Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS

CARRERA DE DERECHO

MATERIA DE DERECHO PROCESAL MERCANTIL

Tarea #3
Rumen de las unidades Uno y Dos
Conclusiones de las unidades Uno y Dos
Glosario
Bibliografía

Presenta:
MANUEL ULLOA CASTANEDA

Maestra:
Lic. Isis López Estrada

San Felipe, Baja California. Sábado Octubre 05-010- 2019

1
2
Índice
Consideraciones Preliminares........................................................................................................... 4
La ley reputa actos de comercio ........................................................................................................ 4
Efectos ................................................................................................................................................. 4
Carácter de la materia mercantil ........................................................................................................ 5
“De las facultades del Congreso. ...................................................................................................... 5
Jurisdicción Concurrente................................................................................................................... 5
Procedimiento Convencional............................................................................................................. 5
La Supletoriedad ................................................................................................................................. 6
Reglas para la supletoriedad. ............................................................................................................ 6
Diferencia entre Procedimiento Ordinario Civil y Mercantil ............................................................ 7
Juicio Ordinario Mercantil .................................................................................................................. 7
Juicio Ordinario Civil .......................................................................................................................... 7
Los Juicios Mercantiles ..................................................................................................................... 7
Reglas Generales Sobre el Proceso Mercantil ................................................................................. 7
Personalidad de los litigantes ............................................................................................................ 7
Formalidades Judiciales. ................................................................................................................... 8
Importancia y Regulación. ................................................................................................................. 8
Violaciones a las Formalidades. ....................................................................................................... 8
Notificaciones. .................................................................................................................................... 9
De las Notificaciones .......................................................................................................................... 9
Términos Judiciales. .......................................................................................................................... 9
COMPETENCIA. ................................................................................................................................ 10
Conclusiones: ................................................................................................................................... 12
Glosario ............................................................................................................................................. 17

3
Consideraciones Preliminares

La ley reputa actos de comercio


Art.75, Código de Comercio

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación
comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después
de trabajados o labrados;
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación
comercial;
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo;
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño
y establecimientos de ventas en pública almoneda.
XI.- Las empresas de espectáculos públicos;
XII.- Las operaciones de comisión mercantil;
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV.- Las operaciones de bancos;
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;
XVII.- Los depósitos por causa de comercio;
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados
de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de
personas;
XX.- Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser
que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;

Efectos

Uno de los principales efectos es que su aplicación es de carácter Federal, conforme al Art. 73 fracc.
X de la CPEUM.

4
Carácter de la materia mercantil

“De las facultades del Congreso.


El Congreso tiene facultad para legislar, en toda la República lo relacionado con hidrocarburos,
minería, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, instituciones de crédito,
energía eléctrica y nuclear.
“Los Tribunales de la Federación conocerán:
I. De los procedimientos relacionados con delitos del orden federal;
II. De todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el cumplimiento y
aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano. A
elección del actor y cuando sólo se afecten intereses particulares, podrán conocer de ellas, los jueces
y tribunales del orden común.”

Jurisdicción Concurrente

La materia mercantil es de carácter Federal, por lo que son competentes para su estudio los
tribunales federales quienes deberán conocer dichas controversias, sin embargo dicha actividad
no es exclusiva de la federación toda vez que el precepto analizado anteriormente y el cual es
resultado de la constitución de 1917 la cual modifico una reforma de 1884, dio nacimiento a la
JURISDICCIÓN CONCURRENTE, al establecer que podrán conocer a opción del actor y cuando
se afecten intereses particulares.

Procedimiento Convencional

El procedimiento mercantil preferente a todos es el que libremente convengan las partes con las
limitaciones que se señalan en este libro, pudiendo ser un procedimiento convencional ante Tribunales
o un procedimiento arbitral.
Los tribunales se sujetarán al procedimiento convencional que las partes hubieren pactado siempre
que el mismo se hubiere formalizado en escritura pública, póliza ante corredor o ante el juez que
conozca de la demanda en cualquier estado del juicio, y se respeten las formalidades esenciales del
procedimiento.

