Sie sind auf Seite 1von 8

PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS DE APLICACIÓN GENERAL

En materia Civil, son los siguientes:

I. Procedimiento Ordinario de Mayor Cuantía.


II. Procedimiento Ordinario de Menor Cuantía.
III Procedimiento Ordinario de Mínima Cuantía
IV Procedimiento Sumario

En el campo procesal Penal también existe un Procedimiento Ordinario, al igual que en


familia y en otras materias. Nos concentraremos solo al estudio de los primeros, pasando
también por el análisis del Procedimiento Incidental, puesto que puede tener lugar en el curso
de cualquiera de los procedimientos declarativos señalados, como también en procedimientos
ejecutivos y, en general, en todo procedimiento.

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA

REGLAS GENERALES

Reglamentación

El procedimiento ordinario se encuentra reglamentado en el Libro II del CPC, Arts. 253 a


433.

El epígrafe o título del Libro II del CPC es "Del Juicio Ordinario", lo que no es acertado,
ya que juicio en una controversia jurídica actual entre partes sometida al conocimiento de un
tribunal, de modo, que siempre que exista una controversia entre particulares que reúna estas
características existirá un juicio, el que debe desenvolverse o desarrollarse de una determinada
manera, es decir, de acuerdo a un determinado procedimiento.

De manera que lo que varía, en cada caso, es el procedimiento a que debe someterse el
juicio o controversia.

Por ello, es más propio hablar de "procedimiento ordinario" que de "juicio ordinario", ya
que lo que es común u ordinario es el procedimiento y no el juicio.

Características

El procedimiento ordinario presenta ciertas características que le dan fisonomía propia y


lo distinguen de otros procedimientos:

1) Procedimiento escrito. Todas las actuaciones del procedimiento ordinario son literales, es
decir, deben constar por escrito. El CPC no lo establece expresamente, pero se deduce de la
circunstancia de que el legislador ha señalado expresamente cuándo un procedimiento es verbal
(Ejem: Arts. 682 y 704 CPC), por lo que se debe concluir es que la regla general es que los
procedimientos sean escritos.

2) Procedimiento de mayor cuantía. El procedimiento ordinario sólo se aplica en aquellas


controversias en que la cuantía de la materia excede de 500 UTM

3) Procedimiento declarativo. El procedimiento ordinario persigue sólo el reconocimiento o


declaración de un derecho controvertido.

4) Procedimiento común u ordinario. El procedimiento ordinario se aplica a todas aquellas


contiendas que no tengan señalado por la ley un procedimiento especial, de manera que si un
determinado asunto no tiene señalado un procedimiento específico, debe someterse al
procedimiento ordinario. (Art. 3 CPC)

5) Procedimiento supletorio. El procedimiento ordinario no sólo se aplica cuando se trata de


juicios que carecen de un procedimiento especial, sino que, como lo dispone el Art. 3 del CPC, se
aplica también a todas las gestiones, trámites o actuaciones de un procedimiento cualquiera que
no estén específicamente reglamentados.

Aplicación del procedimiento ordinario

Para aplicar este procedimiento es necesario que concurran copulativamente dos


requisitos:
1) Que el juicio o contienda no tenga señalado por la ley un procedimiento especial.

2) Que la cuantía de la materia exceda de 500 UTM o bien que se trate de un asunto de
cuantía indeterminada, puesto que ellos se reputan como de mayor cuantía.
Ejem: Arts. 130, 131 y 143 COT.

Esquema del procedimiento ordinario

Etapas de todo procedimiento

En todo procedimiento, siempre se pueden distinguir, como mínimo, tres partes o fases o
etapas:

1) Período de discusión. En este período las partes plantean sus pretensiones y sus
fundamentos de hecho y de derecho.

2) Período de prueba. En este período se rinden las pruebas con que las partes
pretenden acreditar sus aseveraciones.

3) Período de fallo. En este período el juez dicta la sentencia correspondiente


resolviendo la controversia.

