Sie sind auf Seite 1von 68

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Educación Superior (Universitaria, Ciencia y Tecnología)


Aldea Universitaria Alberto Lobera: Ambiente Clavellina
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Tucupita Estado Delta Amacuro

Organización Social de Núcleos Familiares para el Cultivo de Parcelas Agrícolas Comunitarias


(Rubros Asociativos Maíz Amarillo y Auyama), en la Comunidad Rural de Clavellinas,
Parroquia Virgen del Valle, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Líneas de Investigación: Producción de Alimentos para Garantizar la Seguridad Alimentaria y


el Desarrollo Rural Integral.
Eje Socio-Crítico: Generar un plan de abastecimiento agroalimentario a nivel comunitario a fin
de garantizar la soberanía agroalimentaria.

Tutor: Autores:
Ing° Aquiles Amares Dalia González
Héctor Brito
Mariela Contreras
Norma Marcano

Tucupita, Junio 2019.


Índice General

Resumen .................................................................................................................................5
FASE I ....................................................................................................................................6
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 6
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL COMUNITARIO ....................................................... 6
Razón Social .......................................................................................................................... 6
1.2 Localización Geográfica .................................................................................................6
1.3 Historia de Vida de la Comunidad ................................................................................6
1.4 Organizaciones Vinculadas al Proyecto ........................................................................7
1.5 Aspectos Sociales. ............................................................................................................7
1.6 Indicadores socio-laborales;10 ....................................................................................... 9
1.7 Indicadores Socio-geográficos;11 ................................................................................10
Servicios Públicos ................................................................................................................11
2 Problemas o Necesidades de la Comunidad ............................................................... 11
2.1 Jerarquización y Selección de Necesidades ................................................................ 13
2.2 Selección del Problema o Necesidad ............................................................................14
2.3 Alternativas de Solución ............................................................................................... 19
3 Justificación e Impacto Social ........................................................................................ 20
3.1 Razones que conllevan a Realizar el Proyecto ........................................................... 21
a) Teóricos – Conocimiento ............................................................................................... 21
b) Técnico – Ámbito de Acción. ........................................................................................ 22
c) Legales.............................................................................................................................. 23
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela .................................................23
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario .................................................................................23
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 5.889 de fecha 31 de julio de 2008) ...........................................................................24
Ley de Salud Agrícola Integral (Gaceta Oficial 5.890 Extraordinaria De Fecha 31 De Julio
De 2008) ............................................................................................................................ 25
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (año 2002 reformulada en 2005) .................. 25
d) Participante - Comunidad ............................................................................................ 26
e) Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación26
f) Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y
profesional. ....................................................................................................................... 27
2.2 Población Beneficiada..................................................................................................28
3. Objetivos del Proyecto ...................................................................................................29
3.1 Objetivo General ..........................................................................................................29
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................30
3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................29
2.1 Plan de Acción ...............................................................................................................30
FASE II ................................................................................................................................ 30
2.2 Cronograma de Actividades......................................................................................... 34
FASE III ............................................................................................................................... 35
METODO, TECNICA Y PROCEDIMIENTO ................................................................ 35
Aspectos Técnicos del Proyecto ......................................................................................... 35
Ubicación ............................................................................................................................. 35
Extensión (Área).................................................................................................................. 35
Tipo de Cultivo .................................................................................................................... 36
Aspectos Generales del Cultivo de Maíz ...........................................................................36
Preparación de la Tierra. ...................................................................................................36
Humedad y Riego ................................................................................................................37
Fertilización ......................................................................................................................... 37
Siembra y Densidad ............................................................................................................38
Rendimiento Esperado .......................................................................................................38
Densidad de Plantas ............................................................................................................39
Densidad de siembra ...........................................................................................................39
Espaciado entre plantas......................................................................................................40
Calculo de semillas a sembrar ........................................................................................... 40
Aspectos Generales de Preparación de la Tierra ............................................................. 40
Manejo Integrado de Insectos-Plagas y Ácaros ............................................................... 42
Control de Malezas .............................................................................................................42
Cosecha ................................................................................................................................ 43
Identificación del Estado de Madurez Fisiológica ........................................................... 43
Tiempo de Cosecha (maíz) .................................................................................................43
Aspectos Generales del Cultivo de Auyama (Cucurbita máxima) .................................43
Manejo y conservación de la semilla .................................................................................44
Método de siembra ..............................................................................................................44
Distancia entre plantas .......................................................................................................45
Rendimiento Estimado según distancia ............................................................................45
Calculo de semillas a sembrar (auyama) ..........................................................................45
FASE IV ............................................................................................................................... 46
RESULTADO Y LOGROS DEL PROYECTO ............................................................... 46
4.1 Resultados Obtenidos ...................................................................................................46
Motivación de la Población ................................................................................................ 47
Charla y Conversatorio ......................................................................................................47
Capacitación de las Familias .............................................................................................. 47
Alianzas Estratégicas ..........................................................................................................49
CONCLUSIONES...............................................................................................................51
RECOMENDACIONES ....................................................................................................52
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................53
ANEXO.................................................................................................................................56
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Educación Superior (Universitaria, Ciencia y Tecnología)
Misión Sucre - Aldea Universitaria Alberto Lobera: Ambiente Clavellina
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Tucupita Estado Delta Amacuro

Organización Social de Núcleos Familiares para el Cultivo de Parcelas Agrícolas


Comunitarias (Cultivos de Ciclo Corto), en la Comunidad Rural de Clavellinas, Parroquia
Virgen del Valle, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Tutor: Autores:
Ing° Aquiles Amares Dalia González
Héctor Brito
Mariela Contreras
Norma Marcano
Tucupita; junio de 2019.

Resumen

En Venezuela desde el inicio del gobierno del ex presidente Hugo Chávez hasta el actual
mandato del presidente Nicolás Maduro, el compromiso político con la agricultura familiar ha
sido evidente. Son muchos los planes y proyectos que buscan impulsar el desarrollo de la
agricultura ecológica. Sin embargo, a pesar de existir una variada gama de instrumentos legales,
proyectos y planes de desarrollo agrícola; en la práctica se evidencia, una falta de producción y
de mecanismos o estrategias, que motiven, orienten e impulsen la agricultura y dentro de esta la
agricultura familiar, como mecanismo de autoabastecimiento de las comunidades. Frente a esta
situación, se plantea en el presente proyecto de investigación, Organizar y formar a un grupo de
8 personas agrupada en 2 grupos familiares, para el cultivo de 1/ hectárea de Maíz Blanco, en
parcela agrícola comunitaria, que permita autoabastecer parte del consumo de la Población
objeto de estudio. Se trata de un Proyecto, bajo el enfoque de la Investigación Acción
Participativa (IAP), que incluyó en su diseño, tres fases: 1.- Organización y formación de la
población. 2 Preparación de compost y de la tierra. 3.- Siembra y 4 Cosecha y distribución. Se
brindó asistencia técnica y acompañamiento, a las familias participantes y evaluación
permanente de cultivos. A la par de los logros obtenidos en producción de Maíz Amarillo, se
logró la integración de las familias y la comunidad alrededor de un objetivo común: el
autoabastecimiento y la seguridad alimentaria, desarrollando una cultura ecológica y valorando
en su justa dimensión, la tierra y la naturaleza, como bien preciado de los pueblos, que labrado
adecuadamente permite diversificar y garantizar alimentos a la familias y la comunidad.
Descriptores: Agricultura Comunal, Soberanía Alimentaria, Autoabastecimiento

FASE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL COMUNITARIO

• Razón Social

Para el Presente Proyecto de Investigación se seleccionó la Comunidad de Clavellinas, en la


Parroquia Virgen del Valle, Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro, Clavellina es una
comunidad rural ubicada en el eje carretero, Tucupita-La Horqueta, aproximadamente 13,20
Kms de Tucupita, capital del Estado Delta, y a 8 Kilómetros de la Horqueta

1.2 Localización Geográfica

La Comunidad de Clavellina se encuentra ubicada al Oeste del Municipio Tucupita, Capital


del Estado Delta Amacuro, en el eje carretero Tucupita-La Horqueta Colinda por el Este: con la
vecina comunidad de La Florida, por el Sur: con el Caño de Cocuina, por el Oeste: Comunidad
de Ceiba Mocha y por el Norte: con Ejidos Municipales y Terrenos Privados. Se encuentra
ubicada entre la Latitud: 9° 10' 9'' y Longitud: -62° 6' 10'', a una altura de 1.3 Metros Sobre el
Nivel del Mar.

1.3 Historia de Vida de la Comunidad

La Comunidad de Clavellina se conformó, al igual que muchas de las comunidades, a orillas


del caño Cocuina, por personas que usaban este tramo de rio, como vía para transportar,
productos agrícolas desde la Horqueta hasta Tucupita. Se tiene como el 16 de Septiembre de
1922, la fundación de este caserío.

Entre sus primeros pobladores, se mencionan a: Carmelo Levys, Francisco Lista, Quintín
Ovidio Salazar Martínez, Pantaleón Martínez, Jesús Rafael Romero Pérez, Rita María Rosas de
Guariguata, Antonio Bolívar Rodrigo, Anselmo Fortunato Carreño Díaz, Valentín Malaquías
Pinto Herrera, Santiago Alfonzo Lista, Presente José Rodríguez Herrera, Martina Zacarías Rojas,
Antonia Rodríguez de Jiménez, Cándido Irene Vicent Martínez, todos ellos descendientes de
familias humildes de la comunidad deltana y a quienes en muy poco tiempo se le unieron muchas
otras familias más.

En el año 2011, la Fundación para el Desarrollo y Poder Comunal (FUNDACOMUNAL) y


el consejo comunal iniciaron la construcción de 50 viviendas, y luego otras 40 dando un total de
90 hogares estructurados, la electricidad, aceras y brocales. Para ello FUNDACOMUNAL,
apoyo con los materiales de construcción, y los vecinos del sector con la mano de obra, en una
actividad de autoconstrucción de vivienda, el poder comunal de la mano de las organizaciones
gubernamentales.

La comunidad se levanta sobre unas 4,2 hectáreas de terreno, dividida en 2 calles principales
y cuatro que la transversan. Su ubicación política territorial la ubican en la Parroquia Virgen del
Valle, una de las ocho que conforman el Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro.

1.4 Organizaciones Vinculadas al Proyecto

Base de Misiones, Consejo Comunal de Clavellina, Misión Sucre, Instituto Agrario Nacional
(IAN), SUNAGRO Delta Amacuro
1.5 Aspectos Sociales.

En la Comunidad de "Clavellina" conviven 532 personas, principalmente familias de clases


populares, en su mayoría Jóvenes y Adultos, que ocupan un 62 %, muy pocos habitantes de
tercera edad apenas un 6 % y el resto niños y adolescentes. (Fuente: Censo poblacional realizado
por la Unidad de Hábitat y Vivienda del Consejo Comunal julio 2018).

La mayoría de los habitantes son criollos, (aproximadamente 99 %), existiendo pocos


habitantes de la etnia Warao (1 % Aproximadamente). Sus habitantes se muestran atentos y
cordiales, no se observaron rivalidades o grupos violentos, por el contrario se observó mucha
unidad de los vecinos, quienes han logrado a través de la participación, constituir unidades
vecinales, como por ejemplo el Consejo Comunal y la base de misiones.

De acuerdo al censo poblacional realizado por los voceros de la Unidad de Habita y


Vivienda del Consejo Comunal, en Julio de 2018, en la comunidad conviven y convergen unos
532 habitantes, de los cuales 49 % son del sexo masculino y 51 % femenino, existen 114
viviendas, que agrupan a 118 familias, lo que evidencia la existencia de hogares multifamiliares.

Danny Gibory, Vocero principal de la referida Unidad de Habita y Vivienda, señaló al ser
consultado al respecto: "Existen viviendas donde conviven hasta dos familias en la misma casa,
los hijos se han casado y han llevado a sus conyugues a la casa paterna". Esta situación podría
estar pasando en varias de las viviendas existentes.

Al caracterizar la comunidad se pudo constatar, que están consolidados los servicios de


Electrificación, acueductos, red de drenajes y aguas servidas, entre otros. Recientemente los
vecinos organizados, perforaron tres pozos subterráneos para la obtención del agua, con los
consabidos problemas que estos a su vez acarrean, ya que se trata de un agua, que no recibe
tratamiento de potabilización, que garanticen su consumo.

