Sie sind auf Seite 1von 14

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN LABORAL


M. PONENTE : RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO
NÚMERO DE PROCESO : 45045
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SL2010-2019
CLASE DE ACTUACIÓN : RECURSO DE CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 05/06/2019
DECISIÓN : CASA TOTALMENTE / FALLO DE
INSTANCIA - CONFIRMA
TOTALMENTE
ACTA n.º : 20
FUENTE FORMAL : Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social art. 25, 31, 53, 66, 69
y 77 / Ley 1149 de 2007 art. 14 / Ley
2 de 1984 art. 57 / Código Procesal del
Trabajo y de la Seguridad Social art. 66
A / Decreto 1160 de 1989 art. 7 / Ley
797 de 2003 art. 13 / Ley 100 de 1993
art. 47 / Ley 294 de 1996 / Ley 1257
de 2008 / Ley 712 de 2001 /
Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer «Convención
de Belem do Para» / Constitución
Política de Colombia art. 12 y 43
ASUNTO:
La accionante solicita el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes
derivada del fallecimiento de su cónyuge, exponiendo como fundamento de
sus pretensiones que, debido a los «tratos crueles» a los que fue sometida,
«…se tuvo que ir del hogar marital como única alternativa para poder
evitarlos…» y por tanto, la falta de convivencia requerida por la entidad
pensional «…obedeció a motivos ajenos a su voluntad, es más, fue por
motivos generados por su cónyuge, como se [demuestra] con las sentencias
sobre alimentos y de divorcio… con lo que se da cumplimiento a lo dicho por
el aforismo jurídico de que nadie está obligado a lo imposible…».
PROBLEMA JURÍDICO EN CASACIÓN:

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
En el cargo se recrimina al Tribunal por haber desconocido los deberes de
sustentación del recurso de apelación y el principio de consonancia
establecido en el artículo 66 A del Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social - CPTSS -, luego de haber apreciado de manera errónea el
escrito que contiene el recurso de alzada presentado por el apoderado del
Instituto de Seguros Sociales en contra de la sentencia de primera instancia.
PROBLEMA JURÍDICO EN SEDE DE INSTANCIA:
La Corte debe resolver el recurso de apelación en torno al tópico de la
convivencia, pero en perspectiva de definir la existencia de los tratos crueles
de los que, presuntamente, fue víctima la demandante, así como la
suficiencia de ese supuesto para excusar o dar por cumplidos los requisitos
necesarios para el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes
reclamada, que, se repite, fue el postulado en ejercicio del cual se desplegó
la discusión en el proceso.

TEMA: PENSIONES » PENSIONES LEGALES » PENSIÓN DE


SOBREVIVIENTES, LEY 797 DE 2003, SUSTITUCIÓN PENSIONAL »
NORMAS APLICABLES - La normatividad que rige la pensión de
sobrevivientes es la vigente al momento del deceso del causante afiliado o
pensionado
Tesis:
«[...] es preciso destacar que el señor Fabio de Jesús Montoya Chaverra
falleció el 7 de septiembre de 2004 y, por ello, la norma llamada a regular el
reconocimiento de la pensión de sobrevivientes es el artículo 47 de la Ley
100 de 1993, en la forma en la que fue modificado por el artículo 13 de la
Ley 797 de 2003, que prevé como beneficiario de la prestación al cónyuge
mayor de 30 años que acredite haber hecho vida marital con el causante
hasta el momento de la muerte y “…no menos de cinco (5) años continuos
con anterioridad a su muerte…”».

PENSIONES » PENSIONES LEGALES » PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES,


LEY 797 DE 2003, SUSTITUCIÓN PENSIONAL » REQUISITOS »
CONVIVENCIA - El cónyuge supérstite con vínculo matrimonial vigente,
separado o no de hecho, tiene derecho al reconocimiento de la pensión de
sobrevivientes, siempre que acredite convivencia con el causante por un
lapso no inferior a cinco años en cualquier tiempo
Tesis:
«[...] esta sala de la Corte ha precisado que, en su conjunto, el artículo 13 de
la Ley 797 de 2003 le dio una especial relevancia al concepto de unión
conyugal y que, en ese sentido, privilegió el derecho del cónyuge a recibir la
pensión de sobrevivientes, aun cuando estuviera separado de hecho del
causante durante sus últimos años de vida, incluso sin mediar un
compañero o compañera permanente que le dispute el derecho, siempre y
cuando acredite una convivencia real y efectiva durante el lapso legal de
cinco (5) años, pero no necesariamente anteriores al deceso, sino en

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
cualquier tiempo. (Ver CSJ SL, 24 en. 2012, rad. 41637, reiterada en las
sentencias CSJ SL, 31 en. 2012, rad. 40995, CSJ SL704-2013, CSJ
SL13276-2014, CSJ SL12218-2015, CSJ SL6519-2017 y CSJ SL1399-2018,
entre muchas otras).