Para su validez, la escritura pública, póliza o convenio judicial a que se refiere el artículo anterior,
deberá contener las previsiones sobre el desahogo de la demanda, la contestación, las pruebas y los
alegatos, así como:
I.- El negocio o negocios en que se ha de observar el procedimiento convenido;
II.- La sustanciación que debe observarse, pudiendo las partes convenir en excluir algún medio de
prueba, siempre que no afecten las formalidades esenciales del procedimiento;
III.- Los términos que deberán seguirse durante el juicio, cuando se modifiquen los que la ley
establecen;
IV.- Los recursos legales a que renuncien, siempre que no se afecten las formalidades esenciales del
procedimiento;

5
V.- El juez que debe conocer del litigio para el cual se conviene el procedimiento en los casos en que
conforme a este Código pueda prorrogarse la competencia;
VI.- El convenio también deberá expresar los nombres de los otorgantes, su capacidad para obligarse,
el carácter con que contraten, sus domicilios y cualquier otro dato que definan la especialidad del
procedimiento.
En las demás materias, a falta de acuerdo especial u omisión de las partes en la regulación procesal
convenida, se observarán las disposiciones de este libro. (Art. 1053 Código de Comercio).

La Supletoriedad

Reglas para la supletoriedad.


1ª El ordenamiento que se pretenda suplir lo admita expresamente.
2ª El ordenamiento objeto de supletoriedad prevea la institución jurídica de que se trate.
3ª No obstante esa previsión, las normas existentes en tal cuerpo jurídico sean insuficientes para su
aplicación a la situación concreta presentada, por carencia total o parcial de la reglamentación
necesaria; y
4º Las disposiciones o principios con los que se vaya a llenar la deficiencia no contraríen, de algún
modo, las bases esenciales del sistema.

A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles, serán aplicables a los
actos de comercio las de los derechos comunes contenidos en el Código Civil aplicable en materia
federal. (Art. 2 Código de comercio).

Art 2. Ley General de Títulos Y Operaciones de Crédito


Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:
I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas; en su defecto,
II.- Por la Legislación Mercantil general; en su defecto,
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República, para los fines de esta ley,
el Código Civil del Distrito Federal.

En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento ante tribunales en los términos de
los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles establezcan un procedimiento especial o una
supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se regirán por las disposiciones de este libro y, en su
defecto, se aplicará supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles y en caso de que no
regule suficientemente la institución cuya supletoriedad se requiera, la ley de procedimientos local
respectiva. Art. 1054 de Código de Comercio

6
Diferencia entre Procedimiento Ordinario Civil y Mercantil

Juicio Ordinario Mercantil


Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar conflictos de naturaleza mercantil, aquellos
que se deriven de los actos de comercio.
Art. 1049.- Son juicios mercantiles los que tienen por objeto ventilar y decidir las controversias que,
conforme a los arts. 4o., 75 y 76, se deriven de los actos comerciales.

Juicio Ordinario Civil


Se tramita la mayoría de los conflictos en materia civil, es decir todos aquellos conflictos que no tengan
establecida una tramitación especial.
La legislación civil en el juicio ordinario civil, tiene muy caracterizado las diferencias en las etapas
procesales y establece plazos y términos amplios para su presentación

Los Juicios Mercantiles


Todas las contiendas entre partes que no tengan señalada tramitación especial en las leyes
mercantiles, se ventilarán en juicio ordinario, siempre que sean susceptibles de apelación.
También se tramitarán en este juicio, a elección del demandado, las contiendas en las que se
oponga la excepción de quita o pago. Art. 1377.- Código de comercio., Libro Quinto.

Reglas Generales Sobre el Proceso Mercantil

Personalidad de los litigantes.


