Sie sind auf Seite 1von 6

Filosofía vista desde el desarrollo

Filosofía De La Estética
La estética es una disciplina filosófica que estudia
las artes y, de forma más general, todo aquello que
tenga valor estético. Aunque los filósofos llevan
reflexionando sobre estos asuntos por lo menos
desde Platón, lo cierto es que la estética no surgió
como disciplina hasta el siglo XVIII, de la mano
de Alexander Baumgarten. En la actualidad la
estética se puede dividir, a su vez, en dos ramas (a
estas alturas los lectores de este blog ya habrán
notado que a los filósofos nos encanta dividirlo
todo): la filosofía del arte y la filosofía de la
estética, entre las cuales no existiría una relación
de subordinación, aunque sí algunos
solapamientos. Dado que ambas ramas son muy
amplias, dividiremos el tema en dos entradas. Esta
primera la dedicaremos a la filosofía de la estética.
estética-filosofía
La filosofía de la estética se centraría en el estudio de la naturaleza del juicio estético y de la
experiencia estética. Desde este punto de vista, se interesa también por el valor estético, que es lo
que se expresa en este tipo de juicios (un ejemplo de juicio estético: «Cien años de soledad es una
bella novela»). Ahora bien, hay una amplia variedad y diversidad de cosas que tienen valor
estético: el canto de los pájaros, las pinturas, la música, los paisajes, el atardecer, el amanecer, etc.
Así que uno de los problemas es delimitar cuáles son los valores estéticos característicos de lo que
llamamos «arte»
Relacionada con la cuestión anterior está la de cuál es el ámbito de la estética, si todo tipo de juicio
estético o solo el que trata sobre el arte. En
general, se ha tendido a entender como
relevante, desde el punto de vista filosófico, el
juicio estético sobre las obras de arte. Ahora
bien, está claro que el juicio estético sobre obras
de arte suele depender, en cierto grado, del
conocimiento que se tenga sobre algunos
aspectos artísticamente relevantes (género,
autor, estilo, etc.), además, también existe la
comprensión de la obra de arte, la cual podría
estar estrechamente relacionada con el juicio
estético. Esto nos lleva a reservar un ámbito en
el que podemos hablar de juicios estéticos
correctos y erróneos, aunque en principio el observador no informado esté autorizado para hacer
juicios estéticos sobre las obras de arte.

Filosofía Política
La filosofía y la política han estado estrechamente relacionadas desde la edad antigua, donde se
escribieron obras con fines políticos como lo fue la república;
además empezaron a surgir ideales donde la organización del
hombre tenía un origen en el pensamiento filosófico.
La filosofía política es una actividad compleja y variada, más fácil
de comprender si se analizan las diversas formas en que los grandes
pensadores la han practicado. Además de haber contribuido al
acervo principal de las ideas políticas, la mayoría de los filósofos
han proporcionado al teórico y al científico muchos de sus métodos
de análisis y criterios de evaluación.
Para Platón un gobierno justo debería estar en manos de personas
con la virtud de la sabiduría; respaldado por guerreros cuya virtud
sea la fortaleza y constituido por una gran parte de pobladores
dedicados a la artesanía o a la agricultura, moderados en sus hábitos
y con la virtud de la templanza.
Los intereses de la mayoría deberían ser considerados más importantes que los individuales.
En tanto que la vida de los dueños del poder, como la de los guerreros debería ser muy austera, sin
posibilidad de amasar fortunas ni administrar bienes propios, que para Platón son los que
corrompen a la gente.
La mujer sería considerada semejante al hombre con tareas más ligeras, pudiendo acceder a la
misma educación, mientras los hijos serán cuidados por la comunidad para liberarlas de esas tareas.
Los que demuestran ser menos dotados serán educados en forma elemental y se convertirán en los
futuros productores, mientras los más aptos continuarán una
educación más amplia.
Pero lo más importante en esa república será la justicia que se
ejercerá enérgicamente, con autoridad.
En Platón como en Sócrates, los valores morales son el
fundamento de una sociedad justa.
También Aristóteles propone una sociedad ideal para lograr un
orden político estable, reconociendo que el trabajo manual resulta
degradante porque tiende a concentrar al hombre sólo en su tarea
y en los beneficios que le reporta.
En Oriente, Confucio (-551 al -459), a. de C., decía que la
sociedad no podía conseguir armonía política o civil hasta que su
pueblo consiguiera armonía moral en su interior.
Confucio estaba convenido que el comportamiento del hombre para enfrentar las relaciones
sociales es determinante de su destino.
Para Confucio el hombre es realmente humano cuando comprende las necesidades de los demás
cuando se relaciona con los otros; y esta forma de actuar la debería extender a todo el mundo y
también a la naturaleza.
El Confucianismo es un método para organizar una sociedad estable y vivir una vida feliz.