A su vez, al margen de lo acertado que pueda resultar la cita que hizo el


juzgador de primer grado del Decreto 1160 de 1989, lo cierto es que la Corte
ha dicho que el requisito de la convivencia que prevé el artículo 13 de la Ley
797 de 2003 debe ser analizado de acuerdo con las particularidades de cada
caso, “…dado que pueden existir eventos en los que los cónyuges o
compañeros no cohabiten bajo el mismo techo, en razón de circunstancias
especiales de salud, trabajo, fuerza mayor o similares…” (CSJ SL1399-
2018)».

PENSIONES » PENSIONES LEGALES » PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES,


LEY 797 DE 2003, SUSTITUCIÓN PENSIONAL » REQUISITOS »
CONVIVENCIA - La sola ausencia física de uno de los cónyuges no conduce
de manera inexorable a que desaparezca la comunidad de vida de la pareja y
por ende a la pérdida del derecho a la prestación, siempre que ello ocurra
por motivos justificables -salud, oportunidades y obligaciones laborales,
imperativos legales o económicos, entre otros-

PENSIONES » INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY - Artículo 13


de la Ley 797 de 2003

PENSIONES » PENSIONES LEGALES » PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES,


LEY 797 DE 2003, SUSTITUCIÓN PENSIONAL » REQUISITOS »
CONVIVENCIA - El requisito de la convivencia no se descarta por la sola
separación de cuerpos de los cónyuges máxime si el beneficiario ha sido
sometido a maltrato físico o psicológico, pues en esos eventos su renuncia a
la cohabitación debe entenderse como un ejercicio legítimo de protección de
sus derechos a la vida e integridad personal
Tesis:
«[…] la Corte estima que el presupuesto de la convivencia exigido legalmente
no se puede descartar por la pura y simple separación de cuerpos de los
cónyuges, específicamente en contextos en los que el presunto beneficiario
ha sido sometido a maltrato físico o psicológico, que lo lleva forzosamente a
la separación, como en el caso de la demandante. En escenarios de este
tipo, no se puede culpar al consorte víctima de renunciar a la cohabitación y
castigarlo con la pérdida del derecho a la pensión de sobrevivientes, pues,
además de que la separación es un ejercicio legítimo de conservación y
protección al derecho fundamental a la vida y la integridad personal, el
legislador no lo puede obligar a lo imposible o establecerle cargas
irrazonables, como lo reclamó la demandante en el texto de la demanda.

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Aunado a lo anterior, lo cierto es que nuestro ordenamiento jurídico
establece una gama de reglas y principios encaminados a prevenir, remediar
y castigar cualquier forma de maltrato intrafamiliar, además de proteger de
manera integral y efectiva a las personas violentadas. Igualmente, teniendo
en cuenta que, tradicionalmente, la víctima de dichas formas de violencia ha
sido la mujer, envuelta en un contexto de “…relaciones de poder
históricamente desiguales entre mujeres y hombres” que conduce a
perpetuar la discriminación contra ésta y a obstaculizar su pleno
desarrollo…” (CC T-338 de 2018), nuestro ordenamiento jurídico se ha
preocupado especialmente de prevenir y castigar cualquier forma de
violencia en su contra, a través de normas como el artículo 43 de la
Constitución Política, la Ley 294 de 1996, la Ley 1257 de 2008 y, entre
otros, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará).

Siendo ello así, no sería posible entender, bajo ninguna circunstancia, que
una víctima de maltrato pierde el derecho a la pensión de sobrevivientes de
su cónyuge, por el solo hecho de renunciar a la cohabitación y buscar
legítimamente la protección de su vida y su integridad personal. Pensar
diferente sería, ni más ni menos, una forma de revictimización contraria a
los valores más esenciales de nuestro ordenamiento jurídico, al derecho a la
igualdad y no discriminación y al artículo 12 de nuestra Constitución
Política, de conformidad con el cual nadie puede ser sometido a “…tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes…” Igualmente, implicaría
reproducir patrones y contextos de violencia contra la mujer, negarle el
derecho a oponerse al maltrato y condenar a otras mujeres a soportarlo, con
tal de no perder beneficios jurídicos como el de la pensión de
sobrevivientes».