Capitulo II Código de Comercio
Artículo 1056.- Todo el que, conforme a la ley esté en el pleno ejercicio de sus derechos puede
comparecer en juicio. Aquellos que no se hallen en el caso anterior, comparecerán a juicio por medio
de sus representantes legítimos o los que deban suplir su incapacidad conforme a derecho. Los
ausentes e ignorados serán representados como se previene en el Código Civil Federal.
Artículo 1057.- El juez examinará de oficio la personalidad de las partes, pero los litigantes podrán
impugnar la de su contraria cuando tengan razones para ello, en vía incidental que no suspenderá el
procedimiento y la resolución que se dicte será apelable en el efecto devolutivo, de tramitación
inmediata, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1126 de este Código.
Artículo 1058.- Por aquel que no estuviere presente en el lugar del juicio ni tenga representante
legítimo, podrá comparecer un gestor judicial para promover en el interés del actor o del demandado,

En la excepción de falta de personalidad del actor, o en la objeción que se haga a la personalidad del
que represente al demandado, cuando se declare fundada una u otra, si fuere subsanable, el tribunal
concederá un plazo no mayor de diez días para que se subsane.
De no hacerse así, cuando se trate de la legitimación al proceso por el demandado, se continuará el
juicio en rebeldía de éste. Si no se subsanara la del actor, el juez de inmediato sobreseerá el juicio y
devolverá los documentos. La falta de capacidad del actor obliga al juez a dar por sobreseído el juicio.

7
Formalidades Judiciales.

Los actos y hechos jurídicos realizados por las partes, el juez y otros sujetos que laboran en el Órgano
judicial, efectuados durante el proceso, en esa exteriorización de su actuar se presentan las
formalidades procesales.
Formalidad; Requisito de forma exigido para la validez de un acto procesal”.
“un conjunto de reglas legales que se establecen para todos y cada uno de los actos de procedimiento
a los cuales es menester sujetarse para no incurrir en sanciones que pueden llegar hasta la nulidad o
inexistencia” Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga.

Importancia y Regulación.

"Las formas procesales son necesarias no sólo como una exigencia del interés general, para asegurar
el buen funcionamiento de la justicia, sino también, en servicio del interés privado del litigante, como
salvaguardia de sus propios derechos” Rafael de Pina y José Castillo Larrañaga

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Art.14 Constitución mexicana

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Violaciones a las Formalidades.

"Cuando el acto jurídico procesal está dotado de todos sus requisitos se dice que es perfecto. A esta
perfección se opone la imperfección que se reduce a la ausencia de algunos de esos requisitos, es
decir, a la presencia de algún vicio”.
José Becerra Bautista.

La eficacia formal de las actuaciones procesales tiene como base ciertos formalismos, por lo que al
violentar dichas formalidades judiciales amerita una sanción jurídica.

La actuación procesal que se encuentra viciada por el incumplimiento de una formalidad procesal es
susceptible de ser afectada y como regla general, la observancia de las formalidades procesales tiene
una sanción en el supuesto de incumplimiento, la acción que violenta las formalidades es nula y, como
consecuencia, puede ser susceptible de su eficacia en sus consecuencias jurídicas.

Las actuaciones judiciales deberán ser autorizadas bajo pena de nulidad por el funcionario público a
quien corresponda dar fe o certificar el acto. Art. 1055 C.C.- IV.

El número de copias simples necesario para correr traslado a las demás partes, tanto de la demanda
principal o incidental como de los documentos que con ellas se acompañen. No se dará entrada a la

8
promoción si no se acompañan las copias. Esta disposición es aplicable a todos los casos en que haya
que correrse traslado de la promoción. Art. 276. C.F.P.C.- II.

Notificaciones.
De las Notificaciones (Capitulo IV).
Artículo 1068.- Las notificaciones, citaciones y entrega de expedientes se verificarán a más tardar el
día siguiente a aquel en que se dicten las resoluciones que ordenen su práctica.
Si se tratare de notificaciones personales, estas deberán realizarse dentro de los tres días siguientes
a aquel en que el notificador reciba el expediente. Sin perjuicio de lo anterior, por causa justificada, el
juez, bajo su responsabilidad, podrá ampliar los plazos previstos en este párrafo.
Se impondrá de plano a los infractores de este artículo una multa que no exceda del equivalente a diez
días de salario mínimo general vigente en el lugar en que se desahogue el procedimiento. A tal efecto,
el juez deberá hacer del conocimiento del Consejo de la Judicatura que corresponda la infracción, a
efecto de que este substancie el procedimiento disciplinario respectivo.