El servicio de aseo urbano, es prestado por la Alcaldía de Tucupita, quien apoya con un
camión de recolección de basura, que acude una vez por semana a las entradas de la comunidad,
por lo que los vecinos deben trasladar la basura hasta esos sitios. Esta situación en particular ha
generado un problema, dado que algunos habitantes, de manera inconsciente, arrojan la basura al
caño Cocuina o a los alrededores, lo que ha desencadenado, la proliferación de serpientes,
insectos y roedores entre otras plagas, focos de enfermedades tanto respiratorias como de la
piel. Con frecuencia son realizadas jornadas de limpieza de calles, aceras y brocales, convocadas
por los mismos habitantes y vecinos del sector.

Con miras a mejorar la seguridad de los vecinos del sector, sus habitantes han solicitado en
reiteradas oportunidades, mayor vigilancia policial, por parte de los organismos de seguridad
tanto nacionales, estatales y municipales, logrando el patrullaje policial por parte de la Policía
Municipal y en menos proporción de la policía estadal. No obstante, a juicio de los vecinos y
habitantes del sector, "el patrullaje resulta insuficiente, se requiere de mayor presencia de los
efectivos policiales.

Los vecinos se han quejado ante las autoridades gubernamentales, de ser excluidos de las
redes sociales de atención del Estado, manifiestan que no son beneficiarios de las misiones
sociales, como PDVAL, MERCAL, Barrio Adentro, entre otros. No se realizan operativos dentro
de la comunidad que acerque los productos alimenticios a sus habitantes, lo mismo sucede con el
gas doméstico, el cual para ser adquirido los vecinos deben cubrir grandes distancias, hasta las
comunidades cercanas.

Dentro del Área Geográfica que abarca el Consejo Comunal de Clavellina, existen centros
educativos que imparten clases en los niveles de Educación Preescolar y Básica. No existen en
los niveles de Media, Diversificada, Profesional o Universitaria. Sin embargo, la cercanía a otros
centros educativos, les permite cubrir la demanda educativa en todos los niveles y modalidades
de la educación venezolana. Entre los centros educativos cercanos que ofrecen estudios de
Educación Básica hasta el 6to grado, se encuentran: Las Escuelas Básicas Bolivarianas: Teresa
Eduardo de la Horqueta y el Liceo del Mismo Nombre. Es importante señalar, que el proceso de
Municipalización de la Educación Universitaria, se creó en la Comunidad un ambiente
universitario de la Misión Sucre en el Estado, que beneficia a 32 estudiantes aproximadamente,
en la carrera de Ingeniería Agroalimentaria.

La población estudiantil activa de la comunidad está representada por 125 jóvenes


estudiantes, que representan la juventud en plena formación para enfrentar los retos que el país
requiere para los años venideros. No hay ambulatorios de la misión Barrio Adentro, al momento
de presentar alguna emergencia de gravedad se dirigen módulos asistenciales cercanos.
1.6 Indicadores socio-laborales:

Su principal economía gira en torno a los empleos directos de Gobernación, Alcaldía e


instituciones nacionales o estadales y en menor proporción a actividades artesanales y técnicas
de sus habitantes, destacando la agricultura, la albañilería y carpintería, entre otros. Algunas
familias y personas crían animales domésticos como: gallinas, pollos, cerdos y bovinos. Solo
existe una bodega que provee algunos alimentos a la comunidad. Algunos habitantes del Sector
manifestaron haber solicitado créditos o microcréditos, a través de organismos públicos como el
Banco del Pueblo Soberano, entre otros, sin haber recibido ayuda hasta el momento.

Ochenta por ciento (80%) de la población, tienen empleos formales, el veinte por ciento
(20%) tienen empleos informales. No se les ha entregado ningún créditos Socio-Productivos a
sus habitantes, los únicos proyectos que se han aprobado son algunos que cubren sus necesidades
básicas (luz, vivienda y aceras).Proyectos que piensan realizar a futuro: Construcción de veinte
(20) viviendas restantes, la Casa Comunal, una escuela y cancha de usos múltiples.

La comunidad de clavellina, cuenta con alrededor de unas 600 hectáreas de terrenos o ejidos
municipales, prendas agrarias, tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras. De acuerdo
a este organismo, son de tipo uno (1), actas tanto para la ganadería como para la agricultura. Los
principales rubros agrícolas que se producen en la comunidad son: Café (coffea); cacao
(Theobroma cacao L), Maiz (Zea mays). Yuca (Manihot esculenta), entre otras.
Lamentablemente, en los actuales momentos, la producción agrícola ha descendido, muchos
agricultores, se han visto obligados a abandonar las tierras, por la inseguridad, la falta de
insumos agrícolas y los altos costos de fertilizantes y agroquímicos.

1.7 Indicadores Socio-geográficos:

La comunidad esta bordeada por el caño Tucupita, que la atraviesa de este a oeste. Ubicada
al margen derecho de la carretera que Une a Tucupita, capital del Estado Delta Amacuro con la
comunidad de la Horqueta.

Antiguamente los terrenos que hoy día comprenden la comunidad de Clavellina prevalecían
haciendas de café y cacao y en menor medida, árboles frutales como el mango, la guayaba el
jobo y pan de año, entre otros. Con el tiempo, se produjeron algunas deforestaciones y en su
lugar, se construyeron viviendas, inicialmente de madera o barro que luego fueron remplazadas
por viviendas de bloque. Actualmente en la comunidad habitan 132 familias con un total de 114
casas completamente construidas. Las vías de acceso están pavimentadas permitiendo el acceso a
vehículos o medios de transporte colectivos. En su mayoría las viviendas están construidas con
bloques frisados, y placas de cemento, bien estructuradas con puertas de hierro y ventanas.

Servicios Públicos

La comunidad cuenta con los servicios Básicos de Agua, Electricidad, Aseo Urbano,
Telefonía Fija y Móvil, para las operadoras: CANTV, MOVILNET MOVISTAR y DIGITEL.
También cuenta con servicio de transporte público terrestre, con una línea de autobuses que
operan la ruta.

2 Problemas o Necesidades de la Comunidad

La descripción del diagnóstico situacional, constituye quizás el elemento más importante de


este apartado, por cuanto es aquí donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones
realizadas y la aplicación de los instrumentos la realidad que está afectando a la comunidad.
Según Piñango (2005) para obtener el listado de necesidades o carencias de una comunidad, el
investigador puede recurrir a los siguientes criterios: Identificando la ausencia de algo- servicios,
apoyos, programas, modelos de comparación, comparando con niveles deseables a raíz de las
referencias teóricas, filosóficas o políticas, consultando a miembros o actores que ejerzan
liderazgo en la organización, detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales,
normativas, o por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto.

De acuerdo a los instrumentos diseñados para la recolección de datos, entre ellos, lista de
cotejo, diario de observación y encuestas aplicadas a la comunidad se pudieron identificar las
siguientes problemáticas:

• Vialidad y Transporte Público: Las vías terrestres presentan deterioro del pavimento, baches
y huecos, lo que resulta perjudicial para los vehículos particulares. El transporte público ha
mermado y resulta insuficiente para atender la demanda de la Parroquia, que se estima en
unos 3687 personas movilizándose desde y hasta Tucupita, desde las comunidades de la
Parroquia Virgen del Valle. Aunado a esto el costo del pasaje, ha venido aumentando
progresivamente perjudicando el presupuesto de los habitantes del sector.
• Recolección de desechos sólidos: El servicio de aseo Urbano y recolección de basura, lo
presta la Alcaldía Bolivariana de Tucupita, se estima en un día por semana. Sin embargo, no
se cumple a total cabalidad, y en muchas oportunidades pasan hasta un mes sin que envíen
los camiones recolectores.
• Servicio de Agua Potable: El agua que sale por las tuberías, proveniente del acueducto
principal de la Parroquia, es turbia y poca acta para el consumo humano. Los habitantes
deben cubrir largas distancias para hacerse de los botellones de agua tratada.
• Gas Doméstico: Los habitantes del sector, señalan que es un verdadero drama conseguir los
cilindros de gas y que les resulta muy costosos el suministro. En el marco de esta
investigación, se acudió a la oficina de PDVSA GAS, de la ciudad de Tucupita, ubicada en
la Calle Petión de esta ciudad, a fin de conocer las causas de dicha problemática, en donde
informaron, que la oficina cuenta con un cronograma y plan de suministro que abarca todas
las comunidades del Estado, que reciben ayuda de la Gobernación y alcaldías, pero que aun
así, situaciones inesperadas, relacionadas con el transporte principalmente, originan retrasos
en la entrega.
• Disminución de la producción agrícola y pecuaria: Clavellina fue en otrora una comunidad
autoabastecida de Café, Cacao, Yuca y otros tubérculos, Plátanos, Maíz, hortalizas y
verduras, entre otros rubros. Contaba con pequeños rebaños de ganado, que suministraban
leche y carne a la comunidad, también existían familias con crías de cerdos y aves de corral.
Que aportaban alimentos y proteínas a la población. Esta situación fue cambiando. Durante
los últimos 4 años, la producción agrícola ha disminuido considerablemente. Agricultores y
productores de la comunidad afirman, que la inseguridad, la escases y altos costos de los
insumos agrícolas, la apatía y éxodo de las generaciones de relevo del campo, hacen cada
día más difícil, la siembra y cultivo de rubros alimenticios.
• Falta de apoyo y políticas gubernamentales para estimular y fortalecer la producción
agrícola y pecuaria en la zona. Lo productores agrícolas se quejaron de ser excluidos de los
programas de desarrolla agrícola, Cirilo Martínez, productor Agrícola de la zona, comento:
“Hemos elaborado proyectos que se ha llevado a las instituciones de estado, como
FUDACOMUNAL, en busca de créditos para preparar y sembrar varias hectáreas de
plátano, pero no hemos recibido respuesta, y eso hace que los habitantes de aquí, tengan que
ir a comprar un plátano en el mercado por más 2 mil bolívares.
• Dificultades para la adquisición de insumos y semillas: En Tucupita, solo existen dos tiendas
que suministran insumos, pero a razón de los productores, la escases de fertilizantes y
semillas, no pueden sembrar grandes extensiones de tierra. Esto se agrava más, ya que las
familias carecen de conocimientos básicos que le permitan practicar la agricultura y así
satisfacer parte de sus necesidades alimenticias.

2.1 Jerarquización y Selección de Necesidades

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de información, e identificadas las


necesidades o problemas más relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del
proyecto, los mismos fueron jerarquizados, atendiendo los criterios de factibilidad de solución y
relación directa con el Programa Nacional de Formación (PNF) de agroalimentaria. No Obstante,
es importante señalar, tal y como lo sugiere el referido programa: “no se trata de resolver todos
los posibles problemas que manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios intereses
personales o situación de la infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe
limitarse únicamente a aquellos problemas que como participante de los PNF puede abordar. En
este sentido los mismos fueron jerarquizados en el orden siguiente:

• Poca o nula producción agrícola y Pecuaria.


• Falta de apoyo y políticas gubernamentales para estimular y fortalecer la producción
agrícola y pecuaria en la zona.
• Recolección de desechos sólidos.
• Servicio de Agua Potable.
• Deficiencias en el suministro del Gas Doméstico
• Vialidad y Transporte.

2.2 Selección del Problema o Necesidad


La agricultura familiar y por ende la comunal, hoy en día, está enfrentando una crisis en
diferentes ámbitos de la sociedad provocando una incertidumbre entre los miembros de las
familias agricultoras por tratar de progresar; o poder vivir en condiciones humanas estables. Los
gobiernos muestran una indiferencia por tratar de apoyar a estos grupos agrícolas, sin darse
cuenta que la agricultura familiar hace producir la tierra para dar de comer a millones de
personas en el mundo. Por esta razón los miembros de la agricultura familiar dejan el campo y
deciden emprender nuevos rumbos en otras actividades, eso no está mal; pero la tierra que dejan
ellos es vendida a gente adinerada que si puede hacer producir el campo o para otros usos como
el de construir urbanizaciones para personas con posibilidades de adquirir un lote. Se diluye el
apoyo a los más necesitados o al sector agrario por parte del estado, no hay apoyo tecnológico ni
capacitación a la agricultura familiar para poder desempeñar una mejor producción o manejo
técnico que haga surgir la agricultura y aumenten la producción y diversidad de los productos,

En América Latina, más de 13,5 mil de pequeños agricultores se desempeñan en una


realidad productiva y comercial, en ese sentido SUSTAINET (2008) dice que "… la historia ha
mostrado claramente que el crecimiento económico general ha sido acompañado, por un sólido
crecimiento del sector agrario" (p.2) y se estima que la producción de los pequeños agricultores
representa el 78 % del total de las unidades de producción agropecuarias de la región. En
Venezuela también el pequeño agricultor es muy importante como lo resalta COEECI (2014)
exponiendo que "…El 81% de los productores existentes en Venezuela son pequeños
agricultores El 70% de los alimentos en el mundo son producidos por agricultores familiares y el
7,5% por pequeños agricultores urbanos" (p.8). Pero estos agricultores enfrentan múltiples
problemas y dificultades, los que para efectos didácticos pueden clasificarse en dos categorías:

Problemas externos: son aquellos que se generan fuera de las fincas y comunidades, o cuya
solución no depende o está fuera del control de los agricultores, por ejemplo; Las políticas
agrícolas definidas en forma centralizada y vertical, sin considerar las reales necesidades de los
pequeños agricultores y sin tener en cuenta si ellos están en condiciones o no de llevarlas a la
práctica. En el caso venezolano, los planes y proyectos agrícolas, son elaborados por expertos en
el área. Sin embargo, no son considerados los aspectos medioambientales de las regiones, ni su
geografía, vialidad o dificultades de acceso a la tierra.
Problemas internos: Son aquellos que se generan al interior de las tierras y comunidades, y
cuya solución esta o podría estar al alcance de las familias rurales. Entre estos: migración del
campo a la ciudad, e incluso y peor aún, las migraciones actuales a otros países, que dejan el
campo abandonado. El Desinterés de las nuevas generaciones, en el campo y la producción
agrícola y la inseguridad en los campos venezolanos, hacen poco tentativo la actividad agrícola.

