sonora de objetos de uso cotidiano y proveniente del entorno. Exploración sonora de
instrumentos que se encuentren en el jardín. Investigación sobre los diferentes modos de producir sonidos:
sacudir, percutir, raspar, frotar, entrechocar, soplar. Exploración del cuerpo como productor de sonido. Creación
de movimientos, sonidos y juegos corporales para acompañar canciones. Utilización de las grafías analógicas
como registro. ESTRATEGIAS DOCENTES: Escuchar el relato de los niños y dar lugar a la escucha entre pares.
Propiciar un ambiente para que emerjan diferentes expresiones. Presentar los materiales y proponer la libre
exploración de los mismos. Hacer partícipe a las familias aportando material pertinente. Proponer la búsqueda de
imágenes en revistas. Implementar actividades relacionadas con los diferentes ritmos. Brindar materiales y
proponer realizar instrumentos musicales simples. POSIBLES ACTIVIDADES Escuchar sonidos de la naturaleza.
Reconocer sonidos de objetos. Crear sonidos con elementos de la sala. Escuchar sonidos y dibujarlos. Buscar
elementos vibrantes (ej.: hojas de los árboles, agua, llama de fuego). Hacer sonar diferentes partes cuerpo.
Invitar a un profesor de música para que nos presente diferentes instrumentos musicales y nos enseñe a usarlos.
Escuchar los sonidos de algunos elementos cotidianos. Crear instrumentos con material descartable. Proyectar
videos de diferentes danzas. Bailar libremente al ritmo de diferentes músicas. Escuchar sonidos e imitarlos con
los instrumentos fabricados. Jugar con onomatopeyas sonoras. Escuchar y cantar diferentes canciones.
RECURSOS: Cd`s Equipo de música Instrumentos musicales Materias de desecho Proyector Computadora
PRODUCTO FINAL: Exposición de los instrumentos fabricados por los niños.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/musica/ritmos-y-sonidos


Cotidiáfonos en el nivel inicial

FUNDAMENTACIÓN:

Los niños y niñas tienden a fabricar por naturaleza instrumentos. Esto se relaciona con la capacidad creadora infantil,

la necesidad biológica de acción e interacción. El hecho de tocar instrumentos permite exteriorizar sus sensaciones y

emociones, además los involucra en el sentido social de compartir, ser una parte que integrará un todo armónico

(una pequeña orquesta o banda).

La construcción de instrumentos cotidiáfonos es una actividad que posibilita la exploración sonora y el descubrimiento

de las cualidades del sonido en los diferentes materiales utilizados. Favorece la acción de escuchar, la comparación de

los distintos sonidos logrados, la correspondencias entre textura y tamaño de los objetos sonoros y el sonido

resultante. Desarrolla la expresión sonora y la creatividad.

OBJETIVOS:

º Conocer el sonido y sus cualidades a través de la construcción de instrumentos.

º Fomentar la creatividad y el trabajo modalidad Taller.

º Desarrollar la percepción auditiva y la creatividad.

CONTENIDOS:

º Sonido y sus cualidades: timbre, duración, intensidad, altura.

º Relación material-objeto sonoro.

º Diferentes fuentes sonoras.

POSIBLES ACTIVIDADES:

º Solicitar a los niños y niñas que traigan a clase materiales como: palillos, varillas, tubos de cartón y metal, vasos de

yogur, chapitas, botones, cuentas, semillas, granos, trozos de cuerda y elástico, etc.

º Con los materiales elegidos construir uno o varios objetos sonoros.

º Explorar dichos objetos y comentar: si su sonido es fuerte o suave, cómo se produce, etc.

º Intercambiar instrumentos y compararlos

º Improvisar rítmicamente buscando todas las formas de lograr sonido con el cotidiáfono y todas las posibilidades del
objeto sonoro.

º Utilizar estos instrumentos para: sonorizar un cuento, recrear un paisaje sonoro, acompañar una melodía libremente

o marcando su pulso y acento, crear bandas rítmicas, etc.

* Actividades de Ejecución musical conjunta sala de 2 y 3 años

Actividades propuestas para sala de 2 y 3 años.

º Ejecución musical conjunta: lijas

Cada niño recibirá dos papeles de lija. Para una mejor exploración del mat
detrás una caja pequeña o vaso plástico, para poder sujetarlas fácilmente y
modos de acción. Las actividades propuestas serán:

* Realizar distintos modos de acción.


