Sie sind auf Seite 1von 19

Universidad Pedagógica Nacional

Licenciatura en filosofía
Proyecto 3: Estado del arte
Karen M. Lozano
ANTECEDENTES TEÓRICOS
FICHA NO. 1
Nombre del Documento Thinking in Education
Autor Matthew Lipman
Referencia Bibliográfica Lipman, M. (2003). Thinking in Education. Second Edition.
Cambridge University Press. New York.

Palabras Claves de Filosofía para niños, ética, comunidad de indagación.


Búsqueda
Ubicación (Dirección Información de este título: www.cambridge.org/9780521812825
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción La primera edición de «Thinking in Education» dio unas razones
para insertar el pensamiento en todos los niveles de la educación
infundiendo el pensamiento crítico a disciplinas existentes.
Matthew Lipman, un destacado teórico de la educación,
proporcionó procedimientos para permitir a los estudiantes de
todos los niveles de educación ser más reflexivos, más razonables
y más juiciosos.
En los doce años transcurridos desde la publicación de la primera
edición, el autor ha ampliado su enfoque al pensamiento didáctico.
Si bien el pensamiento crítico es importante y altamente valioso,
no es suficiente; los estudiantes también deben desarrollar un
pensamiento creativo y cuidadoso. Esta nueva edición provee
métodos para integrar la experiencia emotiva, los actos mentales,
habilidades de pensamiento y falacias informales en un enfoque
concertado a la mejora del razonamiento y el juicio. También
muestra cómo se puede utilizar la comunidad de indagación para
la reducción de la violencia en el aula y para la mejora de la
educación de los niños en riesgo.
Conceptos Abordados Pensamiento crítico, experiencia emotiva, habilidades del
pensamiento, comunidad de indagación, razonamiento, juicios
morales.
Observaciones Se escoge este texto por la relevancia conceptual que aporta al
trabajo investigativo y su conceptualización ya que enmarca los
2

tres ejes que se desean trabajar en el proyecto pedagógico del


desarrollo de la dimensión ética, a saber, sentir, pensar, actuar.

FICHA NO. 2
Nombre del Documento La filosofía en el aula
Autor Matthew Lipman, A. M. Sharp y F. S Oscayan
Referencia Bibliográfica Lipman, Sharp y Oscayan, (1992). La filosofía en el aula. Rev.
Félix Moryón. Ediciones de La Torre, Madrid.
Palabras Claves de Filosofía para niños, ética, comunidad de indagación.
Búsqueda
Ubicación (Dirección https://es.scribd.com/document/287951597/Lipman-Matthew-La-
Electrónica Específica) Filosofia-En-El-Aula-pdf
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción En esta edición Lipman, Sharp y Oscayan hablan del aprendizaje,
el desarrollo de niñas y niños y su incorporación a la vida adulta.
Este texto se encarga de cuestionar el papel de la filosofía en la
educación, especialmente en la educación básica. Acá se
desarrolla y proponen las bases metodológicas del programa
Filosofía para Niños, los posibles argumentos en contra, su
importancia en la educación de este programa como una reforma a
la educación tradicional que ya no tiene cabida en la educación
actual, pues, parece que una parte de los educares se han
preguntado del papel de la filosofía y el pensamiento en la
educación llegando al convencimiento de que la tarea
fundamental de niñas y niños en el sistema educativo consiste en
aprender a pensar, a lo que se podría añadir aprender a aprender.
Conceptos Abordados Filosofía para Niños, Comunidad de indagación, enseñar y
aprender a pensar, razonamiento, cuestionamiento filosófico.
Observaciones Este texto sienta las bases metodológicas y argumentales del
programa Filosofía para Niños, lo cual para nuestra investigación
es necesario para explicar la importancia del programa, así mismo,
ofrecer una mirada distinta y complementaria para la enseñanza de
la filosofía en educación básica primaria y sobre todo de la
posibilidad de darle la palabra a los niños y sus preguntas.

FICHA NO. 3
3

Nombre del Documento La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de


indagación.
Autor Laurence J. Splitter y Ann M. Sharp.

Referencia Bibliográfica Splitter L., Sharp A. (1996). La otra educación. Filosofía para
niños y la comunidad de indagación. Ediciones Manantial, Buenos
Aires.
Palabras Claves de Filosofía para niños, ética, comunidad de indagación.
Búsqueda
Ubicación (Dirección http://www.worldcat.org/title/otra-educacion-filosofia-para-ninos-
Electrónica Específica) y-la-comunidad-de-
y/o clasificación indagacion/oclc/58458777/editions?referer=di&editionsView=true
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción Este libro se centra en lo que puede ofrecer la inmemorial
disciplina de la filosofía a los niños y sus maestros. Su tema central
es que cuando las clases se convierten en comunidades de
indagación filosófica, los niños descubren cómo pensar de maneras
más reflexivas y más razonables, cómo pensar por sí mismos y
cómo entablar diálogos racionales con otros. Esta transformación
tiene consecuencias profundas para todo el currículum. Nos aporta
nuevas ideas sobre la escuela y la educación, pero más importante
aún, sobre el desarrollo personal, social y ético de los niños.
Introducirse en la filosofía ayuda a los niños a: - hacer juicios y
tomar decisiones equilibradas; - dar y esperar buenas razones para
las opiniones propias y ajenas; - entablar diálogos racionales con
otras personas; - buscar el sentido de sus experiencias en vez de
utilizar interpretaciones prefabricadas que les vienen de los demás;
- probar nuevas ideas y repensar las propias; - hacer preguntas que
busquen lo esencial de un problema; - evaluar la calidad del
pensamiento propio; - establecer conexiones significativas entre lo
que piensan, dicen y hacen. Los autores nos muestran las
conexiones que existen entre la filosofía y otras disciplinas e
identifican estrategias para abordar una serie de cuestiones urgentes
que nos confrontan, tales como la paz y la violencia, la sexualidad,
la discriminación y el medio ambiente. Este ensayo promete ser la
nueva referencia obligada, nueva piedra angular del programa, para
todos aquellos que se interesan por el mundo de la filosofía para
niños. Está escrito para maestros y formadores de maestros, al igual
que para todos aquellos que tienen a la educación como objeto de
estudio. Aquellos padres que se preocupen por la educación de sus
hijos en relación con el pensar, la ética y el mundo contemporáneo
encontrarán también ideas esclarecedoras. Los autores: Laurence J.
4

