Sie sind auf Seite 1von 47

Materia segundo certamen Derecho Administrativo.

Profeso Baltazar Morales.

14 de abril

9. La publicidad y la transparencia de los actos del estado.

Si bien esta dentro de la probidad, se estudia como una base aparte, en


la medida que la acción del estado publica, transparente, permite reforzar la
idea de probidad y la ausencia de publicidad da lugar a la corrupción.

Estaba poco regulado hasta el año 99, si revisamos los textos no existían
normas que establecieran y regularan la publicidad y transparencia de actos
administrativos. Existían normas aisladas y especificas que algo decían sobre
el tema, como el estatuto administrativo, respecto del sumario administrativo,
que de ahí en adelante no seria secreto para el funcionario inculpado ni su
abogado.

Había dictámenes de contraloría que regulaban aspectos disciplinarios


del funcionario, para que el funcionario actuara.

Pero fuera de estas normas, no habían normas generales, por lo que la


regla de la administración era el secreto o reserva de la administración, lo que
significa un acceso reservado para algunas personas determinadas, y se
diferencia del secreto, porque esta última no permite el acceso a nadie.

Cualquier particular que quisiera acceder, solo quedaba entregado a la


voluntad del jerarca.

Luego del año 99, con la reforma de la ley de bases, en los art. 13 y 14,
se contempla la base de publicidad y transparencia, que se regula de la misma
manera que hoy. Recién en ese año se establece una regulación, en cuanto a
plantear como algo normal el acceso a los actos de la administración. Pero el
mismo año 99, se establecieron algunas excepciones, como el secreto de
reserva establecido en las “leyes y reglamentos”, así que los servicios públicos
establecieron reglamentos en que los que hacían secretos sus actos, quedando
desnaturalizada esta base, porque se estaba actuando contra el espíritu de la
base.

Pero esta situación se mantuvo así hasta el año 2005, con la reforma de
la constitución, en el art. 8 se consagra la publicidad y transparencia de los
actos del estado. Entendiéndose que la norma legal de la ley de bases debía
regir, entonces esos reglamentos que se dictaron del año 1999 en adelante
están derogados tácitamente por la constitución, ello porque se atenta contra
la constitución misma.

Hoy medianamente se cumple con la transparencia, existiendo el


recurso de acceso a la información, que esta en la ley de bases y a la que
cualquier particular puede acceder a ella para tener la información que
necesite.

La jurisprudencia se ha uniformado y ha sido muy útil en este caso,


porque se ha debatido bastante respecto a este acceso a la información.

Por medio del derecho a la información, medios ambientalista pueden


pedir fiscalización al organismo para determinar si se cumple la legislación.
Hay muchas ONG que pide a CONAF que le acredite que tal institución
efectivamente cumple con la legislación ambiental, etc. Entonces el organismo
debe permitir el acceso a la gente para que fiscalice, si no lo hace, se tiene el
recurso para que tenga acceso a la información.

Respecto de los concursos públicos, concesiones, se puede pedir si la


empresa que gano el concurso esta cumpliendo los requisitos, para ver si su
propuesta era mejor que la suya o no. También respecto de los cargos
públicos, se puede pedir los antecedentes del ganador para ver si tiene mejor
currículo.

1
El art. 8 inc 2° consagra este principio y dice que son públicos todos los
actos del estado y sus órganos, por lo que se tiene un libre acceso a estos
presupuestos.
Si lo comparamos con la ley de bases, en los art. 13 y siguientes, la norma de
la Constitución es mas amplia, pq contempla el actos y su contenido,
procedimientos. Además, la Constitución señala que solo una ley de quórum
calificado puede establecer el carácter de secreto a un acto.

Si tomamos el art. 13 de la ley de bases vemos q hay una restricción a


los presupuestos del art. 8.

La regulación del art. 8 es para todos los órganos del estado y la ley de
bases se refiere a los órganos del estado administrador, por lo que es más
restringido. El art. 13 se refiere a actos y fundamentos, lo que restringiría la
publicidad de la C°. La C° consagra la reserva solo para una ley de quórum
calificado y la ley de bases la establece para toda ley, per hay una sentencia
del tribunal constitucional. Del año 2006 que dice que esta norma es
inconstitucional, por ser contrario al art. 8 de la C°, si hay 2 fallos mas en su
contra, se suprimiría ese art. De la ley de bases.

La ley de bases establece 2 etapas:


1. Una administrativa: que llega a los actos administrativos y los
documentos que se sirven de sustento o complementos directo y esencial.
Se extiende a los informes y antecedentes de empresesas privadas que
presten servicios de utilidad publica en su caso.
2. Una Judicial.

En la etapa administrativa encontramos:

I. Acceso a la publicidad:
a. Información disponible de forma permanentemente: el interesa tiene
libre acceso y disposición de esa información. Basta con que el interesa do
se acerque y no hay problemas respecto a ello. Esta en la folleteria, paginas
web, etc.
b. Información no disponible permanentemente: el interesado tiene
derecho a requerirla al jefe del servicio, la cabeza del órgano. Debe hacerlo
por escrito, vía mail, formularios, etc. En todo caso, los gastos de fotocopias
de los documentos que le interese van con cargo al interesado. En esto se
traduce el derecho.

La solicitud debe ser específica en cuanto a lo que necesito, si necesito


copia u original.

Este requerimiento se presenta en la oficina de parte, la que lo envía al


jefe del servicio. Una ves en su poder la examina y, determina si afecta o no a
derecho de terceros (información de otra persona o empresa respecto a si
cumple requisitos del concurso, etc.). Si afecta derecho de terceros, da
traslado al tercero. Pero si no afecta a terceros, no debe cumplir con tal
formalidad.

Esta información se envía x carta certificada al domicilio del tercero, el


que tiene 3 días para oponerse a que se proporcione la información (derecho
de oposición), debe hacerlo por escrito y sin expresión del causa.

Cumplido el plazo, el jefe del órgano debe tomar una decisión, por regla
gral debe conceder la información requerida y las facilidades del cas, salvo
respecto del requerimiento, cuando exista una causa legal que impida el
acceso a la información

Las causas legales son:


- Reserva o secreto establecidas en leyes de quórum calificado.
- Que se impida el debido cumplimiento de las funciones del órgano
requerido.
- La oposición deducida en tiempo y forma por los terceros afectados.

2
- Que la entrega de la información afecte sensiblemente los derecho o
intereses de terceras personas, según calificación fundad del jefe del
superior del órgano (base de datos del servicio de salud, test de Elisa,
antecedentes penales, certificados de paternidad, denuncias de acoso
sexual, etc.). Aquí hay un grado de subjetividad del jefe del servicio, al
criterio o descriterio de el, pero en todo caso debe ser fundado
- Que la publicidad afecte el interés o seguridad del estado. (batallones,
flota de aviones, n° de militares, etc.)

16 de abril

10. Responsabilidad del Estado.

Esta base orgánica se encuentra regulada y establecida en los artículos


1 a 7 de la Constitución, además del art. 19 y38 de la misma Carta. También
en el art. 4 y en el 42, de la ley de bases, relacionado este último con el art. 21
del mismo cuerpo legal.

Cuando hablamos de responsabilidad del Estado podemos referirnos


tanto a la responsabilidad contractual como a la extracontractual. Hay un
sector minoritario que no acepta la existencia de esta dualidad, aunque se
trata de una discusión más o menos agotada, y la mayoría acepta la existencia
de ambas responsabilidad por ser más didáctico así.

La responsabilidad contractual del Estado es de derecho público o de


derecho común privado, actuando el Estado en este último caso como
particular en la vida jurídica. En cuanto contratación de derecho público el
Estado tendrá responsabilidad como ente público, con regulación también
pública a través de la contratación pública.

Responsabilidad Extracontractual de Estado.

Así como en los casos anteriores, en una perspectiva muy general, la


responsabilidad extracontractual del Estado admite distintos matices, así
tenemos: ámbito administrativo, ámbito judicial, legislativo, de gobierno, y
también un ámbito internacional. Estoen un sentido amplio. Nos referiremos
solamente a la responsabilidad del Estado administrador.

En el ámbito del Estado juez encontramos un régimen jurídico propio: el


error judicial, art. 19 n°7 letra i).

En cuanto al Estado legislador podemos encontrar ciertas leyes abusivas


que causan daño. Al respecto el régimen jurídico no se encuentra consagrado
expresamente, pero hay autores que conforme a normas de la Constitución y a
la jurisprudencia (Galletué con Fisco por ejemplo) estiman que sí tenemos
textos de consagración de este ámbito de responsabilidad.

En los actos de gobierno por su parte, en general, se aplica igual


predicamento que en el Estado administrador, pero en una forma menos
desarrollada.

En cuanto al Estado en sus relaciones internacionales podemos señalar


su responsabilidad frente a tribunales internacionales, como aquellos sobre
derechos humanos, además de ciertas convenciones ratificadas por Chile como
el Pacto de San José de Costa Rica. También en materia comercial, sobretodo
las relaciones establecidas en los TLC.

Responsabilidad del Estado Administrador.

Aquí la norma básica que marca la pauta es el art. 38 de la Constitución


Política, especialmente en su inciso 2 (importante!!). Esta norma sólo se
refiere a la Administración del Estado. Un autor por ahí ha querido ver también
en esta norma la responsabilidad de la función gubernamental. Se trataría de
una interpretación muy forzada de la norma. Dejemos claro que se trata
solamente del Estado administrador.
3
También revisando los art. 1 a 7 de la Constitución encontramos también
normas que pueden fundar la responsabilidad del Estado administrador,
normas que se encuentran bajo el epígrafe “bases de la institucionalidad”.
Podríamos concluir que de no existir el art. 38, aún con estas normas de la
Constitución podríamos encontrar fundamento a esta responsabilidad.

21 de abril

Evolución histórica.

Hay que hacer presente que desde un punto de vista histórico que esta
responsabilidad tiene antecedentes importantes en el siglo XVI provenientes de
la legislación indiana en que se contemplaba la prerrogativa para los
residentes de las colonias de poder reclamar ante as audiencias reales de los
agravios gubernativos. De igual forma en el siglo XVII aparece en Prusia la
noción de Fisco que permitía bajo una concepción privatista que la
administración del Estado respondiera por la actividad que desarrollaba.

En esta evolución posterior aparece como importante la declaración


francesa del SVIII que declara a favor de las personas ciertos y determinados
derechos de manera universal. En esta misma época, en el siglo XIX aparece
en la doctrina la distinción entre actos de gestión y actos de autoridad.

• De los primeros se afirma que el Estado debía responder


• De los segundos se señalaba que el derecho actuaba como poder
soberano; se afirmaba que procedía la impunidad.

Finalmente en el siglo XX, en especial por el avance y desarrollo del


consejo francés, se genera y se va afincando una noción de función estatal de
carácter objetivo, basado n la noción de “falta de servicio” a quienes los
doctrinadores le otorgan un concepto objetivo, esto es, con prescindencia de
los elementos dolo y culpa que son propios de la concepción subjetiva del
derecho privado tradicional.

En la actualidad en nuestro país, al amparo de la Constitución de 1980,


de la Ley de Bases y de la doctrina y jurisprudencia, el panorama es bastante
desordenado y existen distintas opiniones sobre la materia. Alguno están a por
la concepción subjetiva con distintos matices y consideraciones, y otros por
una concepción objetiva que en la década de los ’90 fue la que claramente
predominó, hoy un tanto diluida, y que en doctrina estimamos es la
efectivamente correcta tratándose de la responsabilidad del Estado
administrador.

Hoy finalmente se atiende al caso en particular, fuera de


consideraciones objetivas o subjetivas, lo que importa es el hecho de si se
infringió o no una determinada norma, para poder establecer si hubo o no
responsabilidad de un determinado funcionario. Con esta mixtura sin embargo
el particular en su relación con el Estado deberá hacerlo de la misma forma
que si se tratara de su relación con otro particular. No debería ser así porque
claramente se trata de relaciones distintas, va contra la naturaleza misma de
esta relación y se puede prestar para resultados injustos y arbitrarios. Además
se podría llegar a fallos diferentes en casos similares; no parece justo.

Análisis conceptual del art. 38 inciso 2.

1. Al decir “sus organismos las municipalidades”, suena redundante.


Quizá se entiende que se nombren para dar a entender expresamente que
también se incluyen los órganos descentralizados, pero no parecía
necesario.
2. “Tribunales determinados por la ley”. Se refiere a los tribunales
ordinarios de justicia. Sin embargo se estima que es mejor que se trate de
tribunales especiales para dar una mayor precisión a las decisiones, o por lo

4
menos que se traten los asuntos en salas especializadas de tribunales
comunes.

Precisiones de fondo.

1. “Persona”. Se trata de cualquier persona, sea natural o jurídica, no hace


otra distinción, no señala ciudadanos o nacionales; no discrimina.

2. El objeto del reclamo o demanda es que se produzca daño: “lesionado


en su derecho”, es decir, que se trate de un daño efectivamente
cuantificable en el derecho de la persona. Este daño puede ser material o
moral. Normalmente en la práctica se demanda y otorga reparación por
causa de daño moral.
Se discute el concepto del daño moral en esta materia estatal del “daño ,
por repercusión”. Está claro solamente el daño de la persona, no así el de
sus parientes o seres queridos. Se niega bastante esto por no haber sido
dañados directamente; sólo opera respecto del directamente afectado.
No existe tampoco un sistema tasado respecto a la afectación de cada
persona; no existe un monto determinado para cada caso de daño moral.

23 de abril

3. El sujeto pasivo u ofensor. Se trata de todo el Estado administrador. Así


entendido en alguna legislación existen normas especiales. La norma base
es sin duda el texto de la ley de bases, y como norma especial tenemos por
ejemplo la normativa de servicios de salud, sobretodo en aspectos
procesales.
Respecto a los órganos del Estado administrador se distingue:
- Si es centralizado la representación judicial será del Consejo de Defensa
del Estado. También se distingue a su vez si es en Santiago o en
regiones, ya que en este último existen los procuradores regionales.
- Si es descentralizado se notifica a la autoridad superior del servicio.

4. Acciones u omisiones. En ambos casos se genera responsabilidad,


siempre que lesione el derecho de los particulares.

Prescripción de la acción civil contra el Estado administrador.

Se discutía si prescribía o no. Los que decían que era imprescriptible


empleaban como argumento el art. 38, señalando que éste no establecía plazo
alguno. Además por el concepto de servicialidad del Estado de estar en
“permanente” servicio del particular.

Otros decían que sí prescribía, ya que a falta de norma expresa debía


recurrirse al código civil, por lo que en términos generales debía prescribir en 4
ó 5 años.

Hoy la discusión se inclina por la prescripción de la acción. Sin embargo


se ha transformado más en una cuestión teórica ya que en la práctica no se
presenta. Transcurridos los meses se demanda muy rápido, nadie deja
transcurrir tanto tiempo sin ejercer la acción. Ya no tiene la importancia que se
le daba antes.

Responsabilidad funcional.

Encontramos su consagración en el art. 38 de la CPR y en el art. 4 de la


Ley de Bases: “sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario”. Se refiere a
la persona que imputa su voluntad al Estado para actuar a su nombre;
hablamos de un funcionario que representa al órgano y por ende al Estado.
Esto sin perjuicio de que la actuación fáctica la realiza la persona del
funcionario.

Este funcionario tiene responsabilidades:


• Política
• Penal

5
• Civil. Que puede a su vez ser externa (por daño al derecho de un
particular) o interna (institucional: juicio de cuentas. Contraloría general de
la república, para que reembolse dinero, etc.)
• Administrativa

La norma que estamos estudiando se refiere a estas cuatro


responsabilidades. Se trata de una responsabilidad simplemente conjunta, no
solidaria. El particular puede demandar al órgano. Al funcionario, o a ambos
(porque no hay solidaridad). En la práctica se demanda al órgano, sobretodo
por un tema monetario y por ser más práctico. Si se demanda efectivamente al
órgano, y éste responde y paga, ¿qué ocurre?. Puede requerir al funcionario a
través de la acción de reembolso según la misma ley de bases y la Constitución
lo establecen. En la práctica el Estado efectivamente no va a ejercer esta
acción ya que se produciría una inhibición al ingreso de personas a la
administración pública, ya que se entendería que el Estado reembolsa por cada
mala administración. No nos parece que sea conveniente.

Toda esta responsabilidad del art. 38 de la Constitución se encuentra


materializada en el art. 4 de la Ley de Bases, ya que reitera lo mismo. Cuando
el art. 4 habla de daño este concepto es completamente amplio. En efecto esta
norma se encuentra inserta en el título I de la ley, bajo el epígrafe “Normas
Generales”.

También referidas a la misma base, encontramos el art. 42 de la


Constitución, en relación con el art. 21 de la ley de bases, donde podemos
percatarnos de la amplitud d la disposición respecto al concepto de “daño”; no
distingue al respecto.

La noción nueva y de importancia en este caso es el concepto de “falta


de servicio” que utiliza la ley y que analizaremos más adelante.

28 de abril

FALTA DE SERVICIOS

Tanto la doctrina como la jurisprudencia han entendido con uniformidad


esta noción en tres sentidos:

1.- Aquella en que el órgano no ha actuado debiendo hacerlo, por ejemplo, en


el caso de un hospital debe atender un paciente y no lo hace.
2.- aquella en que el órgano debiendo actuar, lo hacer deficientemente,
ejemplo en un hospital una persona ingresa con dolor en el pecho y el doctor le
entrega una aspirina.
3.- Aquella en que el órgano debiendo actuar lo hace extemporáneamente,
ejemplo al señor con el dolor en el pecho le practican exámenes después que
murió.

El profesor Soto Kloss señala que la expresión correcta no es falta de


servicio sino fa lta del servicio.

¿Qué relación existe entre daño y falta de servicio?

Hay autores que entienden que son expresiones equivalentes pero no


son sinónimos. En cambio otros entienden que son expresiones distintas y no
equivalentes, hay una relación de género a especie, donde el daño es el
género y la falta de servicio la especie, siendo una causal de imputación de
daño, y de daño moral normalmente. Esto porque:

- La falta de servicio es una fuente de daño, cuando el órgano no presta


un servicio oportuno, pero la única fuente no es la falta de servicio, así por
ejemplo manejar en estado de ebriedad donde un funcionario mata alguien sin
perjuicio de otras causales de responsabilidad, otro caso es la de violencia
innecesaria por parte de Carabineros, procediendo a golpear, provocando y
daño puro y duro, también la injuria o calumnia a un 3° siendo un daño a la
honra y no por falta de servicio.