* Imitar los modos de acción de algunos niños, la tocar todos de la misma
* Tocar y dejar de tocar los instrumentos, a partir de la dirección del doce
* Tocar y dejar de tocar a partir de la dirección de un niño.
* Alternar la ejecución conjunta con la de solistas, haciendo hincapié en q
elegido y el resto escucha.
* Brindar el espacio para que todos puedan ser solistas.
* Escuchar la canción "lijas" de J. Estrín, en la versión del disco Revuelta de
Caracachumba.
* Reconocer los sonidos que acompañan la canción.
* Acompañar la canción realizando los distintos modos de acción que surg
exploración sonora previa.
* Bailar y tocar mientras se escucha la obra musical.

º Ejecución musical conjunta: Escobillas.

* Repartimos escobillas a cada niño (construidos con un manojo de hilos d


escoba, sujetos en el extremo de una baqueta).
* Sacudir las escobillas.
* Frotar distintas superficies con las escobillas: el suelo, las paredes, las m
* Percutir en platillos, crótalos y triángulos.
* Cantar la canción "La brujita tapita", de Cecilia Rogier, del disco Piojos y
* En las estrofas, frotar las escobillas por las distintas superficies de la sala
barriendo o limpiando.
* En el estribillo, percutir sobre los metales.
* Dividir al grupo en dos: uno toca en las estrofas, frotando las escobillas p
superficies de la sala, y otro toca durante el estribillo, percutiendo en los me
* Tocar mientras escuchan la canción grabada.
* Bailar y desplazarse mientras tocan.
Actividades de exploración para sala de 3 años

Actividades propuestas para sala de 3 años.

º Exploración sonora de ensaladeras y baquetas:

Cada niño tendrá una ensaladera y una baqueta, y las actividades propues

* Percutir con la baqueta la base de la ensaladera.


* Explorar sus bordes y descubrir nuevos sonidos.
* Realizar pequeños motivos rítmicos para que el grupo los imite.
* Imitar motivos rítmicos sugeridos por los niños.
* Cambiar el tipo de baqueta y escuchar el cambio de sonoridad.
* Elegir la sonoridad más agradable para acompañar una canción.
* Sin la baqueta, percutir la ensaladera boca abajo con las manos.
* Dejar caer la ensaladera boca abajo, suavemente, al piso coordinando e
movimiento.
* Acompañar la canción "La sopa del bebé", de Sandra Peres, en la versión
Piojitos 2, de Mariana Cincunegui.

º Exploración sonora de trozos de bolsitas de plástico de alta densidad:

* Arrugar lentamente el plástico, todos a la vez. Imaginar a qué sonido se


* Arrugarlo rápidamentey hacer un bollito, esconderlo debajo de la remer
sobre él.
* Arrugar y estirar.
* Colocar el trozo de plástico sobre la cabeza y tocarlo con los dedos.
* Estirar el plástico y sentarse encima. Arrastrarse por el suelo.
* Colocarlo estirado en el piso y saltar encima.
* Poner todos los plásticos en el suelo y pasar caminando sobre ellos.
* Tomar el plástico, estirarlo y tirarlo hacia arriba.
* Hacer una bolita y tirarla hacia arriba.
* Arrugar el plástico, hacer una bolita y frotarla en el suelo o con la de otr
* Estirarlo, hacer un palito, tomarlo de un extremo y sacudirlo.
* Aplaudir con el plástico entre las palmas.
* Frotar las manos con el plástico entre medio.
* Palmear con otro compañero, con los plásticos entre las palmas.
* Palmear sin los plásticos y comparar los sonidos.
* Colocarlo sobre el piso y golpear con la manos abierta y cerrada. Luego c
con uno.
* Soplarlo.
* Arrugar lentamente y mientras cantar una canción de lluvia.
Actividades de exploración para sala de 4 años

Actividades propuestas para sala de 4 años.

º Exploración sonora de instrumentos de madera:

Cada niño recibirá un instrumento de madera (claves, xilófono, cajas china


reco). Las actividades propuestas serán:
* Destinar un tiempo libre de exploración.
* Mostrar al grupo el mejor sonido encontrado por cada alumno.
* Realizar juegos de dirección orquestal, alternando la ejecución individua
* Seleccionar a un niño para que sea el director.
* Intentar tocar todos juntos, siguiendo una pulsación regular imitando el
* Alternar la ejecución de pulsación regular con la ejecución libre (como u
descompone y vuelve a andar)
* Jugar con las intensidades sonoras a partir de los gestos del docente, int
rol con un niño.
* Realizar un ostinato rítmico de ocho tiempos en forma grupal y alternar
en los que cada niño, por ronda, podrá improvisar con su instrumento.

