Sie sind auf Seite 1von 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

TEMA:

ACTIVIDAD V

PRESENTADO POR:

BENITO BLADIMIR HERNANDEZ HINOJOSA

MATRÍCULA: 16-5413

ASIGNATURA

PSICOLOGIA FORENCE

FACILITADORA:

EBLIS SPAILLAT

NAGUA, M.T.S. R. D. 10 DE OCTUBRE 2019.


Lectura del capítulo V del libro de texto básico del autor, Céspedes, R. L.
(2005). Psicología forense: principios fundamentales. San José: Universidad Estatal
a Distancia.

1. Elaboración de un esquema conteniendo:


a) El sistema penitenciario en la República Dominicana.

El Régimen legal Penitenciario en nuestro país a través de la constitución y la ley


224 de junio de 1984 se crea el régimen penitenciario. Un régimen que armoniza
las penas privativas de libertad y los derechos fundamentales. El legislador
Dominicano en el texto de la ley establece como su principal fin que mediante las
penas privativas de libertad se llegue a la protección social y la readaptación del
condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad para respetar la
ley. Es preciso que esto último sea visto no como un objetivo del régimen
penitenciario, sino que sea un resultado de este.

El régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos.


La constitución de la Republica establece en su artículo 8 que la finalidad principal
del estado es la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
mantenimiento de los medios que le permitan al individuo perfeccionarse
progresivamente. En este fundamental articulo y en todos los pactos
internacionales de derechos humanos suscritos con la Republica Dominicana es
que el legislador se inspira para establecer en el régimen penitenciario toda un
catálogo de derechos que permitan como ya dice el citado artículo 8 proteger los
derechos de las personas, y mantener los medios que le permitan perfeccionarse
progresivamente, en este caso, para ser devuelto a la sociedad en capacidad de
respeto a la ley.

Para un estudio más detallado de los principales derechos de los reclusos es


imprescindible comenzar con un análisis del artículo 8 de la constitución, en el que
se establece como derechos individuales y sociales: Inviolabilidad de la vida. En el
cual el estado deja garantizado que no se castigara a nadie con torturas, ni con la
pena de muerte.

b) Técnicas alternativas de resolución de conflictos.

NEGOCIACIÓN:

Técnica centrada en un hecho futuro o en uno ya ocurrido. Las dos partes


implicadas ganan, pues se hacen concesiones y se busca un acuerdo que
satisfaga los intereses comunes.

- No hay intervención de terceras personas.


- La participación de las partes es voluntaria.
- La comunicación se realiza de modo informal, en mayor medida que en resto de
las técnicas.
- Resuelven el conflicto las partes.
- La resolución se lleva a cabo según las partes por medio de un contrato
vinculante o de tipo verbal.

CONCILIACIÓN:

Técnica centrada en el pasado. Las dos partes implicadas ganan, su finalidad es


llegar a la reconciliación. Existe la intervención de terceras personas. Es el juez
quien reúne a las partes para hablar o trasmitir información entre ellas.

- La participación de las partes es voluntaria.


- La comunicación se realiza de modo informal, no hay pasos a seguir.
- Resuelven las partes, el juez sólo preside.
- La resolución se realiza de forma vinculante (judicial), o por medio de una
recomendación.

MEDIACIÓN:
Técnica centrada en el futuro. Las dos partes implicadas ganan, pues buscan la
comprensión mutua y colaboran para lograr un acuerdo satisfactorio para ambos.
Existe la intervención de terceras personas. El/los mediador/es ejercen el control
del proceso y ayudan a las partes a identificar y satisfacer sus intereses.
- La participación de las partes es voluntaria.
- La comunicación se estructura tanto formal como informalmente.
- Resuelven el conflicto las partes.
- La resolución se lleva a cabo según acuerden las partes.

ARBITRAJE:
Técnica centrada en el pasado. Una parte gana y otra pierde. Existe la
intervención de terceras personas: el árbitro. La participación de las partes puede
ser tanto voluntaria como requerida. Se presentan las necesidades, intereses y
posiciones ante una tercera persona neutral.
- La comunicación está estructurada de modo formal. Hay reglas pactadas por las
dos partes.
- Resuelve el conflicto el árbitro.
- La resolución se lleva a cabo según acuerden las partes, de forma vinculante o
con una recomendación.

JUICIO:
Técnica centrada en el pasado. Uno gana y otro pierde. La intervención de
terceras personas existe y es determinante: es el juez quien dicta una sentencia.
- La participación de las partes es requerida.
- La comunicación está estructurada de modo formal.
- Resuelve el conflicto el juez.
- La resolución del conflicto se lleva a cabo de forma vinculante.

c) Influencia de los medios de comunicación en la violencia.