El notificador se identificará ante la persona con la que entienda la diligencia; requiriendo a ésta para
que a su vez se identifique, asentando su resultado, así como los medios por los que se cerciore de
ser el domicilio del buscado, pudiendo pedir la exhibición de documentos que lo acrediten,
precisándolos en caso de su presentación, así como aquellos signos exteriores del inmueble que
puedan servir de comprobación de haber acudido al domicilio señalado como el del buscado, y las
demás manifestaciones que haga la persona con quien se entienda el emplazamiento en cuanto a su
relación laboral, de parentesco, de negocios, de habitación o cualquier otra existente con el interesado.

La cédula se entregará a los parientes, empleados o domésticos del interesado o a cualquier otra
persona que viva en el domicilio señalado, en caso de no encontrarse el buscado; después de que el
notificador se haya cerciorado de que ahí lo tiene la persona que debe ser notificada; se expondrán en
todo caso los medios por los cuales el notificador se haya cerciorado de que ahí tiene su domicilio la
persona buscada.
Además de la cédula, se entregará copia simple de la demanda debidamente cotejada y sellada más,
en su caso, copias simples de los demás documentos que el actor haya exhibido con su demanda.
El actor podrá acompañar al actuario a efectuar el emplazamiento.

Términos Judiciales.
Plazo y termino no son lo mismo, por plazo habremos de entender el día y la hora señalada, en que
debe practicarse un acto procesal, mientras que el término se refiere al espacio de tiempo dentro de
los cuales las partes o el juez pueden ejercitar sus derechos o facultades procesales o cumplir sus
obligaciones. Y se suelen clasificar en

Artículo 1075.-Todos los términos judiciales empezarán a correr desde el día siguiente a aquel en que
hayan surtido efectos el emplazamiento o notificaciones y se contará en ellos el día de vencimiento.
Las notificaciones personales surten efectos al día siguiente del que se hayan practicado, y las demás
surten al día siguiente, de aquel en que se hubieren hecho por boletín, gaceta o periódico judicial, o
fijado en los estrados de los tribunales, al igual que las que se practiquen por correo o telégrafo, cuando
9
exista la constancia de haberse entregado al interesado, y la de edictos al día siguiente de haberse
hecho la última en el periódico oficial del Estado o del Distrito Federal.
Cuando se trate de la primera notificación, y ésta deba de hacerse en otro lugar al de la residencia del
tribunal, aumentará a los términos que señale la ley o el juzgador, un día más por cada doscientos
kilómetros o por la fracción que exceda de cien, pudiendo el juez, según las dificultades de las
comunicaciones, y aún los problemas climatológicos aumentar dichos plazos, razonando y fundando
debidamente su determinación en ese sentido.

COMPETENCIA.

Toda demanda debe interponerse ante juez competente. Art.1090


*Cuando en el lugar donde se ha de seguir el juicio hubiere varios jueces conocerá del negocio el
que elija el actor, salvo lo que dispongan leyes orgánicas. Art. 1091.
*Es juez aquel que las partes se hubieran sometido expresamente o tácitamente. Art.1092.
*Hay sumisión expresa cuando los interesados renuncien clara y terminantemente al fuero que la ley
les concede, y para el caso de controversia, señalan como tribunales competentes a los del domicilio
de cualquiera de las partes, del lugar de cumplimiento de alguna de las obligaciones contraídas, o de
la ubicación de la cosa. En el caso de que se acuerden pluralidad de jurisdicciones, el actor podrá
elegir a un tribunal competente entre cualquiera de ellas. Art. 1093.