Equivalen a los momentos jurisdiccionales de conocimiento y decisión.

Etapas del procedimiento ordinario

En el procedimiento ordinario se pueden distinguir cinco partes o etapas.

1) Período de discusión. El período de discusión está compuesto por las siguientes


actuaciones:

a) Demanda.
b) Contestación de la demanda.
c) Réplica.
d) Dúplica.

2) Periodo de Conciliación. Trámite declarado esencial y que consiste en el llamado a las


partes a una audiencia a fin de explorar una posible salida alternativa al conflicto.

3) Período de prueba. El período de prueba está constituido por el término probatorio, que, por
regla general, es de 20 días.

4) Período de observaciones a la prueba. El período de observaciones a la prueba consiste en


un término de 10 días, dentro del cual las partes pueden formular las observaciones que les
sugiera el examen de la prueba rendida. Este período algunos autores lo omiten al incluirlo dentre
del periodo de prueba.
4) Período de fallo. El período de fallo está compuesto por el plazo dentro del cual el juez debe
dictar la sentencia, que es de 60 días.

Iniciación del procedimiento ordinario

El Art. 253 del CPC dispone que "todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro.". El Título IV del Libro II del CPC, se
refiere a las medidas prejudiciales. De manera que según el Art. 253 del CPC, el procedimiento
ordinario se puede iniciar de dos maneras:

1) Por demanda del actor.


Esta es la forma en que normalmente se inicia el procedimiento ordinario.

2) Por medio de una medida prejudicial.


El inicio del procedimiento ordinario por medio de una medida prejudicial, no significa que se
excluya a la demanda. La demanda no puede faltar nunca, aún cuando el procedimiento se inicie
por una medida prejudicial.

1.2) PERIODO DE DISCUSIÓN

Demanda

El período de discusión se inicia con la demanda del actor o demandante.

Concepto

La demanda se puede definir como: (Alsina)

"Acto procesal por el cual el actor ejercita la acción y formula una pretensión, solicitando
del tribunal la protección, la declaración o la constitución de una situación jurídica"

Características

La demanda presenta dos características fundamentales:

1) Es un acto procesal.
La demanda es un acto jurídico que emana de una de las partes del proceso y que produce
efectos procesales, por lo tanto, es un acto procesal.

2) A través de la demanda el demandante ejercita la acción y formula la pretensión


que somete a la decisión del tribunal.
La demanda es, normalmente, el acto inicial del proceso, y a través de ella se ejercita la acción,
pero lo típico de la demanda es formular la pretensión, ya que la acción se pudo hacer valer
mediante una medida prejudicial.
Sin embargo, cuando se solicita un medida prejudicial es discutible si realmente se ha ejercido la
instancia bilateral que constituye la acción, puesto que precisamente muchas veces esa
bilateralidad no se produce, de modo que la tramitación de una medida prejudicial podría
perfectamente constituir solo un procedimiento, mas no un proceso.

Importancia

La demanda como acto inicial del proceso y como medio a través del cual se ejercita la
acción y se formula la pretensión, tiene gran importancia desde distintos puntos de vista:

1) Como base del juicio que es la demanda, de ella depende, en gran medida, el éxito o
fracaso de la pretensión que se ha hecho valer. En la medida que la pretensión esté
correctamente formulada y haya sido adecuadamente escogida, el actor podrá tener esperanzas
de ganar el juicio.
Ejem: Si en la demanda se solicita al mismo tiempo el cumplimiento y la resolución del contrato,
la pretensión se ha formulado incorrectamente, ya que no se han planteado subsidiariamente, ya
que son incompatibles.

2) Como en la demanda se concretan las pretensiones del actor, ella limita los poderes del juez.
El juez, en la sentencia, no puede resolver pretensiones que el actor no haya planteado o
formulado.
Ejem: Si se entabla una acción reivindicatoria, el juez en su sentencia no puede concluir que se
han probado los fundamentos de una acción posesoria y fallar de acuerdo a esta conclusión.
3) La prueba que se rinda en el juicio sólo puede recaer sobre los hechos alegados en la
demanda o en su contestación. La demanda contribuye a limitar la controversia desde el punto de
vista de los hechos del pleito.