Splitter es director del Centro de Filosofía para Niños del Consejo


Australiano para la Investigación en Educación. Ann Margaret
Sharp es directora asociada del Institute for the Advancement of
Philosophy for Children, Montclair State University, Nueva Jersey,
Estados Unidos.
Conceptos Abordados Comunidad de indagación, comunidad global, preguntas
filosóficas, diálogo y construcción de sentido.
Observaciones Luego de establecer las bases metodológicas del programa, Splitter
y Sharp desarrollan el concepto comunidad de indagación, es de
nuestro interés en el ejercicio práctico e investigativo lo que se dice
sobre la práctica de la filosofía en las clases, el desarrollo personal
e indagación ética y la indagación ética la clase. Para nosotros es
importante no solo ver el potencial filosófico en niñas y niñas de
básica primaria, también el desarrollo del pensamiento filosófico
lleva a un desarrollo de la dimensión ética.

Estos textos son la base conceptual del proyecto investigativo porque establecen los aspectos
clave que permiten desarrollar la propuesta pedagógica, a saber, la filosofía para niños, la
comunidad de indagación, el desarrollo de la dimensión ética (sentimiento, acción y
pensamiento). Lo consignado en estos textos permiten no solo tener una base teórica para el
trabajo investigativo es también una guía para la creación y ejecución del proyecto.

Educación filosófica:

Sin duda, nuestra realidad escolar tiene falencias serias que no permiten a los estudiantes
aprender mejor y a los profesores enseñar mejor. Si bien, se requieren cambios estructurales
en las políticas educativas, también se requieren cambios al interior del aula que dinamicen
las interacciones personales maestro –estudiante y estudiante – estudiante y las interacciones
de estos agentes con el conocimiento y el actor responsable (inicialmente) de dichos cambios
es el maestro. Por ello optar por dinamizar la relación de los agentes educativos con el
conocimiento, tomando como estrategia el valor de la pregunta en el campo específico de la
didáctica de la filosofía, a través de la práctica filosófica conocida como filosofía para/con
niños.

Entre tanto, el asunto de pensar que la enseñanza de la filosofía vaya de la mano con la
Educación Infantil no es fácil de contemplar, porque curricularmente hay asignaturas y
contenidos que se consideran más apropiados para su edad desde dicho punto de vista, su
desarrollo como persona; esto implica que los maestros de las infancias deben centrarse en
5

desarrollar capacidades o habilidades básicas relacionadas con los procesos psicológicos


superiores (imaginación, creatividad, memoria y demás) lo mismo con su motricidad y las
emociones1.

Entendiendo lo anterior, se puede afirmar que en el quehacer pedagógico de algunos


maestros, no tiene cabida y no es prioritario la idea de introducir a niñas y niños en un
conocimiento como el que yace en la filosofía, ya que, también se considera que la misma ha
de estar dentro de las asignaturas de los niveles escolares de la media y vocacional, es decir,
se distancia a la infancia de la filosofía, principalmente por el paradigma en la educación
moderna existente en el cual se afirma que existe un inicio primitivo y confuso del
pensamiento que por analogía son los niveles escolares iniciales y sus contenidos, por lo tanto
la cúspide es un pensamiento más complejo y analítico, característico en los contenidos y
desempeños de los grados finales, por ello están organizados de dicho modo los currículos;
siempre de una escala inferior a una escala superior ya que se ve a niñas y niños, como
personas que van de lo inferior a lo superior y los conocimientos por lo tanto deberán estar
también organizados en esa lógica. Respecto a lo anterior Lipman dice lo siguiente:

Generalmente, cuando una asignatura aparece solo en el nivel superior de la enseñanza, es


porque se la considera inadecuada para los niños o accesoria en su educación (...) A otros, la
filosofía les parecía demasiado difícil para los niños, demasiado frívola o árida; otros pensaban,
incluso, que era demasiado peligrosa. (1992, p.31)

Según el proyecto de Filosofía para Niños propuesta por Matthew Lipman, en uno de los
lugares donde mejor es recibida la filosofía es en la Educación Infantil «un campo de
oportunidades perdidas» porque ambos, tanto maestro como estudiante están abiertos a un
cúmulo de posibilidades (conocimientos) y experiencias en el aula, que avivan la actitud
filosófica. Lo mismo afirma Diego Pineda del siguiente modo:

(...) Si los niños pueden filosofar es, sobre todo, porque necesitan hacerlo, porque su experiencia
del mundo está llena de misterios e interrogantes y porque, si se ponen las condiciones
adecuadas para ello, podemos esperar que las preguntas que se planteen y las respuestas que
ensayen sean suficientemente complejas y autocríticas como para que nos atrevamos a llamarlas
“filosóficas”. (2004, p. 34 – 35)

1
Se hace la aclaración que dicha división es producto de las mismas prácticas de algunos maestros, en las cuales
no concibe a la ética como algo intrínseco a las emociones por lo que no se trabaja de esa forma, aspecto que en
la presente investigación es relevante.
6

Niñas y niños están dispuestos y necesitan filosofar y sobre todo preguntar, es claro que
entre eso que cuestionan están sus actos y la valoración de los mismos, o sea, considerando
todas las alternativas, implicaciones y además el por qué. «Los niños deben ejercitarse en la
discusión de los conceptos que ellos se toman enserio» (Lipman, 1992, p.33), es importante
aprovechar esta oportunidad para que niñas y niños desde edades tempranas entiendan que, el
pensamiento es la esencia de los actos y estos los que definen al ser humano. La manera en
que se actúa en el mundo es la expresión máxima de la voluntad humana y en efecto de lo que
se piensa, por lo tanto, es necesario que ambos, tanto los pensamientos como los actos sean
uno solo y de este modo buscar alcanzar el ideal de personas que piensen por sí mismos,
siendo capaces de ser razonables, cuidadosos, críticos y solidarios.

Dentro del quehacer pedagógico y en efecto al compartir con las niñas y niños en el aula
diversos conocimientos y experiencias, se logra dar cuenta de las oportunidades que se han
perdido al trabajar siempre de la mano del mismo paradigma de repetición de conocimientos y
aprendizaje mecánico. Se subvaloran las capacidades de los estudiantes por lo que se suele
ignorar el bagaje de conocimientos que les acompaña y que se sabe bien que, no
necesariamente se le debe a la escuela sino a la socialización propia de su contexto.

En estas circunstancias, la filosofía para niños seguirá abriéndose camino en las escuelas
elementales. Después de todo, las buenas noticias se extienden rápidamente. Los niños que ya
cursan filosofía alardean de ello frente a los demás, y lejos de verse con recelo y desprecio, la
filosofía se ha convertido en símbolo de estatus de la escuela elemental. (Lipman, 1992, p.35)

Así pues, la filosofía en el aula se convierte en un área de interés y un espacio para


explorar conceptos, situaciones y preguntas. La filosofía se ha enfrentado siempre con una
gran variedad de conceptos que se han considerado importantes para la vida humana o
pertinentes para el conocimiento, conceptos que les interesa a los niños pues les permite
encontrar sentido a sus vidas y sus acciones. Dentro de estos conceptos se encuentra la
justicia, la verdad, la bondad, la amistad, la libertad. «La filosofía trata las formas en que esos
conceptos regulan la comprensión de las cosas que hacemos en nuestra vida. Es indispensable
que las personas adquieran esos conceptos durante su infancia si quieren dotar de sentido a los
aspectos sociales, estéticos y éticos de sus vidas.» (Lipman, 1992, p. 81)

El niño como persona ética:

En el caso de la dimensión ética, a los estudiantes no se les lleva a problematizar y pedir


coherencia, claro, se espera una conducta en términos de educación cívica y ciudadana con
7

cosas tan elementales como “no botar la basura”, “ser solidario”, “no pegarle al otro
(compañero)”, “respetar a los mayores”, en fin, un sin número de afirmaciones, pero no se
trasciende sobre las mismas, no se acostumbra a indagar sobre la conducta propia o de los
demás, fuera de las razones implícitas de dicha acción.

El propósito de la formación filosófica en la educación básica depende de los factores


culturales e históricos que le acompañan como en el caso particular en el sitio en el cual se
adelanta el ejercicio investigativo, que posee unos antecedentes propios de conformación y el
contexto, el cual es determinante, pues posee unas características en términos sociales,
económicos e inclusive políticos, al igual que está anclado a unas necesidades y exigencias
que hacen parte de sociedad en este caso la colombiana. La orientación de la educación
filosófica en general se fundamenta en el ideal de un ser humano que en el ámbito social
desarrolle unas habilidades más allá de la repetición del conocimiento, como lo son la
reflexión, la crítica, por supuesto personas de participación política, con un carácter ético y
moral bien definidos. Durkheim dice al respecto lo siguiente: «Cada sociedad se labra un
cierto ideal del hombre, de lo que debe ser este tanto al punto de vista intelectual como físico
y moral» (2001. p. 52.)