6
Por lo tanto hay varias situaciones en que hay daño sin falta de servicio.
Así tenemos:

- Argumento te texto, art 21 LB del titulo II normas especiales de la


organización y funcionamiento en el cual en este párrafo se incluye el art 42.

Nos permite ver que la falta de servicio es una causal específica. Por lo
tanto todos los órganos del Estado administrador están sujetos al art 4 de la
ley de bases, todos, en cambio el art 42 se aplica al Estado administrador salvo
los excluidos por el art 21 inciso 2. La razón de excluirlos es porque existen
normas especiales, lo que significa que ciertos órganos responderán por el
daño y la falta de servicio y otros solo por el daño.

Pero esto es en principio, puesto que podría ser que no estuvieran


excluidos por las leyes especiales que regulan estos órganos y ver si
incorporan la expresión falta de servicio. Así por ejemplo las municipalidades
en su ley orgánica en el art 141 – 142 señala que también responden por la
falta de servicio. Pero puede que no responda por la falta de servicio porque se
excluye al órgano y en su ley orgánica tampoco se contempla el concepto de
falta de servicio como es el caso de la Contraloría, la cual solo responderá por
el concepto de daño.

Esta es la opinión del profesor.

Este problema en la practica los operadores del derecho no se complican


y la mayoría utiliza el concepto falta de servicio. Por lo que nadie entra en esta
disyuntiva.
Cabe destacar la evolución que ha tenido esta materia desde los años 90
donde tuvo su pick, con montos muy abultaos y muy amplios, a hoy con
montos más bajos, donde también se ha reducido el espectro de victima. Ya
que los tribunales entendieron que se presto para abusos y por eso lo han
restringido, pero el profesor señala que hay muchos servicios que no han
mejorado y por lo tanto no deberían corresponder las rebajas.

30 de abril 2008
FALLOS:

• Publicidad y transparencia (CONAF versus fundación terram)


Uno de primeros que se dicto en esta materia, se denuncia por parte de
la fundación el incumplimiento de reforestar, la denuncia se hace, la fundación
solicita antecedentes sobre la denuncia y CONAF se niega.
CONAF alega que los antecedentes no son actos administrativos y que
ella es una fundación de derecho privado, y al entregar estos antecedentes se
entorpece el funcionamiento del sistema.
La fundación alega que son públicos los antecedentes de las empresas
privadas que presten servicios. Corte de Apelación le da la razón porque
CONAF no probó el entorpecimiento.

• Villa Pavéz versus Servicio de Salud


Se demanda en 1979, donde la Constitución de 1980 no estaba vigente,
la cual se dicta en el curso de este juicio, y la ley de bases en 1986, por ello el
fundamento de todas las peticiones se apoyaba en el derecho común (código
civil) no se aplicaba normas de derecho publico a materias de responsabilidad
extracontractual del Estado.

• Hexagón versus Fisco


Marca un hito ya que es uno de los primeros fallos en que se aplica
normas de derecho publico a la responsabilidad extracontractual del Estado, e
incluso no se da aplicación a las normas del código civil en materia de
responsabilidad extracontractual.
Se recurre de casación en la forma y en el fondo, donde en 1° instancia
se condena al fisco conforme normas de derecho común, y vía casación la
Corte Suprema deja esto sin efecto y dice que la normativa son la actas
constitucionales y la constitución del 1980

7
• Campillo versus Servicio de Salud Concepción año 2000 (Hospital
regional)

5 de mayo

CONCLUSIONES
Se destacan 3 aspectos esenciales:
1. Por un lado señalar que la administración del Estado hoy día a partir de
esta Ley de Bases con sus modificaciones, debe ser entendida en un
sentido moderno, vanguardista, en que se incorporan a esta noción de
administración elementos jurídicos, así como elementos técnicos,
científicos, de gestión , de manera tal de constituir una actividad
multidisciplinaria

2. Por el carácter complejo que presenta la administración, ya que en ella


se conjugan y articulan elementos jurídicos, políticos, económicos,
administrativos, etc, de manera de exhibir así la concurrencia de varias
disciplinas.

3. Carácter instrumental de la administración: significa que la


administración no constituye en si una finalidad, sino que por el
contrario es un medio, es funcional a las directrices políticas o
programas que fija y establece la función de gobierno, la cual tiene por
tanto fines a alcanzar. De tal manera que en los casos en que hablamos
de la satisfacción de la necesidad publica o del interés general en el
ámbito administrativo, lo hacemos en función en la perspectiva de lo
que define la función gubernativa, es esta la que le da contenido a la
expresión “satisfacción del interés general” en un proceso permanente
y dinámico.

7 de mayo en adelante

(APUNTE DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO)

NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO

CAUSALES DE NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO.

Algunos distinguen en la legislación comparada con respecto al tipo de


causal según el VICIO a la legalidad sea:

* Grande: hablan de nulidad.


* Pequeño: se refieren a anulabilidad.

Nosotros teniendo a la vista el 7 CPR y antecedentes históricos de la CPR


(comisión de estudio), se dice que no se distingue con respecto a la causal,
procediendo cualquiera sea el vicio grosero o no; igualmente la sanción será la
Nulidad de Derecho Público.

Doctrina lo ha tratado .Mientras que la Jurisprudencia en sus fallos se haya


dividida sin un pronunciamiento claro en la materia:
A) para algunos la sanción procede por faltar los requisitos al acto
proveniente de la actuación pública. Art 7 inc 1ª y requisitos de la actuación
estatal que menciona (ver).Algún fallo de la CS ha señalado que es una sanción
por la infracción de alguno de los elementos (sólo ellos: investidura,

8
competencia, forma prescrita por la ley), y no otros como sería un plazo; en
cuyo caso la sanción sería distinta de la nulidad.

B) otros basándose en la expresión “en la forma prescrita por la ley” dicen


que implicaría cualquier tipo de vicio al remitirse a otros cuerpos normativos.
OJO!!! ESTA ES LA DOCTRINA MAYORITARIA.

Con todo hoy en materia de Nulidad Pública, respecto de los vicios


prevalece el criterio de que cualquiera de ellos sería causal, siendo indiferente
cualquier diferencia que entre ellos pudiera hacerse (si es grande o pequeño).

En relación con la Ley de Procedimiento Administrativo el asunto de los


vicios puede generar matices (invalidación, plazos, etc):

- Incluso a veces la actuación fuera de plazo que ley indica se mantiene vigente
y válidas (produce otra consecuencia o sanción, que puede ser administrativa,
más no la nulidad del acto).
- Vicios que se produzca en materia de procedimiento: ley establece que la
administración puede corregirla en un plazo de dos años.

Entonces aquí en donde surge el problema con todo el tema de la


Nulidad pública que establece todo aquello realizado con infracción a la norma
genera como consecuencia la Nulidad, pero en la Ley de Procedimientos ya
tendríamos dos situaciones (una que es el tema de los plazos: en que de
acuerdo a la Ley ,actuaciones realizadas fuera de plazo legal igualmente serían
válidas; lo cual a la luz de la forma de cómo entender la Nulidad Pública eso no
sería posible, pues aquí cualquier actuación que no cumpla con los parámetros
legales adolece de nulidad. Por tanto aquí se produce una tensión con la Ley de
Procedimiento que establece sólo sanciones administrativas.

Lo otro es el tema de la invalidación en que la administración puede


invalidar actuaciones irregulares en el plazo de 2 años, que pugna con los
plazos de la Nulidad Pública, sea que estemos por que el plazo de esta es de 4
ó 5 años o bien sea imprescriptible).

NOTA: OJO!! Pues se entiende que esta Ley de Procedimiento administrativo


pasó el filtro del Tribunal Constitucional, es decir ley sería perfectamente
constitucional. Más uno puede entender que se producen conflictos con el art 7
de la CPR, con todo hay que ir más allá de señalar la tensión entre ambas e
intentar encontrar el punto de armonía de ellas, principalmente respecto de
cómo se ha entendido el art 7 de la CPR. (MÁS DETALLES AL RESPECTO EL 2º
SEMESTRE CUANDO SE ESTUDIE LA LEY DE PROCEDIEMIENTOS).

Declaración De Nulidad.

Nosotros mencionamos que la Nulidad opera ipso iure, es decir de pleno


derecho inmediatamente generado el vicio en el acto; en tal instante la
Nulidad opera.

Lo anterior es efectivo en la TEORÍA. Más en la PRÁCTICA Y POR


RAZONES DE SEGURIDAD JURÍDICA, la doctrina ha entendido que se precisa de
declaración judicial (claro porque la autoridad administrativa puede dictar un
acto que sea vicioso y el perjudicado así entenderlo más no así la autoridad
administrativa).

Correspondiendo tal declaración a los Tribunales de Justicia (por un tema de


independencia y objetividad).Ella se materializa en una SENTENCIA que declare
la Nulidad Pública.

De la Sentencia que declara la Nulidad Pública


Plantea el inconveniente de determinar qué tipo de resolución es:
*declarativa: simplemente declara la Nulidad Pública que ha operado con
anterioridad
*constitutiva: la Nulidad Pública se constituye o se configura a partir de la
resolución que la contiene o declara.

9
Ejemplo:

1999: Dictación 2005: Dictación de la


del acto vicioso resolución judicial
En el caso, desde que momento opera la Nulidad Pública: desde el
año1999 ó desde el año2005????

Respuesta: desde el año 1999, pues se ha entendido que la declaración judicial


es declarativa, es decir: declara o ratifica una nulidad pública que ha ocurrido
con anterioridad. Ello implica que la declaración judicial sea que se dicte en el
2005, 2006 u otro, va a retrotraer sus efectos jurídicos a la fecha en que
efectivamente se dictó el acto vicioso, con lo que el acto desde 1999 se estima
que es vicioso y opera y no desde la data de la respectiva sentencia; esta
última sólo viene a constatar algo que ocurrió con anterioridad (Tb. ello se
condice con lo dicho respecto de que la Nulidad de Derecho Público opera ipso
iure).

Pregunta:¿ que pasa con el acto cuando se impugna por nulidad sus
efectos quedan en suspenso, pendientes de modo que no se pueden ejecutar o
hay que esperara necesariamente la declaración de Nulidad?.

Profesor (en materia de operatividad de la nulidad) dice que esto se


materializa a través de una Demanda de Nulidad Pública, en que durante su
tramitación y hasta antes de ser dictada la resolución judicial acto vicioso
sigue produciendo sus efectos.

Con todo para evitar estos efectos que eventualmente pudiesen ser
perjudiciales es que debe tramitarse lo que se denomina una Precautoria
Innominada (que se denomina de suspensión de efectos).De este modo
mientras se esta llevando a cabo el juicio, se evita la producción de dichos
efectos.

En conclusión hemos señalado que la naturaleza jurídica de esta


resolución es declarativa, dado que sus efectos se retrotraen a la época de
celebración del acto vicioso.
Pero ¿qué ocurría si su naturaleza fuese constitutiva?

Implicaría que tendríamos Nulidad Pública sólo desde que se dictó la


resolución en adelante (2005 en el ejemplo, mientras que entre 1999-2005 los
efectos serían plenamente válidos y luego se caen… algo curioso).

Es importante recalcar que el principal efecto de la Nulidad Pública es


entender que el acto jurídico no ha producido efectos jurídicos. (Sin perjuicio de
lo que ocurre con los derecho adquiridos en el tiempo intermedio).

Efectos De La Declaración De Nulidad.

1.- Declarada, por resolución judicial produce efectos retroactivos (es decir
retrotrae sus efectos al momento de la ocurrencia del acto vicioso .Es decir
efectos del acto se han declarado nulos desde la fecha de declaración de
nulidad del acto. En ese instante se entiende que el acto queda extinto del
ámbito jurídico y se estima como que el acto nunca se hubiese dictado ni
producido efectos jurídicos).

Situación De Los Derechos Adquiridos Por Los Terceros De Buena Fe.

Supongamos que el acto se dictó en 1999 y el 2005 se declara su


Nulidad. Durante el intervalo de tiempo que va desde 1999 al 2005 un tercero
adquiere un derecho.

Por ejemplo en el año 2002 se le otorga una concesión, otorgamiento


de un permiso, o adquiere un beneficio del Estado como una pensión. Luego en

10
el año 2005 se estima que el acto que dio origen a tal derecho era vicioso
entonces:

¿Que pasa con el titular del permiso, otorgamiento de la concesión, o el


beneficiario de la pensión? Surgen aquí dos alternativas:

1.- si logramos entender que estos son terceros de buena fe y que han
adquirido derechos en su patrimonio, es que debemos considerar en vista del
Art. 19 nº 24 de la carta, que ellos se mantienen o se respetan; aunque acto de
origen era vicioso.
2.- si se trata de terceros de buena fe, o bien hubiesen adquirido meras
expectativas: los efectos de la Nulidad del acto se van a aplicar íntegramente
sin ninguna excepción, por lo que el tercero no integrará derecho alguno a su
patrimonio.

Sentecia que declara la nulidad.

Se entiende que produce efectos Erga Omnes , con lo que no se aplica


sólo a las personas implicadas sino a toda persona. Aquí se produce eso si una
situación un tanto paradójica, pues resoluciones judiciales producen efecto
retroactivo hacia el tribunal y las partes.

Pero aquí hemos señalado que por un tema de seguridad jurídica es que
la resolución debe operar erga omnes, pese a que procesalmente
correspondería el efecto relativo de la sentencia. Pues esta resolución esta
declarando la Nulidad, es decir no otorga efectos a un acto vicioso de ahí que
debe producir efectos absolutos. En la teoría no es posible que acto sea válido
solo para unos y no para otros, la doctrina así lo estima (pese a aquel matiz
procesal del efecto relativo); además en la teoría purista consecuente con las
primeras ideas de la nulidad pública es que estima que ella es absoluta.

Sin perjuicio de la especial situación de los terceros de buena fe (19 nª


24, 2, 26…).

Otro Efecto De La Nulidad.

Puede estimarse que este es un efecto consecuencial, pues todo acto


que es declarado nulo, Tb. esa nulidad alcanzara a los demás actos que
inmediata o directamente son producto o consecuencia del este acto nulo.
Especie de efecto consecuencial (símil con la Nulidad Procesal).
Ejemplo: 1.- tengo un acto vicioso que ha originado una concesión, y a partir
de él se han dictado otros actos, estos últimos Tb. serán nulos.
2.- lo mismo si nombro a un funcionario público que realiza a su vez una serie
de actuaciones y luego me percato de que ese acto de investidura es vicioso y
adolece de nulidad, todos los actos realizados por el funcionario Tb. caen

La Acción Constitucional De Nulidad.

Cuando se dictó la CPR del 80¨, estaba el art 7 en su texto original,


proveniente de Constituciones anteriores .Originalmente este art 7 se entendió
del mismo modo en que con las CPR anteriores se hacía, es decir con un
carácter meramente programático y declarativo, y no operativo.

A nadie se le había ocurrido que esta declaración amplia y programática


podía tener una aplicación práctica y efectivamente llegar a recurrir por esta
vía ante los Tribunales de Justicia. Sólo a finales de los 80” algunos autores lo
fueron desarrollando, Soto Kloss, principalmente; estableciéndose que este art
contenía:

- art 7: la nulidad que se declara.


- 19nª 3: el derecho a la acción, defensa jurídica, recurrir a Tribunales, a
que los problemas sean resueltos conforme al art 76 actual.
Con lo que se estimaba debe abandonarse la declaración programática y
pasar a ser una declaración práctica. En que las personas puedan hacer
efectiva esta declaración de nulidad por las actuaciones viciosas.

11
Así es como el art 7 + 19 nº 3 en sus distintos numerales+ art 76 actual
( derecho a recurrir a los tribunales)+ algunas normas del COT.
Es que se determinó su admisión y que por tanto las personas podían
recurrir a los tribunales de modo de demandar un acto vicioso.

Así aquello que por más de 50 años fue netamente teórico pasó al
ámbito práctico, estableciéndose la petición de ella por parte de los
particulares, y su declaración por los Tribunales que antes nunca habían
resuelto sobre la materia, ahora incluso de oficio es que pueden proceder.

Así toda la formulación doctrinaria vino a verterse en una corriente


práctica.

Comenzándose a aceptar este tipo de demandas de parte de


particulares.

Así se materializaba: En lo principal: demanda de nulidad pública o bien


acción constitucional de nulidad pública .Y a continuación se procedía a relatar
los hechos y el derecho. Agregándose “que como consecuencia se declare la
nulidad de tal o cual acto, que como consecuencia proceda la restitución de
tales y cuales cosas, o en su defecto la correspondiente indemnización”.En
esto se traduce una demanda de Nulidad hoy.

Modo en que nulidad puede ser ejercida

Como acción (a través de demanda) o excepción, esto último cuando un


particular es objeto de algún acto de un órgano de la administración y
presenta su descargo o defensa, respecto de él que considerándolo vicioso en
tal o cual sentido y por tanto que le perjudica, (si por ejemplo se le está
notificando o exigiendo algún requisito, proveniente de un acto originario que
adolece de Nulidad Pública.).