º Exploración sonora de instrumentos de parche:

-Pandero:
* Aflojar las muñecas.
* Tocar el pandero apoyado en el suelo, con la palma.
* Tomar el pandero por el borde, mantenerlo sin apoyar y tocarlo con la o
* Comparar los dos sonidos.
* Frotar el parche con toda la palma.
* Tocar con la punta de los dedos, luego con uno, con dos, con tres, con cu
otra vez con los cinco dedos.
* Rascar suavemente el parche con las uñas "haciéndole cosquillitas".
* Tocar el pandero con baqueta blanda , con baqueta dura y comparar la d
* Frotar el parche con la baqueta blanda y dura.
* Percutir con la baqueta el borde de madera del pandero.
* Si el mango de la baqueta es acanalado, rasparlo contra el borde del pan
* Practicar tocar y quitar rápidamente la baqueta del parche para que vibr
* Tocar una vez todos al mismo tiempo, escuchando la resonancia de los p
silencio. Quitar la baqueta del parche, para que no se apague el sonido.
* Tocar y dejar apoyada la baqueta, comparando el sonido seco con el ant
resonante.

- Pandereta:
* Tocar la pandereta sacudiéndola suspendida.
* Sacudir rápido y lento, y percibir sólo el sonido de las sonajas.
* Con una mano, sostener la pandereta y con la otra, tocar solo las sonaja
* Percutir con toda la palma en el parche. Comparar con el sonido del pan
mismo modo de acción.
* Escuchar las sonajas y el parche sonando a la vez.
* Percutir suave y fuerte, lento y rápido.
* Tocar con los dedos.
* Percutir con baqueta dura y blanda, y comparar los sonidos.
* Tocar con la baqueta el borde de la pandereta.
* Frotar el parche con la baqueta y con la palma de la mano.
* Acompañar con pandero o pandereta una canción, seleccionando el son
Actividades de exploración para sala de 5 años

Actividades propuestas para sala de 5 años.


º Exploración sonora con metales:

En la sala, la docente distribuirá el espacio en cuatro grupos: en uno habrá


distintos tamaños y metalófonos, en otro, tapas de ollas, en el tercero, sarte
agua y, en el último, objetos de metal, como repuestos de autos, campanas
y resortes.
En cada uno de los sectores habrá baquetas (de madera, goma, plástico, e
para poder tocar los instrumentos.
Las actividades propuestas serán:

* Invitar a los niños a realizar un circuito sonoro de cuatro estaciones.


* Al llegar a cada estación, destinar un tiempo a la libre exploración.
* Permitir el intercambio de instrumentos sobre los alumnos del mismo gr
* Hacer un hincapié en la búsqueda de la resonancia del instrumento, man
suspendidos.
* Realizar, en cada grupo, diferentes modos de acción y registrar el cambi
* Elegir uno de todos los sonidos y compartirlo con el grupo.
* Realizar una puesta en común acerca de las propiedades de los metales:
sonido, cómo lograr la resonancia, qué tipo de baqueta es la más apropiada.
* Organizar una sonorización de metales.
º Exploración sonora de tapas de plástico:

- Con diversos elementos: baqueta, palillo y peine:


* Percutir dos tapas de plástico apoyadas en el suelo (con al base hacia ar
pequeña de madera.
* Sostener con una mano las dos tapas (con los dedos en pinza), sin tocar
mano percutirlas en la base. Comparar el sonido con el de las tapas apoyada
* Comparar la altura del sonido de una y de otra tapa, según su tamaño. R
aguda y la más grave.
* Cambiar las baquetas por un palillo de madera fino, tocar la base de las
sonidos.
* Tocar el borde y los lados de las tapas.
* Tocar alternadamente una tapa y luego la otra, lentamente, tratando de
grupo a un mismo pulso. Imaginar a qué se parece ese sonido.
* Tocar al doble de velocidad, tratando de mantener una pulsación pareja
* Tocar con ritmo libre y volver al ritmo pulsado, cuando la maestra lo ind
* Da vuelta las tapas y tocar con las baquetas por dentro. Girar, frotar, rev
hacer las mismas acciones con el palillo y comparar los sonidos.
* Raspar las tapas con el palillo por dentro y por fuera (si tienen superficie
* Con un peine, raspar el borde lentamente, luego más rápido.
* Imaginar a qué se parece ese sonido.

- Rellenas:
* Rellenar una tapa con arroz y otra con porotos hasta la mitad. Sacudirlas
lado y hacia el otro, para que no se caiga el relleno. Comparar la altura de lo
relleno.
* Revolver el contenido con la baqueta.
* Pasar un poco de arroz de una tapa a otra, y escuchar el sonido que prod
trasvasamiento.
* Colocar, en cada tapa ya rellena, una cinta adhesiva ancha que cubra tod
sacudir con mayor intensidad.
* Entrechocarlas.
* Percutirlas contra el suelo.
* Percutirlas en distintas partes del cuerpo.
* Tocar suavemente en la espalda de un compañero.
* Percutir con la baqueta las tapas rellenas, y comparar con el sonido de la