También suele ocurrir que pequeños agricultores y familias de agricultores, no están


capacitados para identificar las causas internas (Generalmente de difícil percepción pero de fácil
eliminación) que originan sus Problemas; al no conocerlas o al subestimar su importancia, no se
preocupan de Eliminarlas o atenuarlas; más bien se dedican a identificar causas externas, a
corregir Consecuencias (de fácil percepción pero de difícil solución) y a buscar Infructuosamente
agentes también externos que les ayuden a solucionar sus problemas, Es decir, dejan de hacer lo
que pueden por intentar hacer lo que no pueden.

El diagnóstico inicial de esta investigación, permitió evidenciar que la mayoría de las


familias potencialmente agrícola, no están entrenados para administrar adecuadamente sus
parcelas o terrenos con eficiencia; en promedió, las viviendas de la comunidad cuentan con al
menos 30 metros cuadrados de tierra fértil, que en mayor o menor grado están improductivas.
Sus habitantes desconocen la manera adecuada de utilizar racionalmente esos recursos tan
abundantes. Tampoco están socialmente organizados para acceder a los insumos y otros factores
productivos, ni para iniciar un plan de siembra o cultivo de alimentos, bien sea en parcelas o
huertos familiares o comunales.

La falta de orientación a la comunidad y la apatía y desinterés de las autoridades,


Municipales, Regionales y Estadales, al igual que aquellas instituciones ministeriales del Estado,
tales como FUNACOMUNAL, SUNACOOP, IAN, entre otras; contrastan con las iniciativas del
Gobierno Nacional de estimular y aumentar la agroecología y agricultura familiar, comunal y
urbana en el País. Estas circunstancias mantienen un círculo vicioso, en el cual el Gobierno
Nacional, elabora programas y planes de desarrollo agrícola y por otro lado se sigue observando,
poca producción agrícola, agricultura ineficiente, abandono del campo, escasa producción,
desabastecimiento e insuficiencia de productos y diversidad de producción.

La seguridad alimentaria y nutricional cobra sentido en la medida en que las políticas


agroalimentarias y nutricionales, los programas y proyectos realizados por los diferentes sectores
del desarrollo social, económico y educativo, que tienen que ver con esta problemática, tengan
como visión contribuir con la motivación, orientación, asesoría técnica, apoyo económico,
formación y capacitación de las familias agrícolas en técnicas de cultivos. Para lograr eso, es
necesario, sembrar conciencia primero, fomentar una cultura ecológica, valorar la tierra y la
naturaleza, como preciados bienes que Dios nos da, y con ello una fuente inagotable de
alimentos.

Las políticas para resolver el problema alimentario en Venezuela, se han enfocado en la


búsqueda de la Seguridad Alimentaria, sin embargo esos esfuerzos no han logrado asegurar de
manera sustentable el objetivo fundamental de garantizar la alimentación de toda la población.
La Soberanía Alimentaria se perfila como una solución sustentable para superar la crisis actual y
prevenir el surgimiento de futuras crisis.

Nuestro modelo agroalimentario actual tiene su origen a mediados del Siglo XX, cuando los
avances en la investigación en agronomía permitieron un incremento masivo de la productividad
agrícola, particularmente en EU. Y con el fin de acabar con el hambre en el mundo, durante las
siguientes décadas fueron introducidas y rápidamente difundidas en Asia y Latinoamérica, en
mucho menor grado en África, todo este nuevo modelo tecnológico llamado Revolución Verde
basado en el conocimiento científico y edificado sobre tres pilares fundamentales: semillas
híbridas estándar o variedades de alto rendimiento (VAR), agroquímicos de síntesis y
mecanización del trabajo agrícola. En los países ricos esto supuso en la práctica una sustitución
total del modelo productivo y social campesino por un nuevo modelo llamado “agroindustrial”.
Pero en los países de la periferia la penetración del modelo fue muy desigual, no logrando
homologar internamente los nuevos esquemas de industrialización del campo.

Con el tiempo, este modelo de producción resultó extraordinariamente efectivo en el


aumento de la productividad agrícola y ganadera, pero no acabó con el hambre, que ahora
persiste acompañada de una pandemia de obesidad y una gran cantidad de consecuencias
ambientales y socioeconómicas:

• Pérdida de una gran parte de la biodiversidad agrícola cuando los agricultores decidieron
producir las VAR de cultivos y de ganado, abandonando muchas variedades tradicionales y
locales. Según la FAO, el 95% de las calorías que ingerimos provienen de tan solo 30
variedades. Uniformar la producción incluye además la pérdida del conocimiento asociado al
cultivo de las variedades no seleccionadas.

• Erosión de la diversidad silvestre debido a la reducción de la diversidad ecológica de los


paisajes agrícolas, al sustituir los paisajes agrarios diversos por monocultivos. Adicionalmente
la expansión de la frontera agrícola de estos monocultivos sobre los bosques ha supuesto
elevados índices de deforestación.

• Aparición de plagas resistentes a los plaguicidas, obligando a utilizar cada vez dosis más altas
y con ello una elevada contaminación ambiental, en agua y suelos, debido al uso de
plaguicidas y otras sustancias agrotóxicas. Recientemente se suma el impulso a la producción
de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) para sustituir alimentos tradicionales. El
consumidor asocia estas condiciones y productos con riesgos potencialmente peligrosos para
su salud transmitidos por los alimentos.

• La agroindustria planteada por la Revolución Verde requieren abundante y constante


irrigación, ejerciendo una presión enorme sobre los recursos hídricos.

• Erosión, compactación, salinización y empobrecimiento de los suelos debido a las prácticas


agrícolas intensivas, causando la disminución progresiva de la productividad y los
rendimientos agrícolas.

• Sustitución de los aportes energéticos endosomáticos (mano de obra humana y fuerza animal),
eólicos e hidráulicos por energía exosomática no renovable, procedente de combustibles
fósiles. El consumo de energía fósil hace responsable a la agroindustria de hasta el 41% de las
emisiones mundiales de CO2. Además, la producción agropecuaria genera la mitad de las
emisiones antropogénicas de metano y óxido nitroso a la atmósfera, contribuyendo con el
efecto invernadero. A estas cantidades habría que sumarle además el aporte por el
procesamiento y transporte internacional de los productos agroindustriales, fruto de este
modelo “agroexportador”.

• Sistema agrícola que no privilegia el autoabastecimiento, está enfocada a mercados


globalizados.

• Emigración de agricultores hacia núcleos urbanos, frecuentemente a zonas degradadas


entorno a las grandes urbes. La expansión de la frontera agrícola ha supuesto enormes
conflictos, a menudo violentos, con comunidades indígenas asentadas en sus territorios
ancestrales.

• Oferta de alimentos altamente procesados, por lo que deben fortificarse nutricionalmente, y


provenientes de sistemas de producción en masa absolutamente estandarizados.

• Reducción de la diversidad culinaria asociada a las diferencias culturales, para homologar el


consumo global a menos alimentos y preparaciones de más fácil control comercial-

Frente a este modelo de agricultura y alimentación que parece ya no resultar adecuado para
las necesidades de un planeta en crisis al entrar al Siglo XXI, se plantea un nuevo modelo
denominado Soberanía Alimentaria, que redefine la cadena alimentaria buscando devolverle al
consumidor la capacidad de controlar y decidir lo que va a comer, por encima de los intereses
económicos de los grandes productores agroindustriales y sus respectivos gobiernos aliados.

El actual modelo de agricultura no ha erradicado el hambre dentro de un mundo de la


abundancia de la comida, y donde todos los días se tiran como basura toneladas de alimentos. Es
un sistema que hace que los campesinos tengan que abandonar el campo, y es además un modelo
que trata alimentar a la gente con productos de baja calidad, con productos que en muchos casos
técnicamente no se debería denominar “alimentos”. El modelo actual ha convertido a los
alimentos en una mercancía, por lo que la Soberanía Alimentaria y la Agroecología que es su
episteme medular, pretenden ofrecer una alternativa más justa y sostenible. Por lo antes
expuesto, el problema que se abordará en la presente investigación, se enuncia de la siguiente
manera: Falta de estrategias de orientación y organización social, que estimulen y propicien la
agricultura comunal, en la comunidad de Clavellina, Parroquia Virgen de Valle, Municipio
Tucupita, del Estado Delta Amacuro.

2.3 Alternativas de Solución

Los conceptos antes expuestos sirven de fundamentos para este proyecto de grado que busca
ofrecer alternativas de solución. Las cuales se mencionan a continuación

• Promover la Agricultura Comunal como un derecho de la familia rural a producir alimentos y


como mecanismos de participación de los pueblos en la definición de la política agraria, y el
reconocimiento de los derechos de las familias campesinas que desempeñan un papel esencial
en la producción agrícola, y por ende en la soberanía agroalimentación.

• Priorizar la producción agrícola local, municipal y comunal, frente a la importación de


productos agrícolas de manera sustentable y sostenible.

• Garantizar la estabilidad de los precios del Maíz Amarillo, a través de la siembra de la parcela
agrícola comunal.

• Desmontar la alimentación kilométrica, que transporta materias primas y productos


elaborados de uno a otro extremo del País, tal es el caso de las hortalizas, en gran parte desde
el estado Táchira a 1900 Km de distancia, y que en muchos casos cuentan con alternativas
locales.

• Reconquistar y estimular el valor de la alimentación tradicional de cada pueblo, ligada


ancestralmente a la estacionalidad de los productos de la región.

• Desarrollar el modelo de la Agroecología como alternativa para producir alimentos que


cuidan el medio ambiente y mejoran las condiciones sociales de sus trabajadores; frente a la
agroindustria que desplaza a aquellos campesinos que poseen los saberes ancestrales de
cuidado y labranza de la tierra.

• Reforzar la producción agrícola local, de proximidad y campesina; frente al modelo de


agricultura industrial e intensiva, que no garantiza alimentos seguros y saludables para todas
las personas, ni conservan la biodiversidad y los recursos naturales. Se estima que
actualmente más de la mitad de los alimentos que llegan a nuestros platos provienen de la
agricultura familiar campesina y en algunos países como Brasil, por ejemplo, los pequeños y
medianos agricultores son responsables de 70% de la producción de alimentos para el
mercado interno

• Comercializar directamente en verdaderos mercados campesinos, donde los intermediarios no


sean los protagonistas de la comercialización final de los productos, para que el consumidor
urbano sustente directamente una mejor calidad de la vida campesina en la periferia de su
ciudad.