Otros ejemplos en que también es posible invocar la Nulidad:

- En materia de sumario administrativo en que algún funcionario público


estima que un determinado acto le perjudica.
- Los particulares en materia de Rec. De Protección quienes al señalar
que una actuación es ilegal en el fondo están diciendo que es una actuación
contraria a derecho.
- También cuando los particulares son objeto de alguna fiscalización
proveniente de una autoridad administrativa( como SII ,inspección del Trabajo,
Autoridad Sanitaria), pueden también encontrar solución por esta vía .En
nuestra región hay un conocido caso de la década de los 90” relacionado; en
contra de la Municipalidad de Concepción por el tema de los foto radares ,
cuando se sacaban partes a través de ellos( gran cantidad de ellos diarios), ahí
un grupo de afectados invocó sus descargos a través de la Nulidad Pública
fundados en que la Ley De tránsito permitía cursar las infracciones a los
funcionarios policiales o bien a carabineros o en su caso a inspectores
municipales: En el caso de los foto radares estas multas son generadas por un
instrumento mecánico, prescindiendo de cualquiera de los ministros de fe que
la señalada Ley indica. De ahí que profesor entiende que en el JPL les fue bien,
pues esta actuación administrativa sería ilegal y contraria a derecho porque
estaba cursando infracciones a través de un mecanismo que la ley no
contemplaba, existiendo un fundamento para demandar la Nulidad. (que se
ejerció como excepción).
- Finalmente otro modo en que opera la Nulidad es de oficio, en que son
los propios tribunales los que la declaran respecto de alguna de las causas
que estuviere conociendo .Aquí pueden proceder infringiendo el principio de
pasividad que los rige( es una excepción a él), por aplicación o mandato directo
de la Constitución (en esta perspectiva la CPR que debe ordenar el respeto al
Estado de Derecho, en que los tribunales son los primeros en tener esta
obligación directa de aplicarlo).Y por ello es que por la vía de la actuación
oficiosa pueden obtener su observancia cuando las partes que intervienen en
el asunto no lo han alegado.

12
Ejemplo: símil con aquello que en alguna época ocurrió en materia de
Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad, o lo que ocurre en
materia de Nulidad en materia de Casación en que los tribunales Tb. pueden
actuar de manera oficiosa.

En la práctica los tribunales han aplicado esta Nulidad de oficio (la Corte
de Concepción, y la CS Tb. lo han utilizado. Especialmente en lo que dice
relación con las causas tributarias; en que está todo el tema acerca de si es
posible la existencia del Juez Tributario en las distintas Direcciones Regionales
del SII sin que exista previamente una delegación de funciones de los
Directores Regionales. Donde hay todo una pugna respecto a si esta facultad
es o no Constitucional dado que la contempla el CT.

NOTA: Aquí la C.de Ap. De Concepción en el año pasado o antepasado


decretó que esta delegación de facultades era inconstitucional y declaro la
Nulidad Pública de oficio a aproximadamente unas 200 causas tributarias. Ello
implicó que estas volviesen al estado de notificarse las liquidaciones y tener
que presentarse el Reclamo, etc.
Incluso la CS ha hecho lo mismo en otras actuaciones, ello no implica ningún
problema como dijimos la Nulidad Pública puede proceder plenamente de
oficio, por esto de la aplicación de la CPR y la primacía en aplicar el Eº de Dº;
respecto de las actuaciones administrativas.

Tramitación De La Nulidad Pública.

La Nulidad Pública en los casos en que es ejercida por la vía de la Acción,


puede ser tramitada conforme a las normas del CPC dependiendo del órgano
que hubiere generado el vicio.Si el órgano que generó el vicio es:

- Centralizado: habrá que demandar como particular al Consejo De Defensa del


Eº. Y el procedimiento será Juicio de Hacienda.
- Descentralizado: demandaremos al Representante de dicho órgano. Mediante
el Procedimiento ordinario de mayor cuantía.

Los Tribunales Competentes serán siempre aquellos Ordinarios de


Justicia, sin excepción (recordar que nosotros no tenemos Tribunales
Contenciosos Administrativos), quienes conocerán según las reglas del turno,
distribución de causas, competencia, etc.
En síntesis lo mismo que vimos respecto de la Responsabilidad del Eº en
materia procedimental, tiene aplicación acá. Basta tener presente que la
competencia se determina por el funcionario u órgano generador del vicio o
infracción en un acto que gatilla la Nulidad Pública (mientras que en la
Responsabilidad importaba quien cometía la lesión o el daño).

Alcance doctrinario: Soto Kloss estima que cuando las demandas contra
el Fisco no conlleva pretensiones económicas, sino que es una demanda de
contenido puramente moral. Él estima que es enteramente posible que dicha
demanda sea en juicio ordinario, pues la demanda en juicio de hacienda
procedería cuando esta en juego un interés fiscal; cuando no es así y es una
demanda de nulidad pura sin hallarse comprometido el interés fiscal es
procede el juicio ordinario.

Profesor estima que esta situación es meramente teórica, pues nadie ve el D.O
para encontrar los actos viciosos que hubiere dictado la administración para
impetrara la sola nulidad del acto, normalmente la gente la solicitará por que
hay una cuestión de interese económicos relevantes de por medio ( no se trata
de una mera filantropía normativa.)

Medidas Precautorias.

Constituye otro tema relevante en cuanto a la operatividad de la


Nulidad, dado que cuando se demanda la nulidad de algún acto administrativo
vicioso; dicho acto se haya produciendo jurídicamente todos sus efectos. Que
continuaran produciéndose mientras no se dicte la resolución judicial que
declara la nulidad del acto.

13
El problema está en que en ese Juicio sea Ordinario o de Hacienda,
pueden perfectamente pasar 2, 3, 4 años (pues se precisa que la sentencia
quede afinada) durante los cuales al final con la dictación de la resolución esta
me resulte ilusoria, no adecuada para corregir los efectos del jurídicos.

EJEMPLO: mi me están expropiando y demando Nulidad Pública, y al


cabo de 4 años obtengo sentencia que declara la expropiación ilegal, y por
tanto la Nulidad Pública .La carretera ya pasa por el terreno en que mi hogar
estaba, y yo vivo desahuciada…
O bien yo era u funcionario público que me echaron irregularmente de la
administración, demande la Nulidad Pública para que se dejara sin efecto el
acto por el cual me echaron; tener que los tiempos de las causa en la justicia
son de no menos de 3 -4 años de modo que cuando ya obtengo sentencia
firme que declara que la separación fue contraria a Dº posiblemente el
funcionario ya perdió la mayoría de sus bienes y otros…

O bien el concesionario, al cual la autoridad administrativa le termina su


concesión irregularmente; después de 3-4 años perdió su negocio, capital y
todo…

De ahí que para paliar estos efectos negativos de los actos


administrativo en que producen sus efectos jurídicos de inmediato, la ley
contempla en los procedimientos ordinarios las medidas precautorias.

Estas son las clásicas que se conocen (nombramiento de interventor,


prohibición de celebrar actos y contratos, la retención, etc).Problema es que si
llevo estas al ámbito administrativo no sirven, pues si el acto administrativo se
haya produciendo sus efectos no le puedo pedir al tribunal que me nombre un
interventor para el acto, me retenga el acto, o bien me dicte una para evitar la
celebración de actos y contratos; si este ya fue realizado y aún más se haya
produciendo todos sus efectos.
Las medidas tradicionales no sirven, lo que es útil acá es la llamada
Precautoria Innominada de suspensión de efectos. Entonces en estos casos uno
debe pedir suspensión de efectos del acto administrativo que se está
impugnando mientras dura la tramitación del juicio (es una especie de Orden
de no Innovar, pero a nivel de 1ª instancia, que como no existe se hace el
equivalente con esta suspensión de efecto).

¿SI SE PIDE LA SUSPENSIÓN DE EFECTOS PERO EL ACTO IGUALMENTE


PRODUCE EL EFECTO INDESEADO, DESPUES DE ALGUNA MANERA SE PUEDE
ELIMINAR ESTE EFECTO?.

Profesor señala que debe tenerse presente que con la Precautoria


Innominada los efectos del acto se encapsulan, se congelan hasta la resolución
efectiva. Pero si por ejemplo en virtud de un acto vicioso un particular paga
una suma de dinero y luego obtiene declaración de nulidad del acto, sólo
queda que pida Restitución (demanda de restitución al órgano competente).

SI SE TRATA DE UNA CONCESIÓN Y SE DEMANDA LA NULIDAD, Y SE PIDE


LA SUSPENSIÓN DE EFECTO, PERO SE SABE QUE UN AVEZ TERMINADA UNA
CONCESIÓN, NUEVAMENTE DEBE REALIZARSE OTRA, ENTONCES COMO
LLEVAMOS A LA PRÁCTICA ESTA VERDADERA SUSPENSIÓN DE EFECTO?.

Ello dependerá de cómo lo considere el tribunal, si es una actuación que


cause mucho perjuicio para el particular será el mismo tribunal el que tendrá
que decidir si considera o no la suspensión de efectos. Si es una cuestión por
ejemplo para una concesión del tramo carretero Concepción – Chillán y en el
curso de ella el tribunal me dice que esto se terminó, yo considero la actuación
ilegal, y demando de nulidad e interpongo la suspensión de efectos; aquí el
tribunal me preguntara si ella se refiere en definitiva a que mientras se
tramite la causa no se suspendan los efectos y la concesión siga funcionando y
por tanto pasando los vehículos. De otro modo: si estoy participando de una
concesión que ya existe y el MOP se la da a otro órgano , yo como particular
pido la suspensión de efectos y que nadie pase por el tramo de la carretera
mientras no se solucione el tema( ello en realidad se hace difícil para que el
tribunal me otorgue la precautoria innominada dado que no estoy cautelando
el interés público).
14
Los tribunales solo conceden estas medidas, mientras se halle cautelado
el interés público (en caso de pedir una medida y tribunal no la otorga y con
posterioridad se declara la Nulidad sólo que da ir por la indemnización).

Al examinar estas solicitudes los tribunales observan aspectos generales de


ellas (de forma), y particulares (de fondo), es decir:

Que sea un perjuicio difícil de reparar en la eventualidad de que la


precautoria no se acoja y luego se declare la Nulidad.
Que no se perjudiquen derecho de terceros o de interés colectivo o
general.

Mientras se den estos requisitos el Tribunal me va a dar la Precautoria si


no es así, no lo hará y debería proseguir toda la secuela del juicio soportando
los efectos perniciosos del acto, y si finalmente se declara la Nulidad, junto a la
sentencia del tribunal tendré que ir por una demanda de perjuicios; o en la
misma demanda acto seguido desde ya pediré una demanda de perjuicio
(tribunal no está obligado a concederlas, es lo que debiera si se cumplen los
requisitos).

Luego terminando con el tema de los Derechos Adquiridos en el tiempo


intermedio

14 de mayo

Con respecto a los derechos adquiridos por terceros de buena fe en el


tiempo intermedio, surge a partir de la declaración de Nulidad Pública de un
acto administrativo determinado. En virtud de este acto estatal un tercero
teniendo ignorancia o desconocimiento de que este acto administrativo es
viciado realiza actuaciones jurídicas que repercuten en la inclusión de
derechos a su patrimonio. En una teoría purista, si nos condecimos con la
usanza de la Nulidad Pública, ocurriría que por el efecto consecuencial de ella
(actos que de ella derivan también caen; si no estamos a la teoría purista o a la
de las retribuciones); el tercero que incorporó derechos a su patrimonio, en
aras del acto originario vicioso quedarían Tb. sin efecto, pues son una
consecuencia directa de él.

Deberá restituir los efectos patrimoniales que correspondan al órgano


administrativo y además si se trata de un particular deberán restituir al estado
anterior que tenían al momento de la dictación del acto vicioso.

Pero en virtud de la Nulidad se permite que los efectos, sean en el


ámbito público o privado, que se hayan generado en vista del acto vicioso
como consecuencia o fundamento dejan de producir efectos.

Esta característica general de entender la Nulidad implica un problema


con estos derechos adquiridos por terceros de buena fe; de ahí que se estima
que lo del efecto consecuencial de la Nulidad es así, pero con esta excepción.

Los terceros deben serlo efectivamente, ello quiere decir que:


- No deben haber incurrido en alguna maniobra fraudulenta o haber tenido
conocimiento cabal de la infracción de ley.
- Que efectivamente hayan adquirido derechos y no meras expectativas.
- Que tales derechos se hubieren incorporado efectivamente en su
patrimonio.(19nº24 CPR).

Cumplidos estos tres requisitos por la persona en quien concurran, es que


el efecto extensivo o consecuencial de la nulidad no tiene no los va a alcanzar.

(Verán no alterado el régimen jurídico de los derechos o prestaciones que


hubieren adquirido gracias al acto vicioso).

Y reforzado por el 19 nº 24 de la CPR, en donde se concibe con bases


muy sólidas el derecho de propiedad. Sólo se puede despojar del dominio a su
titular en virtud de la expropiación y no por otra vía como sería el efecto
15
consecuencial de la nulidad. De ahí que en el plano ya más teórico se puede
entender que los actos de los órganos de la administración del Eº gozan de
presunción de legitimidad; y de que sus actuaciones deben ser conforme a dº.
Por ello los operadores jurídicos deben andar en la concepción de que el acto
jurídico que tienen ante sí y conforme al cual van a realizar una actuación (sea
comercial, mercantil, o jurídica) es de presumirlo legítimo y conforme a
derecho .Mientras no exista una resolución jurídica que declare que este acto
es contrario a Dº, los efectos generales del acto administrativos gozan de esta
presunción de legitimidad y claramente genera sus consecuencias.( es por ello
que Tb. tenemos esto como fundamento Tb., para los derechos adquiridos por
terceros de buena fe, en la medida que concurran los requisitos antes
expuestos).

Esta excepción opera independientemente del tiempo transcurrido, o de


la naturaleza del derecho que se ha incorporado al patrimonio de un
particular. Lo mismo que hemos señalado respecto de que se trate de una
persona particular, chilena o extranjera. (Tendrá derecho a que se le respete el
Dº incorporado a su patrimonio en virtud del acto vicioso).

No procede la excepción en la medida de que se pruebe que uno de los


requisitos no concurre.

Ejemplos de aplicación práctica de esta institución:


* En el ámbito urbanístico, muchas situaciones se han salvado de este
modo, como es el caso de los permisos de edificación o construcción que las
direcciones de obras municipales otorgan a particulares en forma irregular
(como cuando se permite hacer un edificio con más pisos de aquellos a que se
contemplaban en el Plan Regulador) y cuando construcción se haya ya en una
etapa avanzada de recepción de las obras( aquí si somos puristas la dirección
de obras debiera invalidar el permiso de edificación y dejarlo sin efecto
ordenando que se retrotraigan y en definitiva se paralicen, clausuren o
demuelan las obras. Fundado en que el permiso de edificación que se otorgo
basado en un acto administrativo autorizó a realizar obras fuera de lo
permitido por el plan regulador. Todo esto en la práctica no ocurre porque las
situaciones al final se terminan consolidando, pues Municipalidades no insisten
principalmente por el tema indemnizatorio (si organismo fuera purista y
quisiera cumplir a fondo la Ley de este modo debería proceder sólo con la
expropiación y no habría nada más que hacer; problema es que esto significa
pagar y la administración obviamente no va a pagar eso.

Derecho adquirido del tercero de buena fe no significa que no lo puedan


tocar sino, que se puede hacer más solo por medio de la expropiación, que en
nuestro medio es el único mecanismo que existe para desafectar la propiedad
(no hay otro de ahí que los órganos administrativos sólo tienen este
mecanismo para hacer cumplir la Ley.

Cabe señalar otros ejemplos como el anciano que recibe una pensión por
invalidez o asistencial del INP y con el paso del tiempo se percata que se
equivocó y que esa pensión en realidad era para personas de 70 años, y el
beneficiario tienen recién cumplidos los 69 con 10 meses; aquí habría un error
del funcionario respecto del cómputo .Luego de ello se notifica al beneficiario,
indicándole que no cumple con los requisitos y por tanto no percibirá la
respectiva pensión. Ante ello particular que puede reclamar?.

Alego derechos adquiridos a través de un Rec. De Protección. En la


práctica los tribunales así lo hacen y dan lugar a ellos sobre todo en materia de
beneficios como las pensiones, pues los terceros son efectivamente ajenos a
los actos de la administración que les concedieron tal asignación, pues ellos
son los únicos que intervienen en la formación del acto, siendo el signatario un
tercero que está de buena fe, porque el entrego sus papeles y la persona
interpretó mal no más ( no forzó al funcionario ni tampoco una puesta en
escena.( particular solo propone , quien decide si otorga es el órgano, pues
esta de buena fe al no incurrir en alguna maniobra o defraudación .La prueba
de la mala fe es difícil, pues la buena se presume y concurriendo los demás
requisitos procede aplicar esta institución.

16
EXPOSICIÓN DE FALLOS.

1º Durruti (o algo así) v/s Universidad de Santiago. (Expositor: Karina


Alarcón)
Este se ventila en 1ª en el 9º juzgado civil de la Stgo.
HECHOS:
- Don Mateo Durruti, funcionario público demanda en juicio ordinario a la U. de
Stgo de Chile (representada en el caso por el Rector de la misma).
- Con el fin de que se declare la Nulidad de Dº público del decreto 207
09/04/1990, por el cual se suprime el cargo del empleado Sr.Durruti, que
consistía en: directivo profesional grado 5º que el ejercía como funcionario de
planta.
DERECHO:
Se alega que el Rector no tendría facultades legales para poner término
a los servicios (supresión del cargo) con lo cual se hallaría infringiendo el art 7
de la CPR.
Se basa además en una serie de fundamentos legales:
- El DFL 149 /1982 contiene el estatuto orgánico administrativo de esta
universidad y su art 1º reza: que la U. de Santiago de Chile es una persona
jurídica de derecho Público independiente y autónoma que goza de libertad
académica, económica y administrativa y que se relaciona con el Estado a
través del Ministerio de Educación.
- Art 9 en relación al anterior: “el rector es la máxima autoridad unipersonal y
que le corresponde la representación general de la casa de estudios”.
- Art 32: “el personal tiene la calidad de emplead público, cualquiera sea la
función que desempeñe”.
En el fondo estos tres artículos nos permiten enmarcarnos dentro de los
preceptos u ordenamiento que rige en esta materia y que no es otro que el de
los funcionarios y de los establecimientos públicos.
Se señala también que una de las facultades que tenía el rector para
proceder a la supresión del cargo era que el estatuto sólo lo autoriza para
suprimir a los directivos superiores. Y según al art 11 letra E junto al art 8de
mismo estatuto, señala que son Directivos superiores las autoridades
unipersonales con mando igual o superior al decano. Por tanto sus facultades
no se extenderían a este cargo.
Además en virtud del art 120 inciso 2º del mismo cuerpo, se postula
que la exoneración se estaría poniendo como equivalente a la destitución del
cargo; que es lo que contempla esta norma .Y que para proceder a dicha
destitución habría que realizar precedentemente un sumario administrativo,
que en el caso no se realizó.
También se señala que el art 63 del mismo cuerpo, relativo a la
inamovilidad de los funcionarios públicos.
En cuanto a las normas constitucionales que en este caso se estarían
infringiendo serían:
Art 32 nº 12: que se refiere a las atribuciones especiales del Presidente de la
República nombrar a determinados funcionarios basado en su exclusiva
confianza (ver art).En el caso no estaríamos en un funcionario de la exclusiva
confianza del Presidente por lo que sólo bastaría con la aplicación de las
normas contenidas en el estatuto (como ley lo señala).
Art 60 y 62 CPR contemplan que la supresión de los cargos públicos sola
mente puede tener su origen en una ley de iniciativa exclusiva del Presidente
de la República, de ahí que en el caso no sería una facultad exclusiva del
Rector para proceder a LA supresión del cargo.
ASPECTOS PRINCIPALES:
- Por lo tanto pide la Nulidad del Decreto por carecer el rector de las facultades
legales, constitucionales y del estatuto administrativo y además se apoya en el
art 7.
- También pide que se le reincorpore a su empleo con pago de todas las
remuneraciones y cotizaciones previsionales que se le hubieren adeudado con
Costas.