10
11
Conclusiones:

Catalogar un acto como de comercio; El Código de Comercio regula todo lo referente a la materia
mercantil a través del acto de comercio, por la cual se delimita el ámbito de lo mercantil. El acto de
comercio puede definirse desde el punto de vista:
Subjetivo: Es realizado por personas que tengan la calidad de comerciantes.
Objetiva: Es aquel que esté expresamente señalado en la ley como acto de comercio, no hay que
olvidar que cuando un particular realiza actos de comercio, queda sujeto, a las disposiciones de la
legislación mercantil.
Dichas disposiciones crean consecuencias para las empresas y particulares (personas morales y
personas físicas) que en ambos casos deberán hacer frente a su obligación, por lo anterior podemos
decir que; los actos de comercio constituyen el núcleo del derecho mercantil

Una consecuencia o efecto no menos importante que os antes mencionados en el desarrollo de este
trabajo, con relación a los actos de comercio en conjunto con los contratos mercantiles es la morosidad
en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, de igual manera los efectos del acto de comercio
son producir consecuencias de derecho. Esto significa que al realizar un acto de comercio se crean,
modifican, transmiten, declaran o existen derechos y obligaciones de dar, hacer o no hacer; y en
algunos casos la declaración de un derecho.

Ante las características del derecho mercantil, no es difícil entender el porqué de su naturaleza federal,
en México marca, además, otra de sus notas diferenciales del derecho civil, que se mantiene dentro
de la competencia exclusiva de las legislaturas estatales: cada vez sus procedimientos y la ejecución
del mismo se está implementado en diferentes lugares del mundo volviéndose así casi universal, lo
cual nos hace personal que día a día se encuentra más cerca de volverse universal no menos que sus
repercusiones en la economía nacional y en las economías particulares de todos los individuos.

En nuestro país, el legislador proclama la llamada jurisdicción concurrente, se mantiene a pesar de


que los litigantes que se alzan en apoyo de la necesaria autonomía jurisdiccional:
“Corresponde a los tribunales de la Federación conocer:
II. De todas las controversias del orden civil o criminal que se susciten sobre el cumplimiento y
aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales… Cuando dichas controversias sólo
afecten intereses particulares, podrán conocer también de ellas, a elección del actor, los jueces y
tribunales del orden común de los Estados y del Distrito Federal…” (Art. 104, CPEUM).
Algunas oficinas administrativas de carácter federal están otorgadas de facultades jurisdiccionales
mercantiles.
Así, la Procuraduría Federal del Consumidor, en contiendas surgidas entre consumidores y
proveedores (Ley Federal de Protección al Consumidor); la Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros); el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Ley de la Propiedad Industrial); la
Comisión Federal de Competencia (Ley Federal de Competencia Económica).

12
Son requisitos de validez del procedimiento convencional los siguientes:
1) El negocio en el que hade observarse el procedimiento convencional.
2) La substanciación que debe observarse siempre que no afecten las formalidades esenciales del
procedimiento.
3) Los términos que deberán de seguirse durante el juicio
4) Los recursos legales a que renuncien, siempre que no afecten las formalidades esenciales del
procedimiento.
5) El juez que debe de conocer el litigio.
6) EL convenio debe de expresar los nombres de los otorgantes, su capacidad para obligarse, el
carácter con el que contratan sus domicilios y cualquier otro dato que resulte necesario.

Se exige que el procedimiento convencional conste en escritura pública, póliza ante corredor o se
celebre en convenio que se ratifique judicialmente, porque es demasiado importante el acto para que
pudiera admitirse su prueba en otra forma, y su propia naturaleza exige de formalidades para que no
se dude de su existencia.

Por lo tanto existe la figura en de la supletoriedad, misma que cumple una función integradora de la
ley, pues suple las lagunas que existen en ésta, virtud a la ausencia de una disposición establecida
para resolver una cuestión jurídica propiamente planteada.

Es decir, la supletoriedad es un instrumento de aplicación de la ley, una herramienta que el legislador


da al juez para aplicar la norma general al caso concreto y así dar coherencia al sistema jurídico. Dado
que, las normas jurídicas forman parte de un universo de disposiciones sustantivas y procésales y el
análisis de éstas debe ser sistemático y armónico, porque al no estar aisladas sino formar parte de un
todo, es lógico que exista complementación o inclusión entre ellas de tal manera que permitan
determinar su alcance, interpretación y aplicación en forma cabal.