La exposición a programas de televisión, películas, videojuegos, música o
videoclips musicales y contenidos online violentos se señala, a menudo, como la
causante de la violencia en la que se ve involucrada la juventud. Desde hace
décadas, también los investigadores han postulado la relación entre la exposición
a contenidos violentos en los medios de comunicación y el desarrollo de
comportamientos agresivos. La infancia y la juventud, al ser dos momentos de
especial desarrollo intelectual, cultural y humano de la persona, están
especialmente expuesta a la recepción acrítica de influencias externas. Partiendo
de esta mayor vulnerabilidad, decenas de miles de estudios empíricos han
analizado si la exposición a imágenes violentas, especialmente de la televisión,
aumenta el riesgo de pensamientos, emociones, valoraciones y comportamientos
agresivos en los y las menores (Anderson et al., 2003a; Strasburger, Wilson y
Jordan, 2014). Con el trasfondo de un largo debate entre los expertos que
preconizan el efecto directo de los medios sobre el comportamiento violento y
aquellos que lo niegan, Browne y Hamilton-Giachritsis (2005) señalan que los
resultados empíricos de investigaciones con metodologías muy diversas
evidencian que la exposición a imágenes violentas aumenta la probabilidad de
comportamiento agresivo en la infancia, pero los resultados se manifiestan
inconsistentes respecto a la adolescencia (y en el largo plazo). No sorprenden
estos resultados dada que la capacidad de comprensión y sofisticación cognitiva
alcanzada en esta etapa de la vida y, en particular la capacidad para discernir
entre realidad y ficción, constituye un argumento de peso cuando se justifica la
vulnerabilidad de los menores ante los contenidos de los medios. No obstante, no
se deberían desdeñar los efectos a largo plazo que pueden ir acumulándose
desde la más tierna infancia y terminar manifestándose en la adolescencia.
c) Las causas inmediatas de la violencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como “ el uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones” . Las causas de la violencia más comunes son: el
alcoholismo, la intolerancia, la drogadicción, la ignorancia y la falta de moderación
y control. Las formas que esta lacra social adquiere son diversas: la desaparición
forzosa de personas, la intimidación, el abuso o maltrato infantil, la violencia
doméstica, el abuso físico, el abuso psicológico, la tortura, el tratamiento cruel,
inhumano y degradante, etc. Asimismo, las consecuencias son incontables,
llegando, incluso, a la muerte, o a las lesiones graves, embarazo no deseado,
vulnerabilidad a las enfermedades, el suicidio, la depresión, la pérdida de la
autoestima, el temor y sentimiento de culpa, sentimiento de odio y vergüenza,
desconfianza y aislamiento, entre otras. Cada forma de violencia requiere un
tratamiento específico, pero en general, hay prácticas que ayudan a reducirla y
hasta erradicarla como la EDUCACIÓN, el respeto a las normas y la
COMUNICACIÓN.
2. Analizar la frase: “La Cárcel es un Mal Necesario”.
Pues a nadie le gusta estar encerrado, privado de su libertad, pero para rehabilitar
las personas y hacerlas entender del error que han cometido, es bueno
encerrarlas por un tiempo determinado y así puedan meditar en sus errores.
Analizar el concepto de normalidad y anormalidad en la salud mental.
Los conceptos de normalidad y anormalidad psicológica han sido muy
polémicos, el término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el
comportamiento está dentro de los límites normales y cuando no se observa
psicopatología (ausencia de signos y síntomas), por lo tanto hay un estado
funcional razonable, con bienestar subjetivo, cuando el propio individuo hace
una valoración positiva sobre su estado de salud, con adaptación, entendida
como la acción recíproca entre el individuo y el medio en el que vive este,
entre otros; por su parte la anormalidad se corresponde con aspectos tales
como, sufrimiento, desadaptación, como la incapacidad de responder
eficazmente a una situación nueva o a un conflicto, el individuo desadaptado
es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la vida en sociedad y a sus
exigencias psíquicas y físicas, con irracionalidad, en cuanto a que los
comportamientos incomprensibles (sin significado racional) tienden a
considerarse anormales, con pérdida de control, ya que suele esperarse que
las personas se controlen a sí mismas y que su comportamiento sea
predecible, con incomodidad para el observador e incluso con violación de
las normas morales.