De la contestación de la demanda
Se contesta a la demanda compareciendo el Rector y manifiestas que:
El art 1º del estatuto orgánico señala como característica de la
Universidad su autonomía tanto económica, académica y administrativa;
señalándolo expresamente. La autonomía administrativa abarcaría la
determinación y satisfacción de las necesidades funcionales, físicas y de
17
recursos humanos que conforman el personal .Y que por lo tanto estaría
facultado para proceder en la materia.
Además estima que en la calidad que tienen frente al Rector el Sr.
Durruti es de funcionario público por lo que estaría plenamente sujeto a los
que el estatuto administrativo indica .Y expresamente el art 140 letra E señala
como causal de cesación en el cargo la supresión del empleo.
Fundamentando este Decreto el art 11 letra E ( ojo que demandante tb
había recurrido a el para fundar su petición) faculta expresamente al Rector
para determinar la planta de personal.
La Contraloría General le habría reconocido expresamente esta
atribución al Rector de crear y suprimir los cargos .Acá lo que estaría
ocurriendo es que se estaría interpretando el art 11 letra E antes visto, pues si
se faculta para determinar la planta de personal, a contrario sensu se estaría
facultando también a la supresión.
Además entre las funciones respecto de un funcionario público dice
relación con la persona cuando se refiere a su renuncia o remoción, pero que
en el caso de la supresión del cargo no obedece a una motivación
sancionatoria sino que en el fondo obedece a una situación de necesidades
institucionales que pueda tener la Universidad.
De ahí que en base a esto no se puede comparar la supresión del cargo
con la destitución.
Por tanto pide que se rechace la demanda en todas sus partes, pues el
acto no adolecería de Nulidad.
Réplica.
El demandante señala que en relación a la contestación en la parte
referente a la autonomía el art 77 de la LOC de Enseñanza, indica que “ La
autonomía y la libertad académica no autorizan a las Instituciones De
Educación Superior para amparar o fomentar acciones o conductas
incompatibles con el orden Jurídico”.Es decir si el Rector carecía de las
facultades legales y constitucionales para tomar esta medida no se estaría
enmarcando dentro del orden jurídico, escapando de la autonomía y
transformando el acto en arbitrario.
Estima que la facultad del art 11 letra E que indica la facultad para
establecer las plantas de personal no incluye la de suprimir los cargos públicos
por lo que antes habíamos visto de que solamente obedece a una
interpretación de la Contraloría de una Norma Legal.Por lo demás el mismo
órgano en varios dictámenes a señalado que en Dº Público solo puede hacerse
lo que la Ley permite y que en el caso sólo autoriza a crear o establecer las
plantas de personal, no ha suprimir.
Por otro lado el art 140 del estatuto complementa lo anterior señalando
que la solución del caso va a proceder solo por las causales que señala este art
,el cual señala la supresión .Ésta se debe entender en el sentido que señala la
ley; esto es cuando se trate de la iniciativa exclusiva del
Presidente del la República y no cuando se trate de un acto de la mera
iniciativa del Rector.
Dúplica.
Demandado alude que efecto el art 77 de la LOC de Enseñanza ( ver fallo.
Profesor interrumpe aquí para ir directamente al fallo.)
FALLO.
Se concede la demanda en todas sus partes con costas en 1ª instancia.
En 2ª instancia la C de Ap. De Stgo señala que para resolver se debe tener en
cuenta determinados antecedentes:
 El ordenamiento jurídico debe tener normas armónicas, habiendo un
sistema jerarquizado.
 Para el caso tendrían el carácter de normas superiores: la CPR, fuera de
ella art 60 y 62 relativo a las iniciativa del P. de República, 11 letra E del
estatuto orgánico en que sólo faculta a la determinación de las plantas
de personal y no a su supresión.
 Contraloría ha dictaminado que la supresión de las plantas de personal
debe realizarse por iniciativa exclusiva del Presidente.
En síntesis el fundamento principal del tribunal que concede la demanda es
que el Rector no tenía competencia ni potestad de suprimir Por lo que estaría
actuando fuera del marco legal que le corresponde, y se trataría de una
actuación viciosa susceptible de recurrir por la vía de Nulidad.

2º FALLO: Diario Color V/S Fisco. (expositor: Loreto Robles.)

18
Se interpone la demanda por un letrado en representación de la
sociedad periodística de Chile en contra del Fisco y soc. Campanil.
HECHOS:
Sociedad periodística contaba con una imprenta moderna para la época
(década de los 70”) en que imprimía el Diario Color.
En virtud de los decretos 312 y 506 del Ministerio del Interior, se
inscribió a nombre del Fisco este inmueble en el Registro de Propiedades.
En el año 1976 por escritura pública se transfiere gratuitamente a Radio
Nacional de Chile este inmueble.
En 1980 se vende dicho inmueble a la Universidad De Concepción, quien
en 1990 lo aporta a Inversiones Campanil.
Se demanda:
- La Nulidad Pública de estos dos Decretos y así mismo la restitución de
todas las especies que formaban parte del patrimonio de la sociedad e
indemnizaciones de todos los perjuicios sufridos por la sociedad y los socios.
- En subsidio de la restitución que se le compense en dinero el valor de
los hecho, más el daño moral y el lucro cesante.
-Y que se alcen todas las medidas de precaución e investigación del
patrimonio de la sociedad, debiendo cancelar todas las anotaciones
marginales, inscripciones o subinscripciones que afecten la vigencia de la
sociedad demandante y las relativas a los bienes.
-Y además que el Fisco indemnice el daño moral ocasionado a las
personas por los actos cuya Nulidad solicita.
Contestación de la Demanda:
Inversiones Campanil señala que se rechace la demanda con costas,
argumentando:
Estos Decretos cuya Nulidad se pide, no son inconstitucionales ni
ilegales, ya que si bien fueron dictados durante un gobierno de facto, al
retornar la normalidad constitucional y jurídica mantuvieron su valor y no
puede ser desconocido.
Los derechos que hubieren adquirido los terceros son de buena fe, ya
que adquirieron dominio de los bienes por compraventa.
Deducen demanda reconvencional contra la sociedad periodística de
Chile, señalando que adquirieron efectivamente el inmueble mediante la
prescripción (revisar) careciendo de los requisitos para que esta se dé.
Fisco también contestó la demanda oponiendo varias excepciones:
1.- incapacidad absoluta para comparecer al juicio.
2.- falta de Jurisdicción del Tribunal para conocer la demanda, ya que se
interpone ante un Tribunal ordinario.
3.- inefectividad de los hechos.
4.- estos actos habrían sido dictados de acuerdo a la legalidad.
5.- improcedencia de la acción reivindicatoria.
Contestación de la demanda reconvencional.
Con respecto a Inversiones Campanil se condice con los derechos que
hubiere adquirido esta, no obstante los perjuicios que el Fisco tendrá que
reparar. Se duplica, etc.

SENTENCIA:
Estima que la administración se atribuyó facultades jurisdiccionales de la
CPR de 1925, porque en virtud del DL 77, para poder señalar que se
encontraban dentro de los presupuestos que dichos decretos indican que la
sociedad debía encajar en el inc 2º del art 1º del art 77; por tanto se tenía que
disolver esta sociedad y traspasar todos los bienes (especialmente señala el
inmueble ubicado en Maipú que es el principalmente disputado).
Además (uno de los decretos)señala que si cualquier agrupación o
entidad que se halle conformada a la vez por individuos que forman parte de
partidos políticos prohibidos hacia aquella época serían clausurados y sus
bienes pasarían al Fisco. En el caso hay 2 integrantes que se hallaban hacia
aquella fecha en esas situación (eran parte del partido comunista y socialista),
de ahí que la sanción se justificaría .Sin embargo dicha evaluación debía
realizarla el Poder Judicial y no el órgano Administrativo; siendo esto uno de los
actos en que principalmente se basan para decretar la Nulidad de Dº Público.
Respecto de las excepciones opuestas por el Fisco.
En lo relativo a la falta de Jurisdicción: Fisco estima que no son
competentes para conocer del caso los Tribunales Ordinarios, ya que la CPR
señala aquellos que la ley determine que en el caso serían lo tribunales
contenciosos administrativos, ley que nunca los conformó .De ahí que
19
conforme art 76 inc 1º CPR serían competentes los tribunales ordinarios,
desapareciendo toda referencia a los contenciosos administrativos,
entendiéndose que las normas que los establecen son meramente
programáticas.
Respecto de la falta de capacidad de la Sociedad para poder demandar
en juicio: Alude que en virtud de los decretos cuya Nulidad se solicita, disolvía
la sociedad careciendo de personalidad jurídica y no pudiendo comparecer en
juicio.
Se desestima, puesto que en Dº Público se estima enderezar los actos en
cuanto a la legalidad, por ello la excepción formulada resulta incompatible.
En cuanto a la inefectividad de los hechos contenidos en la demanda:
Fisco dice que a la época en que acaecieron los hechos no se puede comprobar
su efectividad. Esto es desestimado, pues hay muchos otro hechos en que
demanda se apoya y que a sí lo demuestra (inscripciones en registros, D.O,
reconocimiento de parte de Inversiones Campanil de haber adquirido mediante
un negocio jurídico el inmueble los bienes que antiguamente eran de la
sociedad, etc).

FALLO:
Se declara la Nulidad Pública de oficio de los decretos: 1727 del
ministerio del interior, y 312 y 506.
Se acoge la demanda y señala que, a pesar de que la Nulidad procede
ipso iure; y afecta al acto administrativo de inicio desde el mismo momento de
su dictación en caso alguno puede afectar los derechos adquiridos por terceros
de buena fe.
Por tanto, no se puede aceptar la reivindicación del inmueble adquirido
por Inversiones Campanil. Correspondiendo que el Fisco restituya el valor de
los bienes, y las indemnizaciones la que se reserva el derecho para
posteriormente fijar el monto de las mismas con posterioridad.
La excepción subsidiaria del Fisco de prescripción es desechada toda vez
que la Nulidad, dentro de sus características se dice que es imprescriptible,
pues el acto de la administración no es avenible(es decir desde el mismo
momento de su dictación), por lo que jamás el tiempo puede darle un efecto
jurídico).
En cuanto a la demanda reconvencional de Inversiones Campanil, se
indica que esta adquirió efectivamente el inmueble por prescripción
adquisitiva. Pues lo adquirió mediante un aporte cuya cesión se verificó por
escritura pública; transcurriendo todos lo plazos necesarios para que proceda.

OTROS DATOS RELEVANTES:


Luego del fallo existió una Apelación y una Casación, que no hacen más
que confirmar el fallo de 1ª instancia.
Rescatamos que en la Apelación hay un voto en contra que señala
respecto del argumento subsidiario del Fisco relativo a la prescripción .Dice
que la demanda si esta prescrita atendido el art 2515 CC , pues han
transcurrido más de 5 años desde la fecha de su dictación. Las normas civiles
constituirían el estatuto general y supletorio que rige todo acto de Nulidad sin
importar la fuente en la cual esta se origine.Por tanto en el caso debiera
aplicarse la prescripción dado que no se señala ninguna norma especial y en
ningún caso se señala que no se pueden aplicar estas normas.
En la Casación todos los fundamentos son desechados. Y se confirma el
fallo de 1ª instancia.
ALCANCE: PARA EL CASO DE QUE INVERSIONES CAMPANIL NO HUBIESE
ADQUIRIDO EL INMUEBLE POR PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, Y EL ARGUMENTO
DE LOS TERCEROS DE BUENA FE NO HUBIERE PROSPERADO. SE HABRÁI
ORDENADO LA RESTITUCIÓN DEL INMUEBLE Y SÓLO DESPUES HABRÍA
QUEDADO LA POSIBILIDAD DE EJERCER UNA ACCIÓN DE REEMBOLSO
RESPECTO DEL QUE LE TRANSFIRIÓ LOS BIENES ( LA RADIO NACIONAL QUE EN
AQUELLA ÉPOCA ERA DEL FISCO); RESTITUCIÓN EN EQUIVALENTE.
Nota: Hoy una demanda así no haría prosperado, pues no se está por la
imprescriptibilidad de la Nulidad.
Con todo para cuando se nos pasa los plazos, la única opción que queda
es esta demanda de Nulidad en juicio ordinario (bolsillo de payaso)
Ojo!! Apunte que profesor entregó está en algunos números
desfasado...corregir

19 de mayo
20
Gobierno Y Administración Del Estado En El Ámbito Regional.

En este capítulo se estudiarán 2 temas principales:


- Municipalidades.
- Gobierno y Administración general. (A modo general, por la relación
que tienen con el medio local, más se verá una somera descripción).

Introducción.
Desde una perspectiva histórica, podemos decir en general que el
gobierno y administración interior del Estado tuvo en 1964 una serie de
cambios en su tratamiento con los Decretos 573-575; que incorporan los
lineamientos básicos del nuevo orden administrativo y gubernativo regional.
Planteando ideas nuevas (aunque de un modo declarativo -
programático).Como un desarrollo interior del Estado, equitativo y armónico
entre las distintas zonas geográficas a partir de sus realidades locales teniendo
a la vista su demografía, los factores económicos y sociales existentes en cada
caso.

Dichos lineamientos básicos de la nueva institucionalidad regional tanto


en lo gubernativo como administrativo se implementa a partir de la realidad
existente a esa fecha en el ámbito del gobierno y la administración regional
( hacia los años 1973-1974 ya existían unidades administrativas con muy
escaso presupuesto (gobiernos y administraciones a nivel general con escasa
incorporación de plantas profesionales en sus cuadros orgánicos; es decir en la
integración de los órganos en cuanto a funcionarios habían muy pocos
profesionales participando en la administración.) Con exacerbada
consideración del factor político en la integración y funcionamiento de estos
órganos.

Otro factor importante que motiva el cambio es la escasa normativa para


reglar adecuadamente estas estructuras.

Entre otras, dichas características habían mermado la eficiencia de los


órganos en este ámbito de ahí que en dicha realidad aparecieron estos
decretos leyes que vienen a impulsar aunque fuese de un modo de meros
principios o declaraciones una nueva estructura normativa con una serie de
innovaciones para estos mismos cuadros a nivel de esos años.

De ahí que en lo que a nosotros importa es que se dictan:

- Nueva LOC de Municipalidades-Ley 18695.


- Ley 19175 texto relativo a l Gobierno y Administración Regional.
Todo ello en el contexto de otros cuerpos legales también atingentes que
vienen a establecer un nuevo ordenamiento normativo en este sector .Ejemplo:
- Ley de rentas municipales.
- Normas que reglan el fondo de desarrollo regional.
- Normas que regulan las Secretarias regionales ministeriales, etc.

Estos 2 textos legales básicos (LOC de municipalidades, Ley 19175), son


los textos originales, pese a que en la actualidad han sido muy modificados, de
ahí que hoy corresponde su numeración a otros.

Respecto a los factores que motivaron el cambio en que estos Decretos


pretendieron impulsar, podemos decir que hoy en día algunos de estos
factores gatillantes del cambio no se han solucionado. Ejemplo: hay unidades
en que aún no se ha eliminado completamente la influencia política, otras en
que aún no se han incorporado la cantidad de profesionales requerida, todavía
hay unidades territoriales que no cuentan con los recursos para desarrollar de
mejor manera su función (clásico las municipalidades y sus escasos recursos
para implementar por ejemplo obras públicas como ocurre con los municipios
rurales).

Pese a lo anterior ello no obsta que se haya producido un avance en


cuanto a gradualidad en el tema, que hoy está más presente y es menos

21
precaria. Hoy hay una mejoría substantiva con respecto a lo ocurrido tres
décadas atrás.
Nota: con todo hay municipios que son completamente autosuficientes, como
los de la zona Oriente de Stgo, y autónomos y que hacen aportes solidarios y
significativos en un fondo solidario (es decir, responden a los principios que
inspiraron los cambios, no obstante otras zonas en que ello no ocurre).

En un balance a priori aun hay deficiencias en cuanto a algunos aspectos


que motivaron el cambio, de ahí que estamos en un proceso de tránsito
todavía.

Las Municipalidades.

Corresponden a la unidad administrativa más pequeña, corresponde a la


comuna y se haya insertas en el proceso regional.

En la actualidad se hayan reguladas en el DFL Nº1 DO 26/07/2006 que


contiene el texto refundido coordinado y sistematizado de la LOC de
Municipalidades 18175.Dicho decreto tiene una última modificación por la ley
20237 DO24/07/2007 que incorporó algunas modificaciones a propósito de las
unidades de control y las facultades fiscalizadoras de los Consejos. Sin
embargo la regulación municipal va más allá de la ley m municipal, la CPR en
su Art. 118 la contienen, en él aparece una regulación de las municipalidades
que en términos generales reitera la regulación de la LOC de municipalidad
desde un modo más genérico.