En efecto, el papel de la filosofía en la educación básica primaria ha de suscribirse a la


orientación planteada anteriormente, pues con ella es posible que una persona, en este caso
niñas y niños sean capaces de empezar a abrir sus horizontes éticos, y desarrollarse de una
forma menos dogmática en la vida social. Un estudiante que se ha acercado asertivamente a la
filosofía desde edades tempranas es una persona con oportunidad de poner sus conocimientos
en discusión, ya sea con sus pares, maestros, amigos o su familia; la filosofía le proporciona
herramientas argumentales para sustentar lo que dice, le dará mayor claridad a sus
interrogantes y más confianza para expresarse, a su vez que también se abre una perspectiva
de la presencia del otro, lo que le invita a tenerlo en cuenta en sus decisiones y acciones, lo
cual es profundamente ético. Sobre esto Ann Sharp afirma lo siguiente:

Primero, las dimensiones reflexivas y normativas de la ética -las cuales nos permiten formular
preguntas centradas en cómo se aplican en la vida cotidiana conceptos como bueno, justo,
correcto y cuidado- son, tanto histórica como estructuralmente, filosóficas. Segundo, la
comunidad de indagación constituye una "experiencia de vida" en la cual estos y otros
conceptos pueden ser promovidos y practicados. (Splitter y Sharp, 1996, p. 223)

En consecuencia, la filosofía promueve la indagación de preguntas que, si bien en principio


parecen poco relevantes, pueden con ayuda del maestro llegar a ser problemas filosóficos bien
8

desarrollados y al ser preguntas hechas tanto por niñas como por niños se promoverá su
capacidad de cuestionamiento respecto a su entorno, en otras palabras, su preguntas darán
paso a un pensamiento reflexivo con una postura crítica frente a sus acciones y la de los
demás, permitiéndole pensar mejor en sus actos y las consecuencias de los mismos.

El pensar en una persona ética en relación con la enseñanza de la filosofía, se llega


entonces a un escenario de una ciudad como Bogotá en donde existen todo tipo de problemas
sociales (violencia, segregación, pobreza, drogadicción y suicidio, por mencionar algunos),
este es un primer factor determinante muchas veces de la misma conducta de niñas y niños, la
manera en que se percibe el mundo y se obra en el mismo, porque cada problema procede de
una serie de principios que afectan de manera directa o indirecta a cada persona en su
dimensión ética; se añaden a esto las tendencias que se gestan desde la mass media, las cuales
imprimen códigos de conducta o como lo explica Ceballos respecto a un género musical como
el reggaetón:

El reggaetón es uno de los géneros que, por sus contenidos sexuales, hablan sobre droga,
menosprecian a la mujer a tal punto que la ven como esclava de sus movimientos y como objeto
sexual. Se debe tomar en cuenta que los jóvenes pasan por alto los temas sexuales, pero eso no
quiere decir que no se vean influenciados por las letras. Los adolescentes son los más propensos
a las influencias, no solo del reggaetón sino también de los medios de comunicación en general;
porque su personalidad se basa en elementos como la forma de vestir, de hablar, sus gustos
musicales y la posesión de objetos materiales que coinciden con los de sus amigos. De esta
manera forman grupos que tienen los mismos gustos y a partir de allí va a depender cómo se
conformará su conducta, valores e identidad. (2010, p. 47)

Al mismo tiempo se generan falsas “necesidades” que terminan en un acérrimo consumo


de todo tipo de productos.

Es necesario entender también que, la manera en que niñas y niños se relacionan con el
mundo es fruto de la interacción con los diferentes agentes socializadores: familia, la escuela,
amigos, compañeros y demás, cada uno guarda consigo principios y conceptos que son
resultado de intereses y necesidades que coexisten con las ideas que la mass media se encarga
de difundir.

En consideración, «todos sabemos, por ejemplo, que los niños aprenden mucho sobre
relaciones humanas, tolerancia y prejuicio de sus amigos y de lo que ven y oyen en el mundo
más allá de ellos. Este tipo de aprendizajes podría alentar actitudes no reflexivas y acríticas.»
9

(Splitter y Sharp, 1996, p. 227). Niñas y niños se ven inmersos y expuestos ante un cúmulo de
información, muchas veces nociva, maliciosa, engañosa y ambigua, se imprimen realidades
poco o nada concretas en medios de información masiva, por lo que son conducidos por un
camino de inmoralidad, relativismo y en general se les aleja de los hechos; las tendencias que
son impuestas por los medios mencionados y que son seguidas fielmente por los niños, niñas
y jóvenes, son un reflejo de cómo se puede encausar a toda persona por la ruta deseada.

Las creencias y tradiciones que llamamos valores son centrales en la tarea de la exploración de
cuestiones personales y éticas. Los valores son considerados de gran importancia en la
formación de nuestra cosmovisión y de nuestras perspectivas éticas (también de nuestras
perspectivas estéticas, políticas y sociales). Mucho de lo que decimos, sentimos, pensamos y
hacemos puede descubrirse en el tipo de valores que sostenemos y que, directa o
indirectamente, hemos aprendido. (Splitter y Sharp, 1996, p. 228)

Es así que, para el ejercicio investigativos, se entiende que son múltiples factores los que
inciden en la formación de un ser humano, en este caso se alude principalmente a la infancia
como etapa o momento determinante en el desarrollo y construcción de la dimensión ética; es
fundamental prestar atención a la persona en conjunto, para entender que la niñez llega a ser
decisiva ya que cada concepto aprendido e interiorizado genera ecos en la adultez.

ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Ficha 1.
Nombre del Documento Filosofía para niños como estrategia para el desarrollo de
habilidades filosóficas que contribuyan a la formación de
ciudadanos democráticos en el Colegio Distrital de Kennedy.
Autor Natalia Lara Vega
Referencia Bibliográfica Lara, N. (2015). Filosofía para niños como estrategia para el
desarrollo de habilidades filosóficas que contribuyan a la
formación de ciudadanos democráticos en el Colegio Distrital de
Kennedy. T.G. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Palabras Claves de Filosofía para niños, ética, comunidad de indagación.
Búsqueda
Ubicación (Dirección http://repository.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/20
Electrónica Específica) 86
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
10

Descripción El trabajo de grado tuvo el objetivo general de mejorar la


creatividad, las buenas razones y el respeto por la palabra, para
la construcción de una democracia como forma de vida en los
estudiantes de 703, y posteriormente 803, de la jornada de la
tarde del Colegio Distrital de Kennedy, implementando FpN. Se
trabajó bajo la metodología investigación- acción, desarrollando
sesiones de FpN en el colegio. Estas tres habilidades fueron
tomadas, entre muchas de los estudiantes, como las más
significativas y necesarias entre sí para constituir un estudiante
integral que estará preparado para asumir una actitud
democrática. Esto es, que los estudiantes tengan un desarrollo,
cultivo y fortalecimiento de sus capacidades tanto afectivas
como cognitivas para una democracia como forma de vida.
Conceptos Abordados FpN, niños, habilidades filosóficas, creatividad, buenas razones,
respetar la palabra, democracia.
Observaciones Este es un trabajo de grado que salió de la licenciatura en
filosofía y tiene aspectos teóricos y de metodología relevante
para la investigación, sin embargo, no habla mucho del
componente ético, ni se trabaja en educación básica.

Ficha 2.
Nombre del Documento La educación de las emociones en la formación ética escolar
¿Cuál es el lugar de la educación de las emociones en la
formación ética promovida en los estudiantes del Instituto
Pedagógico Nacional a través de la asignatura de ética?
Autor Liliana A. Hurtado Cortes y Mónica Monroy Suspes
Referencia Hurtado, L.; Monroy, M. (2010) La educación de las emociones
Bibliográfica en la formación ética escolar, (TEE), Uniminuto, Bogotá.
Palabras Claves de Ética, filosofía, niños
Búsqueda
Ubicación (Dirección http://hdl.handle.net/10656/1096
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción A partir del acercamiento a una población concreta como son los
estudiantes de grado Noveno de la sección de bachillerato y grado
tercero de la sección de primaria del Instituto Pedagógico
Nacional (IPN), se realiza en el presente artículo un acercamiento
11

a la noción de emoción desde Daniel Goleman señalando que ésta


permite la construcción de conocimiento a partir de la experiencia.
De igual forma se tomará la posición de Ann Sharp y Matthew
Lipman respecto a las nociones educación de las emociones y
pensamiento cuidadoso señalando cómo éstas dan forma y sentido
al desarrollo cognitivo y social del ser humano y suponen un
ejercicio formativo de las emociones en torno a un espacio
llamado comunidad de diálogo. Los elementos analizados
permitirán identificar el lugar de las emociones en la asignatura de
ética en el Instituto Pedagógico Nacional realizando una revisión
crítica de las características de ésta y dando paso a la comprensión
del sujeto como un ente integral que despliega en la acción ética
sentimientos y razones.
Conceptos Abordados Pensamiento cuidadoso, formación ética, comunidad de
indagación, comunidad de diálogo, emociones.
Observaciones Este es un trabajo de una especialización en ética de la Uniminuto,
este trabaja analiza las clases de ética en relación con las
emociones trabajando con los grados 9º y 3º del IPN. Esta
investigación es muy pertinente para nuestro proyecto
investigativo por varias razones. En primer lugar, comparte o
tienen a nivel conceptual tiene dos referentes en común Lipman y
Sharp, en cuanto Goleman es un buen referente para investigar y
más adelante determinar si también podría aportar elementos
conceptuales a la investigación. En segundo lugar, la investigación
está pensada no solo para bachillerato o solo primaria lo cual abre
la mirada para identificar el efecto y las limitaciones de las clases
de ética al relacionar los pensamientos y las emociones de los
niños y adolescentes. Finalmente, es importante ver las reflexiones
que se establecen para establecer el papel de las emociones en las
clases de ética en el IPN.

Ficha 3.
Nombre del Documento Filosofía para niños en una institución educativa distrital
Autor Manuel Felipe Ramírez Díaz
Referencia Ramírez, M. (2010). Filosofía para niños en una institución
Bibliográfica educativa distrital. T.EF. Uniminuto, Bogotá.
Palabras Claves de Filosofía para niños, educación básica, ética.
Búsqueda
Ubicación (Dirección http://hdl.handle.net/10656/2655
Electrónica Específica)
y/o clasificación
12

topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El presente artículo es el resultado de la sistematización de las
prácticas profesionales realizadas con las niñas de los grados
terceros del Liceo Femenino Mercedes Nariño IED, durante los
semestres I y II del año 2010, las cuales se llevaron a cabo en el
marco del proyecto Universitario de prácticas profesionales en
filosofía para niños en sectores sociales marginados; desde la cual
se busca brindar elementos que permitan valorar la experiencia
vivida en el Liceo, a partir de algunos presupuestos pedagógicos,
filosóficos y psicológicos, de la Filosofía para Niños (FpN).
Dichos elementos pretenden ofrecer un aporte a las estrategias
pedagógicas institucionales del Liceo, que ayuden en la
construcción de herramientas y faciliten el desarrollo social de las
niñas especialmente en los cursos consentidos.
Conceptos Abordados Pensamiento complejo, desarrollo social, habilidad de
investigación.
Observaciones Este trabajo investigativo aporta una perspectiva de cómo se
trabaja una parte de filosofía para niños, a saber, el pensamiento
complejo direccionado a la vida social del individuo, la
integración de pensamiento crítico, creativo y cuidante que hacen
posibles la adquisición de herramientas para el desempeño de un
rol en la vida social, en donde el sujeto tendrá que entrar como
actor de ésta, es ese sentido el pensamiento complejo en el
desarrollo del sujeto ético para una vida social. Este trabajo
investigativo está más relacionado al pensamiento complejo que al
pensamiento cuidadoso que se pretende trabajar en nuestra
propuesta, sin embargo, es una mirada más y un ejemplo del
trabajo de la FpN en instituciones de educación básica primaria.