• Aumentar y estimular la Producción de Maíz Amarillo y la Auyama


3 Justificación e Impacto Social

Venezuela vive actualmente una marcada baja en la producción de alimentos, según cifras
de FEDEAGRO, el país lleva 5 años consecutivos, disminuyendo la producción agrícola de
alimentos. Una muestra de ello lo constituye, el maíz, cuya producción, para el año 2018, solo
cubrió el 28% de la demanda nacional. En el caso específico del Maíz, durante los últimos 10
años, la producción nacional ha experimentado una caída de 50 %, según cifras de FEDEAGRO.
Es una fuerte caída si se compara con la producción de hace una década. En 2007 se cubrió
100% del consumo humano con el blanco y 40% del animal con el amarillo debido a que la
producción alcanzó 2,4 millones de toneladas en 650.000 hectáreas sembradas. Lo que significa
que en los últimos 10 años la producción, tanto de maíz blanco como de amarillo, se redujo 58%.
“Caímos en área y en rendimiento”, afirmó Celso Fantinel, primer vicepresidente de
Fedeagro. Refirió que los tres principales factores que han afectado la producción son la caída de
los ingresos de los productores y de los agroinsumos y la falta de importación de maquinaria y
equipos agrícolas. Fantinel afirmó que en 2007 se invirtió en la importación privada de
maquinarias, tractores y agroinsumos. “En esa época existían más de 40 empresas privadas al
servicio de la agricultura del país, de las cuales algunas eran trasnacionales”, señaló.

Venezuela es uno de los países con más ingesta de maíz debido a comidas como arepas, cachapas y
empanadas. Sin embargo, el año pasado solo se sembraron 1 millón de toneladas de maíz en 350.000
hectáreas. Apenas se cubrió 20% del consumo del Maíz blanco, es decir, atendió la demanda de 2 de cada
10 venezolanos. En cuanto al amarillo, se satisfizo 35% del consumo animal.

Los diferentes gremios agrícolas, SUNAGRO, FEGEAGRO, entre otros, coinciden en que
para este año (2019) el desabastecimiento agrícola rondará un 75% de la demanda nacional.

En el Municipio Tucupita, del Estado Delta Amacuro, la situación empeora, dependemos de


la importación de productos de otros estados del País. La poca oferta de productos agrícolas,
encarece los mismos, el precio del Maíz lidera los precios en el Mercado agrícola de verduras.
En el caso de las hortalizas, el Tomate, los ajíes y el Pimentón, van a la cabeza de los precios en
este rubro.

En este sentido esta investigación, queda sobradamente justificada, ya que aborda un tema
relevante, importante, vital y actual, como lo es la Agricultura comunal, como mecanismo de
autoabastecimiento y sustentabilidad. Ofreciendo alternativas de solución, que incorpora la
agricultura comunal, con todos los preceptos y fundamentos que el concepto ofrece.

Busca aumentar la oferta de productos agrícolas, inicialmente para los habitantes de la


comunidad de Clavellina y progresivamente a otras comunidades de la Parroquia Virgen del
Valle, del Estado Delta Amacuro. Otro factor que justifica la presente investigación, es el
beneficio que aporta tanto a las comunas agrícolas, como a los consumidores, los primeros
generarán ingresos económicos para su familia y para los consumidores, les permitirá adquirir
productos frescos, a precios justos.

3.1 Razones que conllevan a Realizar el Proyecto

a) Teóricos – Conocimiento

La Realización de este proyecto, permitirá contrastar el conocimiento científico con el


acervo cultural y la experiencia cotidiana, aplicada en la agricultura comunal, estableciendo una
relación entre el saber científico y en conocimiento empírico. También está en sintonía con un
conjunto de políticas, planes y programas que viene desarrollando el gobierno nacional tales
como “Todas las manos a la siembra”, las misiones “Vuelvan Caras” y “Che Guevara”, así como
con las orientaciones que en materia de desarrollo social y organización del poder popular se
inscriben en las políticas públicas, que en materia agrícola, impulsa el gobierno nacional. El
mismo permite generan un intercambio de saberes entre todos los actores que intervienen en el
proceso educativo (Familia, Comunidad, estudiantes y docentes). Esta interrelación permitirá
generar nuevos saberes, nuevos conocimientos, que aumenten el compendio de ideas y
comprensiones que se tienen de la agricultura comunal, la agroecología, el autoabastecimiento y
la seguridad alimentaria.

b) Técnico – Ámbito de Acción.


La presente investigación, está concebida como un proyecto sustentable, que desde el punto
de vista técnico se basa en los postulados de la agroecología, como ciencia contrapuesta a la
agroindustria. En este sentido se circunscribe a las propuestas de una producción ecológica, que
defiende la economía y la identidad campesina ante el avasallante mercado mundial capitalista y
se combina con el derecho a la soberanía alimentaria y a una alimentación sana, nutritiva,
suficiente y libre de contaminación. Su ámbito de acción esta, supeditado a la Comunidad de
Clavellina, Parroquia Virgen del Valle, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Para ello usará tecnología ecológica, que permita integrar el estudio de los agroecosistemas
de la comunidad en un proceso de interacción permanente entre lo social y lo natural, con una
forma de producir alimentos que esté en sintonía con los procesos ecológicos, coopere con la
naturaleza y no actué contra ella, utilizando tecnologías modernas, apropiadas, eficaces y
efectivas; conjuntamente con prácticas protectoras del ecosistema, y también que se nutra de
saberes ancestrales, populares y colectivos, enraizados en comunidades campesinas y pueblos
indígenas.

c) Legales

Las Bases legales que sustentan la presente investigación, se enmarcan en:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Establece en sus artículos 305 y 306 el compromiso de Estado venezolano de promover el


desarrollo agrícola sustentable y un modelo económico que impulse el desarrollo del campo y el
reconocimiento de las tierras a los campesinos e indígenas; la protección del ambiente y el
impulso de la seguridad y la soberanía agroalimentaria (Bases Constitucionales).
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario vigente (Gaceta Oficial 5.771 de fecha 18 de mayo
de 2005), hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un desarrollo rural
sustentable. El valor del ámbito agrario no se limita a los efectos económicos beneficiosos sobre
la producción nacional, sino que trasciende dicha esfera y se ubica dentro de la idea, mucho más
integral, del desarrollo humano y social de la población. Esta ley se basa en la disposición
constitucional que señala la obligación del Estado para impulsar la agricultura como medio de
desarrollo social, la garantía de la seguridad y soberanía agroalimentarias, recuperar los espacios
rurales y elevar la calidad de vida de la población campesina, afirmando que la tierra y la
propiedad no son privilegios de unos pocos, sino que están al servicio de toda la población,
dentro de los valores de solidaridad e igualdad. El Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
viene a prestar un nuevo marco legal, en el cual se busca profundizar y dar operatividad concreta
a los valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario. Para ello se procura
una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa en
cuanto a la tenencia de tierras y desarrollo de toda la actividad agraria. En este sentido, y en
consonancia con lo establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en
su artículo 307, se pretende implantar los medios necesarios para la eliminación del régimen
latifundista, por ser contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo.

Otra de las finalidades del nuevo marco legal es el aseguramiento de la biodiversidad, la


vigencia efectiva de los derechos de protección y seguridad ambiental y agroalimentaria, de la
presente y futuras generaciones. Especialmente importante resulta lo relativo a la seguridad
agroalimentaria, también consagrada como valor constitucional en el aludido artículo 307 de
nuestra Ley Fundamental; se busca, por tanto, el desarrollo de una producción agraria como el
medio esencial de atender de manera efectiva y eficiente la demanda alimentaria de la población
del país. Son de particular importancia para el PNF de Ingeniería en Agroalimentación los
artículos 18, 19 y 20 referidos al conuco, los conuqueros, pisatarios, medianeros y arrendatarios.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (Gaceta Oficial Extraordinaria


N° 5.889 de fecha 31 de julio de 2008)
Esta Ley tiene por objeto brindar una herramienta jurídica al Estado venezolano y a la
sociedad en su conjunto, para la planificación normativa, estratégica, democrática, participativa y
territorializada de la producción agrícola con el propósito de gestionar y desarrollar espacios para
la producción y distribución de bienes, servicios y riquezas a la población, y garantizar el
abastecimiento y distribución equitativa de los alimentos. La ley contribuye a estrechar los
canales de comercialización y distribución orientando la producción primordialmente hacia la
satisfacción de las necesidades nutricionales y alimentarias del pueblo. Incorpora al productor en
la seguridad social e impide que solo sea el mercado el regulador de la economía, y no permite
que el Estado centralice la planificación o monopolio de la producción y/ o distribución.

Promueve la divulgación, el rescate y la investigación en materia agroalimentaria. Así


mismo, pauta la educación agroalimentaria en diversos niveles y ámbitos para el desarrollo de la
cultura agroalimentaria, sus hábitos y patrones de alimentación (artículos 98, 99, 100, 101, 103 y
104)

Ley de Salud Agrícola Integral (Gaceta Oficial 5.890 Extraordinaria De Fecha 31 De Julio
De 2008)

Responde a la necesidad de contar con una correcta y oportuna ejecución de políticas de


salud agrícola con una perspectiva integral que no solo se circunscriba al combate de las plagas y
enfermedades que atacan a los animales y vegetales, sino también a la interacción de todos los
seres vivos y su entorno.

Incorpora la noción de una salud agrícola integral entendida como una herramienta
fundamental que garantiza la soberanía y seguridad agroalimentarias de la nación, con un claro
enfoque agroecológico y atendiendo a las especificidades del medio rural con sus respectivos
condicionamientos ecológicos, demográficos, económicos y socioculturales. Además, auspicia la
idea de corresponsabilidad y división de funciones en materia de salud agrícola integral (Título
III, Capitulo I, artículos 48, 49 y 50)

Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (año 2002 reformulada en 2005)


Esta ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
para organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos
que orientaran las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación,
con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y
fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del
conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Están sujetas a esta ley todas aquellas instituciones de educación superior y de formación
técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y
centros de investigación y desarrollos, tanto públicos como privados, que dirijan sus esfuerzos al
estímulo y promoción de los programas de formación necesarios para el desarrollo científico y
tecnológico del país. En este sentido, esta ley constituye un soporte para las necesidades de
desarrollo, difusión y apropiación social de tecnologías alternativas en el campo agrícola y más
específicamente agroecológico.

Además de las leyes anteriormente descritas, se han aprobado otras que benefician a los
productores del campo y que deben ser objeto de consulta y análisis en el marco del presente
proyecto de investigación. Estas leyes son las siguientes:
Ley de Crédito para el Sector Agrario, Ley del Banco Agrícola y la Ley de Beneficios y
Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas y Rubros Estratégicos para la Seguridad y
Soberanía Alimentaria

d) Participante - Comunidad

La Realización del presente proyecto, jamás hubiera sido posible, sin los verdaderos aliados
de los estudiantes: La comunidad organizada, base de misiones, consejos comunales y las
familias que participaron. Contribuir con el bienestar humano, con las condiciones de existencia
de los colectivos sociales, es una tarea concebida en el Programa Nacional de Formación en
Agroalimentaria, el cual está íntimamente vinculado al desarrollo integral y sostenible de las
comunas y del área comunal.
Los integrantes de las comunidades y los estudiantes, trabajan mancomunadamente en la
búsqueda de soluciones a problemas reales que los afectan, que en el área agroalimentaria
sugieren situaciones tales como: Producción, diversidad, autoabastecimiento y sustentabilidad
entre otros. Se plantea un cambio de paradigma basado en la transdisciplinariedad, el dialogo de
saberes y una educación en función de la emancipación, estableciendo vínculos estrechos con las
comunidades y los procesos de cambio social que en ellas toman cuerpo.

e) Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

El proyecto ejecutado, guarda vinculación con el Actual Plan de Desarrollo Económico y


Social 2013-2019, el cual a su vez se enmarca los fundamentos del “Socialismo del Siglo XXI”
que le da identidad final. Contempla siete líneas estratégicas a desarrollar durante los próximos
catorce años, hasta el 2021. Ellas son: 1) Nueva ética socialista, 2) Modelo productivo socialista,
economía socialista; 3) Democracia protagónica revolucionaria. El poder popular como máximo
poder; 4) Suprema felicidad social; 5) Nueva geopolítica nacional (en las ciudades, en el campo,
desarrollo ferrocarrilero, desarrollo interno); 6) Nueva geopolítica internacional, mundo
pluripolar; y, 7) Venezuela, potencia energética mundial.

Este proyecto nacional se propone lograr trabajo con significado, buscando la eliminación de
la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las
necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

Se plantea también la modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela y la


articulación interna del sistema productivo, a través de un plan de desarrollo territorial
desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones, programas, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable. Considera el acervo energético del país y propicia una
estrategia que combine el uso soberano de la energía con la integración regional y mundial.

Primordial interés dentro de este Proyecto será lo referente a las Empresas de Producción
Social (EPS) conectadas orgánicamente al tejido productivo nacional en lo relacionado con la
producción de alimentos. El arraigo de estas empresas constituirá una garantía para afirmar la
seguridad alimentaria en cada uno de sus subsectores como son, el vegetal, animal, forestal y
pesquero. A su vez, este arraigo servirá de soporte al logro de la soberanía alimentaria del país en
la medida que la capacidad de producción, transformación y distribución de, al menos, los
alimentos esenciales, permita alcanzar básicamente dicha soberanía.

f) Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crítico y
profesional.