Desde la perspectiva administrativa las Municipalidades son relevantes


dado que constituyen el ente más numeroso (674 comunas aprox. A nivel país,
que sigue aumentando, pues legislador según mandato del constituyente a l
crear unidades administrativas debe optar por estructuras descentralizadas y
en esa perspectiva la organización administrativa que más se adecua a eso son
las Municipalidades) Relac. Art 3 CPR que establece el que las estructuras
administrativas deben tender a ser descentralizadas o desconcentradas en su
caso. Y justamente la descentralización constituye el mecanismo de
separación del nivel central más adecuado para satisfacer la necesidad pública,
estructura en la que calzan las Municipalidades./ por ello es que en el último
tiempo al alero de cumplir este mandato del Art. 3 se han creado múltiples
Municipalidades en el país. Ejem: Chiguayante, Sn pedro de la Paz, Hualpén,
Alto Bio-bio).

Se estima que esta tendencia debe ir en aumento además de


considerarse importante la creación de estos entes, ya que se consideran un
mecanismo de concreción de la descentralización , cercanía al ciudadano,
eficiencia , eficacia; resulta un buen instrumento que la práctica así ha
funcionado ( siempre que estructura se halle bien conformada orgánicamente
de modo de prestar el mejor servicio público).

Concepto:
CPR Art. 118 da una definición en su inciso 4º, que coincide con
definición que da el inc 2º del Art. 1º de la Ley municipal .

“La municipalidades son corporaciones autónomas de Derecho Público,


con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las
necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de la comuna”.
En esta definición hay varios elementos interesantes, cabe destacar que
la CPR en todo su texto sólo define esto (y en el art 1º bien común).De ahí que
algunos afirman que ella sólo define lo más importante en miras a la
satisfacción de la necesidad pública, bienestar de la población que se condice
con el objetivo principal del constituyente que es el bien común.

Elementos:
o Las municipalidades son corporaciones autónomas de Derecho Público:
debe entenderse Derecho Público interno.
o Con personalidad jurídica y patrimonio propio: se traduce en que es un
órgano descentralizado, electos característicos de él

22
o Cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de
la comuna: finalidades amplia y difusa no específica (asegurar el
progreso económico, social y cultural de la comuna); pero enmarcadas
en el territorio de la comuna, señala competencia territorial y no
funcional.

Consideraciones:
Al tomar el art 118 de la CPR observar que se haya bajo el epígrafe
“Administración Comunal” (relacionado con problema conceptual de fondo) y
luego la definición de Municipalidad en el inciso 2º del art 1º de la ley entre las
finalidades señala asegurar el desarrollo económico, social y cultural; omite
señalar los fines políticos o gubernativos (dicha expresión que también se
relaciona con la administración).

Por tanto claramente las Municipalidades no son órganos gubernativos o


políticos , son solamente órgano de administración ( ley de bases , de
procedimientos así lo dicen); el epígrafe de la CPR cuando se refiere a ello el
capítulo dice “ Gobierno y Administración interior”( sea el gobierno regional, o
comunal).De ahí que aquí no puede haber ninguna duda en que las
municipalidades son órganos de administración y no de gobierno de carácter
político ( de ahí que es equivocado referirse a las Municipalidades como
“gobiernos comunales” ello no existe pues no son órganos de gobierno ni
políticos , sino sólo de administración).

La diferencia con un órgano que ejerce funciones gubernativas es que


tienen competencia impulsoras, directrices de otras actuaciones que tiene en
el fondo competencia para generar sus propias metas y programas de modo
autónomo (función emprendedora permanente).

Mientras que si el órgano sólo ejerce una función de administración,


quiere decir que es de medio para alcanzar los fines programas o metas que
fija la función gubernativa.

En conclusión las Municipalidades si tienen autonomía, más deben


utilizarla para escoger los medios o instrumentos para alcanzar los fines y
programas que se fijan de modo amplio en el nivel central; ella sólo tienen
libertad para escoger los medios por los cuales alcanzará dichas metas.

Ejemplo: nivel central fija una política de salud reestableces quien se vacuna
contra la influenza, municipio determina medios para implementar tal medida,
ellos en pro de su autonomía ven cómo vacunarán. (Alcalde sujeto a cumplir
con lineamientos del poder central, y del municipio).

Nota: Con respecto al tema de la píldora del día después hay algunos
alcances que realizar:
 La autoridad central puede determinar políticas que se seguirán en
materia de Salud Pública en el ámbito de la sexualidad, órganos
descentralizados pueden determinar cómo lo implementan (libertad en
ello, pudiendo determinar más o menos flexibilidad), pero no contradecir
la política del nivel central; pues los consultorios son de su
administración.
 Distinto es si la política es contraria a los que establece la CPR en que ni
si quiera aquí hay margen para la actuación del nivel central.( menos
para los órganos descentralizados).Si es contrario a la CPR lo es para
todos.

ÓRGANOS.
Dos son los básicos que la integran: Alcalde (máxima autoridad), y el
Concejo.

Alcalde es la máxima autoridad, representa a la municipalidad tiene a su


cargo la administración y cautelación de las políticas que el municipio tenga.

23
Concejo, que es un órgano esencialmente fiscalizador del Alcalde y
distintas unidades de municipio. Que la ley mencione estos dos entes, no
implica que sean los únicos, pues tb hay otras unidades importantes como: la
de control, administración y finanzas, direcciones de obras, consejo económico
social comunal, etc.

Con todo los más significativos son el Alcalde y en menor medida el


Concejo.

22 de mayo

Funciones Privativas.

Se encuentran reguladas en el art. 3 de la ley. Se trata de aquellas que


corresponden exclusivamente al órgano municipal sin necesidad de la
participación de otros entes administrativos o estatales. Son las propias y de la
esencia del órgano municipal.

Este art. 3 da un listado de estas funciones, como podemos apreciar:


Art. 3: Corresponderá a las municipalidades, en el ámbito de su territorio, las
siguientes
funciones privativas:
a) Elaborar, aprobar y modificar el plan de desarrollo comunal cuya
aplicación deberá armonizar con los planes regionales y nacionales;
b) La planificación y regulación de la comuna y la confección del plan
regulador comunal, de acuerdo con las normas legales vigentes;
c) La promoción del desarrollo comunitario;
d) Aplicar las disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, dentro de
la comuna, en la forma que determinen las leyes y las normas técnicas
de carácter general que dicte el ministerio respectivo;
e) Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización, en la forma
que determinen las leyes, sujetándose a las normas técnicas de carácter
general que dicte el ministerio respectivo, y el aseo y ornato de la
comuna.

En las tres primeras letras vemos diferentes temáticas. La letra a) se


refiere a la confección de los planes comunales de desarrollo; a políticas
sociales y se relaciona con el plan regulador comunal.

La letra b) se refiere a la promoción del desarrollo comunitario, que se


realiza a través de la DIDECO.

La letra d) supone la función propia y privativa del municipio, ajena al


Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. El sentido de las calles por
ejemplo, es de competencia de la Dirección del Tránsito.

Funciones Compartidas.

Se encuentran reguladas en el art. 4 de la ley. Podemos decir que se


trata de aquellas funciones que pueden realizar tanto la municipalidad como
cualquier otro ente. Así tenemos:

• Educación y cultura
• Salud y medio ambiente
• Asistencia social y jurídica. Convenios entre municipio y Corporación de
Asistencia Judicial
• Capacitación, promoción del empleo …
• Letras e, f, g, fueron incorporadas en el último tiempo para promover el
funcionamiento social y cultural a la comunidad
• La letra l) es muy amplia. Podríamos decir que abarca a las demás.

Finalmente respecto a las funciones debemos agregar el Municipio sólo


las abordará si puede y si cuenta con la implementación para hacerlo.
Respecto a las privativas, está obligado a realizarlas.
24
Atribuciones de las Municipalidades

La ley otorga a las municipalidades dos tipos de atribuciones:


- Atribuciones ESENCIALES
- Atribuciones NO ESENCIALES

Son esenciales aquellas establecidas en el propio texto orgánico


municipal, y en consecuencia son las atribuciones básicas de que el municipio
es titular para cumplir las tareas que s ele encomiendan.

Son no esenciales aquellas de tipo complementario que le son


otorgadas por distintos cuerpos normativos, entre otros el mismo texto
orgánico municipal.

Atribuciones esenciales.

Se encuentran reguladas en el art. 5 de la ley orgánica de


municipalidades.

ARTICULO 5º.- Para el cumplimiento de sus funciones las municipalidades


tendrán las siguientes atribuciones esenciales:
a) Ejecutar el plan comunal de desarrollo y los programas necesarios para
su cumplimiento;
b) Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal;
c) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público, incluido
su subsuelo, existentes en la comuna, salvo que, en atención a su
naturaleza o fines y de conformidad a la ley, la administración de estos
últimos corresponda a otros órganos de la Administración del Estado. En
ejercicio de esta atribución, les corresponderá, previo informe del
Consejo Económico y Social de la comuna, asignar y cambiar la
denominación de tales bienes. Asimismo, con el acuerdo de los dos
tercios de los concejales en ejercicio, podrá hacer uso de esta atribución
respecto de poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales, en el
territorio bajo su administración;
d) Dictar resoluciones obligatorias con carácter general o particular;
e) Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y
concesiones que otorguen;
f) Adquirir y enajenar, bienes muebles e inmuebles;
g) Otorgar subvenciones y aportes para fines específicos a personas
jurídicas de carácter público o privado, sin fines de lucro, que colaboren
directamente en el cumplimiento de sus funciones. Estas subvenciones y
aportes no podrán exceder, en conjunto, al siete por ciento del
presupuesto municipal. Este límite no incluye a las subvenciones y
aportes que las municipalidades destinen a las actividades de
educación, de salud o de atención de menores que les hayan sido
traspasadas en virtud de lo establecido en el decreto con fuerza de ley
Nº 1-3063, de Interior, de 1980, cualesquiera sea su forma de
administración, ni las destinadas a los Cuerpos de Bomberos. Asimismo,
este límite no incluye a las subvenciones o aportes que las
Municipalidades de Santiago, Providencia y Las Condes efectúen a la
«Corporación Cultural de la I. Municipalidad de Santiago», para el
financiamiento de actividades de carácter cultural que beneficien a los
habitantes de dichas comunas;
h) Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara
identificación local y estén destinados a obras de desarrollo comunal,
para cuyo efecto las autoridades comunales deberán actuar dentro de
las normas que la ley establezca;
i) Constituir corporaciones o fundaciones de derecho privado, sin fines de
lucro, destinadas a la promoción y difusión del arte y la cultura. La
participación municipal en estas corporaciones se regirá por las normas
establecidas en el Párrafo 1º del Título VI, y
j) Establecer, en el ámbito de las comunas o agrupación de comunas,
territorios denominados unidades vecinales, con el objeto de propender
a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la
participación ciudadana.

25
k) Aprobar los planes reguladores comunales y los planes seccionales de
comunas que formen parte de un territorio normado por un plan
regulador metropolitano o intercomunal, y pronunciarse sobre el
proyecto de plan regulador comunal o de plan seccional de comunas
que no formen parte de un territorio normado por un plan regulador
metropolitano o intercomunal.

Las municipalidades tendrán, además, las atribuciones no esenciales


que le confieren las leyes o que versen sobre materias que la
Constitución Política de la República expresamente ha encargado sean
reguladas por la ley común.
Sin perjuicio de las funciones y atribuciones de otros organismos
públicos, las municipalidades podrán colaborar en la fiscalización y en el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes a la protección del medio ambiente, dentro de los
límites comunales.
Cualquier nueva función o tarea que se le asigne a los municipios
deberá contemplar el financiamiento respectivo.
Las municipalidades podrán asociarse entre ellas para el
cumplimiento de sus fines propios, de acuerdo con las reglas
establecidas en el Párrafo 2º del Título VI.
(esta norma fue leída en clases, por so la reproduzco mejor; no agregó mucho
en realidad, sólo la comentó)
Atribuciones No Esenciales.

Se encuentran en el art. 8 de la ley. Tienen por finalidad atender las


necesidades de la comunidad local para lo cual están facultados los municipios
para celebrar contratos que impliquen la ejecución de determinadas acciones
como también para el otorgamiento de concesiones que supongan la
prestación de determinados servicios municipales.

Para la celebración de los contratos o concesiones mencionados se


establecen las siguientes reglas:

- Regla general: de 200 UTM o 100 UTM, Licitación Pública.


Procederá esta formalidad previa en los casos en que el monto de los
contratos o el valor de lo bienes involucrados exceda de las 200 UTM, o
tratándose de las concesiones si el total de los derechos o prestaciones a pagar
por el concesionario excede de las 100 UTM (lo señalado en la ley municipal
tiene preeminencia a lo indicado en materia de contrato de suministro o
prestación de servicios que habla de un monto de 1000 UTM para la educación
pública).

Sobre estos montos no procederá la licitación pública.

Se materializa la licitación pública a través del portal “CHILECOMPRA”.


Sin embargo el monto establecido por las municipalidades prevalece. Debe
realizarse a través de CHILECOMPRA.

- 1ª Regla de excepción: Licitación Privada.

Ésta procede en dos casos:


1° Para los casos en que los montos de los contratos o el valor de los bienes
involucrados o derechos y prestaciones a pagarse en las concesiones, sea
inferior a 200 UTM o de 100 en caso de concesiones.

2° En los casos en que los montos de los contratos o el valor de los bienes
involucrados exceda de 200 UTM o de 100, concurran imprevistos urgentes u
otras circunstancias debidamente calificadas por el Concejo en sesión
especialmente convocada al efecto, y con el voto favorable de la mayoría
absoluta de los concejales en ejercicio.

La licitación privada se hace a través de una invitación para que se


realice la oferta de proyectos.

- 2ª Regla de excepción: Trato directo (sólo contratos)

26
En este caso el órgano se dirige directamente a una persona. Ocurre:
1° Cuando no se presenten interesados, entendiendo que no se presentaron
interesados l momento de la apertura de la propuesta de la propuesta.
Cualquier otra circunstancia no cumpliría con el requisito que la ley exige.

2° Cuando el monto de los contratos no exceda de 100 UTM.

Finalmente se consigna que el alcalde deberá informar en la primera


cesión que corresponda al Concejo sobre cualquier adjudicación de concesión,
licitación pública, privada, o trato directo.

El órgano no está obligado a realizar una licitación privada o trato


directo. Puede insistir con la licitación pública.

26 de mayo

Resoluciones Municipales

• ORDENANZAS
• REGLAMENTOS
• DECRETOS
• INSTRUCIONES

1. Ordenanzas. Se trata de normas generales dictadas por el municipio que


tienen por destinatario a la comunidad respectiva. Por ejemplo, la que
anuncia el cambo de sentido de una calle, derechos municipales, etc.

2. Reglamentos. Son normas generales y obligatorias relativas a materias


de orden interno del municipio y que se refieren al cumplimiento o
manifestación del principio de juridicidad: potestad normativa del órgano. El
típico es aquel que regula sobre asignaciones de docencia de los
municipios; o aquel que regule el uso de uniforme, etc.

3. Decretos. Son resoluciones del municipio que se refieren a situaciones


particulares o materias específicas que pueden afectar a funcionarios
municipales o a particulares. Por ejemplo, un decreto de nombramiento; el
de destitución de un funcionario; el que concede un permiso; una
concesión, etc.

4. Instrucciones. Son aquellas resoluciones que contienen directivas a


impartir a los subalternos y que tienen por finalidad un mejor
funcionamiento de la actividad funcionaria. Por ejemplo instrucción para el
uso de vehículos particulares, o aquella que se dicta ara la comprensión de
una norma legal, etc.

Importancia de la clasificación.

Es muy teórica, ya que hoy con la ley de procedimiento todas ellas son
actos administrativos. Le siguen así las normas de impugnación, notificación,
etc.

Donde podría haber algún tipo de interés es en materia de efectos. En


términos prácticos si se utiliza un mecanismo mal empleado para un acto
determinado no debiera afectar, siempre que la voluntad esté claramente
establecida.

Régimen de los Bienes del Municipio.

Art. 32 y siguientes de la ley de municipalidades.

Los bienes municipales destinados al funcionamiento de sus servicios y


los dineros depositados a plazo o en cuenta corriente son inembargables. Por
esto, y en materia municipal las sentencias condenatorias se cumplen o
ejecutan mediante la dictación de un decreto alcaldicio.
27
Con todo, tratándose de resoluciones recaídas en juicios que ordenen el
pago de deudas y en que correspondiere aplicar la medida de arresto del art.
238 del código de procedimiento civil (medida de apremio), ésta sólo
procederá respecto del alcalde en cuyo ejercicio se hubiere contraído la deuda
que dio origen al juicio.

¿Qué ocurre con aquello bienes no destinados al funcionamiento del


servicio? Por ejemplo, un sitio, un estacionamiento; ¿serán entonces
embargables? Surge la discusión a propósito de un fallo (?) Más allá de la
discusión se ha entendido finalmente que TODOS los bienes municipales son
inembargables.

Se paga a través de un decreto (o documento, revisen su apunte) de


pago; una indemnización por ejemplo. Se establece por el tribunal un plazo
determinado. La orden recae en la Sección de Administración y Finanzas. La
herramienta compulsiva es el arresto. La multa no es muy efectiva (si no paga
en cumplimiento de la sentencia, menos va a pagar la multa).

La medida de apremio sólo se hará efectiva si el origen de la deuda es


del mismo período en que el actual alcalde ejercía sus funciones de tal (que era
alcalde en esa época en que se contrajo la deuda).

Bienes Inmuebles.

Adquisición.
Se siguen las normas del derecho común de los contratos de compraventa.
Como excepción se les permite también expropiar en caso de deber dar
cumplimiento al plan regulador comunal. También pueden adquirir por
donación.

Enajenación.
Los inmuebles municipales pueden ser enajenados, gravados o arrendados en
caso de necesidad manifiesta. El procedimiento será la concurrencia de un
acuerdo del concejo en tal sentido, y la utilización del mecanismo de la
licitación pública. El valor mínimo será el avalúo fiscal del bien, que sólo podrá
ser rebajado por acuerdo del concejo (mayoría absoluta). La amplia libertad es
sólo para a adquisición.

Bienes Muebles.

Adquisición.
En general se aplican las normas del derecho común, con la particularización
del Sistema de CHILECOMPRA (portal de Internet). Se trata de un contrato de
naturaleza mercantil.