En el artículo 1054 del Código de comercio, se establece la supletoriedad a favor de dicho


ordenamiento Legal al disponer: “En caso de no existir convenio de las partes sobre el procedimiento
ante tribunales en los términos de los anteriores artículos, salvo que las leyes mercantiles establezcan
un procedimiento especial o una supletoriedad expresa, los juicios mercantiles se regirán por las
disposiciones de éste Libro y en su defecto se aplicará El Código Federal de Procedimientos Civiles.

Por otra parte y en cuanto a las diferencia entre el derecho procesal mercantil y el derecho procesal
civil comenzaremos diferenciándolos por su concepto en cuanto a derecho. El derecho mercantil,
también conocido como derecho comercial, es el derecho orientado a trabajar con el conjunto de las
normas relacionadas con el comercio y los comerciantes. Se trata de un tipo de derecho profesional,
individualista, progresivo e internacionalizado.
Fue creado para resolver conflictos relacionados con la actividad de los empresarios y evoluciona a la
vez que evolucionan las condiciones sociales. Dentro del derecho mercantil se incluyen aspectos como
la competencia, la propiedad industrial o el derecho de sociedades, entre otros, (concurso de
acreedores, sociedades, derecho bancario, seguros).

13
El derecho civil es la rama del derecho que regula todo aquello relacionado con la persona. Trata
aspectos como la propiedad, los derechos, las nacionalidades, el domicilio, la responsabilidad civil, las
obligaciones, familia, sucesiones, matrimonio, etc. (matrimoniales, familia, herencias, desahucios,
incapacidad o tutela, cláusulas abusivas, compraventas).

De las diferencia entre el derecho procesal mercantil y el derecho procesal civil encontramos que, el
derecho civil se lleva a cabo por medio de juicios sumarios y juicios ordinarios, y el derecho prcesal
mercantil se lleva a cabo por medio de juicios ordinarios, juicios orales, juicios ejecutivos, juicios
especiales y juicios convencionales.

Cuando se habla de la personalidad en un juicio se está en presencia de una forma de representación


voluntaria o legal que normalmente se satisface a través del contrato de mandato, o bien de las
diversas formas de representación legal, o necesaria de los incapaces que es realizada por conducto
de sus padres o tutores pero en cualquier caso el representante o procurador está obligado a
demostrar, con los documentos exhibidos en el juicio, que satisface plenamente con los requisitos que
el acto o contrato del cual emana su representación, o la propia ley lo , exigen.

La representación procesal es en definitiva por Rafael Pina De Vara como “la facultad conferida
legalmente a una persona para representar a otra”

Las formalidades judiciales se definen como las condiciones, términos y expresiones que se requieren
para que un acto o instrumento público sea válido y perfecto; esenciales son aquellas que requieren
por ley o por el uso de modo que su omisión produce nulidad

Las formalidades judiciales consisten en las diversas prescripciones de índole formal que los actos de
naturaleza procesal deben revestir para ser válidos, lo cual se traduce en una garantía de legalidad en
el proceso establecida en favor de las partes mismas, que enmarca la actuación del órgano
jurisdiccional, ya que impide que los actos que lo contienen se realicen de manera caprichosa o
contraria a derecho, porque de incurrir, encuentran como sanción la nulidad y en última instancia
posibilitan la procedencia del amparo indirecto por violaciones al procedimiento, cuya consecuencia,
al igual que en el caso de la nulidad, es la de que ante su validez, será necesario reponerlas, dejando
sin efecto y valor todas las actuaciones realizadas con posteridad y a partir de las actuación viciada.
Así todas las leyes de procedimientos contienen algún apartado en el que se establecen esos
requisitos de legalidad procesal.

Las variadas actividades que deben realizarse en el proceso para que éste avance hacia su meta
normal, que es la sentencia, están sometidas a ciertos requisitos relativos al modo de expresión, al
lugar y al tiempo en que deben cumplirse. El complejo de estos requisitos, es decir, los modos en los
cuales deben realizarse los actos que componen el proceso, se denominan formas procesales.