4) Si la demanda contiene defectos de forma, la ley autoriza para que el demandado reclama de
ellos por medio de excepciones dilatorias.

Requisitos de la demanda

En el procedimiento ordinario de mayor cuantía la demanda es escrita y debe cumplir con


dos tipos de requisitos:

1) Requisitos comunes a todo escrito.


2) Requisitos especiales de la demanda contemplados en
el Art. 254 del CPC.

Requisitos del Art. 254

1) La designación del tribunal ante quien se entabla.

En este caso no se trata de indicar con toda precisión el tribunal ante el cual se entabla,
ya que ello sería imposible, por cuanto la parte desconoce qué tribunal va a conocer de su
demanda, como ocurre cuando la demanda debe ir a designación por el Presidente de la Corte
de Apelaciones. Lo que la el Art. 254 No. 1 del CPC exige, es que se indique la jerarquía del
tribunal ante el cual se presenta la demanda.

Este requisito, en la práctica, se cumple por medio de abreviaturas:

a) S.J.L.: Cuando la demanda se presenta ante un juez de letras


b) I.C. : Cuando la demanda se presenta ante una Corte de Apelaciones.
c) E.C. : Cuando la demanda se presenta ante la Corte Suprema.

2) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación.

Este requisito tiene importancia por cuanto contribuye a determinar quienes tienen la
calidad de parte en el pleito. El Art. 254 No. 2 del CPC contiene, en realidad, varias exigencias:

a) El nombre del demandante. Si el actor es una persona natural esta exigencia se cumple
indicando el nombre propiamente tal y ambos apellidos y si es una persona jurídica indicando su
razón social.

b) El domicilio del demandante. Se ha entendido que el Art. 254 del CPC exige sólo la indicación
del domicilio civil del actor, es decir, del definido en el Art. 61 del C. Civil, de manera que este
requisito se cumple señalando la ciudad o lugar del territorio de la República en que el
demandado tiene su residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer
en ella.
No se trata, en este caso, de indicar la morada o casa habitación del actor, por cuanto
esa es una exigencia distinta contenida en otra disposición legal, el Art. 49 del CPC, y con una
sanción también distinta. En efecto, si en la demanda se omite señalar el domicilio del actor, la
sanción es la ineptitud del libelo, que es una excepción dilatoria contenida en el Art. 303 Nº 4 del
CPC. En cambio, la omisión de indicar la morada o casa habitación del demandante no hace
inepta la demanda, como lo demuestra el hecho que el CPC haya establecido una sanción
particular para esta omisión, que es la contenida en el Art. 53 del CPC, es decir, que se le
notifiquen por estado diario las resoluciones que de acuerdo con el Art. 48 del CPC deben
notificarse por cédula.
c) La profesión u oficio del demandante.

d) El nombre, domicilio y profesión u oficio de las personas que representen al demandante.


Puede ocurrir que el demandante sea una persona jurídica o sea un incapaz, en cuyo caso, debe
comparecer en el juicio por medio de su representante o, puede ocurrir, también, que
comparezca a nombre del actor otra persona en calidad de mandatario.

En todos estos casos, es necesario expresar el nombre, domicilio y profesión u oficio de


los representantes o mandatarios, en la misma forma en que debe hacerse respecto del
demandante.

e) La naturaleza de la representación. Por último, si se comparece por medio de representante,


se debe expresar la naturaleza de la representación, es decir, se debe señalar si se trata de una
representación legal o de una representación voluntaria.

3) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.