Ficha 4.
Nombre del Documento Filosofía para niños: un reto para la educación ética y en valores
Autor Carlos Fernando Velasco
Referencia Velasco, C. (2017) Filosofía para niños: un reto para la educación
Bibliográfica ética y en valores. T.G. Universidad Santo Tomás, Bogotá.
Palabras Claves de ética y filosofía para niños
Búsqueda
Ubicación (Dirección http://hdl.handle.net/11634/9328
Electrónica Específica)
y/o clasificación
13

topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción La presente investigación busca fundamentar la propuesta de la
implementación del programa de Filosofía para Niños en
instituciones educativas dentro del nivel de Educación Básica
Primaria como una forma de abordar, desde el diálogo
argumentativo, la solución de conflictos escolares que afectan la
convivencia y, en algunos casos, el bienestar de los estudiantes en
la vida cotidiana, aprovechando la receptividad de los niños, así
como el desarrollo de habilidades cognitivas, llevándolos a un
análisis crítico de las situaciones mencionadas. Para atender a la
necesidad de solventar las dificultades detectadas en la
cotidianidad escolar y hacerlo con asertividad, la FpN ayuda a
descubrir la importancia de la reflexión y análisis frente a cada
una de ellas, lo cual genera desarrollo de pensamiento al poder
identificar, evaluar y actuar frente al eventual conflicto. Lo
anterior contribuye al desarrollo de autonomía en el educando
trayendo consecuencias positivas para los docentes, los directivos
y padres de familia, a quienes de forma transversal beneficiará
esta implementación. Para éste propósito el presente texto se
divide en tres partes: la primera aborda la justificación,
delimitación y objetivos del proyecto; la segunda desarrolla los
referentes investigativos, teóricos y metodológicos; y la última
parte argumenta las conclusiones y hallazgos basados en el
análisis de instrumentos que constituyen respuesta a la pregunta
planteada desde el ejercicio de la investigación. Infortunadamente,
a pesar de la enseñanza de elementos éticos, dentro de las normas
familiares y la escolaridad, los estudiantes no se apropian de los
mismos, lo que dificulta en muchas ocasiones su actuar en la vida
cotidiana dentro de un ambiente de sana convivencia. Teniendo
como referencia el hecho de que los actos propios afectan directa
o indirectamente a las personas que rodean a quien los ejecuta,
aparecen situaciones controversiales que en algunas ocasiones
generan conflictos lo que origina la siguiente hipótesis de
investigación: dado que los estudiantes no tienen las habilidades
de pensamiento que les permitan evaluar las situaciones para
tomar las decisiones resolutivas pertinentes, se propone la FpN
como alternativa en el propósito formar en ciudadanía.
Conceptos Abordados Resolución de conflictos, filosofía para niños, diálogo, sana
convivencia, ética.
Observaciones Esta investigación tiene como punto de partida el conflicto escolar
analizando las habilidades del pensamiento de los niños para
tomar decisiones resolutivas pertinentes, asumiendo la FpN como
una estrategia para generar «individuos capaces de analizar
14

situaciones, establecer juicios y alternativas de solución a las


mismas, logrando mejorar sus propias condiciones, las que se
verán reflejadas en cada uno de los grupos en los cuales interactúa
como un miembro más, la familia, la escuela y sus compañeros.»
La institución educativa que se toma como escenario para realizar
la investigación es el Colegio Celestin Freinet, con estudiantes de
grado 5º de primaria.
La experiencia pedagógica y la investigación realizada permiten
vislumbrar los alcances, la pertinencia y los límites de una
propuesta como la de la FpN en las clases de ética asumiendo las
conclusiones de la investigación como una guía para el proceso
investigativo a desarrollar así mismo para las posibles
modificaciones contextuales que se requiera para la propuesta
pedagógica.