ACTIVIDAD “EL PANDERO”

Esta actividad es muy grata para los niños. Se encuentra dentro del ámbito
psicomotor. Consiste en que la maestra da instrucciones con un pandero. En este
caso jugaremos con la velocidad con la que lo toquemos y con la intensidad.
A las órdenes de la maestra han de representar a un animal.
Por ejemplo, cuando toque el pandero muy despacio seremos caracoles, y todos los
niños han de desplazarse como ellos.
También podemos decir que cuando lo toquemos rápido seremos leones, haciendo
lo mismo que en el caso anterior. Si lo tocamos muy muy flojito vamos a ser
perritos y si lo tocamos muy fuerte vamos a ser serpientes y así con todos los
animales que se nos ocurra.
Para no complicar mucho la actividad podemos seguir solamente esos cuatro pasos
y cuando los niños ya sean capaces de hacerlos solos, podemos cambiar los
animales de la actividad. Es una actividad muy divertida tanto para ellos, como
para la maestra.

Recursos humanos: La maestra y los niños.


Recursos materiales: Un pandero.

Proyecto: El cuerpo en movimiento 18 de diciembre, 2011 micorazondetiza CompartirTwitterPinterestWhatsApp


DURACIÓN: Anual FUNDAMENTACIÓN: La expresión corporal es una disciplina artística y es uno de los
lenguajes de los que se vale el hombre para expresarse y comunicarse consigo mismo y con su entorno natural y
social. Sus aspectos constitutivos tienen vínculos profundos con la imaginación y la creatividad. Con este
proyecto se intentará generar un espacio cálido y activo que ayude a la integración y vinculación dentro del grupo,
respetando momentos y consignas. ESCENARIO PEDAGÓGICO: La mayoría de las actividades se realizarán en
el SUM, propiciando un ambiente amplio para el desarrollo de las mismas. En ocasiones se trabajará en la sala,,
llevando mesas y sillas hacia los rincones, pudiendo así formar rondas y realizar actividades que impliquen menor
desplazamiento. PROPÓSITOS: Ofrecer experiencias de actividad corporal que favorezcan la progresiva
adquisición de nuevos repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y su imaginación.
Desarrollar la creatividad y la sensibilidad en los niños a través de la improvisación corporal. Organizar
situaciones de interacción a través del movimiento para que logren comunicarse corporalmente con los otros: en
parejas, tríos, grupos pequeños, entre otras. CONTENIDOS POSIBLES ACTIVIDADES POSIBLES
ESTRATEGIAS Actividades iniciales: Exploración de los movimientos del cuerpo. Exploración del espacio.
Exploración de las calidades del movimiento (velocidades, intensidades y dirección del movimiento).
Improvisación. Recorremos el espacio. Caminamos con pasos cortos y luego con pasos largos. Trotamos,
corremos, saltamos, salticamos. Imitamos movimientos de distintos animales. Escuchamos canciones
instrumentales y nos desplazamos lento/rápido por el espacio. Se les propondrá a los niños que exploren el
espacio caminando libremente, movemos los brazos acompañando el caminar. Luego con diferentes alternativas.
Actividades centrales: Jugamos con la canción “El marinero baila”. Escuchando la canción, se irán reconociendo
diferentes partes del cuerpo (dedos, manos, brazos, codos, hombros, cabeza, pies) Exploración del vínculo en la
interacción con los otros y con los objetos. Nos colocamos todos frente a un compañero e imitamos los
movimientos. La docente se parará frente al grupo realizando diversos movimientos que los niños deberán imitar.
Luego se elegirá a un niño para que pase al frente y realice nuevos movimientos. Jugamosal espejo en parejas.
Se dispondrá a los niños en parejas, el niño “espejo” deberá imitar los movimientos del niño reflejado. Jugamos al
juego de las sillas. Se colocarán en círculo tantas sillas como niños haya, al escuchar la música, los niños
deberán trotar alrededor de las mismas sin tocarlas, cuando la música se silencie, deberá, sentarse en una silla.
Se irán sacando de a una las sillas hasta que quede un ganador sentado. Los niños que no logren sentarse,
animarán al resto de sus compañeros. Jugamos al juego de las estatuas. Se escuchará una canción movida para
que los niños bailen, cuando se silencie, deberán pararse en el lugar sin moverse, como si fueran estatuas.
Bailamos en pareja e intercambiamos las mismas. Dispuestos en parejas, los niños deberán elegir a un
compañero y bailar agarrados de la mano, cuando se silencie la canción, deberán buscar un nuevo compañero
para bailar. Jugamos con pañuelos Se les entregará a cada niño un pañuelo y se les pedirá que elijan un lugar
lejos de otros compañeros. Se atenderá a las siguientes consignas: lo hacemos bailar, lo colocamos en el suelo y
nos sentamos sobre él, lo rodeamos caminando, lo saltamos, formamos un caminito con todos los pañuelos y lo
atravesamos con las piernas abiertas, ¿Qué más se les ocurre?. Jugamos con aros Se les entregará a cada niño
un aro y se les pedirá que elijan un lugar lejos de otros compañeros. Se atenderá a las siguientes consignas:
recorremos el lugar llevando el aro con distintas partes del cuerpo, lo hacemos girar, lo intercambiamos con un
compañero en movimiento, lanzamos el aro e intentamos agarrarlo antes que toque el suelo, lo apoyamos en el
suelo y nos desplazamos sin tocarlos, escuchamos una canción y cuando se para, nos paramos dentro del aro,
caminamos sobre el aro, apoyamos distintas partes del cuerpo dentro del aro, ¿Qué más se les ocurre?.
Jugamos con telas Se dispondrá a los niños en cuatro grupos y se les entregará a cada grupo una tela de
diferente color. Se atenderá a las siguientes consignas: nos agarramos de la tela y giramos con la tela tocando el
piso y luego con la tela en alto, caminamos hacia el centro y luego nos estiramos, la sacudimos hacia arriba y
hacia abajo, nos colocamos bajo la tela y nos desplazamos por el espacio, ¿Qué más se les ocurre?. Utilizamos
elementos no convencionales Escuchamos distintas propuestas de los niños para trabajar con los nuevos
materiales. Solicitaremos con anticipación diferentes elementos no convencionales (tapitas de gaseosa, porras,
latas, tubos de cartón, cajas, etc.) y se les pedirá a los niños que propongan nuevas actividades para trabajar.
Momento de relajación: Producción de mensajes. Nos sentamos en ronda y gesticulamos de acuerdo a la
consigna. Se les propondrá a los niños que se dispongan en ronda y la docente realizará movimientos gestuales
que los niños deberán imitar. Luego se elegirá a un niño para que sus compañeros imiten. Escuchamos música y
relajamos el cuerpo sentados. Con música suave, se les pedirá a los niños que, sentados en ronda, atiendan a
las siguientes consignas: estiramos las piernas, intentamos tocarnos la punta de los pies, nos balanceamos
suavemente, movemos las manos en círculo, luego los brazos, hombros y cuello. Luego nos levantamos
despacio y regresamos a las actividades cotidianas. Escuchamos música y relajamos el cuerpo acostados. Se
propondrá a los niños que elijan un lugar lejos de sus compañeros, poniendo atención a las siguientes consignas:
Nos recostamos en el suelo boca arriba, cerramos los ojos, estiramos los brazos hacia arriba, hacia los costados,
abrimos y cerramos las piernas, las levantamos suavemente, hacemos “angelitos”, luego nos levantamos
despacio y regresamos a las actividades cotidianas.