La importancia de las formas en el proceso es tal, que muchas veces la inobservancia de ellas produce
la pérdida del derecho, es decir, la necesidad de realizar los actos siguiendo las reglas previamente
establecidas en la ley, que fijan las condiciones de lugar, tiempo y modo de expresión de los actos,
por consiguiente, de la legalidad de las formas procesales, se invoca la exigencia de certeza que debe
rodear al proceso para que la función jurisdiccional pueda cumplir su cometido.
14
Dentro de la tramitación de un juicio existen varias fases que se deben agotar para garantizar el acceso
a la justicia pronta y expedita; sin embargo, a veces se presentan situaciones derivadas de errores y
puede darse el caso de omitir dar vista de ciertas circunstancias, que son de vital importancia en la
secuela del procedimiento contencioso; esto se considera una violación procesal, que debe ser
subsanada antes de cualquier pronunciamiento sobre el fondo del asunto.

Por ejemplo, tratándose de un crédito fiscal impugnado vía un juicio de nulidad, se presenta la
demanda, se admite por el órgano jurisdiccional, luego se corre traslado a la demandada (autoridad
fiscal) esta da contestación a la misma, se acuerda su admisión, y el personal de la Sala deja de lado
que existen elementos para ampliar la demanda y no concede plazo al actor (contribuyente) para que
pueda hacer valer lo que a su derecho convenga.

La omisión de la concesión del término para la ampliación de la demanda, es una falta que debe
solventarse, de lo contrario se deja en estado de indefensión a la parte actora.

La notificación es el acto por el cual se hace saber a alguna persona, con efectos jurídicos, una
resolución judicial o cualquier otra cuestión ordenada por el juzgador;

De conformidad con los artículos 1064 y 1075 del Código de Comercio, las actuaciones y/o términos
judiciales han de practicarse en días y horas hábiles, entendiéndose por horas hábiles las que median
desde las siete a las diecinueve horas (artículo 1064 del Código de Comercio), y por actuaciones
judiciales debe entenderse la actividad desarrollada por los funcionarios autorizados a realizarlas, no
comprendiéndose en dicho precepto las promociones que las partes presenten en ejercicio de un
derecho de procedimiento y, por ende, a estas promociones no les es aplicable el horario en que
puedan practicarse las actuaciones judiciales. Por tanto, aplicando supletoriamente en la materia
mercantil al artículo 136 del Código adjetivo civil, que establece: "Para fijar la duración de los términos,
los meses se regularán por el número de días que les corresponden, y los días se entenderán de
veinticuatro horas naturales...", el día de vencimiento de los términos judiciales a que hace referencia
el artículo 1075 del Código de Comercio para la recepción de promociones, debe entenderse que es
hasta las veinticuatro horas y no hasta las diecinueve horas en que se pueden practicar las actuaciones
judiciales.

En cuanto a su competencia, podemos decir que es la facultad que tiene el Estado de administrar
justicia a través de los órganos competentes que son los tribunales mercantiles, como son: en materia
Territorio y cuantía,

15
16
Glosario
Acción: El poder o deber que el Estado encomienda constitucionalmente al Ministerio Público, y que
se manifiesta cuando éste excita al órgano de la jurisdicción, para que en un caso concreto, resuelva
el conflicto de intereses que se le plantea, mediante la aplicación de la ley, ello con la finalidad de
lograr la permanencia del orden social.

Acto procesal: Es un hecho voluntario lícito que tiene por efecto directo e inmediato la constitución,
el desenvolvimiento o la conclusión del proceso, sea que procedan de las partes o de sus auxiliares,
del órgano judicial o de sus auxiliares o de terceros vinculados con aquel.

Actos de comercio: Es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de la actuación del
Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil

Comerciante: Es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en la


economía. También se denomina así al propietario de un establecimiento de comercio. En derecho
mercantil, el término comerciante hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir, a las
personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho.

Competencia jurídica: Es el límite de la jurisdicción (todos los jueces tienen jurisdicción, pero no
todos son competentes para conocer y resolver determinados asuntos), lo cual significa que la facultad
del juez de resolver mediante la aplicación de la ley los conflictos sometidos a su conocimiento, está
restringida por la competencia.