Ficha 5.
Nombre del Documento Una educación ético-emocional: generación de espacios para el
reconocimiento recíproco mediante la práctica de comunidad de
indagación.
Autor Deborah Valeria Techera Díaz y Jacqueline Cecilia Fernández
Referencia Techera Díaz, D. y Fernández, J. (2014). Una educación ético-
Bibliográfica emocional: generación de espacios para el reconocimiento
recíproco mediante la práctica de comunidad de indagación. Ixtli.
Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 1(2). 217-
237
Palabras Claves de Ética, filosofía para niños, pensamiento cuidadoso.
Búsqueda
Ubicación (Dirección http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/18
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción Las autorrelaciones prácticas de autoconfianza, autorrespeto y
autoestima, según Axel Honneth las describe desde su perspectiva
del desarrollo de la personalidad en base al reconocimiento
recíproco, pueden ser trabajadas mediante la metodología
educativa que recibe el nombre de “comunidad de indagación”, tal
y como se entiende en las prácticas de Filosofía con Niños. Más
allá de esas prácticas en particular, concebimos la comunidad de
indagación como forma de intercambio habilitante para el trabajo
15

con personas de todas las edades, respecto de diversos temas,


fundamentalmente los de corte ético.
Conceptos Abordados Educación emocional, ética, reconocimiento recíproco, comunidad
de indagación.
Observaciones En este artículo se puede asumir como una fuente para defender la
tesis de Lipman, ya que aporta y bastante no solo a nivel
conceptual sino contextual y en efecto argumental. Además, las
fuentes a la que recurre que brindan muchos más elementos al
análisis y al entendimiento que lo que se propone en la FpN. Aquí
se defiende la comunidad de indagación como una práctica
educativa (y por tanto formadora ética y emocional de los sujetos),
añadiendo la concepción de Honneth sobre las esferas de
reconocimiento y las formas de autorrelación práctica que
implican, dentro de su teoría de la lucha por el reconocimiento
como motivadora de la reproducción social. La comunidad de
indagación se enriquece y se fortalece al presentar un ejemplo
práctico a la teoría de la lucha por el reconocimiento.

Ficha 6.
Nombre del Documento El diálogo como posibilidad de fundamento ético en la educación
Autor Alex Cárdenas Guenel
Referencia Cárdenas Guenel, A. (2017). El diálogo como posibilidad de
Bibliográfica fundamento ético en la educación. Ixtli. Revista Latinoamericana
de Filosofía de la Educación. 4(7). 83-97
Palabras Claves de Ética, dialogo, educación
Búsqueda
Ubicación (Dirección http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/76
Electrónica Específica)
y/o clasificación
topográfica de la
Biblioteca donde se
encuentra
Descripción El presente trabajo tiene como objeto generar una fusión de
horizontes en torno a la experiencia dialógica como posibilidad de
fundamento ético en la educación. La educación es un proceso
formativo complejo en el que participan diversos aspectos, dentro
de los cuales se manifiesta la ética como base teleológica de la
educación. Sobre esto cabe considerar que el ser humano se
desarrolla mediante la socialización con las demás personas y por
ende la experiencia dialógica resulta ser fundamental. No es
posible la realización del telos de la educación si no se tiene en
16

consideración las implicaciones éticas de la experiencia dialógica.


En efecto, es imprescindible el reconocimiento recíproco del
diálogo en la educación, en tanto que posibilita el despliegue de
un vínculo auténtico entre educador-educando, como seres
humanos en situación existencial.
Conceptos Abordados diálogo, educación, ética, experiencia, lenguaje
Observaciones Si bien el artículo no está enfocado a la propuesta pedagógica
sobre el programa filosofía para niños, este resalta uno de los
principales insumos de dicho programa, a saber, el diálogo.
El lenguaje acontece en el diálogo como el camino de la verdad
mediante la comprensión, comprensión en este caso de lo ético;
considerando que la ética del diálogo da legitimidad a las normas
morales y se fundamentan en la racionalidad o un consenso
racional, lo cual permite el progreso del género humano. Es
importante no solo ver la necesidad de instaurar el diálogo en las
aulas, también conocer el valor de este en todas las dinámicas de
la vida humana.

Luego de tener una base conceptual para la investigación, se realizó una búsqueda sobre el
estado de la cuestión, es decir, se buscaron proyectos pedagógicos, investigaciones y
sistematización de experiencias que tuvieran como eje central la FpN y la educación ética.
Esta investigación fue realizada en los repositorios de las universidades de todo el país que
tuvieran programas académicos sobre ética, educación y filosofía. En ese sentido, el siguiente
texto contiene primero, el análisis del estado de la cuestión en materia de FpN y educación
ética; segundo, a partir de lo encontrado esbozar la introducción de la propuesta investigativa
para el trabajo de grado.

Para empezar, es importante acotar que el programa de Filosofía para Niños (FpN), surge
desde la experiencia del profesor Matthew Lipman en la Universidad de Columbia en Estados
Unidos. En 1969 Lipman escribe su primera novela filosófica: El descubrimiento de Harry y
en 1974 crea junto con Ann Sharp el Instituto para el Desarrollo de la Filosofía para Niños,
desde donde se publican libros y manuales para docentes. El programa actualmente se aplica
en más de 30 países, entre ellos Colombia, gracias a los esfuerzos de instituciones como la
Universidad Javeriana y el profesor Diego Pineda y la Corporación Universitaria Minuto de
Dios que tiene a cargo el congreso nacional de Filosofía para Niños.

Sin embargo, es difícil encontrar investigaciones sobre FpN actualizados o recientes, y más
aún proyectos pedagógicos o sistematización de experiencias que relacionen el programa a la
17

Educación Infantil y este enfocado en la educación ética. Las fichas que registran los trabajos
más cercanos al proyecto investigativo muestran que no hay una continuidad, con esto me
refiero a que son proyectos independientes uno de otro, tienen años de diferencia y parten de
pequeñas intervenciones en prácticas pedagógicas. Lo anterior, sugiere varias cosas, por un
lado, que este tipo de proyectos son “efímeros” en los espacios escolares y por el otro, que
hay una especie de temor y desinterés para trabajar e investigar sobre la propuesta que lleva
ya varios años en el país.