A esta exigencia contenida en el Art. 254 No. 3 del CPC, se le aplican las mismas reglas
que para el caso del demandante. Puede ocurrir que el demandado sea una persona jurídica o
un incapaz, en cuyo caso, debe demandársele a través de su representante, razón por la cual, se
extraña en el Art. 254 Nº 3 una referencia a la indicación del nombre, domicilio y profesión u oficio
de las personas que representan al demandado. Sin embargo, se opina unánimemente que en
tales casos, debe indicarse el nombre, domicilio y profesión u oficio de las personas que
representen al demandado, ya que, en caso contrario, la personalidad del demandado no
quedaría suficientemente determinada.

4) La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya la


demanda.

Esta exigencia del Art. 254 No. 4 del CPC, se formula para que el demandado se pueda
defender adecuadamente (derecho constitucional a la defensa en juicio e igualdad ante la ley), ya
que a través de estas indicaciones queda precisada en los hechos y en el derecho la pretensión
formulada por el actor. Se ha entendido unánimemente, que en este caso, el CPC no exige la cita
precisa de las disposiciones legales aplicables ala materia, sino sólo la expresión de los
principios jurídicos que la regulan.

Ejem: En la acción reivindicatoria no es necesario citar expresamente el Art. 889 del C. Civil,
pero si es necesario, exponer que, de acuerdo con la ley, quien tiene una cosa ajena tiene la
obligación de restituirla a su dueño.

5) La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se


someten al fallo del tribunal.

Es decir, de acuerdo con el Art. 254 No. 5 del CPC, se debe señalar en la demanda qué
es lo que se pide al tribunal. Es el petitum y su importancia es radical, puesto que delimita las
realeseticiones del actor y la competencia del Tribunal. Un error en el petitum (lo que viene
después del “POR TANTO;”) generará un desastre tan grande como que la posibilidad cierta que
el actor pierda el pleito.
Sanción por la omisión de los requisitos del Art. 254 del CPC

Si se omiten los requisitos del Art. 254 del CPC hay que distinguir tres situaciones:

1) La demanda omite o cumple imperfectamente cualquiera de las exigencias del Art. 254
del Código de Procedimiento Civil el demandado, de acuerdo con el Art. 303 Nº 4 del CPC,
puede oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo, para obtener que antes de entrar al
juicio propiamente tal, el actor corrija su demanda.

2) Si el demandante no señala cual es su morada o casa habitación dentro de los limites


urbanos de la ciudad en que funciona el tribunal, pero si indica su domicilio, el demandado
no puede oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo, ya que la sanción para tal omisión
es la contenida en el Art. 53 del CPC. En realidad, en este caso, la demanda cumple con todas
las exigencias del Art. 254 del CPC..

3) La demanda omite las exigencias señaladas en el Art. 254 Nº 1, 2 ó 3 del CPC.


El Juez, de oficio puede no dar curso a la demanda, expresando en la resolución el defecto de
que adolece la demanda. (Art. 256 CPC) Esta es una facultad del juez y no una obligación. Si el
juez no hace uso de esta facultad, el demandado puede, con posterioridad, basado en estas
omisiones, oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo.

Instrumentos que se DEBEN acompañar a la demanda

Quien comparece en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato, como


representante legal o en ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, debe exhibir
el título que acredite su representación (Art. 6 inc. 1 CPC). Por lo tanto, quien comparezca en
representación del demandante debe acompañar, junto con la demanda, los documentos que
acrediten su calidad de representante.

Estos documentos se denominan documentos habilitantes y son "aquellos que


acreditan la representación de quien comparece en juicio a nombre de otro".

Si el representante no acompaña a la demanda los documentos habilitantes, el


demandado puede oponer la excepción dilatoria del Art. 303 Nº 2 del CPC, es decir, la de falta de
personería o representación legal de quien comparece en juicio a nombre del actor.

Presentación de la demanda

La demanda debe ser presentada ante el tribunal competente para conocer de ella, tanto
absoluta como relativamente, de modo que para precisar ante qué tribunal debe presentarse la
demanda, es necesario recurrir a las reglas de la competencia absoluta y de la competencia
relativa y, además, a las reglas del turno y de la distribución de causas.