Leer más en: https://micorazondetiza.com/proyectos/expresion-corporal/el-cuerpo-en-movimiento

Secuencias didácticas para trabajar con el sonido

Como se señala en el Diseño Curricular de Educación Inicial, la música, los sonidos, los ritmos, rodean
la vida de los niños desde su nacimiento. Permitirles apoderarse de ellos para jugar, disfrutar, crear, es
brindarles oportunidades valiosas para el desarrollo de su creatividad, imaginación e inteligencia.
Constituyen fuentes de aprendizaje las canciones que cantaron, cantan y les cantan sus padres, los
juegos musicales, la música de la radio, el cine, la televisión, los sonidos que él niño produce y todo lo
que el entorno sonoro le ofrece.

El niño experimenta con la materia prima de la música: el sonido. Lo reconoce, ubica su procedencia, lo
imita con su voz, discrimina sus atributos, lo combina con otros similares o diferentes, para formar
motivos musicales y frases, llevando a cabo un proceso de exploración y expresión que se va
perfeccionando y enriqueciendo como una forma de comunicación.

Las expresiones musicales constituyen una de las fuentes más directas y significativas en el proceso de
ingreso del niño en el mundo de la cultura. Estas experiencias estarán fundadas en el disfrute, lo lúdico,
lo creativo que le permita conectarse con las sensaciones y las emociones.