El proyecto guarda estrecha vinculación con la tercera línea de investigación definida como:
“Producción de Alimentos para Garantizar la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural
Integral” y a su vez con la líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2013-
2021 que se mencionan a continuación: Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de
vida, Generación de conocimientos y fomento del talento humano, Fomento de la calidad e
innovación productiva y Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e
innovación tecnológica.

En este sentido la investigación persigue incrementar la calidad e innovación productiva de


alimentos para la población objeto de estudios, para lo cual fue indispensable crear redes de
cooperación que coadyuvaron con el intercambio de conocimientos e innovaciones dirigidas al
logro de los objetivos propuestos; de igual manera, busca constituir y fortalecer las redes
productivas agroecológicas contribuir a cubrir toda la cadena producción-consumo, que
garanticen la seguridad y la soberanía agroalimentaria.

Así mismo, el presente proyecto, guarda sintonía, con las políticas educativas de la Gran
Misión Alma Mater y los Programas de Formación, en lo referente a la Educación para la
seguridad y la soberanía agroalimentaria, el cual señala que: La pobreza crítica que presentan
grandes sectores de la población venezolana, plantea un desafío a quienes dirigen los asuntos del
Estado, impulsando la idea de la educación como una de las armas fundamentales que puede ser
esgrimida para combatirla.

2.2 Población Beneficiada

La población Beneficiada fue dividida en dos grupos, el primero de ellos lo conforman 8


personas, agrupadas en 2 núcleos familiares, este grupo primario, constituye la comuna agrícola
“Paulo Freire” encargada de la preparación, siembra y cosecha del parcelas agrícolas Comunales
y la comercialización del Maíz Amarillo y Auyama que en este se produzcan. El segundo grupo,
está compuesto por los habitantes de la comunidad de Clavellina, ya descritos, se trata de unas
118 familias que agrupan a 532 personas, los cuales se verán beneficiados con la oferta de este
rubro, frescos de calidad y a precios justos.

3. Objetivos del Proyecto

3.1 Objetivo General

Promover la Agricultura Comunal, a través de parcelas agrícolas comunales, como modelo


de autoabastecimiento, sustentabilidad, y soberanía alimentaria, en la comunidad de clavellina,
Parroquia Virgen de Valle, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

3.2 Objetivos Específicos

• Motivar a la comunidad objeto de estudios, al aprovechamiento de la tierra, como un bien de


producción y a la siembra de rubros agrícolas de ciclos cortos, que le permitan el
autoabastecimiento del hogar.
• Capacitar a la población objeto de estudios, en la preparación, siembra y cultivo de ciclos
corto, de hortalizas.
• Fomentar la Agricultura Comunal, ecológica y saludable, como forma sustentable de
producción de alimentos.
• Desarrollar alianzas productivas entre de todos los habitantes de la comunidad y entes de la
administración pública (ministerios, gobernación y Alcaldía, entre otros que permitan la
siembra de una cantidad mayor de terrenos y por ende aumentar la producción.

FASE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


2.1 Plan de Acción
(Hoja 1 de 4)

Objetivos Lapso Técnicas y Estrategias Recurso Alianzas


s Estra
Motivar a la Pancartas: Se elaboraran, pancartas Papel • Consejo
Bond Comuna
comunidad del 15-3- en papel bond, de 1,20 X 1,20 mtr
Lapicero l
objeto de (1,20 m2) con mensajes alusivos a la s
2018 • Tutores
estudios, al agricultura familiar. Se estima Marcado
aprovecham al 30-3- elaborar 6 de estas pancartas y res • Pintor
iento de la 2018 colocarlas en espacios públicos Reglas de la
tierra, como visibles y de mayor tráfico de Colores Comuni
un bien de personas y vehículos. Tiza dad
--------------------- ---------- ------------
producción ----------------------------------------------
----------- ------ ------
y a la ---------------------- Video
Charla1: • Consejo
siembra de Charlas: Se planean, dos charlas a la Been
Sábado 7-
maíz comunidad, que tienen como objetivo, Laptop Comuna
4-18
amarillo y motivar y orientar la agricultura Video l
Charla2: • FUNDACO
Auyama, familiar y comunal, como fuente de Refrigeri
Sábado 21- MUNAL
o
que le
4-2018
abastecimiento. Un ejercicio • IAN
Lápices
permitan el
Tiempo Est
indispensable para que las
Hojas • Tutores
autoabasteci
X charla:
comunidades, las regiones y los Carteler • Ponentes
miento del pueblos puedan construir su seguridad a -------------
40 min
hogar. alimentaria. ---------- -----
--------------
---------------------------------------------- ------ • Consejo
------- ---------------------- Video Comuna
Videos: Proyección del Video: Manos Been
Sábado 30- l
Laptop • FUNDACO
4-18 a la Siembra, que muestra el impacto y Video MUNAL
la importancia de la Tierra, la Refrigeri • IAN
Tiempo agricultura y la Agricultura Comunal, o • Tutores
Estimado como un medio que propicia la Lápices • Ponentes
integración y sana convivencia de los Hojas
35 Min
pueblos, así como una forma efectiva Carteler
a
de autoabastecerse de alimentos, y
lograr así su seguridad alimentaria
Plan de Acción – Continuación
(Hoja 2 de 2)

Objetiv Lapso Técnicas y Estrategias Recur Alianzas


os sos Estra
Capacita 4, 5 y 6 de Talleres: Se realizarán, tres talleres de Palas, Consejo
mayo de capacitación, dirigido a las familias Carreti Comunal
r a la
2018. seleccionadas. Los objetivos del taller así llas INCES
població como las estrategias, se detallan, en el Sacos FUNDACOM
n objeto “Plan de Capacitación, elaborado para tal Abono UNAL

fin y que se incluyen en los anexo del Orgáni Alcaldía de


de Tucupita
Proyecto. Se busca formar y desarrollar co
estudios, Concejal de
en las familias, habilidades y destrezas natural
en la que para la preparación del terreno, Semill la Parroquia
siembra y cultivo Maíz Amarillo y as Familias
preparac
Auyama Vasos Seleccionad
ión, as
Evaluación de Terrenos: Será plástic
siembra perentorio y necesario, evaluar y os para
y cultivo ---------------- acondicionar los terrenos, para la semille
------- siembra, así como las condiciones, de ros
de ciclos Horas
Asesoría plagas insectos u otros factores que Bloque
corto, de Técnica a los pudieran afectar la siembra. s validas
largo de todo ------------------------------------------------- Agend estimadas
hortaliza
el proyecto --------------------- as de servicio
s. comunitario
del 1-6-18 Asesoría Técnica y acompañamiento Fichas
al 31-10-18 Permanente: Se brindará asesoría técnica, Técnic estimadas.
(17 semanas) acompañamiento y evaluación as
permanente durante los ciclos de 40 Horas
preparación de los terrenos, siembra,
abono, aplicación de técnicas naturales y
ecológicas de eliminación de insectos y
plagas, uso de abonos naturales
orgánicos, entre otras.
Evaluación Periódica de los cultivos.
Durante todo el Proceso se buscará
relacionar los saberes empíricos, las
experiencias de las familias con las
técnicas científicas de producción de
Maíz y Auyama. Esto incluye
conversatorios al aire libre, intercambio
de saberes y experiencias, lluvias de
ideas, entre otras.
Plan de Acción – Continuación
(Hoja 3 de 4)

Objetivos Lapso Técnicas y Estrategias Recursos Alianzas


Estra
Fomentar la del 1-6-18 Charlas y conversatorios.
al 31-10-18 Durante el tiempo que dure, Folletos Consejo
Agricultura
(17 semanas) el proyecto, se buscará: Comunal
Comunal, Cámara
Sujeto a Generar un intercambio de
ecológica y cambios saberes, que permitan Fotográfica Familias
saludable, propiciados correlacionar y contrastar, Involucradas
Grabadora
por los conocimientos
como forma directamente
circunstancias científicos con la de audio
sustentable propias de la experiencia cotidiana, de en el
Fichas
de siembra, que las familias seleccionadas proyecto
pudieran para el proyecto, la Técnicas
producción Unidades
prolongar la comunidad y el entorno
de alimentos. Diario de
actividad Propiciar un clima de Educativas
confianza, armonía y Observación
camaradería entre las Grupos y
Abonos
diferentes familias y la habitantes del
comunidad. Implementos sector
Fortalecer los lazos de
amistad, de solidaridad, Cinta
ayuda mutua, respeto y métrica
tolerancia entre todos.
Fomentar el Amor por la
naturaleza, por la tierra,
como una bien de Dios de
inigualable valor, que debe
ser valorado, como una
fuente inagotable y
renovable que bien usada
nos sirve para proveernos
de alimentos.
Potenciar la agricultura
ecológica, como derecho a
la soberanía alimentaria y a
una alimentación sana,
nutritiva, suficiente y libre
de contaminación por el uso
de agrotoxicos y otras
sustancias nocivas.
Motivar e involucrar a otras
familias para que se animen
a la siembra de pequeñas y
medianas porciones de
tierra, en sus casas, como
una forma de obtener
hortalizas frescas y sanas.
Se invitará a los habitantes
de la comunidad, para que
observen la siembra, y
pidiéndoles compartan sus
experiencias y sus
expectativas
Plan de Acción – Continuación
(Hoja 4 de 4)
Objetivos Lapso Técnicas y Estrategias Recursos Alianzas
Estra
Desarrollar Posterior al Reuniones y Propuestas ConclusionesConcejales
alianzas ciclo de estratégicas: Una vez logrado del proyecto
PSUV
siembra Diputados
productivas entre y consolidada la parcela Memoria
del estado.
de todos los agrícola comunal. Se iniciará FotográficaAN y ANC
habitantes de la un proceso de acercamiento Consejo
Artículos de Comunal
comunidad y entre entidades de la
prensa Políticos y
entes de la administración Pública: habitantes
administración Ministerio de Alimentación influyentes
de la
pública: (MERCAL), Ministerio de
Comunidad
(ministerios, Poder Popular para las
gobernación y Comunas, Instituto Agrario
Alcaldía, entre Nacional (IAM), gobernación y
otros que Alcaldía entre otros. Con la
permitan la finalidad de dar a conocer los
siembra de una resultados del proyecto e
cantidad mayor iniciar un acercamiento con
de terrenos y por estas instituciones, que a
ende aumentar la futuro, puedan servir de base
producción. para una cooperación más
efectiva, por parte de estas; en
el entendido, que como
instituciones del estado
venezolano y del gobierno
nacional, están obligadas por la
Constitución Nacional a
establecer políticas agrarias,
tendientes a lograr la seguridad
y soberanía alimentaria

2.2 Cronograma de Actividades

Meses
Actividad (Semanas)
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1era Etapa: Revisión
Marco Teórico
Revisión Bibliográfica
Documental
Redacción del Marco
Teórico
2da Etapa:
Metodología Aplicada
Selección de la
Población Muestra
Capacitación y
Orientación
Conformación de
Semillero
Preparación de la Tierra
Ejecución Proyecto:
“Parcela Agrícola
Comunal”
Siembra
Evaluación de Cultivos
Acompañamiento
Técnico y orientación
Abono, Control de
Maleza e Insectos
Interacción e
intercambio de saberes
Cosecha de Hortalizas
Divulgación de
Resultados
Alianzas Estratégicas
Defensa del Proyecto

FASE III

METODO, TECNICA Y PROCEDIMIENTO

Aspectos Técnicos del Proyecto

Ubicación
Para la selección del terreno, se consideró, preparar varios lotes de tierra, ubicadas en los
patios y terrenos anexos a las viviendas de las Familias seleccionadas. Aunque inicialmente se
había pensado de esa manera, se terminó decidiendo trabajar una sola parcela, ya que esto
permitiría una mayor integración de las familias y un mayor intercambio de saberes.