Providencia que recae en la demanda

Una vez presentada la demanda y salvo en el caso del Art. 256 del CPC, el juez DEBE
someterla a tramitación.

La resolución que para tales efectos debe dictar el juez es conferir TRASLADO de la
demanda al demandado. (Art. 257 CPC)

Esta providencia puede expresar: "Traslado al demandado para contestar la


demanda", "Traslado al demandado" o simplemente "Traslado".

La expresión "traslado", en términos procesales, indica siempre la voluntad del tribunal


de oír a la otra parte sobre las pretensiones de una de ellas, de poner los antecedentes en
conocimiento de la otra parte a fin pueda ser escuchada.
Esta resolución es un DECRETO y debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Requisitos generales a toda resolución judicial.


2) Requisitos propios de los decretos.
3) Requisitos de la primera resolución que se dicte en la causa, en su caso.

Modificaciones o rectificaciones a la demanda

Respecto a las posibles modificaciones o rectificaciones que se puedan introducir a la


demanda, hay que distinguir tres situaciones:

1) La demanda ya se ha presentado pero aún no ha sido notificada.


2) La demanda ya se ha notificado, pero aún no ha sido contestada.
3) La demanda ya ha sido contestada.

1) La demanda se ha presentado, pero aún no ha sido notificada

Si la demanda ya ha sido presentada ante el tribunal competente, pero aún no ha sido


notificada al demandado, el demandante la puede retirar sin trámite alguno y se tendrá por no
presentada para todos los efectos legales. (Art. 148 CPC)

Si el demandante puede retirar la demanda, con mayor razón, puede hacer las
modificaciones o rectificaciones que estime convenientes, sin limitación alguna.

Se justifica esta circunstancia en el hecho que mientras la demanda no sea válidamente


notificada, no ha nacido la relación procesal y, por ende, no existe proceso alguno.

2) La demanda ya se ha notificado pero aún no se ha contestado

Si la demanda ha sido notificada al demandado, pero éste aún no la ha contestado, el


demandante dispone dos posibilidades:

1) Desistirse de la demanda. El demandante se puede desistir de la demanda y la solicitud en


tal sentido se debe tramitar como incidente, y si es acogida trae como consecuencia la pérdida
de las acciones comprendidas en el desistimiento. (Art. 148 CPC)

2) Hacer las modificaciones o rectificaciones a la demanda que estime convenientes. El


demandante puede hacer a la demanda las modificaciones o rectificaciones que estime
convenientes, pero tales modificaciones o rectificaciones se consideran como una nueva
demanda para los efectos de su notificación y sólo desde esta notificación comienza a correr el
plazo para contestar la primitiva demanda. (Art. 261 CPC)

Se estima que la notificación de las modificaciones o rectificaciones se debe hacer


personalmente, ya que en caso contrario sería muy fácil sorprender al demandado, ya que no se
trata de una situación normal y que el demandado pueda estimar como posible.

3) La demanda ya ha sido contestada

Si la demanda ya ha sido contestada, las facultades del demandante se encuentran más


limitadas aún. En efecto, sólo puede:

1) Desistirse de la demanda. Se aplican las mismas reglas que para el desistimiento de la


demanda cuando ésta aún no ha sido notificada.

2) Hacer en el escrito de Réplica las ampliaciones, adiciones o modificaciones que estime


convenientes a las acciones deducidas, pero sin poder alterar aquellas acciones que sean
el objeto principal del pleito. El CPC no precisa que debe entenderse por ampliaciones,
adiciones o modificaciones, pero si lo ha hecho la Corte Suprema:

a) Ampliaciones a la demanda. "Formulación de nuevos razonamientos para cimentar mejor las


acciones deducidas, sin salirse de lo que ya se ha expresado".

b) Adiciones a la demanda. "Formulación de nuevos argumentos no expresados antes, respecto


de las mismas acciones deducidas".

c) Modificaciones a la demanda. "Limitación, determinación, restricción o reducción de las cosas


a sus términos justos".

Das könnte Ihnen auch gefallen