Secuencia Didáctica: El mundo de los sonidos


Fuente: Pensar la enseñanza, tomar desiciones.Educación Inicial.2013

OBJETIVOS
 Explorar las cualidades sonoras de materiales y objetos cotidianos.
 Explorar las cualidades sonoras de instrumentos de percusión y cotidiáfonos.
 Consolidar la sensibilidad y percepción sonora.
 Afianzar el reconocimiento de cualidades del sonido.
 Reconocer y diferenciar los sonidos de los ruidos.
 Interrelacionar el ambiente con los sonidos que lo identifican.
 Disfrutar del juego grupal y cooperativo.
 Relacionar el sonido con el movimiento espacial y corporal.
 Identificar la polución sonora como una problemática ambiental.
CONTENIDOS

Educación Artística Música


 Reconocimiento de los diferentes sonidos de su entorno, discriminando su procedencia,su
cualidad, su emisor, etc.
 Identificación temporal de organizaciones sonoras
 Reconocimiento y discriminación de las cualidades del sonido a través dediferentes materiales
emisores: elementosnaturales, instrumentos, recursos tecnológicos, etc.
Educación Física
 Juegos con los sonidos del entorno que favorezcan relaciones interpersonales e integración con
el grupo. Acciones motrices expresivas: corporización de ritmos musicales simples, cuentos, imágenes.
 Juegos de ubicación sonora: procedencia y dirección del sonido. Comprensión e invención de
reglas sencillas para poder realizar juegos compartidos. Construcción y práctica de juegos grupales de
cooperación. Integración de nociones de espacio y tiempo en juegos. Construcción y participación en
juegos con materiales no convencionales.
Ciencias Sociales,Ciencias Naturales y Tecnología
 Identificación de los principales problemas ambientales que afectan la vida del Jardín de Infantes
y de la comunidad local.
ACTIVIDADES

➽Primer momento
Preguntas indagatorias acerca de los conocimientos previos sobre el sonido que poseen los niños:
¿Qué escuchamos a nuestro alrededor?
¿Cómo nos damos cuenta de que es un sonido y no un ruido?
¿Cómo sabemos de qué lado suena?
¿Nos damos cuenta de qué es lo que suena?
¿Sabemos qué es lo que hace que suene lo que suena?
¿Cómo suena esto?; ¿es alto, bajo, brillante, grueso, etc.?
Esto que oímos, ¿son sonidos o ruidos?
Los ruidos ¿perjudican al ambiente?; ¿por qué?
¿En todos los lugares existen los mismos sonidos y ruidos?

➽Segundo momento

Recorrido por el barrio. La docente realizará el registro sonoro del mismo.


Durante el recorrido los niños deberán“escuchar atentamente”, y registrar en un papel (con dibujos,
símbolos, etc.),los sonidos que más llamaron la atención.
Recepción auditiva de sonidos y ruidos relacionándolos con los contextos y ambientes.
De regreso a la sala, en pareja, los niños realizarán una producción plástica con diferentes materiales
acerca de lo vivenciado en el paseo.
En ella, representarán sonido y ruidos identificando características ambientales que percibieron en el
paseo.
En otro momento, la docente hará escuchar el registro auditivo del paseo.
Escucharán un tramo y los niños responderán sobre qué sonidos escucharon. Se reproducirán los
mismos acompañados con expresión corporal.
Se identificarán y diferenciarán sonidos y ruidos. A partir de esta distinción, se darán pautas acerca de
los problemas ambientales producidos por la polución sonora.
Se realizará un “decálogo” de preservación del ambiente en cuanto al sonido.

➽Tercer momento
Experimentación con distintos materiales y emisores sonoros.
Audiciones de diferentes sonidos ambientales y fuentes sonoras diversas.
Reconocimiento y discriminación de los sonidos según su fuente emisora.
Juegos que permitan identificar la fuente sonora y la procedencia del sonido.
Juegos colectivos, grupales y de integración utilizando diferentes sonidos por medio de audiciones o
con utilización de instrumentos rítmicos y melódicos.
Juegos que respondan a la asociación sonora con representaciones corporales y plásticas.
Creación en parejas de representaciones corporales con sonidos producidos con y sin elementos.
Creación colectiva de juegos en los cuales los sonidos proporcionen distintas respuestas corporales y
de movimiento.

➽Cuarto momento

Trabajo con diferentes instrumentos melódicos y rítmicos sobre las cualidades del sonido.
Juegos de representación plástico simbólica de audiciones sonoras que presenten diferentes
cualidades sonoras.
Dramatizaciones de diferentes canciones utilizando acompañamiento sonoro y realizando juegos que
impliquen cambios desde las diferentes cualidades sonoras.

Secuencia didáctica: Sonorización de un texto literario

Fuente: La enseñanza de la música en el Jardín de


Infantes: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/docum
entoscirculares/2015/dtmusica.pdf

Contenido: sonorización de un relato a partir de evocaciones sonoras del entorno social y natural.

Edad sugerida: 3-4-5 años

Propósitos:
• Evocar sonidos conocidos presentes en la poesía.
• Explorar material para la realización de la sonorización.
• Ejecutar-interpretar sonidos pertenecientes a la poesía, coordinando con el texto.
• Sonorizar la poesía “Ronda del sapo y la rana” de Javier Villafañe.