Definir trastorno de conducta, psicópata, sociopatico, psicosis y neurosis

 Psicópata

La psicopatía o personalidad psicopática es un trastorno antisocial de la


personalidad. Se caracteriza por una alteración del carácter o de la conducta
social y no comporta ninguna anormalidad intelectual. Los enfermos de psicopatía
(psicópatas) son personas que pueden cometer actos delictivos muy graves sin
mostrar ningún tipo de sentimiento de culpa.
Afecta más a los hombres que las mujeres. Los psicópatas suelen llevar una vida
aparentemente normal, aunque en ocasiones se salen de esa normalidad para
protagonizar actos delictivos que pueden llegar al nivel de agresiones e incluso
asesinatos.

 Sociopatico

El trastorno de personalidad antisocial, a veces llamado sociopatía, es una


afección mental en la que una persona no muestra ninguna consideración por lo
bueno y lo malo, e ignora los derechos y los sentimientos de los demás de manera
sistemática. Las personas con trastorno de personalidad antisocial tienden a
oponerse a los demás, manipularlos o tratarlos duramente o con una cruel
indiferencia. No muestran culpa ni remordimiento por sus comportamientos.

Los individuos con trastorno de personalidad antisocial suelen quebrantar las leyes
y convertirse en delincuentes. Pueden mentir, comportarse violenta o
impulsivamente, y tener problemas con el consumo de drogas y alcohol. Debido a
estas características, las personas que presentan este trastorno típicamente no
pueden cumplir con sus responsabilidades relacionadas con la familia, el trabajo o
la escuela.

 Psicosis

Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y
percepciones anormales. Las personas con psicosis pierden el contacto con la
realidad. Dos de los síntomas principales son delirios y alucinaciones. Los
delirios son falsas creencias, tales como la idea de que alguien está en su
contra o que la televisión les envía mensajes secretos. Las alucinaciones son
percepciones falsas, como escuchar, ver o sentir algo que no existe.

 Neurosis

El concepto de neurosis hace referencia a una afección en el sistema nervioso que


provoca consecuencias en el manejo que una persona tiene de sus emociones, lo
cual la lleva a desarrollar una patología que le impide crear empatía con el medio.
Dentro del ámbito de la psicología, se califica a la neurosis como un desequilibrio
de la mente causado por la ansiedad y que se produce sin que exista un daño
orgánico. La forma en la que se manifiesta es a través de conductas inadaptativas
o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrés. Según lo explican los especialistas,
los seres humanos se protegen de la angustia a través de varios mecanismos de
defensa, entre los que se encuentran la negación, el desplazamiento y
la represión.

Señalar brevemente como se clasifican las enfermedades mentales.


En Psicología y Psiquiatría se clasifican los niveles de manifestaciones
psicopatológicas según la severidad de las afecciones mentales, estos son:
neurosis, psicosis, nivel deficitario y nivel psicopático.
En general estas enfermedades generan aislamiento social, inactividad, abulia,
desorden en el ritmo de la vida y comportamientos violentos que llegan a intentos
de suicidio o de homicidios. Los trastornos difieren muy ampliamente, abriendo un
gran abanico a la hora de llevar a cabo una investigación o de tratar a un paciente
con tal enfermedad.
La Neurosis se caracteriza por una crítica de la enfermedad (es decir el individuo
observa que su comportamiento no es el idóneo y puede llegar por sus propios
medios a consulta), la afectación discreta de la adaptación creadora al medio y
predominante de la esfera afectiva.
Mientras en la Psicosis, se pierde la crítica de la enfermedad, la adaptación de la
actividad creadora se daña notablemente (frecuente necesidad de hospitalización),
se afectan casi todas las funciones psíquicas. Se observa la aparición de
alucinaciones o delirios que distorsionan la realidad.
El Nivel Deficitario requiere su abordaje en las capacidades intelectuales del
sujeto, las cuales pueden estar limitadas desde edades tempranas, a partir de los
12 años, este es el caso de los Retrasos Mentales o reducirse después de haber
alcanzado su desarrollo normal, como las Demencias. Esquirol (Médico Francés
fallecido en 1840) lo llamó como los pobres que siempre fueron pobres (Retrasos
Mentales) y los ricos que ahora son pobres (Demencias).
Mientras que el nivel psicopático se refiere a las manifestaciones psicopatológicas
consistentes en patrones de conductas inadaptativas, o sea, comportamientos
como la desconfianza, la rigidez, el narcisismo, la dependencia, la inconsistencia y
otros que limitan en algún grado la adaptación creadora del sujeto a su medio e
implican sufrimiento para él o para quienes lo rodean. Este se refiere a cualquier
tipo de trastorno de la personalidad.
Como se ha observado es bien difícil la clasificación de las anomalías mentales o
conductuales, debido a la similitud existente entre muchas de ellas, es por ello que
en ocasiones son mal denominados algunos trastornos que limitan un tratamiento
satisfactorio.

Das könnte Ihnen auch gefallen