Las mismas fue seleccionada siguiendo los criterios de: Tipo de Terreno, vías de acceso,
distancia de los centros y urbanos, disponibilidad de agua para el riego, disponibilidad de
elementos naturales para abonar, luz solar, humedad relativa, acidez del suelo y sistema de
drenajes. En este sentido se evaluó y seleccionó una (1) parcela, propiedad del productor agrícola
Juan Lira, habitante de la comunidad, quien generosamente ofreció una hectárea de terreno,
dentro de su propiedad, que ocupa unas 10 hectáreas en total. Se trata de tierras tipos uno,
medianamente parceladas, en donde se aprecian cultivos de café y cacao, lechosa, entre otros. El
área de terreno prestada, fue atendida por 8 personas agrupada en dos familias, bajo la
orientación del grupo de investigadores. Dicha parcela cumple con los criterios de selección. Son
tierras tipo I, aptas para la siembra de hortalizas, tienen acceso a agua para riego, a través del
acueducto de la comunidad e igualmente cuenta con un pozo subterráneo, lo que facilita y
garantiza el riego de la parcela. Son espacios abiertos que permiten el aprovechamiento de no
menos de 8 horas de luz solar y existe suficiente materia orgánica para abonarla.

Extensión (Área)

El área total de la parcela es de 1 hectáreas de terreno, propiedad de productor agrícola, Juan


Lira, quien amablemente las prestó en comodato por 8 meses. Dentro de este lote de tierras, Se
delimitó un espacio más pequeño para la siembra que ocupa ½ hectárea, es decir la mitad del
terreno ofrecido.

Tipo de Cultivo

Se contempla la siembra de Maíz Amarillo (Zea Maíz), y de Auyama


Aspectos Generales del Cultivo de Maíz

Preparación de la Tierra.

Una preparación del terreno bien realizada es el primer paso para obtener rendimientos altos
ya que facilita la nacencia de plántulas y la penetración de las raíces, permite un buen desarrollo
de la planta y facilita la distribución uniforme del agua, semilla y fertilizantes.

El terreno seleccionado para la siembra fue desmalezado y posteriormente rastreado de


manera mecánica, se procedió a realizar un barbecho volteando el suelo de 25 a 30 cm de
profundidad, lo que permitió aflojar el terreno, incorporar restos de rastrojo, eliminar algunas
plagas de la raíz y maleza, mejora la penetración del agua y favorecer la aireación del
suelo. Además de preparar la cama de siembra, se eliminó la primera generación de
maleza. También fue necesario aplicar una técnica de nivelación del suelo, cuyo objetivo fue
llenar los huecos que hayan quedado en el terreno y rasar los bordos para que no haya problemas
de anegamiento, lo anterior ayuda a una mejor distribución y aprovechamiento del agua de riego
y contribuye a una mejor distribución de la semilla y fertilizante.

La labranza utilizada fue una combinación de la labranza cero o labranza mínima sin invertir
el perfil del suelo con por lo menos un 30% de cobertura de residuos de cosecha en la superficie
del suelo. Los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo generando un mantillo, el
cual cuando esta uniformemente distribuido en la superficie, protege al suelo de la erosión,
mantiene mayor humedad e incrementa la infiltración del agua. Al dejar por lo menos un 30% de
residuos de cosecha en la superficie la erosión del suelo se reduce un 50%. Es aconsejable
solicitar una asesoría técnica para elegir el método de labranza que mejor se adapte al tipo de
suelo y sistema de producción del productor de maíz como base a una nueva agricultura de
conservación.
El maíz se puede sembrar en distintos tipos de suelo, desde arenosos, pasando por los de
textura media y trumaos, hasta aquellos bastante arcillosos. Esto condiciona la fecha, el tipo y el
número de labores a realizar.
Es muy importante tener siempre presente que tanto el manejo del rastrojo como la labor de
aradura, deben realizarse en forma simultánea con la cosecha. Esto, debido a que las tareas deben
quedar realizadas antes del periodo de lluvias.
Humedad y Riego

Se efectuaron riegos de presiembra de modo que la semilla encontró una buena humedad
para la germinación y emergencia, y se requirió un nuevo riego cuando las plantas alcanzaron un
crecimiento de 6 a 7 hojas El momento para realizar este riego depende del tipo de suelo: si es
arcillosos debe llevarse a cabo antes que en los arenosos, ya que retienen la humedad por más
tiempo.
Una manera básica de reconocer la humedad en el suelo es tomar una muestra de tierra en la
mano y aprisionarla con el puño. Si en suelos livianos se logra un molde de cierta firmeza, pero
que se disgrega fácilmente, significa que ese suelo tiene un grado óptimo de humedad. En suelos
pesados es importante que al apretar la tierra no escurra agua ni la mano quede manchada. En el
caso de que haya quedado un molde, es importante que no sea muy firme, ya que eso es señal de
que posee un exceso de humedad y aun no se pueden ejecutar las labores.
Si se tiene humedad en los primeros 15 cm de suelos arenosos o livianos, que suelen
perderla y necesitar un riego previo a la emergencia, no se debe llevar a cabo ningún tipo de
riego antes de que emerja la planta.

Fertilización
No se usaron abonos agroquímicos, en su defecto se incorporaron los residuos de las maleza,
también se prepararon los compost con importantes cantidades de residuos ganaderos
susceptibles de ser utilizados como fertilizantes. Estos residuos suponen un excelente abono
cuando se utilizan bien, ya que aportan una considerable riqueza de materia orgánica y nutriente.
Se Añadió composta en el suelo cuatro semanas antes de plantar, así le darás tiempo para que se
mezcle bien con el terreno

Siembra y Densidad
El maíz es un cultivo que requiere una alta precisión de siembra. La distancia entre hileras
debe ser de 70 a 75 cm, considerando entre 7,5 y 9 semillas por metro lineal, para conseguir, en
definitiva, una población que, en general, debe ser de 7 a 8 plantas establecidas por metro lineal.
Las poblaciones de plantas deben ser aproximadamente de entre 93.000 y 110.000 plantas
establecidas por hectárea, dependiendo fundamentalmente de las condiciones de clima y de
suelo. Si se quiere establecer, por ejemplo, una población de 100.000 plantas por hectárea
deberían sembrarse, en promedio, entre 105 y 110 mil semillas/ha, considerando que siempre
ocurrirán algunas pérdidas, ya sea porque nunca el porcentaje de germinación de la semilla es de
100% o porque siempre hay algunas semillas que no dan lugar a plantas por problemas de la
preparación de la cama de siembra u otros.
Profundidad: Lo óptimo es sembrar a 4 o 5 cm.
Profundidades hasta un máximo de 7 cm pueden recomendarse cuando se busca encontrar
mayor humedad de suelo. No obstante, se debe tener en cuenta que las plantas necesitarán mayor
energía para emerger desde esa profundidad, lo que repercutirá en su vigor final.

Rendimiento Esperado

Según Faiguenbaum, los rendimientos máximos que pueden obtenerse comercialmente en


maíz a nivel de productores, superan los cuatro mil Kilogramos por hectárea, aunque dichos
rendimientos deben considerarse como de excepción. Por otra parte, los rendimientos más bajos
obtenidos en Venezuela, llegan a ser de 2500 Kg/ha pero lo más común es que los rendimientos
obtenidos varíen entre 2700 y 3.7472 Kg/Ha. En tanto, el rendimiento promedio a nivel nacional
en maíces cultivados para grano es 3472 Kg/ha
En este sentido, luego de evaluar las condiciones y el tipo y el porcentaje de germinación del
grano se estimó una producción de 3000 Kg/ha, que para el caso de esta investigación serían 15
mil Kilogramos * ½ hectárea a sembrar.

Densidad de Plantas

La densidad de plantas recomendable para el Maíz depende de varios factores:


Las condiciones agroecológicas y el manejo. Con mejores condiciones de fertilidad del
suelo, fertilización y un mejor manejo, se podrá sostener una mayor densidad de plantas.
Las densidades recomendables pueden ir desde las 50 mil plantas por hectárea en
condiciones de temporal, laderas y suelos malos, hasta 100 mil o más en las mejores condiciones,
por ejemplo bajo riego en ciertas zonas de Falcón y Guárico
Rendimiento esperado. Los rendimientos máximos por planta son de entre 150 a 180
gramos. Por lo tanto, si en una parcela se esperan unas 12 toneladas de grano por hectárea, la
densidad de plantas recomendable es de 67- 80 mil plantas por hectárea.
Bajo estas premisas se estimó una densidad de plantas de 70 mil plantas por hectáreas,
considerando el tipo de suelo, las condiciones ambientales y la semilla adquirida.

Densidad de siembra

Inevitablemente se pierden algunas semillas o plántulas, por falta de germinación, falta de


vigor, falta de contacto con el suelo, piedras, encostramientos, plagas y enfermedades, fallas de
la sembradora, etc. Por esta razón, se debe aumentar la densidad de siembra en la misma
proporción en la que se espera tener pérdidas de semilla o plántulas. En las principales Guías de
producción de maíz tropical; se sugiere considerar un 20 % como pérdida. Finalmente, es
recomendable trabajar con un margen de seguridad, sembrando un 5-10 % arriba de lo estimado
de acuerdo a las consideraciones anteriores. Una vez definida la densidad de siembra, debe
hacerse el cálculo de las semillas por metro lineal a depositar.
En el caso particular de esta investigación, se estimó una densidad sesenta mil (60.000) mil
platas por hectárea, que para el caso de ½ hectárea serían 35 mil plantas.

Para evaluar la calidad del lote de semillas se realizó la siguiente prueba: Se usó un
germinador, colocado en un sitio bien iluminado, con luz indirecta del sol, se distribuyó por todo
el germinador una muestra de 10 semillas, cuidando que no quedaran muy cerca entre ellas. Se
Humedeció el germinador diariamente, procurando mantener un mismo nivel de humedad.
Luego de 10 días, se observaron cuantas semillas germinaron. Cada semilla germinada
representa el 10% de éxito. Se sumaron los porcentajes de semillas germinadas y el resultado fue
de 9 semillas, lo que indica la tasa probable de éxito del lote de semillas con las que se cuenta..
Espaciado entre plantas y cálculo de semillas

Las plantas fueron dispuestas en hileras individuales en camas elevadas. Se usaron,


estándares nacionales e internacionales 25 centímetros entre plantas, en hileras separadas de 80
cm. Esto nos arrojó unas 5 plantas por metro lineal, que en cien metros de ancho nos da 400
plantas por hileras de 100 metros, y 62 hileras en 50 metros de ancho, calculando tenemos:
500*60=30.000 plantas

Calculo de semillas a sembrar

Se colocaran 2 semillas por hueco, estimando en 90% de fertilidad de la semilla tenemos que
de cada 100 semillas que se siembran germinan 92; si se estiman 30000 plantas, ¿cuantas
semillas se requieren?

90 ---------------- 100
62500----------------X

30000 * 100*2
X= ---------------------------= 66.666 semillas
90

3.000 semillas hacen aproximadamente un Kilo, por lo que se requieren 22,6 kilos de semilla de
maíz

Aspectos Generales de Preparación de la Tierra

Se siguieron estándares nacionales e internacionales para la preparación de la Tierra.

Las Tierras de Clavellina, son aptas para la siembra de estos rubros, ya que su composición
es seca, y margosa (rica en arena, lino y arcilla) El suelo es suelto, profundo, con alto contenido
de materia orgánica y un buen nivel de nutrientes. La medición del ph del suelo arrojó, 6.4 ph de
acidez, lo que se encuentra entre los valores aptos para los rubros seleccionados. Son espacios
abiertos con una alta exposición a la luz lo que permitirá lograr buenos rendimientos;
especialmente durante el principio del cultivo, así como durante la floración. La nutrición de
suelo es perfectamente manejable perfectamente con abonos naturales.

Todos los suelos a sembrar serán debidamente arados manualmente, oxigenados y abonados
usando compost y estiércol de ganado. Quince (15) días antes de la seimbra, se realizaran los
surcos de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad y se incorporará abono orgánico o compost
para aumentar los nutrientes. Los suelos fueron liberados de malezas y malas hierbas, se araron
manualmente, usando para ello, palas, escardillas, machetes y picos, hasta lograr un tempero
apropiado. En algunos casos fue necesaria la riega de los mismos, ya que se encontraban muy
secos.

El lugar donde se ejecutó el proyecto es un lote que se encontraba en descanso debido que
anteriormente tenia sembríos del cultivo de maíz (Z. mays), sin embargo, el productor después
de realizada la cosecha incorporó todo el material vegetal al suelo como abono lo cual es un
beneficio de enmienda para recuperar y contribuir a la fertilidad del suelo.