La Filosofía en la Educación
La filosofía de la educación se caracteriza
por ser la rama de la filosofía que trata de
la reflexión sobre los procesos educativos
vividos por el hombre, los sistemas
educativos, la sistematización sobre los
métodos de enseñanza aplicados en clase y
otros temas relacionados con la pedagogía.
Su ámbito principal es de entender la
relación entre el fenómeno educativo y
cómo influye en el funcionamiento de la
sociedad.
¿PARA QUÉ FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN?
Todo sistema de educación está basado sobre una filosofía de la vida con nombrar algunos
filósofos como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Locke, Rousseau, Kant, Spencer,
Dewey, quienes han reflexionado acerca de la educación a través de la historia.
El estudio filosófico sobre la educación se constituirá en una herramienta efectiva a emplear por
el educador en su actividad cotidiana, tanto instructiva como formativa; la cual tendrá así la
oportunidad de fundamentarse en el dominio y comprensión de rasgos y regularidades que
objetivamente se encuentran presentes y actuantes en el accionar del sujeto en general y en especial
en el ámbito educacional, partiendo desde la labor de motivación y concientización de qué es
educación y para qué se educa por parte del maestro, pasando por la planeación y preparación de
sus actividades docentes y extradocentes, y llegando hasta el momento mismo de la clase, la
evaluación y sus impactos individuales y sociales ulteriores.
Tipos de filosofías en la educación
 La filosofía dogmática en la educación
Se presenta armada con sus certidumbres cerradas, su saber
intemporal sobre los primeros principios, las causas primeras,
los fundamentos de la verdad, el bien, la belleza…. Su
pretensión es totalizadora, y su producto eminente es la
metafísica.
 La filosofía histórica en la educación
Esta concepción se limita a constatar la existencia y valor cultural del cuerpo histórico
doctrinal del saber filosófico existente. Es
común sorprenderse al constatar que “el
significado de expresiones como “estudiar
filosofía” o bien su resultado ordinario,
“saber filosofía” no es otro (ni puede serlo,
sobre todo) que el de estudiar filosofía
realmente existente, es decir, estudiar
historia de la filosofía y llegar a saber
mucha doxografía filosófica”.
Esta concepción de la filosofía, realmente existente, es la que pervive a duras penas en los
currículos de la educación secundaria y el bachillerato universal, y que tiene en los
departamentos de las universidades.
 La filosofía adjetiva en la educación
Sería conveniente que la filosofía fuera un suplemento académico de todas las asignaturas.
Una filosofía adjetiva que hiciera reflexionar a los alumnos sobre sus diferentes cometidos.
Así las cosas, nos encontraríamos con una filosofía de la biología, de las matemáticas, del
lenguaje y de la educación física, entre otras.
 La Filosofía Crítica en la educación
Es una filosofía de la tradición platónica que la originó como un trabajo lingüístico,
discursivo, polémico, dialéctico en el medio de los objetos y productos iniciales de la razón
científica. La filosofía crítica es un saber de saberes que pueblan parciales, conflictivos, el
espacio de la conciencia y la práctica ciudadana. Y es filosofía crítica porque su actividad
es categorizadora, discriminadora y sostiene una antigua misión desmitificadora y
emancipadora.