Contrato: Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se comprometen
recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones.

Derecho procesal: Es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir, que regula los
requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso. Es una rama del derecho público que incluye al
conjunto de actos mediante los que se constituye, desarrolla y determina la relación jurídica que se
establece entre el juzgador, las partes y las demás personas intervinientes. Dicha relación jurídica
tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del
juzgador basada en los hechos afirmados y probados, y en el derecho aplicable.

Derecho procesal civil: Disciplina del derecho que estudia el conjunto de normas que regulan el
proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o aplicación de
normas sustantivas civiles.

Derecho procesal mercantil: Rama del derecho, que se encarga del estudio de conjunto de normas
jurídicas que regulan el proceso destinado a solucionar los litigios de carácter mercantil, litigios que
deriven de actos que las leyes definen como mercantiles.

Enajenación: En un sentido jurídico, desde el punto de vista del Derecho Civil; la enajenación implica
la transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro. Implica la transferencia del dominio o

17
cualquier otro derecho real entre dos patrimonios. Mientras que en un sentido estricto, la enajenación
se refiere sólo al derecho real de dominio

Jurisdicción: Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el caso


concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma
exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

Jurisdicción concurrente: Es la facultad otorgada a jueces y tribunales de distinto fuero o


competencia, para conocer del inicio de un juicio por motivos especiales de tiempo o de lugar.

Litisconsorcio: cuando en un litigio una o ambas partes están compuestas por varios sujetos. Clases
de Intervención de Terceros; Espontánea o voluntaria; es facultativa de su propia libertad.
Notificación: hacer saber una resolución de la autoridad con las formalidades preceptuadas para el
caso". Esta acepción es prácticamente la que aplica para la materia procesal.

Personalidad jurídica: la atribución por el ordenamiento jurídico de derechos y obligaciones a sujetos


diversos de los seres humanos, son el producto abstracto del derecho que permite a comunidades
jurídicamente organizadas cumplir los objetivos trazados por sus miembros.

Procedimiento mercantil: Como juicio mercantil recibe esta calificación todo aquel que tenga por
objeto ventilar y decidir cuestiones que se deriven de los actos de comercio, hace referencia a dirimir
controversias de carácter mercantil, deriva de un acto de naturaleza mercantil.

Reputar: Evaluar o formarse una opinión del estado o calidad de alguien o algo; Valorar o reconocer
las acciones que son dignas de premio o castigo.

Supletoriedad de la ley: La supletoriedad de las normas opera cuando existiendo una figura jurídica
en un ordenamiento legal, ésta no se encuentra regulada en forma clara y precisa, sino que es
necesario acudir a otro cuerpo de leyes para determinar sus particularidades. Aplica solo para integrar
una omisión en la Ley o para interpretar sus disposiciones en forma que se integre con principios
generales contenidos en otras leyes; cuando la referencia de una Ley a otra es expresa, debe
entenderse que la aplicación de la supletoria se hará en los supuestos no contemplados por la primera
Ley que la complementará ante posibles omisiones o para la interpretación de sus disposiciones.

Título de crédito: Un título de crédito es un documento que expresa en su contenido, un derecho


literal y autónomo, y que con solo poseer ese soporte material (el documento) puede ejecutarse, sin
probar los hechos que determinaron su emisión. Son ejemplos de títulos de crédito, las acciones de
sociedades anónimas, los pagarés y los cheques.

18
Bibliografía:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Código Civil Federal

Código Civil del Estado de Baja California

Código de procedimientos Civiles de Baja California

Código de comercio

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Derecho Mercantil, Autor: Arturo Díaz Bravo

Derecho Procesal Mercantil, Autor: Víctor M. Castrillo y Luna

Derecho Procesal Mercantil, Teoría y Clínica, Autor: Francisco José Contreras Vaca
Derecho Mercantil Mexicano, Autor: Pina de Vara

19

Das könnte Ihnen auch gefallen