De igual manera el lote está delimitado con alambre de púa, y al borde pasa una fuente
hídrica la cual es una fuente de abastecimiento en caso que se presentara la necesidad de regar;
además el lote queda junto a un bosque de galería donde hay una diversidad de animales lo cual
puede ser un beneficio o una desventaja al momento de implementar el cultivo, el terreno queda
muy cerca a la casa de la finca lo que facilitó el transporte de los insumos hasta el cultivo

Se conformó un compostero con las siguientes medidas: 2m de ancho por 5m de largo y 30


cm de profundidad, para un volumen de 3m3 cuenta con los siguientes linderos: Norte: Base de
Misiones, Sur: Caño Cocuina, Este: Familias Vicent y Bolívar y

Oeste: Familia Bolívar

Los materiales para su elaboración fueron cañas trituradas, brozas de jobo, tierra negra
cachipos de plátano, conchas y tusas de maíz entre otros fuimos incorporando todo por capa bien
triturado, para que la descomposición se produjera más rápido por último se cubrió con un hule
plástico para que absorbiera calor.

Manejo Integrado de Insectos-Plagas y Ácaros


Son numerosos los insectos y algunos ácaros que se constituyen como plagas para el cultivo
del maíz y la auyama. Si no se realiza el debido control a nivel de semilleros y hasta la cosecha,
los ataques tienden a concentrase en las yemas terminales, folíolos de las hojas y los frutos,
mientras que el de los ácaros a nivel del follaje y fruto.

Tradicionalmente en el país se emplean insecticidas y acaricidas para controlarlos; sin


embargo, ese control ha sido cada día menos efectivo y más costosos, por lo cual se utilizaran
otros métodos de control conocidos: cultural, biológico, genético, etológico y químico, en una
forma integrada “manejo integrado de plagas” (MIT) para que resulten más económicos,
permanentes y ambientalmente seguros.

Control de Malezas

Se realizó control mecánico de maleza, con machete: un primer deshierbe se efectuó a los 15
días de la siembra y el segundo a los 25 días. Se eliminaron el crecimiento de saboya, betillas,
caminadora o lechosa, se realizó una chapia ligera cuando el cultivo tenía cerca de tres meses, a
fin de no permitir la expansión y reproducción de las malezas y facilitar la cosecha.

De igual forma En el momento en que la planta alcanzó los 5 centímetros de altura, se aclaró
la siembra. Se dejó sólo una planta por hoyo, la más sana y vigorosa. También se realizó un
deshierbe intensivo. Se retiró todas las malezas del cultivo para evitar la competencia por luz,
agua y nutrientes, y así favorecer el desarrollo de tu cultivo. Para prevenir el crecimiento de mala
hierba se colocó plástico, el cual evita su desarrollo y protege el suelo de plagas. El plástico
también ayudó a mantener la temperatura y humedad adecuada. Cuando crece al aire libre y
adquiere mucha altura, la planta necesita de algún tipo de sostén. Por ello se acolló la tierra
alrededor de la base de los tallos para conseguir más apoyo.

Cosecha

Se decidió cosechar el maíz maduro, para usarlo para moler, ya que permite un
almacenamiento más prolongado y es más solicitado en el mercado regional.
Identificación del Estado de Madurez Fisiológica

• La planta de maíz muestra signos de decaimiento: las hojas se secan y pierden el color
verde.
• La mazorca no cede cuando la apretamos con los dedos y se notan los granos al tacto.
• Las barbas de la mazorca presentan un color oscuro y aspecto quebradizo o se han
desprendido.
• Las envolturas de la espiga se vuelven más finas, de color más claro y aspecto seco.
• Al retirar las envolturas de la mazorca, todos los granos están formados, presentan un color
intenso y no se hunden al presionarlos con la uña.
• Si se extrae un grano se observa que presenta una mancha negra en la zona de inserción en
la mazorca.

Tiempo de Cosecha (maíz)

El proceso de cosecha se inició transcurrida 77 días posteriores a la siembra, una se


determinaron los estados de madurez fisiológica de la planta y de los granos y verificados que el
fruto estaba maduro.

Aspectos Generales del Cultivo de Auyama (Cucurbita máxima)

La auyama o calabaza es una planta familia de la patilla, melón y el pepino, de quienes es


prima, así como hermana del calabacín por hacer un símil que explique el grado de parentesco
entre estos cultivos. Se utiliza para la confección de sancochos en Centroamérica, Colombia y
Venezuela, la cual junto con el ñame, ocumo y cambures verdes constituyen los ingredientes
principales de ese importante plato latinoamericano, también se puede utilizar en menor medida
para confeccionar exquisitos manjares como postres y tortas.
El maíz se asocia muy bien con la auyama, estas le aportan nitrógeno al suelo y sirven para
acolchar el suelo y protegerlo del sol, manteniendo la humedad del mismo.
Sembrar maíz y auyama juntos es una antigua técnica agrícola utilizada por las culturas
amerindia y primeros inmigrantes de Europa. Tradicionalmente, se sembraba maíz y auyama
junto con frijoles. Los tres juntos a menudo se llaman a "las tres hermanas", según la leyenda
indígena. El Maíz y la auyama mejoran el crecimiento de los demás y ayudar a mantener niveles
aceptables de nutrientes críticos en el suelo. Sembrando maíz y auyama juntos es una tarea
relativamente fácil y no requiere mucho mantenimiento una vez que el cultivo se ha establecido.

Manejo y conservación de la semilla

Las semillas utilizadas se tomaron de frutos e auyama bien maduros, almacenados durante
diez (10) días, para facilitar que la placenta permitiera el pase del cuchillo sin afectar la semilla
al picar los frutos. La semilla fue lavada, seguidamente de su extracción.
Después fueron lavadas colocadas al sol durante tres días guardándolas por la tarde, para evitar la
humedad de la noche.
Terminado este proceso se mantuvieron a la sombra durante 5-7 días con suficiente
ventilación para completar el proceso de secado.
Para su conservación posterior las semillas fueron guardadas en saco de yute o papel y nunca en
saco de nilón.
Las semillas se remojaron 24 horas antes de la siembra en un volumen de agua que fue el
doble del que ocuparon las semillas. Esta labor permitió utilizar como máximo 2 semilla por
nido, simplificar la labor de raleo y ahorrar semillas.

Método de siembra

Los nidos se abonaron previamente con materia orgánica, la cual se tapará ligeramente con
suelo. Posteriormente se efectuó la siembra depositando 2 semillas por nido, quedando separadas
entre sí a una profundidad de 2-3 cm.
Distancia entre plantas
Las semillas se sembraron a 7 x 1.80 metros de distancia entre huecos, lo que permitió
colocar 14 semillas, en 100 metros lineales y 1 semilla cada dos hileras de maíz, por lo que en
totas se sembraron:

14 * 31(61 hileras entre 2) =432 Plantas de Auyama


Rendimiento Estimado según distancia

Cuando se utiliza la distancia de siembra de 6,0 m x 1,0 m ó 5,4 m x 1, 0 m se recomienda


los intercalamientos siguientes.
Intercambio con maíz: si se siembra el maíz a una distancia de 0.90 x 0.30 m . Cuando se
intercalan dos surcos de maíz se obtienen 7,25 t/ha de Auyama y 2,03 t/ha de maíz grano, si se
intercalan tres surcos de maíz, se obtiene un rendimiento de 6,19 t/ha de auyama y 3,27 t/ha de
maíz en grano.
De acuerdo a estos estimados, se estarían cosechando en ½ hectáreas unos 3000 Kg de
auyama y unos 1000 Kg de Maíz

Calculo de semillas a sembrar (auyama)

Se colocaran 2 semillas por hueco, estimando en 80% de fertilidad de la semilla tenemos que
de cada 100 semillas que se siembran germinan 80; si se estiman 432plantas, ¿cuantas semillas
se requieren?

90 ---------------- 100
432----------------X

30000 * 100*2
X= ---------------------------= 225 semillas
90

Siembra

La auyama se sembró transcurrida tres (3) semanas de sembrado el Maíz, cuando este ya
tenía unos 23-25 centímetros de altura.

Labores de cultivo
Lo fundamental fue mantener el cultivo limpio de plantas indeseables hasta la cobertura del
campo por el follaje. Posteriormente se realizaron más labores de limpia mecánica para evitar
dañar las guías. Las guías no fueron movidas ni ordenadas durante las labores de cultivo. Se
orientó no realizar la labor de aporque después del raleo y mantener bien limpia la hilera de
siembra a ambos lados de la planta y entre planta

Cosecha

El fruto alcanzó su madurez técnica cuando la parte que está en contacto con el suelo se hizo
más intensamente amarillo. La recolección se inició cuando el 20 % de los frutos estuvieron
madurez técnica. No se entró a cosechar al campo más de tres veces, evitando dañar la base del
pedúnculo, para lograr una mejor conservación del fruto.

FASE IV

RESULTADO Y LOGROS DEL PROYECTO

4.1 Resultados Obtenidos


A partir de los objetivos del proyecto, los mismos, se consideran logrados, ya que las metas
y estimados de producción fueron alcanzados en mayor o menor grado. A continuación se
esbozan los resultados obtenidos, a partir de los objetivos trazados:

Motivación de la Población

Elaboración de Afiches: Se elaboraron seis Afiches en papel bond, blanco, de 1.20 x 1.20 mts,
con mensajes alusivos a la Agricultura Familiar y Comunal. Los afiches ciertamente, causaron
impresión en la comunidad y muchos vecinos abordaron a los estudiantes con preguntas acerca
de la siembra, que rubros se pueden sembrar, el proceso de siembra y como podían ellos,
participar del proyecto. Los afiches permanecieron por tres (3) semanas, y se internalizó el
mensaje en los habitantes del sector. Esto permitió hacer las invitaciones para la charla
planificadas, las cuales tuvieron buena acogida en la comunidad.

Charla y Conversatorio: Se realizó una charla sobre agricultura comunal, que incluía en su
contenido: Conceptos, Importancia, beneficios, rubros, métodos y técnicas de siembra. Es
oportuno señalar que durante el ciclo de preguntas y respuestas, la charla pasó a convertirse en
un conversatorio, muy agradable, muchos agricultores de vasta experiencia, compartieron sus
experiencias, con cultivos de ciclo corto, leguminosas, hortalizas y verduras, así como algunas
técnicas empíricas usadas por ellos. Manifestaron igualmente, que uno de los grandes retos que
tienen ahora, es motivar a las nuevas generaciones, los más jóvenes a interesarse en la siembra, y
el migración de esta población fuera del País. Igualmente señalaron, que la inseguridad y los
robos desestimulan la producción agrícola. Por otra parte afirman que las instituciones
gubernamentales, hacen poco por apoyar a las comunidades en la consolidación de programas de
siembra y producción agrícola.
Todo esto, sin duda, que aportó información importante, que permitieron reorientar las
estrategias planteadas inicialmente e incorporar nuevos elementos a la investigación, entre estos,
trabajar las parcelas por rubros e incorporar a las familias en los rubros seleccionados.

Capacitación de las Familias

Las Familias seleccionadas para este proyecto incluyen, agricultores con experiencia, y
familias que se iniciaran en la siembra de hortalizas, esto permitió intercambiar experiencias y
conocimientos, al tiempo que se aprovechó a los mas experimentados, para que lideraran a los
grupos de familias. A continuación se presentan los grupos familiares, responsables directos de
las parcelas.

Familia No 1
3046267 ANTOIMA LINA MERCEDES
9865634 ANTOIMA MANUEL FELIPE
24119423 ANTOIMA PINO MANUEL OMAR

Familia No 2
5334619 ARISMENDI FEDERICO RAMON
2259579 ARISMENDI MERCEDES FRANCISCA
16214389 ARISMENDI SALAZAR JESSICA CAROLINA
19904383 ASCANIO GARCIA FRANCISCO JAVIER
14507456 BASTARDO URBANEJA CARLOS JOSE
26627088 BECERRA MARIN KARL YASTRENKI

Se realizaron 2 talleres iniciales, divididos en 2 grandes contenidos:

1.- Conformación de Semilleros: Evaluación de Semillas


2.- Preparación del Terreno: Instrumentos, técnicas de arado manual, oxigenación de la tierra,
medición de acidez, preparación de compost, entre otras.
3.- Siembra por semillas, preparación de parcelas, semillas por hueco, distancia entre plantas,
entre otros.

Es importante señalar, que a lo largo de la ejecución del proyecto, se les brindo asistencia
técnica y orientaciones, sobre control de insectos y maleza, con técnicas y materiales orgánicos,
agroecológico e igualmente en la preparación de compuestos orgánicos usados como fertilizantes
y abonos, todo con elementos naturales presentes en la zona. Por otra parte también se le orientó
en el manejo de los cultivos y las técnicas de recolección de frutos, almacenamiento y
conservación.