De manera particular, en la enseñanza y el aprendizaje de la filosofía habría que


preguntarse por qué hay poco interés en el programa, si tanto se habla de innovación
curricular y la construcción de nuevos aprendizajes. Es claro que, en cuanto a los contenidos,
el énfasis ha estado en los aspectos históricos ya sea a través de filósofos, épocas o tratados.
Respecto a los “como” hay que reconocer una mayor variedad de dinámicas y recursos que
implementan los maestros en sus aulas, pero pocas direccionadas a las infancias y su
desarrollo ético.

Por lo tanto, es válido afirmar que las pocas investigaciones están direccionadas a
mantener los contenidos y enriquecer las didácticas. Sin embargo, la filosofía es un área del
conocimiento que a nivel didáctico “ha sido objeto de muchos debates: algunos inspectores de
la enseñanza de la filosofía o representantes de asociaciones de profesores de filosofía –como,
por ejemplo, en Francia– estiman que «la filosofía es en sí su propia didáctica»” (Unesco,
201, p.9), y otras posturas centran su interés más en el aprendiz:

¿Qué tipo de pedagogía se requiere cuando la enseñanza debe procurar interesar a alumnos que
no están convencidos, desde un principio, de su interés teórico y práctico; en particular, cuando
provienen de las clases populares y no comparten, necesariamente, las normas lingüísticas y
culturales de la escuela y de sus profesores? (Unesco, 201, p.10)

Es paradójico que la escuela en la actualidad se intenta posicionar en nuevos métodos,


investigar su didáctica, lo cual ha generado un mayor interés por el alumno “filósofo
aprendiz”, todo ello para democratizar la enseñanza de la filosofía.

Se trata de una reflexión sobre cómo un profesor, con su doble formación filosófica y
pedagógica-didáctica, puede ayudar a los alumnos a salvar los obstáculos y, en particular, las
seudocertidumbres que le confieren sus opiniones. Se trata más bien de una didáctica del
aprendizaje del filosofar que de enseñanza de la filosofía. (Unesco, 201, p.10)
18

Pero estas intenciones parecen quedar solo en conferencias, congresos y en el papel, pues
en la práctica, aun es un mundo nuevo el cual se ha de explorar. Se empieza a considerar
oportuno una intervención e investigación sobre la filosofía con niños y el desarrollo de ético.
Introducir la filosofía en la Educación Infantil tiene sentido cuando se habla de nuevas
estrategias para la enseñanza de la filosofía y por supuesto de la ética. Esta es una oportunidad
no solo para niñas y niños, es una oportunidad para los maestros y para las instituciones
educativas (sean de educación básica, media o superior) de realizar cambios significativos en
la educación.

Ahora, el punto de partida y el motor de la investigación es la actitud filosófica, la


capacidad de preguntarnos por el origen de las cosas, por las causas y sus efectos, por la
bondad de nuestras acciones, por la coherencia de nuestras ideas, por nuevos modos de
convivencia, por nuestros sentidos y significaciones estéticas entre otros interrogantes. Y a
partir de las preguntas imaginar respuestas propositivas, críticas, cuidadosas e investigar de
manera colaborativa.

El problema práctico del cual surge el ejercicio investigativo se enmarca en la siguiente


pregunta ¿Cómo afecta la Filosofía con Niños2 el desarrollo de la dimensión ética en la
básica primaria de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori?, esta plantea tres
ejes de problematización, de los cuales surgen las tensiones que se han podido hallar entre lo
pedagógico y lo filosófico. Dichas tensiones exponen, por ejemplo, la manera cómo se
concibe la ética y su enseñanza en la Educación Infantil, dicha concepción puede ser una
debilidad y es pertinente para la presente investigación, pues es un punto de partida para
llevar a cabo una propuesta. Ahora bien, resultan tres ejes de problematización: 1. ¿Los niños
y niñas filosofan? 2. ¿Cuál es la orientación de la enseñanza de la ética en educación básica?
Y 3. ¿Cómo desarrollar una actitud filosófica dirigida a la dimensión ética en la básica
primaria? los cuales se abordarán al desarrollar la investigación.

2
Se hablará de Filosofía con Niños bajo el siguiente argumento: «En verdad, se trata de un “filosofar con niños”
en tanto se los hace copartícipes de una práctica basada en el cuestionamiento y la investigación filosóficos. Es
importante trazar aquí algunas distinciones. Lipman ha creado un dispositivo particular de textos, programas e
instituciones para tal propósito. Existen razones políticas, filosóficas y metodológicas para poner en cuestión esta
tentativa. Filosofía para niños ya no puede restringirse a los métodos y materiales de Lipman, tampoco a la idea
de que deba ser un programa, y mucho menos a ciertos valores que afirma esa tentativa. Precisa pensar sus
supuestos e implicaciones, revisar sus compromisos y apuestas. Pero nos importa afirmar que, más acá o más
allá del dispositivo particular de textos y métodos que Lipman propone para ella, esta práctica de la filosofía con
niños está dando lugar a filosofías críticas de la infancia y será probablemente el vehículo para el surgimiento de
filosofías de los niños (Kohan-Waksmann, 2000, p. 21).» En Pineda, 2004, pág. 108.
19

Das könnte Ihnen auch gefallen