Filosofía y Sociología
La relación entre la sociología y la filosofía es muy
estrecha, a tal punto que existe la Filosofía Social, que
se encarga del estudio del comportamiento social (en
especial en los humanos).
Comparte con la sociología su objeto material, la
sociedad, pero, mientras que la sociología estudia
cómo son las relaciones en y entre las diversas
comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo
deben ser esas relaciones para que realmente se
formalicen como una perfección para el ser humano.
Asimismo, imparte con la ciencia política la
racionalidad jurídica en la sociedad para que todo ello
sea eficaz en la práctica. La esencia misma de la
filosofía social la constituye el concepto de relación,
en cuanto la sociedad no es sino un conjunto de
relaciones libremente constituidas entre los hombres
desde su remota antigüedad. Por tanto, la filosofía
social se centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y relacionable, pues su esencial
sociabilidad no puede sino proceder de la creatividad consustancial a su naturaleza. Sólo desde su
libertad se entiende la sociedad como una determinación de su propia voluntad, y por ello es
responsabilidad colectiva del grupo que la constituye
La filosofía puede reflexionar a partir de los datos que estas ciencias sociales nos ofrecen pero
debe ir más allá. La filosofía no se puede conformar con lo que las cosas son en la realidad, sino
que bien se puede plantear como podrían ser en una situación ideal. ¿Cómo debiera ser la sociedad
para que cada hombre y mujer pudiera desarrollarse plenamente como seres humanos? es ya una
pregunta filosófica. Como lo es también preguntarse qué tipo de hombres y mujeres, que tipo de
grupos o comunidades, ha producido la sociedad actual.
La palabra sociología fue creada por Augusto Comte en 1839, al unir dos palabras: socius
(sociedad en latín) y logia (ciencia o estudio
profundo o serio, en griego). Es decir,
etimológicamente sociología quiere decir estudio de
la sociedad en un nivel elevado. La sociología es la
ciencia social que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos.
La filosofía es el estudio de una variedad de
problemas fundamentales acerca de cuestiones
como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar
estos problemas, la filosofía se distingue del
misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los
argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones
de una manera no empírica. Filosofía y sociología no sólo están estrechamente relacionadas porque
la segunda se haya creado a partir de la primera, sino porque, aunque persiguen fines diferentes
estos pueden ser complementarios.
Especialmente cuando se trata de hacer una sociología aplicada, o si se quiere una ingeniería social.
La sociología alcanza sus límites en tanto ciencia social, dándonos información verídica sobre lo
que la sociedad es en un momento y situación determinado pero el pensamiento filosófico nos
lleva más allá planteándonos preguntas que el trabajo científico no puede aún responder. Pensar
en las características sobre lo que la sociedad podría ser, no es algo a lo que la sociología pueda y
deba responder.
Conclusiones
 Es compresible que unas enseñanzas tales (las de Sócrates y Aristóteles) estuvieran, y
siempre estarán, en cierto conflicto con la “polis”, que debe exigir respeto a las leyes, con
independencia de la conciencia personal.
 La línea de convergencia entre la filosofía y la educación hace posible la reflexión acerca
del discurso educativo o la práctica educativa, ya que si no se la realiza una crítica se corre
el riesgo de pensar que estamos bien y no hay problema alguno, lo cuál sería perjudicial
para el binomio estudiante – docente, docente – estudiante.

Bibliografía
Anónimo. (17 de Diciembre de 2016). El PLURAL. Obtenido de El PLURAL:
https://www.elplural.com/politica/relacion-entre-politica-y-filosofia_97550102
Definista. (s.f.). Educación F. Obtenido de ConceptoDefiniión.De:
https://conceptodefinicion.de/filosofia-de-la-educacion/
ELSEVIER. (Mayo de 2016). Obtenido de ELSEVIER: https://www.elsevier.es/es-revista-
estudios-politicos-79-articulo-la-filosofia-politica-componente-fundamental-
S0185161616300014
Malena. (5 de Junio de 2008). La guia - Filosofía. Obtenido de La guia - Filosofía:
https://filosofia.laguia2000.com/grandes-filosofos/filosofia-y-politica
Ros, A. (27 de Mayo de 2017). El rincón de la critica. Obtenido de El rincón de la crítica:
https://elrincondelacritica.com/2017/05/27/la-filosofia-adjetiva/
Webscolar. (18 de Mayo de 2019). Obtenido de Webscolar:
http://www.webscolar.com/influencia-de-la-filosofia-en-la-educacion

Das könnte Ihnen auch gefallen