Durante cinco (5) meses, se propiciaron intercambio de saberes. Los más experimentados,
hicieron sus aportes a los que hasta ese momento carecían de experiencias. Es importante
señalar, que más allá de los intercambios de conocimientos, que sin duda, generaron nuevos
saberes; las tertulias y conversaciones que se generaban en las parcelas, permitió afianzar los
lazos de amistad, solidaridad y respeto entre las familias participantes. Se generó una conciencia
agroecológica y el interés por la tierra y sus bondades. Fue una experiencia maravillosa y
extraordinaria, en donde se conjugaron, los conocimientos científicos con las vivencias diarias de
estas familias y esta comunidad.

Finalizado el proyecto se cosecharon 605 Kilogramos de Maíz y 1090 Kilogramos de


Auyama. De ellos se comercializaron en ventas directas en la comunidad 500 Kilogramos de
Maíz y 800 Kilogramos de Auyama El resto se distribuyó entre las familias participantes al igual
que el dinero por concepto de ventas.

Alianzas Estratégicas
Base de Misiones Modesta de Santaella: Organización que agrupa a los Consejos comunales
de las comunidades de: Tierra Caliente, Clavellinas, Ceiba Mocha, Pueblito de la Horqueta, La
Horqueta y Remanzón, todas pertenecientes a la Parroquia Virgen de Valle, Municipio Tucupita
del Estado Delta Amacuro. Sus voceras principales son: Desli Martínez y Yanitza Moya. Esta
Institución nos prestó toda la colaboración, para organizar las familias y nos puso en contacto
con productores agropecuarios de la zona.

Consejo Comunal de Clavellinas: Esta Institución y todos los voceros que la conforman, fueron
de fundamental apoyo para el logro del presente proyecto. Acompañaron cada una de las fases
del proyecto y colaboraron tanto con asesorías y acompañamiento como también con logística,
hidratación y refrigerio para algunas actividades que se realizaron, De igual forma prestaron y
acondicionaron los espacios donde se realizaron las charlas previas de información y
capacitación de las familias que participaron del proyecto,

Productor Agropecuario Juan Lira: Gracias al apoyo de este joven productor agropecuario, se
ahorraron gastos de alquiler de tierras. Generosamente nos prestó una hectárea de terreno y puso
a nuestra disposición gran parte de las herramientas usadas (carretillas, palas, machetes,
escardillas, sacos, cucharas, palas de cavar, picos entre otras.). También nos prestó colaboración
en su casa para la preparación de alimentos, hidratación y meriendas. Es importante señalar que
gracias a la experiencia en el campo de este productor, se pudieron generar grandes debates en
cuanto a la forma de preparación del suelo y la asociación de cultivos.

Las familias Participantes: Familia Brito Moya y Familia Lira Carpio: Ambas familias se
mostraron muy interesadas en participar del proyecto, estuvieron atentas a todas las indicaciones
que se les dieron. También fueron cuidadosas de los cultivos, responsables de su limpieza y
desmalezamiento. Con el transcurrir de los días se fortalecieron los lazos de amistad entre ambas
familias, consolidándose una amistas entre ellos. Al finalizar el proyecto se mostraron
satisfechos con los logros obtenidos y más conscientes de la necesidad de impulsar la agricultura
comunal en las comunidades.
Instituto Agrario Nacional (Sede del Paseo) Esta Institución, nos colaboró con asesoría técnica
referida a los cultivos, también nos facilitaron las fórmulas para el cálculo de la densidad de
siembra, % de germinación de la semillas, número de semillas por hueco, distancia entre
semillas, distancia entre hileras entre otras cosas. También nos facilitaron dos técnicos agrarios,
quienes hicieron dos visitas de supervisión al sitio. La primera de ella, a las 5 semanas de haber
sembrado el Maíz, para el avaluar el tamaño, rendimiento de la planta, y sugerir la siembra de las
semillas de auyama. La segunda, una semana antes de la cosecha de Maíz, para avaluar las
condiciones fisiológicas de las plantas y sugerir su recolección.

Habitantes de l

Habitantes de la Comunidad de Clavellinas: Los habitantes de la comunidad, atendieron el


llamado a participar del taller sobre agricultura comunal y agroecología.

Conjuntamente base de misiones de la Comunidad, acordaron la elaboración y presentación


a los organismos competentes, de dos proyectos macro: El Primero para la siembra de 2
Hectáreas de Yuca y el Otro de 4 Hectáreas de Plátano. Por otra parte se solicitó oficialmente,
talleres de formación y financiamiento, ante el Instituto Nacional de Tierras (IAN) y ante
FUNDACOMUNAL. Se inició así un conjunto de acciones que buscan crear alianzas
estratégicas con sectores de la administración pública; los cuales están en el deber de contribuir
con la seguridad alimentaria del país.
CONCLUSIONES

La agricultura comunal, como práctica agroecológica, permite garantizar la seguridad


alimentaria de las comunidades donde se implementa. El Gobierno Nacional, impulsó desde el
año 2016, diferentes planes agrícolas que tienen con propósito impulsar la agricultura, la
agroecología, la agricultura urbana, familiar y comunal. No obstante a esos esfuerzos por lograr
el autoabastecimiento y la seguridad alimentaria del País. Los gobiernos locales y estadales, así
como las instituciones de la administración pública, han hecho muy poco por consolidar y apoyar
la agricultura comunal. En este sentido desde los espacios universitarios y especialmente en las
carreras de Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria, se rescata el sentido de estas propuestas
con proyectos factibles como este.

La agricultura Familiar permite el intercambio de saberes entre distintos integrantes de las


comunidades y fortalecer los lazos de amistad, solidaridad y respeto entre todos los miembros de
la comunidad donde se desarrollen.

Al acercar a la familia a la tierra, a la siembra, cuido y cultivo de alimentos, se crea un


poderoso vínculo, entre la naturaleza y el ser humano, que alcanza mayores niveles de
conciencia, valorando en su absoluta dimensión, las bondades del campo, de la tierra y los
ecosistemas que lo conforman. Aprende a respetar la tierra y resguardarla para futuras
generaciones.

Bajo una orientación adecuada, es posible formar el recurso humano, la familia y sus
integrantes, en técnicas ecológicas de producción agrícola, saludables y menos invasiva de
agroquímicos tan perjudiciales para la salud.

Lamentablemente el estudio permitió evidenciar y concluir, que las instituciones públicas


del estado, garantes de impulsar el desarrollo agrícola, se muestran desinteresadas y apáticas a
participar, fomentar y financiar proyectos de siembra.

RECOMENDACIONES

Se recomienda conformación y creación de una Organización de Producción Social, que se


encargue de brindar talleres permanentes de formación y asesoramientos a la familias de
clavelina, que permitan seguir desarrollando y estimulando la Agricultura Comunal en la Zona.

Impulsar alianzas estratégicas, que permitan optar por fuentes de financiamiento público y
privado, para desarrollar planes y proyectos de siembras de mayores aéreas de terreno, en el
entendido, de que la comunidad con la materia prima, que es el campo.
BIBLIOGRAFIA

Acosta, R. (2009). Elecultivo del Maìz, su Origen y Clasificación. El Maíz en en Venezuela


Cultivos Tropicales.

Aguilera, E., & Emile, J. (2007). Distancia entre surcos en el rendimiento y calidad de la materia
seca de maíz y de sorgo. Revista Colombiana de ciencias pecuarias, 299-312.

Alberto Fransisco, A. I. (1998). maíz: Aspectos sobre la fenología. Instituto Nacional de


Investigación Agropecuaria, Seria Técnica Número 101.

Balcare. (2006). Calidad del Grano de Maíz. INTA, 1. Caolonia,

C. D. (2013). Producción y procesamiento del maíz en Colombia. Revista Científica de Ockham,


97-110.

Cirilo, A. (2013). El ambiente y manejo del cultivo de maíz afectan la dureza del grano de maíz.
Instituto Nacional de Técnologia Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de
Investigaciones Cientificas y Técnicas, 49-57.

Cirilo, A. G. (s.f.). Fecha de Siembra y Rendimiento en Maíz. Instituto Nacional de Tecnolgía


Agropecuaria (INTA), 122 - 127.

Decreto Nº 6. 241, Nº 5.891 Extraordinario de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 31 de julio de 2008.

Delahaye, O. 1983. Política estatal y mercantilización de la tierra agrícola enla Región Central de
Venezuela.Maracay, Facultad de Agronomía, U.C.V.
Delahaye, O. 1985. Los agentes sociales y el mercado de la tierra agrícola enel Distrito Zamora
del Estado Aragua 1958 1984. Maracay, Facultad de Agronomía, U.C.V.

Delahaye, O. 1986. Reforma agraria, formación de la propiedad privada y mercantilización de la


tierra agrícola: una interpretación en el caso venezolano. II Congreso Latinoamericano de
Sociología Rural, Caracas, 24-28/11/1986.

Delahaye, O. 1990. Agentes sociales y mercado de la tierra agrícola: una aproximación a nivel
nacional (19581986). Maracay, Facultad de Agronomía,U.C.V.

e. Carvallo, G. 1985. El hato venezolano 19001980. Caracas, Tropykos.

f. Carvallo, G. & Hernández, J. 1980. Formas de ocupación del espacio en la Venezuela


agroexportadora. En CENDESCORDIPLAN, Alternativas de la ciudad de Caracas para el
año 2000, Vol. 2, Caracas.

g. CENDES. 1978. Agricultura y Agroindustria en Venezuela. Caracas, Universidad central de


Venezuela.

h. CENDESCIDA. 1969. Reforma agraria en Venezuela. Caracas,Universidad Central de


Venezuela.

Hernández, J. 1988. La hacienda venezolana. Caracas, Tropykos.

Katz, C. 1990. Los efectos de la renta agraria en América Latina, en Estudios Rurales
Latinoamericanos, 13, 1-2: 49-84.

La Agricultura de Hoy, Ministerio de Poder Popular para la Agricultura y Tierras, República


Bolivariana de Venezuela, 2009.

Ley Especial de asociaciones Cooperativas.

Ley Orgánica del Ambiente

Llambi, L. 1988. La moderna finca familiar. Tesis de doctorado. Caracas, Universidad Central de
Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2007). La Agricultura de hoy.
República Bolivariana de Venezuela.
Presidencia de la República (2001). Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial Nº
37.323 del 13 de Noviembre.

Presidencia de la República. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Presidencia de la República. Ley del Banco Agrícola de Venezuela.

Rodríguez, J.E. 1987. La concentración económica en la agricultura. Maracay Fac. de


Agronomía, Universidad Central de Venezuela

ANEXOS
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Educación Superior (Universitaria, Ciencia y Tecnología)
Aldea Universitaria Alberto Lobera: Ambiente Clavellina
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Tucupita Estado Delta Amacuro

Proyecto: Parcela Integral Comunitaria.


Comuna Agrícola: “Paulo Freire”

Ficha de Registro de Actividades (Individual)

Fecha:____________________Día:______________________Hora:__________________
Nombre:__________________________________________________________________
Lugar:____________________________________________________________________

Actividades Realizadas:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________.

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio Educación Superior (Universitaria, Ciencia y Tecnología)
Aldea Universitaria Alberto Lobera: Ambiente Clavellina
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Tucupita Estado Delta Amacuro

Proyecto: Parcela Integral Comunitaria.


Comuna Agrícola: “Paulo Freire”

Ficha de Registro
Actividades de Acompañamiento y asistencia Técnica
Lugar_______________________________Fecha:_________________Día:___________
Hora de Inicio:___________ Hora de cierre:_________ Duración:___________________
Responsables del Acompañamiento:____________________________________________
________________________________________________________________________
Etapa del proyecto:_________________.
Actividades Realizadas: _____________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________
Resultó útil el acompañamiento: si____ no____ en parte_____.
Las familias Asimilaron lo indicado si___ no ___
Se requiere mayor orientación si___ no ___ un poco mas ___
Se produjo intercambio de saberes si__ no __

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio Educación Superior (Universitaria, Ciencia y Tecnología)
Aldea Universitaria Alberto Lobera: Ambiente Clavellina
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación
Tucupita Estado Delta Amacuro

Ficha de Observación

Proyecto: Parcela Integral Comunitaria.


Comuna Agrícola: “Paulo Freire”
Lugar_______________________________Fecha:_________________Día:___________
Hora de Inicio:___________ Hora de cierre:_________ Duración:___________________
Responsables del Acompañamiento:____________________________________________
________________________________________________________________________

Estado de los cultivos: ____________________________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________
Control de Plagas y Maleza:________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Aplicación de abono y/o fertilizantes:_________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________
Control de Riego: _________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Coloración folicular:_______________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Otros Aspectos:____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________
Contenido Programático de los Talleres de Capacitación y Orientación de los participantes

Das könnte Ihnen auch gefallen