Itinerario Didáctico
1) Lectura de la poesía: “Ronda del sapo y la rana”
¡A la ronda ronda
debajo del agua!
A la ronda ronda
qué bien que se baila
en el casamiento
del sapo y la rana!
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
¡tan! ¡tin! ¡tan!
debajo del agua.
¡A la ronda ronda
qué bien que se baila!
y una flor de sapo
lleva en la solapa
Ya sale la luna
del fondo del agua.
¡A la ronda ronda
qué bien que se baila!
Con cuatro violines
los novios se casan,
con cuatro violines
y siete guitarras.
¡Paso! ¡paso! paso!
que la novia pasa:
corona de azahares
y la cola larga.
La novia que lleva
anillos de agua
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
Paso, paso, paso
que el novio ya pasa:
charoles lucientes,
hebillas de plata
El novio y la novia
zambullen al agua.
¡Tan! ¡tin! ¡tan!
suenan las campanas.
¡A la ronda ronda!
Qué bien que se baila
en el casamiento
del sapo y la rana!
¡A la ronda ronda
debajo del agua!

Intervenciones docentes: ¿Hubo algo qué les gusto más de esta poesía? ¿Hubo algo que los
sorprendió? ¿Hay partes de la poesía que habla del lugar en el que ocurre y de los personajes? ¿Qué
personajes les parecieron más interesantes? ¿El sonido de estos instrumentos que les traje les
recuerda a algo o alguien de la poesía?

2) Exploración de sonidos que producen diferentes materiales


El docente organiza diferentes materiales con características sonoras propias de lo que se busca
evocar, para que los niños exploren en pequeños grupos.
Para el agua: bolsas de plástico, aros de lluvia, bolsitas de red con tapitas de plástico, tachos con agua
y pajitas.
Para el sapo y la rana: diversos materiales rugosos de madera, lata.

El docente propone a los niños que los exploren, que prueben hacerlos sonar (sacudir, raspar, frotar) y
escuchen los diferentes sonidos que se pueden producir. Luego, grupalmente acuerdan aquellos que
suenen más parecidos al sapo, la rana y el agua:
¿Cuál de esos elementos suena como el agua?, ¿cuál de ellos como el sapo y la rana?

3) Sonorización con los elementos explorados (el agua, el sapo y la rana)


El docente acuerda con los niños organizar una ejecución improvisada. Se agrupan por sonidos y
realizan pequeñas ejecuciones (“avisa” con sus manos que suene al agua, el sapo, la rana en forma
solista o en simultáneo con otro sonido. Propone con gestos que pare, que suene lejos o muy cerca).
Propone incluirlos en la poesía recitando las tres primeras estrofas sonorizada por los chicos. ¿A qué
otras partes de la poesía se le pueden agregar sonidos?
Los niños pueden sugerir las campanas y los pájaros, los violines, las guitarras, la luna en el agua, las
hebillas de plata. ¿Qué les parece si la próxima buscamos algunos de esos sonidos?

4) Nueva exploración de sonidos con diferentes materiales


El docente organiza un nuevo agrupamiento de diferentes materiales: para las campanas,
diversos metales seleccionados: llaves, campanas, cubiertos, cacerolas, tapitas de metal.
Para los pájaros: silbatos, globos, trompeta de caño corrugado, botellas frotadas con
corcho. Para el viento: botellas para soplar.
Los niños ingresan al salón previamente preparados. La docente propone que los niños
en pequeños grupos exploren diferentes modos de producir sonido y seleccionen
aquellos que se parecen a las campanas, los pájaros, el viento. Después de la exploración
se propone una nueva ejecución y el docente, a modo de director orquestal, indica
las intervenciones de los niños: en forma individual, combinando grupos de sonidos y
cambios súbitos de carácter y/o velocidad.
El docente recupera el relato de la poesía para su sonorización.

5) Clima/cuadro sonoro
De acuerdo a J. Akoschky, el cuadro sonoro es una evocación sonora elaborada con variados criterios
de organización tímbrica, rítmica y textural (Akoschky, J. “Cotidiáfonos”).
Es un momento de producción no reglada por el texto sino dirigida y guiada por el docente, en la que
éste brinda la posibilidad mediante gestos, de desplegar libremente los objetos sonoros de la poesía.
Esta improvisación evoca sonoramente los personajes y el paisaje de la obra literaria.

6)Sonorización de la obra completa


Cada alumno elige o se le asigna un “grupo sonoro” que toca cuando la poesía “avisa”observando las
indicaciones del docente como director.