Enajenación.
Una vez que el bien es dado de baja del inventario, la regla es que la
enajenación se hace por remate público. En casos calificados las
municipalidades pueden donar tales bienes a instituciones públicas o privadas
que no persigan fines de lucro. En este último caso se requiere acuerdo del
concejo.

Permisos y Concesiones.

Los bienes municipales y los bienes nacionales de uso público, incluido


su subsuelo, que administra la Municipalidad podrán ser objeto de permisos y
concesiones.

Los permisos son esencialmente precarios y podrán ser modificados y


dejados sin efecto sin derecho de indemnización. Por ejemplo, el comercio
ambulante establecido, los kioscos, el comercio en plazas.

Las concesiones que dan derecho a un uso preferente del bien


concedido, concesión que sólo puede verse terminada por las causales que
28
señale la norma o el respectivo contrato de concesión, otorgando además al
concesionario un derecho a indemnización en caso de término anticipado,
fundado en razones de interés público por el municipio. En caso contrario, esto
es, en que a la concesión se le ponga término por incumplimiento de las
obligaciones del concesionario, no habrá derecho a la indemnización.

Tratándose de concesiones para construir y explotar el subsuelo, éstas


se otorgarán previa licitación pública, y serán transferibles, y en caso de
transferencia a un tercero, éste deberá reunir los mismos requisitos que el
primer concesionario, debiendo dicha transferencia ser aprobada por el
municipio (alcalde con acuerdo del concejo).

Esta concesión para construir y explotar el subsuelo podrá ser dada en


garantía e inscribirse en un registro especial por los conservadores de bienes
raíces respectivos, extinguiéndose la concesión en este caso por
incumplimiento del caso; incumplimiento grave de las obligaciones impuestas
al concesionario y por mutuo acuerdo de las partes.

Históricamente se concedía un permiso precario y gratuito. Sin embargo


hoy se ha vuelto rentabilizado, a través del pago de patentes. Hoy significa que
una persona adquiere un derecho para realizar “algo”, pero queda siempre
sujeto a un régimen de caducidad, por lo que no es estable. A diferencia de las
concesiones en que se otorgan mayores garantías.

Se trata de una competencia exclusiva de las municipalidades, lo que


claramente la diferencia de otras concesiones. También el régimen de registro,
y son temas de uso de subsuelo, y no se limita sólo a estacionamientos.

28 de mayo

Patrimonio y Financiamiento Municipal

El patrimonio municipal es “el conjunto de bienes o recursos que el


municipio dispone para dar cumplimiento a sus funciones”.

Su contenido son distintos bienes tanto corporales como incorporales que


tenga:
• gastos que otorgue el Gore

• participación del municipio en el Fondo Común Municipal, que es un


mecanismo de redistribución solidario de recursos entre los municipios
del país. Todas las municipalidades optan a él, y el Ministerio del Interior
los distribuye.

• derechos que cobren por los servicios que presten y permisos o


concesiones que se otorguen.

• ingresos derivados de sus actividades o establecimientos de sus


dependencias.

• tributos que eventualmente apliquen.

• multas.

• otros ingresos establecidos por leyes especiales.

Algunos órganos en particular.

Las municipalidades tienen diferentes órganos o entidades, algunos de los más


relevantes son:

 LA SECRETARÍA MUNICIPAL(Artículo 20)

Se encuentra a cargo de un Secretario municipal, el cual tiene las siguientes


funciones:
29
1. Dirigir las actividades de secretaría administrativa del alcalde y del
consejo

2. Desempeñarse como Ministro de Fe en todas las actuaciones


municipales

3. Recibir, mantener y tramitar cuando corresponda la declaración de


intereses establecidos en la Ley de Bases.

Dentro de sus funciones gran importancia presenta el ser Ministro de Fe,


ya que es quien certifica lo que efectivamente es, el determina si una
actuación administrativa se realizó con el quórum necesario; tiene a su cargo
los decretos municipales; es también una especie de notario del municipio;
varias vinculaciones.
Este es un cargo de Planta! Por lo que se sigue las reglas de concurso,
no es un cargo de confianza.

 UNIDAD DE ASESORÍA JURÍDICA(Artículo 28)

El funcionario jefe de esta unidad, que es de confianza tiene a su cargo las


siguientes funciones:
1. Prestar apoyo en materias legales al alcalde y al consejo.

2. A requerimiento del alcalde debe iniciar y defender los juicios en que el


municipio sea parte o tenga interés, pudiendo comprender también la
asesoría o defensa de la comunidad en los casos en que ellos sea
procedente y el alcalde así lo determine

3. Informar el derecho sobre todos los asuntos legales que las demás
unidades del municipio planteen.

4. Orientar permanentemente al resto de las unidades y a los funcionarios


sobre disposiciones reglamentarias aplicables al municipio.

5. Mantener al día todos los títulos relativos a los bienes raíces municipales.

6. En casos en que el alcalde lo ordene efectuar las investigaciones


sumarias y los sumarios administrativos.

Funciones intensas, exigentes corresponden a esta unidad. Existen


municipios que cuentan con verdaderos departamentos jurídicos, así como
también existen otros que apenas cuentan con un abogado.

 DEPARTAMENTO DE CONTROL

A este departamento corresponden las siguientes funciones:

1. Realizar auditorías internas a objeto de fiscalizar la de la actuación


municipal.

2. Controlar la ejecución de financiera y presupuestaria del municipio.

3. Representar al alcalde los actos que estime ilegales, informando al


consejo, para cuyo objeto tendrá acceso a toda la información
disponible.

4. Colaborar directamente con el consejo en ejercicio de sus funciones


fiscalizadoras.

5. Asesorar al consejo en la definición y evaluación de la auditoría externa


que aquel pueda requerir en virtud de la ley.

La jefatura de esta unidad se proveerá mediante concurso de oposición y


antecedentes y no podrá estar vacante por más de 6 meses consecutivos.

30
Las bases del concurso y el nombramiento del funcionario requerirá de
aprobación del consejo. El jefe de esta unidad solo podrá ser removido en
virtud de las causales de cesación de funciones aplicables a los funcionarios
de las municipalidades, previa instrucción sumaria administrativa (especie de
mini contraloría al interior del municipio)

29 de mayo

Fiscalización del municipio (art. 50 y 55).

Se refieren a la fiscalización y/o control a que se sujeta el municipio, la


cuál es diversa: legal, financiera, contable, de gestión, etc. La de tipo jurídico
se realiza por varios órganos; así tenemos la unidad o departamento de
control, unidad de asistencia jurídica, consejo municipal, el alcalde, entre otras.

En el ámbito externo hay 2 órganos de control:


-tribunales de justicia: en particular
-contraloría general de la república.

Respecto a ésta última, hay una situación particular, respecto a las


resoluciones municipales, que podemos desprender del art. 53 de la ley
orgánica de municipalidades (ver es importante).

“Las resoluciones que dicten las municipalidades estarán exentas del


trámite de toma de razón, pero deberán registrarse en la contraloría general de
la república cuando afecten a funcionarios municipales.

Para tal objeto, la Contraloría deberá llevar un registro del personal


municipal, en la forma y condiciones en que lo hace para el resto del sector
público, debiendo las municipalidades remitir los antecedentes que aquélla
solicite”

Se debe dejar constancia, trámite de registro.

Importante: hay exención del trámite de toma de razón. “Toma de razón”


significa que, mientras no se realiza, los efectos de ése acto no se producen, a
diferencia del registro.

Aquí se presenta un conflicto ya que hay una posición de contraloría que


dice que a través del trámite de registro señala que en ese instante puede
revisar la legalidad de la actuación municipal, en términos tales que si intenta
reparos importantes puede devolver el acto al municipio de origen, dejarlo sin
efecto y pedir, en consecuencia, que sea modificado para que quede conforme
a derecho.

Los argumentos la aplicación directa de la constitución, que le entrega a


este órgano la custodia de estos actos de la administración y la interpretan en
sentido amplio , es decir que en cualquier momento pueden analizar y realizar
el reparo que estimen pertinente.

La doctrina en su mayoría toma una posición contraria, el único


instrumento jurídico capaz de producir ambos efectos es el trámite de toma de
razón y no el de registro. Incluso el Art. 98 de la constitución señala: “toma de
razón”.

A través de esta interpretación tan cuestionada de contraloría, ésta


intenta efectivamente “controlar” a la Municipalidad, por ejemplo, el hecho de
que todos tengan la misma filiación política, ¿quién los controla? En casos
como éste quizá es necesario que contraloría actúe de esta forma.

(Estudiar bien la diferencia entre uno y otro trámite).

Alcalde y consejo municipal

31
• ALCALDE

Máxima autoridad del Municipio a quien le corresponde la dirección y


administración superior así como la supervigilancia de su funcionamiento. Es
elegido a través de sufragio universal en votación conjunta y cédula separada
de la de los concejales, dura 4 años en su cargo y puede ser reelegido por el
período siguiente. El sistema electoral es el de una vuelta, mayoría simple o
relativa.

Requisitos: (Art 57 en relación con el Art.___ de la ley de bases.)

- Se deberá acreditar haber cursado la enseñanza media o su equivalente.


- Saber leer o escribir.
- Tener residencia en la región de la comuna por la cuál postula , al menos
dos años anteriores a la elección respectiva.
- Situación militar al día.
- No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece la ley
municipal.

Con éstos requisitos tan menores, ocurre que muchos casos la persona
no es idónea para manejar o administrar una comuna, sus recurso, etc. Incluso
frente a esto, los profesionales de la planta técnica ceden frente a decisiones o
resoluciones políticas, e incluso personales.

Puede ocurrir que el alcalde deba alejarse en forma transitoria de su


cargo (Art. 62 ley de municipalidades).

-subrogancia
-suplencia
-vagancia del cargo.

Subrogancia.

Tiene lugar en aquellos casos en que el alcalde no desempeñe su cargo


por un plazo no superior a 45 días. De igual forma habrá subrogancia en los
casos en que la ausencia o impedimento para desempeñar el cargo obedeciere
a razones médicas o de salud hasta un plazo de 130 días. En el primer caso el
alcalde será subrogado por aquel funcionario municipal que se encuentra en el
grado inmediatamente inferior al alcalde en cuanto a jerarquía, con exclusión
del JPL.

No obstante lo dicho, el alcalde está facultado para cambiar este orden


de subrogación y nombrar a otro funcionario previa consulta no vinculante al
consejo. Cualquiera sea el caso de subrogación, el subrogante tiene las
siguientes atribuciones:
-representación del municipio.
-convocar al consejo municipal con el derecho de asistir a sus cesiones , con
derecho a voz, pero no a voto.

Hay ciertas causales variables también, como el feriado, permiso


administrativo, licencia médica.

La regla general es atender al tiempo de ausencia, si es mas de 45 días


pasamos a la suplencia salvo que sea superior a 45 días y la causal sea de
salud o médica. Aquí también será subrogación.

Suplencia.

Tiene lugar, salvo la situación ya mencionada cuando la ausencia es


superior a 45 días. Aquí será el consejo municipal quien designará entre sus
miembros al suplente, por tiempo indefinido.

32
Vacancia del cargo.

Opera en los casos de fallecimiento o renuncia o en los casos de


cesación de funciones del cargo de alcalde, que se traducen en que el titular
del cargo ya no puede ejercer el desempeño de ellas en un modo definitivo. En
este caso el consejo procederá a elegir a un nuevo alcalde que complete el
período, de entre sus propios miembros y por mayoría absoluta de concejales
en ejercicio. Ello en sesión especial convocada al efecto.

De no reunirse por ninguno de los concejales la mayoría estipulada se


repetirá la votación, circunscrita ahora sólo a los 2 concejales con las 2
mayorías relativas.

En caso de no lograrse nuevamente la mayoría absoluta, o


produciéndose empate será considerado alcalde aquel de los dos concejales
que hubiera obtenido mayor numero de preferencias ciudadanas en la elección
municipal respectiva.

Causales de cesación de funciones:

Causales de carácter general (propias de cualquier funcionario público)


Causales específicas.

Causales específicas. (Art. 60)

1- pérdida de la calidad de ciudadano: conforme al Art. 17 de la Constitución,


es decir, por pérdida de la nacionalidad por condena a pena aflictiva, por
condena por delito que la ley califique como conducta terrorista.
2- por inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente según la Constitución y la
ley.
3- remoción por impedimento grave o contravención grave a la probidad Adm.,
o por notable abandono de sus deberes. (Más grave y más común, así los
consejos la utilizan para la remoción del alcalde.)

Tratándose de la causal del Nº 3 mencionada, existe en el Art.67 Inc.


Final de la ley de municipalidades, una causal específica que sí se reputa
constitutiva de notable abandono de deberes, y que se refiere a la no rendición
por parte del alcalde de la cuenta anual de revisión que debe hacer.

Las 3 menciones son declaradas por el tribunal electoral regional o por el


TRICEL.
Por infracción grave a la probidad administrativa se aplicará todo lo ya
visto en materia de probidad.

Finalmente hacer presente que en este Art.60 aparece una cuarta


causal: la renuncia, distinguiéndose en:
- Renuncia para presentarse a otro cargo de elección popular.
- Renuncia que no es para presentarse a otro cargo de elección popular.

La renuncia para presentarse a otro cargo de elección popular no


requiere acuerdo del consejo, la que no sea por ese motivo requerirá acuerdo
del consejo. Cualquiera de los dos casos de renuncia, la doctrina la entiende,
no obstante su ubicación en el Art. 60, como causal general de cesación de
funciones. Sólo los concejales pueden legitimar la denuncia, en caso de que se
configure alguna de éstas causales, no cualquier persona. Sin acuerdo del
consejo el alcalde no podrá renunciar, tampoco será removido. Ahora si es
para presentarse a otro cargo de elección popular, el consejo no puede
impedirlo.

Facultades del alcalde

Dentro de la ley orgánica de municipalidades. Se conocen tres:

-privativas (Art.63)
-facultades o atribuciones con acuerdo del consejo (Art. 65)
-facultades o atribuciones con consulta del consejo. (¿? )
33
Atribuciones privativas: Art.63.

Las ejerce por voluntad propia, sin necesidad de acuerdo del consejo.

a) Representar, judicial y extrajudicialmente a la municipalidad.


(Importante, porque confirma a quien notificar la demanda, quién representa
judicial y extrajudicialmente, etc.)

b) Proponer al concejo la organización interna de la municipalidad


(Atendiendo al número de habitantes se requiere cierto tipo de estructuras.)

c) Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia, de acuerdo con las


normas estatutarias que la rijan.
(Potestad disciplinaria.)

d) Velar por la observancia del principio de la probidad administrativa dentro


del municipio, y aplicar medidas disciplinarias al personal de su dependencia,
en conformidad con las normas estatutarias que lo rijan.

e) administrar los recursos financieros de la municipalidad, de acuerdo con las


normas sobre administración financiera del Estado.
(Administración de los recursos financieros DL 263 (o 266?))

f) Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna


que correspondan, en conformidad a la ley.
(Administración de bienes nacionales. Labores de conservación y custodia.)

g) Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales

h) Adquirir y enajenar muebles.

i) Dictar resoluciones obligatorias de carácter general o particular.

j) Delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas en funcionarios


de su dependencia o en los delegados que designe, salvo las contempladas en
las letras c y d. Igualmente podrá delegar la facultad para firmar, bajo la
fórmula “por orden del alcalde” sobre materias específicas.
(Delegación de funciones.)

k) Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los órganos de la


administración del Estado que corresponda.

l) Coordinar con los SS. Públicos, la acción de éstos en el territorio de la


comuna.
(Manifestación de su carácter de ser representante del órgano).

m) Convocar y presidir con derecho a voto, el consejo, como asimismo


convocar y presidir el consejo económico y social comunal.

n) Convocar y presidir con derecho a voto, el consejo, como asimismo convocar


y presidir el consejo económico y social comunal.
(Convocar al consejo con derecho a voto y voz. ATRIBUCIÓN MUY
IMPORTANTE!)

ñ) Autorizar la circulación de vehículos municipales fuera de los días y horas


de trabajo, para el cumplimiento de las funciones inherentes a la
Municipalidad.

o) Remitir oportunamente a la contraloría general de la Rep. Un ejemplar de la


declaración de intereses, exigida por el Art. 61 de la ley 19.585.

Atribuciones con acuerdo del consejo: (Art. 65)


Leerlo.

34
¿Que ocurre si el alcalde toma una decisión, ejerce una atribución sin el
acuerdo del consejo o sin respetarlo?
Nulidad de Derecho Público. (Relevante)

Otro tema es también la responsabilidad Adm. de tipo disciplinaria. En la


práctica, en todo caso, queda en la “retina” del consejo éste último efecto, no
obstante la nulidad, que en muchos casos, a nadie preocupa.

2 de junio

Concejo Municipal

Art 71 y siguientes de la ley, el concejo municipal tiene facultades o


atribuciones de distinto tipo, algunas de carácter resolutivo, normativo,
consultivo y esencialmente lo que más se destaca las facultades fiscalizadoras
o de control dentro del municipio.

Composición del concejo

El concejo tiene una composición diversa según la cantidad de electores


que exista en la comuna, la ley hace el siguiente distingo:

- En las comunas en que exista hasta 70 mil electores, los concejales


son 6 que corresponde a las comunas más pequeñas
- En las comunas entre 70 y 150 mil electores, los concejales son 8
- Sobre 150 mil lectores los concejales son 10
Los concejales son elegidos por votación directa, duran 4 años en sus
funciones y pueden ser reelegidos indefinidamente y el sistema de elección es
un sistema minoritario de cifra repartidora o Victor D’ Hont .

• Régimen jurídico de los concejales:


Art 89, los concejales no se les aplica las normas que rigen para los
funcionarios públicos salvo la responsabilidad civil y penal, por lo que los
concejales no son funcionarios públicos, por lo que son algo hibrido, ya que no
se rigen por el estatuto administrativo, teniendo una responsabilidad
institucional que se hace también efectiva como la responsabilidad
administrativa.

• Requisitos para ser concejal


- Ciudadano con derecho a sufragio
- Saber leer y escribir
- Tener residencia en la región a que pertenece la comuna durante los 2
últimos años anteriores a la elección
- Situación militar al día
- No tener dependencia de sustancias o drogas, salvo que justifique su
consumo por tratamiento medico

Mismos requisitos para ser alcalde pero acá puede ser una persona que
solo sepa leer y escribir.

Inhabilidades para ser concejal


Art 74, cuales son bastante amplias, algunas son reiteradas en la ley de
base otras son especificas.

Incompatibilidades:
Los cargos de concejales son incompatibles con la de miembros de los
concejos económicos y sociales provinciales y comunales, con las funciones
publicas de la letra a y b del art 74 y también con cualquier otro empleo
función o comisión que se desempeñe en la misma municipalidad y en las
corporaciones y fundaciones que ella participe con excepción de los cargos
profesionales no directivos en las áreas de educación, salud o servicios
municipalizados.

• Causales de cesación de funciones

35
Art 76 en la cual se menciona
- Incapacidad síquica o física para desempeñar el cargo
- Renuncia por motivos justificados, aceptada por el concejo. En la
renuncia para presentarse a otro cargo de elección popular no requerirá de
acuerdo alguno
- Inasistencia injustificada a más del 50 % de las sesiones ordinarias del
concejo en un año calendario
- Inhabilidad sobreviviente por alguna de las causales prevista en las
letras a y b del art 75
- Perdida de alguno de los requisitos para ser elegido concejal
- Incurrir en una contravención grave al principio de probidad
administrativa o en alguna de las incompatibilidades del inc primero del art
anterior.
Hay que tener presente que todas las causales de cesación de funciones
son declaradas por los TER (tribunal electoral regional) a requerimiento de
cualquier concejal, salvo la renuncia que opera directamente.
Mecanismos de reemplazo están establecidos en la propia ley en el art
58

• Atribuciones del Concejo


Se encuentran contenidas en el art 79
La facultad de fiscalizadora es la que se destaca junto con poder pedir informes
a los Alcaldes, el cual puede cumplir pero sino lo hace el alcalde en el plazo no
tiene sanción

5 de junio

Las sesiones y derechos de los concejales

Esto esta en los Arts. 84 y siguientes de la ley. El Consejo Municipal


funciona o se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias. Las primeras, se
deben efectuar a lo menos 3 veces al mes, en días hábiles, y en ellas puede
tratarse cualquier materia. En cambio las extraordinarias, pueden ser
convocadas por el alcalde y por a lo menos un tercio de los concejales en
ejercicio. En estos casos sólo pueden tratarse las materias o asuntos que se
indiquen en la convocatoria. Ambos tipos de sesiones son públicas, sin
embargo, por excepción, si la materia o la naturaleza del asunto lo justifica, por
acuerdo entre los dos tercios de los concejales presentes en la sesión
respectiva, se puede determinar que dichas sesiones sean secretas.

Las reuniones o sesiones de consejo son presididas por el alcalde, y en


su defecto por aquel concejal que haya obtenido después del alcalde la más
alta mayoría individual. El secretario municipal o quien lo subrogue
desempeñará las funciones de secretario del consejo.

El quórum para sesionar, es de la mayoría de los concejales en ejercicio,


y salvo que la ley exija un quórum distinto, los acuerdos del consejo se adoptan
por la mayoría absoluta de los concejales asistentes a la sesión respectiva. Si
hay empate, procede una segunda votación, y de persistir el empate se debe
citar a una nueva sesión para dentro de tercero día, en la cual si llega a
persistir la igualdad, corresponde al alcalde el voto dirimente sobre la materia.

Asignaciones de los concejales.

Los concejales tiene derecho a percibir una asignación mensual de entre


6 y 12 UTM, según lo determine en forma anual cada consejo por los dos
tercios de sus miembros, y las sesiones a realizar en forma mensual son a lo
menos de 3. Por último y sin perjuicio de las asignaciones ya mencionadas,
cada concejal tendrá derecho en forma anual al pago de una asignación
equivalente a 6 UTM, siempre que dentro del respectivo año calendario, haya
asistido a lo menos al 75 % de las sesiones celebradas por el consejo.

El Consejo Económico Social Comunal.

Este consejo esta tratado en los arts. 93 y siguientes de la ley. Es un


órgano esencialmente consultivo, que está integrado por representantes de la

36
comunidad local organizada. Los consejeros duran 4 años en sus funciones. Es
presidido por el alcalde, y como hemos señalado, tiene una función
esencialmente consultiva. Se integra por representantes de las juntas de
vecinos, entidades vecinales, otro tipo de agrupaciones, ya se culturales,
deportivas, etc., como también por representantes de actividades productivas
que existan al interior de la respectiva comuna. Finalmente se hace presente
que en algunos municipios, estos consejos están constituidos y tienen
funcionamiento, y en otros casos no existen ni siquiera en formato de
organización, ni menos en funcionamiento.

Reclamo de Ilegalidad

Persigue impugnar las actuaciones ilegales de los municipios. Es una


muy buena alternativa al recurso de protección. Está tratado en al artículo 141
de la ley municipal. Este reclamo procede en contra de las resoluciones u
omisiones ilegales en que incurra el municipio (en el ámbito de gobierno y
administración regional se puede recurrir en contra de resoluciones y acuerdos
ilegales).

Resoluciones, se entiende que son todas las posibilidades de actuación


administrativa que goza el municipio, ya sea decretos municipales,
reglamentos, ordenanzas, etc. Resolución está tomada en su sentido amplio.

Omisiones, toda inactividad o inejecución de una determinada potestad


o atributo del municipio.

La resolución que se impugna no necesariamente debe emanar del


alcalde. El concepto de ilegalidad es discutido en la doctrina. La jurisprudencia
mayoritaria entiende que sólo es infracción de ley. Un sector minoritario,
apoyado por bastante doctrina, entiende la expresión tomada en su sentido
amplio, como contrario a derecho.

Legitimación activa del recurso.

La ley da dos posibilidades;


- Por un lado lo puede ejercer cualquier particular, existiendo en este caso
entonces una legitimación de carácter general para interponer el
reclamo, en todos aquellos casos que se afecte el interés general de la
comuna (no es necesario invocar un derecho). En definitiva puede
reclamar todo aquel que quede comprendido dentro del espacio
territorial de la comuna respectiva.
- En segundo lugar, puede reclamar el particular agraviado con la
resolución u omisión ilegal.

Por lo expuesto no pueden deducir este reclamo de ilegalidad, los


funcionarios municipales del respectivo municipio.

Se discute si la ley del contrato puede servir para reclamar de ilegalidad,


por ejemplo, una empresa que tiene un contrato con la municipalidad y ésta
última no paga por el servicio prestado. Se ha dicho por la mayoría que no se
puede invocar la ley del contrato como fundamento para la ilegalidad.

Plazo para interponer el reclamo.

El plazo es de 30 días hábiles contados desde la comunicación de la


actuación administrativa, sea notificación o publicación. En el caso de la
omisión ilegal, el plazo se cuenta desde el requerimiento para que se dicte la
resolución, sin que ello efectivamente ocurra.

Presentado este reclamo el alcalde tiene 3 alternativas;


1. Acoger el reclamo de ilegalidad, y en consecuencia dejará sin efecto o
modificará de acuerdo a derecho la resolución impugnada. En este caso
termina la tramitación del recurso.
2. Rechazar el reclamo de ilegalidad, en este caso el alcalde le va informar
al particular que rechaza la reclamación efectuada, con las razones o
motivos de aquello.

37
3. No hacer nada, en este caso, por disposición legal, el reclamo se
entiende rechazado para todos los efectos legales. (El alcalde goza de
15 días para responder).

En cualquiera de los dos casos de rechazo del reclamo, el particular


afectado tiene derecho de perseverar en su reclamo, dentro del plazo de 15
días hábiles, contados desde el rechazo, para acudir ante la Corte de
Apelaciones respectiva, según la ubicación de la comuna a la que pertenece el
municipio, para continuar ahora en sede judicial con la tramitación del reclamo.
(El plazo de 15 días para ir a la Corte, se cuenta desde que se notificó el
rechazo o en el caso que no hizo nada el servicio, desde el requerimiento
respectivo o a falta o tardanza de éste, desde el vencimiento de los 15 días
que el alcalde tenía para responder y no dijo nada). Se puede pedir
certificación de que el plazo que gozaba el alcalde para responder el recurso,
ha vencido. Es importante, debido a que el plazo para ir a la Corte, comienza a
correr desde que venció el plazo del alcalde para responder el recurso. Hay que
tener presente que los plazos en sede administrativa son de días hábiles,
descontando sábados, domingos y festivos. En cambio se ha entendido que el
plazo para recurrir a la Corte es judicial, que es de días hábiles, pero sólo se
descuentan los días domingos y festivos.

El escrito del reclamo que se presente a la Corte, debe contener ciertas


menciones o cumplir con ciertas exigencias;

1. Debe señalar el acto o la omisión que representa el objeto del reclamo.


2. La norma legal que supone infringida.
3. La forma en que el acto o la omisión ha producido una infracción de ley.
4. Las razones por las cuales el acto o la omisión, perjudican
personalmente en los casos en que ello proceda. (se deberá acompañar
también a este reclamo, la certificación del secretario municipal, de que
el alcalde no respondió en plazo, en aquellos casos en que el rechazo del
reclamo en la sede administrativa, sea por la vía del silencio, y en que
efectivamente se cuente con el certificado. Si no se acompaña con
posterioridad, si no se prescinde totalmente de él si ningún problema).

En la misma presentación, pero en un apartado, puede solicitarse dos cosas


facultativamente;

- Una de ellas es una orden de no innovar, o una orden de innovar, según


el caso. (resolución u omisión ilegal).
- También puede solicitarse, que se declare por el tribunal el derecho a
ser indemnizado por daños o perjuicios.

Frente al reclamo, la Corte verificará el cumplimiento de las formalidades


legales (examen de admisibilidad), y va a otorgar traslado al Alcalde, por el
plazo de 10 días hábiles. Evacuado el informe o teniéndose por evacuado en
rebeldía, la Corte si lo estima conveniente, de oficio o a petición de
reclamante o reclamado, puede abrir un término probatorio que se va a
regir por las reglas de los incidentes. Vencido el término probatorio o si él,
según el caso, se deben remitir los autos al fiscal judicial, para que este
informe el reclamo, y a continuación de lo cual, se debe ordenar traerlos
autos en relación, para proceder a la vista de la causa, gozando ella de
preferencia en la tabla. (En el caso de reclamo de la ley de gobierno y
administración regional, el reclamo se ve en cuenta).

Una vez que la causa ha quedado en estado de fallo, la Corte tiene 2


alternativas;

- Una de ellas es rechazar el reclamo, en cuyo caso y contra la sentencia


definitiva de la Corte, y en el ámbito municipal, sólo procede recurso de
Casación (en el caso de gobierno y administración regional no procede
recurso alguno).
- Acoger el reclamo, en este caso la sentencia de la Corte debe ordenar la
anulación total o parcial de la resolución que estime ilegal, y
eventualmente puede disponer también la resolución de reemplazo, y en
le caso de las omisiones, dictará la resolución para subsanar este vacío.

38
En un apartado de la sentencia, la Corte también debe pronunciarse
sobre la petición a indemnización por daños y perjuicios, la cual en cuyo caso,
se va hacer efectiva ante el tribunal competente, de acuerdo a las reglas
generales y en procedimiento sumario, en el cual sólo se va a discutir la
naturaleza y monto de los perjuicios, y no así la ilegalidad declarada, como
tampoco el derecho a indemnización.

Finalmente, si la Corte lo estima conveniente, y aprecia la existencia de


hechos que revisten el carácter de delitos, debe ordenar colocar los
antecedentes a disposición de la fiscalía local o de juzgado de garantía
pertinente, en cuyo caso tampoco podrá discutirse la ilegalidad declarada.

Diferencias entre el reclamo de ilegalidad municipal y el de gobierno y


administración regional.

a) El municipal procede por resoluciones u omisiones ilegales, en cambio el


segundo procede por resoluciones o acuerdos.
b) El municipal se dirige ante el Alcalde, el segundo ante el Intendente.
c) El municipal se falla previa vista de la causa, el segundo en cambio,
previa cuenta.
d) El municipal se admite la casación, en el segundo no se admite recurso
alguno.

Finalmente hacer presente que posreclamos de ilegalidad no son muy


utilizados en la práctica. El recurso de protección es el más utilizado. El recurso
de protección eso si, no da origen a la indemnización por daños y perjuicios.

Responsabilidad de las Municipalidades.

Las municipalidades pueden estar sujetas a dos clases de


responsabilidad, la responsabilidad contractual, y la extracontractual. En la
contractual, propia del derecho común, y responsabilidad propia del ámbito
publico. También tienen responsabilidad extracontractual. En este último
ámbito, tienen normas especiales, constituido por el artículo 142 de la ley. “Las
municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que
procederá principalmente por falta de servicio. No obstante las
municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal”. Es una síntesis de los grandes conceptos
de responsabilidad contemplados en la ley de bases. Todo lo dicho allá, en
cuanto a los conceptos, es aplicable acá. La razón de una norma especial,
respecto de las municipalidades, es que están excluidas por el artículo 42 de la
ley de bases, no obstante que se les aplica el artículo 4 de dicha ley.(Leer
artículos 4, 21 y 42 de la Ley de Bases). Esa es la importancia del artículo 142.

Hay 2 fallos para ilustrar esta materia. Uno relativo al reclamo de


ilegalidad, y otro de la responsabilidad extracontractual de las municipalidades.

9 de junio

(Exposición de fallo)

9 de junio

Corporaciones municipales

En la ley de municipalidades art 129 y siguientes se regula estas


materias de las corporaciones y fundaciones, donde la ley permite que una o
más municipalidades puedan constituir o participar en corporaciones o
fundaciones de derecho privado sin fines de lucro y siempre que estén
destinadas a la promoción y fomentación del arte y la cultura, para estos
efectos los municipios están facultados para realizar aportes y subvenciones a
dichas corporaciones (no pueden caucionar obligaciones).

Los recursos que entreguen vía aportes o subvenciones deben ser


rendidos semestralmente y quedan además sujetos a la fiscalización del

39
concejo, a la unidad de control municipal como también a la propia contraloría,
ejemplo el teatro municipal de Santiago.

Las asociaciones municipales

Art 136 y siguientes la cual permite que 2 o más municipios pertenezcan


o no a una misma provincia o región puedan constituir asociaciones
municipales para facilitar la solución de problemas que le sean comunes o
lograr el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles para cada
municipio. Estas asociaciones pueden tener por objeto la atención de servicios
comunes, l ejecución de obras de desarrollo, fortalecimiento de obras de
gestión, la realización de programas vinculados a la protección del medio
ambiente, del turismo y la salud , la capacitación y el perfeccionamiento del
personal municipal, la coordinación con instituciones del nivel nacional a objeto
de perfeccionar el régimen municipal.

Los convenios que celebren los municipios para crear asociaciones


municipales deben consultar:
- la especificación de las obligaciones de los municipios asociados
- los aportes financieros y de materiales que cada municipio aportara
- el personal del que se dispondrá para el efecto
- la indicación del municipio que tendrá la administración y dirección
de los servicios que estas presten o ejecuten
Se consigna que estos convenios deben contar con el apoyo y aprobación de
los respectivos concejos, ejemplo los temas de los vertederos pueden ser
objeto de estas asociaciones.

11 de junio

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

La ley que lo regula es el DFL 1-19175 publicado en DO del 8 de


noviembre de 2005, que contiene la normativa de la LOC sobre gobierno y
administración regional.

En la constitución la materia se encuentra tratada en los artículos 110 y


siguientes.

La aplicación práctica de la ley es poco significativa. Lo primero a


señalar es que en ella se tratan órganos de 2 naturalezas, de gobierno y de
administración.

Respecto a la función de gobierno, se encuentra radicada en 2


entidades: Intendente y los Gobernadores, los cuales en conjunto constituyen
el gobierno a nivel de regiones

El Intendente

Se encuentra regulado en artículo 1 y siguientes de la ley


• Al intendente le corresponde el gobierno de las regiones.
• Es el representante natural e inmediato del Presidente de la República
en la respectiva región.
• Es nombrado por el Presidente de la República, siendo un funcionario de
su exclusiva confianza.
• En consecuencia, lo nombra, mantiene y remueve cuando estime
conveniente el presidente.
• Sus atribuciones se encuentran reguladas en el articulo 2

El Gobernador

• Es el titular de las gobernaciones y a su vez, cada gobernación ejercerá


sus atribuciones al interior del territorio de la respectiva provincia.
• En este sentido, las gobernaciones son entidades territorialmente
desconcentradas del intendente
• El gobernador es nombrado y removido por el Presidente de la
República, del cual es un funcionario de confianza.
40
• Gobernadores tienen atribuciones del artículo 4 , sin perjuicio de
aquellas otras que pudieran serle delegadas por el intendente.

En estricto rigor las atribuciones del artículo 2 y 4, son de tipo


administrativo más que de gobierno.

La Administración Regional

• La administración superior de cada región reside en una entidad llamada


“Gobierno Regional”, el que está integrado por el Intendente y el
Consejo regional.
• Estos gobiernos regionales gozan de personalidad jurídica, como persona
de derecho público, de de patrimonio propio.
• Tiene su sede en la capital regional de la respectiva región, sin perjuicio
de que puedan ejercer funciones transitorias en otras localidades de la
región.
• En el ejercicio de sus funciones deben obedecer algunos principios de
equidad, eficiencia, eficacia, participación de la comunidad regional,
preservación y mejoramiento del medio ambiente.
• Las funciones del Gobierno Regional están en el art. 16 y siguientes y
son de naturaleza administrativa.
• Sus atribuciones se encuentran reguladas en el artículo 20

12 de junio

Órganos Integrantes Gobierno Regional

Art 22 y siguientes.

Intendente, mal llamado órgano de gobierno regional es el órgano


ejecutivo, y en consecuencia materializa los acuerdos de esta entidad
administrativa y es la instancia que representa el gobierno regional de la
misma forma que el intendente precede el gobierno regional en los acuerdos
de esta entidad administrativa, y es la instancia también en que representa a
este mal llamado gobierno regional, de la misma forma preside el consejo
regional con derecho a voz y excepcionalmente con derecho a voto en los
casos de empate.