7) Grabación
Se registra la producción para escuchar y modificar si es necesario.

https://www.youtube.com/watch?v=Qr5HLkfhaLU

Secuencia didáctica “Detectives del sonido”


Autores:Melina Furman, Ma. Eugenia Podestá, Diana Jarvis (UdeSA)

La secuencia está planificada en cuatro etapas, organizadas a partir de una pregunta guía.
En cada etapa se han diseñado actividades propicias para el inicio, el desarrollo y el cierre del trabajo.
Estas actividades fueron pensadas para abordar una serie de grandes ideas que esperamos que los
niños puedan aprender progresivamente:
 Que estamos rodeados de una diversidad de sonidos y que escuchamos con nuestros oídos.
 Que los sonidos tienen algunas características que los distinguen (pueden ser fuertes o suaves;
graves o agudos).
 Que los sonidos pueden viajar a través de distintos materiales (sólidos, líquidos y el aire).
En las actividades se conjuga el trabajo con los conocimientos previos de los alumnos, la realización de
exploraciones, la confrontación de ideas y la conceptualización de lo aprendido.

Al final, también se proponen estrategias para analizar el proceso de comprensión de los niños desde la
perspectiva de la evaluación formativa.

Podrán ver y descargar la secuencia didáctica completa, o a recorrer y descargar cada una de las
etapas por separado desde la página: http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/inspiradoras/sonido.html

Anexos:
Ejemplos de cotidiáfonos musicales
https://ar.pinterest.com/salaamarilla/instrumentos-musicales/

Segunda secuencia:«Recorriendo circuitos en sala de 3»


El recorrido de circuitos es una actividad habitual en las clases de Educación Física. El niño, al recorrer
un circuito, resuelve problemas empíricos relacionados con el espacio físico e involucra la totalidad de su
cuerpo, ajustando los movimientos a las características de la propuesta. Frente a cada estación realiza
una acción diferente, por lo tanto debe recordar una secuencia de movimientos que comprometen
distintas habilidades y destrezas.

Foto de http://www.colegioelgloborojo.org/

Nosotros abordaremos el recorrido de circuitos desde una mirada matemática con la intención de que el
niño avance en su conceptualización del espacio a través de problemas que implican la representación
en situaciones de desplazamiento. De esta forma, estamos planteando situaciones que involucran al
mesoespacio, espacio de los desplazamientos del sujeto.

Situamos esta secuencia en una sala de tres años por considerarla acorde a las posibilidades,
necesidades e intereses de movimiento de los niños de esta edad. Este motivo no excluye su utilización
en otras salas, proponiendo movimientos más complejos y mayores desafíos en el terreno de la
representación.
⏩Actividad 1: “Juego libre en los circuitos”.

Objetivo de la actividad: Recorrer el circuito utilizando diferentes movimientos.

Material: Colchonetas, aros y bastones.

Desarrollo:
Se forman grupos de cuatro niños
La maestra arma en diferentes sectores un circuito para cada grupo.
Les plantea la siguiente consigna "Inventen formas distintas
de recorrer el circuito que les preparé"
Los niños realizan varias veces el recorrido y al finalizar algunos grupos muestran a sus compañeros uno
de los recorridos realizados.

⏩Actividad 2: “Armando el circuito".

Objetivo de la actividad: Armar un circuito de acuerdo al plano.

Material: Plano del circuito, realizado por el docente. Colchonetas, aros y bastones.

Desarrollo:
La maestra muestra a la totalidad del grupo el plano del circuito realizado por ella y les pide a los niños
que lo interpreten.
Luego forma grupos de cuatro integrantes.
Les plantea la siguiente consigna “Armen con las colchonetas, aros y bastones un circuito como el del
plano y luego lo recorren usando movimientos diferentes".
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el
plano presentado por el docente.

⏩Actividad 3: “Te regalo un circuito".

Objetivo de la actividad: Representar un circuito por medio de figuras geométricas en papel.

Material: Hojas blancas y goma de pegar. Colchonetas, aros y bastones. Figuras geométricas de papel:
rectángulos y círculos, como

Desarrollo:
Se forman grupos de tres integrantes.
Se les entregan las hojas, goma y figuras geométricas.
La docente les plantea la siguiente consigna: “En la hoja, armen con estas figuras un circuito y se lo
regalan a otro grupo. El otro grupo, con las colchonetas, aros y bastones arma un circuito como el que le
regalaron. Cuando terminan el circuito lo recorren”.
Al finalizar la actividad algunos grupos muestran a sus compañeros lo realizado y lo comparan con el
mensaje gráfico recibido.

Variantes (para proponer después de la realización de estas actividades):


Agregar más elementos, como ser sogas, conos,… Representaciones individuales de circuitos en hojas,
utilizando figuras geométricas en papel.

Das könnte Ihnen auch gefallen