La finalidad del consejo Regional es hacer efectiva la participación de la


comunidad regional en materia de su competencia disponiendo para tales
efectos de facultades de distinta naturaleza según lo preceptúa el art 36 de la
ley.

El consejo además esta formado por consejeros y dichos consejeros son


elegidos por los concejales de la región para tales efectos los concejales se
constituyen en colegio electoral por cada una de las provincias que componen
la región. En la perspectiva indicada todas las provincias de una región eligen
dos concejeros regionales independientemente del numero de habitantes que
en la región existen no obstante lo dicho en las regiones de hasta un millón de
habitantes se eligen 10 consejeros adicionales y en aquellas regiones de mas
de un millón de habitantes se eligen 14 consejeros adicionales en ambos casos
los consejeros adicionales se distribuyen entre las provincias a prorrata del
numero de habitantes, así en entonces en definitiva por ejemplo en la región
del Bío-Bío se eligen 22.

Consejo Económico Social Provincial

Art. 48 y sgtes.

Tiene funciones esencialmente de carácter consultivo y tiene por


finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad provincial al interior
de la Región. Está integrado por miembros electos y por integrantes que
asumen el cargo por derecho propio, entre los primeros que en total suman 24,
hay representantes de organizaciones laborales, empresariales, productivas,
culturales, profesionales y de corporaciones o fundaciones con domicilio en la
41
Región y que desarrollen materialmente sus labores en dicha provincia. Los
miembros por derecho propio son los representantes de las instituciones de
fuerzas armadas y carabineros que tengan asiento en la provincia y los
rectores y vicerrectores de universidades o en subsidio de institutos
profesionales o centros de formación técnica, hasta un número máximo de 4
representantes.

Las secretarias regionales ministeriales

Art. 61 y sgtes de la ley.

Los ministerios se van a desconcentrar territorialmente mediante


secretarias regionales ministeriales de acuerdo con sus respectivas leyes
orgánicas con excepción de los ministerios de interior, secretaria regional de la
presidencia, defensa nacional, y relaciones exteriores. Cada una de las seremis
estará a cargo de un seremi, quien sin perjuicio de ser representante del
respectivo ministerio en la región, será colaborador directo del intendente
todas aquellas materias que sean de competencia del “gobierno regional”
debiendo en el resto de las materias ajustarse a las instrucciones de carácter.
Oyendo al ministro del ramo.

Todos los seremis conforman conjuntamente con los gobernadores el


denominado gabinete regional que es un órgano auxiliar del intendente en
materias de administración del estado en la región.

Patrimonio del “gobierno regional”

El patrimonio esta compuesto de distintos bienes, muebles e inmuebles,


propios, transferidos por el fisco o adquiridos por el fisco a cualquier titulo,
donaciones, herencias y legados, los ingresos que obtengan por permisos y
concesiones, por los recursos que se le asignen por los fondos nacionales de
desarrollo regional, y los que determine la ley.

Fondo nacional de desarrollo regional

FNDR, es un porcentaje del presupuesto de la región que reciben las


regiones para financiar distintos proyectos, art. 74 y sgtes de la ley.

Este fondo nacional de desarrollo regional se distribuye entre las


regiones de acuerdo a porcentajes o parámetros. Un 90% del fondo a nivel
nacional se distribuye teniendo en cuenta las condiciones socio-económicas de
la región como también las condiciones territoriales de la misma, y el 10%
restante se destina en un 5% para atender situaciones de emergencia en la
regiones, y el otro 5% considerado la utilización de los recursos .

La finalidad de los FDR es para financiar programas de inversión publica


de de tal manera que estos fondos no pueden ser utilizados para solventar los
gastos o el funcionamiento ordinario de un servicio para contratar personal o
para adquirir bines destinados a su funcionamiento.

Nuestra región es los últimos años a tenido una mala eficiencia


perdiéndose.

EL DOMINIO PUBLICO

Esta integrado por el conjunto de bienes que detenta el Estado en


nombre de todos a objeto de que sean utilizados por todos los habitantes del
territorio. Este ha recobrado importancia en los últimos años.

La importancia del tema es que en los últimos años ha adquirido


relevancia por los siguientes factores:

- Un primer factor es la prevalencia del medio ambiente, atendido a la


conciencia de la importancia del medio ambiente tanto en las
sociedades como en los ordenamientos jurídicos, produciéndose una
42
visión de protección y conservación de la naturaleza en sus diversos
sentidos, lo que ha afectado el ámbito del dominio publico en una
mayor limitación, mayores regulaciones, restricciones que son cada
vez más crecientes.
- El desarrollo urbanístico y turístico de Estado y sus órganos con
afectación a este dominio publico, con el crecimiento de las ciudades,
el desarrollo de los centros urbanos, el desplazamiento de la
población, presiona permanentemente al dominio publico buscando
su trasformación, concretamente su disminución para satisfacer las
necesidades apuntadas.
- La rentabilidad o el rendimiento económico del dominio publico, en
cuanto al Estado y sus órganos hoy día ya no están limitados solo a
cumplir sus clásicas funciones de conservación del dominio publico,
sino por el contrario sino que por razones de eficiencia, eficacia,
moderna gestión y necesidad de satisfacer interés públicos resulta
obligado a obtener utilidad o maximizar rendimientos en la
administración del dominio de la administración del que dispone a
objeto de obtener ingresos, recursos lo que se materializa por la vía
fundamentalmente de concesiones, autorizaciones, permisos y
eventualmente desafectaciones

Clasificación del dominio publico.

Hay 2 clasificaciones una clásica del derecho civil que distingue: bienes
nacionales de dominio público y bienes fiscales o del Estado. En estricto rigor
los bienes públicos son el dominio público pero se agrupan ambas categorías.

Hoy se hace una clasificación distinta, del numeral 23 del art 19 de la


Constitución; bienes susceptibles de dominio particular o son bienes
particulares, por excepción hay 2 categorías distintas los bienes comunes de
todos los hombres como el aire, según su naturaleza y los bienes que
pertenecen a la nación y aunque nos referimos a los bienes nacionales de uso
publico.

Los bienes fiscales son considerados dentro de la regla general porque


acá se comporta como un particular.

En esta perspectiva los bienes nacionales son una excepción, por lo que
es restrictivo en cuanto a su interpretación.

Los bienes nacionales de uso público.

Características:
- Uso común o general
- Pertenece a la nación toda
- Están fuera del comercio humano
- Un órgano publico los administra
- Son inembargables
- son imprescriptibles

Estas características, hacen que estos bienes no sean susceptibles de


disposición, sin embargo existe fe forma excepcional y calificada, un
mecanismo o tramite para disponer de ellos la “desafectación del bien” el cual
en virtud de una ley cumpliendo con los requisitos permiten que estos bines
públicos pasen a tener la calidad de bines fiscales o del Estado y en
consecuencia cumpliendo con esto si puedan ser enajenados.

Administración bienes a nacionales

Hay que distinguir entre los terrestres, marítimos, fluvial, aéreo


distinción clásica

Terrestre: la administración del dominio publico terrestre en el ámbito de los


territorios jurisdiccionales de las comunas pertenecen a los municipios sin
perjuicio de algunas facultades excepcionales para los gobiernos regionales y lo
de urbanismo como por ejemplo los colectores.
43
Respecto del dominio publico fuera de los territorios comunales la
administración pertenece a la dirección de la vialidad dependiente del MOP
fisco de Chile, hay que tener presente que respecto a la calidad publica de los
cominos se consagra una presunción simplemente legal en el sentido que todo
camino se presume publico sin perjuicio de los derechos de los privados para
reclamar eventualmente de su dominio.

Esto es importante en cuanto a las concesiones, como el uso privativo de


estos y las responsabilidades, porque quien administra debe responder.
Situación que el profesor dice que se ve a Diario en la “calle jurídica”.

Marítimo: hay que distinguir 4 zonas: mar territorio, zona contigua, zona
económica exclusiva y alta mar.

4 de agosto

Dominio Público Marítimo.

Se distinguen 4 zonas de mar, el mar territorial, la zona contigua, la zona


económica exclusiva y alta mar. Toda esta materia ya fue estudiada en la
asignatura de Instituciones Políticas.

- Mar Territorial, es aquella zona de mar que tiene una extensión de 12


millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base, zona en la
cual el estado ribereño ejerce plena soberanía.
- Zona Contigua, es una zona de mar que esta superpuesta a la anterior
y que tiene una extensión de 24 millas marinas. Aquí el Estado ejerce
principalmente derechos de policía, como por ejemplo cuestiones de
aduana y tránsito.
- Zona Económica Exclusiva, también se encuentra superpuesta a las
anteriores, y tiene una extensión de 200 millas marinas, medidas desde
la misma forma, y en la cual el Estado ribereño tiene potestades
disminuidas para el sólo efecto de la exploración y explotación de
recursos naturales vivos y no vivos.
- Alta Mar, es la zona de mar que se encuentra más allá de la ZEE, que
corresponde a aguas internacionales y que se encuentra regulado en
consecuencia por el derecho internacional.

De las zonas antes descritas, la única que constituye efectivamente dominio


público es el mar territorial. La administración en esta zona corresponde a la
Dirección General de Territorio Marítimo, sin perjuicio de otros entes con
alguna competencia, como por ejemplo el Servicio Nacional de Pesca.

Dentro del mar territorial se distingue conceptualmente las llamadas:


- Playas de Mar; comprende toda la extensión de terreno que las olas del
mar bañan y desocupan alternativamente hasta donde se proyectan las
mal altas mareas. Las playas de mar que forman parte del mar territorial
en su mayor extensión o espacio, constituyen bien nacional de uso
público y en consecuencia su uso es disponible para todos. Lo dicho es
sin perjuicio de las temáticas relativas a las vías de acceso de las playas
de mar. Es muy importante determinar la playa de mar, ya que es de
dominio público, por lo tanto de libre acceso, ejemplo Caso Pingueral.

Dominio Público Fluvial.

La premisa básica en esta materia es que todas las aguas son bienes
nacionales de uso público. El Código de Aguas divide las aguas en marítimas y
terrestres, según su ubicación o donde precipiten. Las marítimas son las que ya
hemos indicado en el punto anterior. Las terrestres son aquellas que se dan o
se ubican desde la costa hacia el interior del continente. Se les llama también
aguas interiores. Las aguas terrestres pueden ser;

- Superficiales; pueden ser aguas corrientes o detenidas según si se


deslizan o no por el territorio.

44
- Subterráneas; son aquellas que se encuentran bajo la superficie, y
admiten la misma clasificación que las superficiales.

Siendo las aguas un bien nacional de uso público, lo que se otorga a los
particulares es un derecho de aprovechamiento a través de un acto de
autoridad por el cual se adquiere la titularidad del derecho a favor de un
privado, quien procederá a su inscripción en el registro respectivo, quedando
sujeto al régimen general del derecho común. El órgano competente para
otorgar este derecho de aprovechamiento es la Dirección General de Aguas, a
través de un procedimiento que está establecido en el Código de Aguas. Hay
que tener presente que no se tiene propiedad privada sobre las aguas, sino
que se otorga un derecho de aprovechamiento sobre ellas.

Dominio Público Aéreo.

En este caso, como bien nacional de uso público está constituido el


espacio aéreo existente sobre todo el territorio y sobre todo el mar territorial,
con toda la discusión que existe sobre su extensión hacia el espacio
extraterrestre.

Este espacio de uso público, se encuentra sujeto a la Dirección General


de Aeronáutica Civil, que es el órgano en Chile que administra el dominio
público aéreo. Este órgano es el que asigna el tráfico aéreo a las líneas aéreas
y los corredores aeronáuticos para que la aviación civil y militar pueda utilizar
el espacio en cuestión.

6 de agosto

Utilización del Dominio Público por los particulares.

Sobre este tema vamos a señalar que en el contexto del dominio


público, la utilización del mismo, que se refiere a los mecanismo o causales de
intervención que otorga la administración a favor de particulares o privados, o
también de alguna parte de la administración, para el uso o utilización de dicho
dominio público.

La doctrina atendiendo a la utilización del -------- (denominación que la


doctrina española le da al dominio público), en 2 categorías básicas;

1. Los usos comunes, que pueden ser generales o especiales.


2. Los usos privativos, que pueden ser permisos o concesiones.

El uso común general.

En este caso, el uso del bien nacional es colectivo, se realiza por el


público en forma anónima y sin necesidad de titulo alguno. Por ejemplo, las
calles las plazas los puentes, etc. Las características que presenta este tipo de
uso son:

- Es pasajero o transitorio
- Es colectivo o difuso
- Es anónimo
- Supone siempre un uso normal
- Es de duración indefinida.

El uso común especial.

En este caso, se trata de bienes nacionales en que concurriendo


circunstancias de peligrosidad, escasez, rentabilidad, conservación, etc., se
exige por parte de la administración una autorización especial o específica,
para el uso de tales bienes. Por ejemplo, las licencias de conducir, los permisos
de circulación, el trabajo en ferias, la actividad de taxis, publicidad caminera o
en la ciudad, etc.

45
Usos Privativos.
En estos casos, se realiza una ocupación de parte del dominio público en
virtud de una habilitación o concesión administrativa, que otorga un uso
exclusivo y excluyente a favor de un particular, no permitiéndose en
consecuencia, la utilización por terceros de esa parte o porción de dominio
público.

a) Los Permisos.
La doctrina también los denomina estacionamientos, y corresponde al
acto administrativo por medio el cual se otorga en forma exclusiva el uso de un
bien nacional o de una parte del mismo que en general es de poca relevancia,
desde el punto de vista económico, de su utilización, etc.

Características.

- Es discrecional. La administración va otorgar los permisos que estime


convenientes y no todos los que se le pidan.
- Son unilaterales, en el sentido de que dependen exclusivamente de la
autoridad administrativa el otorgamiento o no de un permiso. La
voluntad de un particular no participa en la generación y decisión del
referido permiso
- La precariedad, en cuanto a que el permiso da cuenta de una situación
jurídica que puede ser revocada, dejada sin efecto en cualquier
momento, y el particular no tendrá derecho a indemnización.
(antiguamente se agregaba como característica la gratuidad, sin
embargo en la actualidad esto es excepcional).
b) Las Concesiones.

También llamada ocupación, se define como el titulo jurídico mediante el


cual la administración, otorga a un particular una prerrogativa, un derecho,
consistente en usar y aprovechar de manera exclusiva y excluyente bienes de
dominio público.

Tratándose de la concesión, hay que señalar que ella supone constituir a


favor de los particulares derechos nuevos, un derecho originario, que se refiere
precisamente al uso y goce exclusivos sobre un bien de dominio publico. Coma
la concesión genera derechos a favor del particular concesionario, derechos
que pueden ser concebidos como reales o personales (se discute), pero en
definitiva derechos, ellos obtienen protección jurídica al incorporarse al
patrimonio el concesionario conforme al nº 24 del artículo 19 de la Carta, y
eventualmente si es del caso, pueden ser sujetos de reparación estos derechos
conforme al mismo 24, en los casos de expropiación o equivalente, o por la vía
de la existencia de perjuicios a tales derechos, y en este caso conforme al
artículo 38 de la Carta.

Con lo expuesto, es claro que la concesión, otorga un régimen jurídico


mucho más estable y favorable al concesionario y con mayores contenciones
para la administración que lo que ocurre con los permisos. El fundamento de
ello radica fundamentalmente en que las ocupaciones que se constituyen,
normalmente requieren estabilidad o prolongación en el tiempo, por la cuantía
de las inversiones que ellas suponen, las que claramente no se realizarían en
un régimen jurídico que no fuera condicional.

Extinción de los permisos y concesiones.

En ambos casos, el órgano que va a participar en el proceso de


extinción, es el mismo que constituyó el uso privativo, y en esta materia, sin
perjuicio de que existan situaciones particulares, hay causales de carácter
general, como sería por ejemplo el transcurso de un plazo, incumplimiento o
caducidad por parte del beneficiado, razones de interés público, como un
acuerdo, fallecimiento del titular del uso privativo, entre otras. Finalmente
hacer presente, como ya lo señalamos, que el único uso privativo que otorga
reparación o indemnización, es el caso de la concesión, y siempre que a ésta
se le haya puesto término por una causal de orden público que no sea

46
imputable al concesionario. Los órganos que otorgan estos usos privativos, son
los que tiene la administración de los bienes de dominio público.

Respecto de la naturaleza jurídica de la concesión, se discute bastante


acerca de si se trata de un derecho real o personal. Hay autores que dicen que
dicha discusión es estéril y que no tiene importancia, ya que lo relevante es
que goza de protección constitucional. Ejemplo de una concesión sería el caso
de los parquímetros, y ejemplo de un permiso, sería el caso de una persona
que venda confites en un carrito en el centro de la ciudad.

La otra gran categoría de bienes son los bienes fiscales o bienes del
Estado.

BIENES FISCALES.

Estos son aquellos bienes que pertenecen a la nación toda, pero cuyo
uso no está entregado a todos los habitantes de la nación. Por ejemplo, los
edificios públicos, donde funciona Tesorería, la Intendencia, etc. Estos bienes
del Estado, constituyen el dominio personal del Fisco. Su régimen jurídico se
encuentra fundamentalmente en el DL 1939 del año 1977, como también en la
legislación referida al Ministerio de Bienes Nacionales, que es el Ministerio
dentro del Estado que fundamentalmente está a cargo y administra estos
bienes, (debería llamarse Ministerio de Bienes Fiscales).

7 de agosto

Características de los Bienes Fiscales.

- Constituyen el patrimonio personal del fisco, y su régimen jurídico esta


dado por su normativa especial, sin perjuicio de que en algunos casos
tenga aplicación supletoria la normativa del derecho común.
- En lo que se refiere a la administración de estos bienes fiscales, ellos son
administrados fundamentalmente por el Ministerio de Bienes Nacionales,
sin perjuicio de que en algunos casos y para algunos tipos de bienes,
exista alguna injerencia de otro órgano, como por ejemplo los
intendentes y gobernadores.

Todo lo dicho dice relación con órganos que tienen una estructura
centralizada, sin perjuicio de las excepciones que ya se han visto.

En cambio, en órganos descentralizados, con todo lo que ello supone, la


titularidad de ellos, como la administración que les asiste es esencialmente la
propia del derecho común.

47

Das könnte Ihnen auch gefallen