PENSIONES » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO


DISCRIMINACIÓN » APLICACIÓN - En ningún contexto es posible entender
que una víctima de maltrato intrafamiliar pierde el derecho a obtener la
pensión de sobrevivientes por la sola separación de cuerpos, pues ello
comportaría una revictimización contraria a los principios que orientan
nuestro ordenamiento jurídico, al derecho a la igualdad y no discriminación,
conforme al cual nadie puede ser sometido a tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes

PENSIONES » PENSIONES LEGALES » PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES,


LEY 797 DE 2003, SUSTITUCIÓN PENSIONAL » REQUISITOS »
CONVIVENCIA » ANÁLISIS DE PRUEBAS - Resulta procedente el
reconocimiento de la pensión de sobrevivientes a la demandante, pues si
bien en el momento del deceso del causante no convivía con este, se acreditó
que ello se debió a razones ajenas a su voluntad por los malos tratos a los
que fue sometida durante su relación marital

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Tesis:
«En esa dirección, en lo que respecta a la separación de los cónyuges, a
folios 75 a 77 obra copia de la investigación administrativa adelantada por el
Instituto de Seguros Sociales, que fue aportada por la propia entidad y
decretada como prueba en el curso de la primera audiencia de trámite (fol.
78). En dicho documento se decantaron los siguientes “hechos
establecidos”: que la demandante y el señor Fabio Montoya Chaverra
contrajeron matrimonio católico el 3 de junio de 1993 y fijaron su residencia
en la finca Villa Laura; que, con posterioridad, “…las relaciones
interpersonales entre los esposos Montoya Roldán empezaron a deteriorarse
sin previa ocasión de la señora Roldán…”; que la señora Luz Elena Roldán
“…soportó con paciencia el trato indiferente y los desplantes de tipo
psicológico y moral que le hacía su cónyuge hasta marzo de 1997…”; y que,
desde este último momento, la actora fijó su domicilio en la ciudad de
Medellín, mientras su esposo permaneció solo en la finca de su propiedad.

De acuerdo con lo anterior, fue la propia entidad demandada la que verificó


que la separación de la demandante de su fallecido cónyuge se había
originado por razones ajenas a su voluntad y, más allá de eso, debido a los
malos tratos a los que fue sometida, como lo dedujo el juzgador de primer
grado.

Dicha información, a su vez, se encuentra respaldada en las decisiones de la


jurisdicción ordinaria de familia del 29 de mayo de 1998 (fol. 20 a 31), 27 de
octubre de 2000 (fol. 32 a 51) y 25 de enero de 2001 (fol. 52 a 58), que si
bien no fueron incorporadas como prueba trasladada, sí fueron aportadas
en la demanda y decretadas como prueba por juzgador de primer grado (fol.
78), de manera que demuestran, cuando menos, “…la naturaleza de la
decisión, la clase de proceso, los intervinientes o la fecha en que fue
dictada…” (CSJ SL11970-2017), esto es, en la primera de las referidas
providencias, la condena al señor Fabio de Jesús Chaverra a pagarle
alimentos a la señora Luz Elena Roldán, y en las segundas, la negación de
la demanda de cesación de efectos civiles del matrimonio, por cuanto el
señor Chaverra tuvo la culpa del rompimiento de la unidad familiar y no
existió un abandono deliberado de la demandante.

Todo lo anterior permite inferir, a falta de otras pruebas que den cuenta de
lo contrario, que, efectivamente, como lo dedujo el juzgador de primer grado,
la demandante se separó de cuerpos de su esposo y no convivía con él en el
momento de la muerte, pero debido a los malos tratos a los que era
sometida.

Ahora bien, ese supuesto justificaba jurídicamente la falta de la convivencia


y le daba derecho a la demandante a reivindicar su condición de beneficiaria

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
de la pensión de sobrevivientes, como también lo resolvió el juzgador de
primer grado.

[…]

Conforme a todo lo expuesto, en este caso la Corte debe tener por cumplido
el requisito de la convivencia exigido legalmente, pues, además de que la
demandante convivió con el causante desde la fecha del matrimonio - 3 de
junio de 1993 -, aproximadamente hasta el mes de marzo de 1997 (fol. 76),
la falta de cohabitación desde ese momento y hasta la muerte del
pensionado - 7 de septiembre de 2004 - se originó en los malos tratamientos
que este le dispensaba a su esposa.

Como consecuencia de lo dicho, para la Corte el juzgador de primer grado


acertó al concebir que la demandante tenía la condición de beneficiaria de la
pensión de sobrevivientes, a pesar de que no convivía con el causante en el
momento de la muerte».

PROCEDIMIENTO LABORAL » PRUEBAS » PRUEBA TRASLADADA »


PROVIDENCIAS JUDICIALES - En el proceso laboral es viable tener en
cuenta las sentencias de la jurisdicción ordinaria de familia aportadas con
la demanda y decretadas como prueba por el juez de conocimiento, aunque
no hayan sido incorporadas como prueba trasladada, pues estas
demuestran, cuando menos, la naturaleza de la decisión, la clase de
proceso, los intervinientes y la fecha en que fue dictada

PROCEDIMIENTO LABORAL » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE


CONSONANCIA » ANÁLISIS DE PRUEBAS » ANÁLISIS DE PRUEBAS -
Error de hecho del ad quem al no valorar adecuadamente el texto y los
alcances del recurso de apelación, junto con los demás lineamientos básicos
del proceso y resolver de manera insuficiente e inadecuada el tema de la
convivencia, pues debió definir la existencia de los tratos crueles de los que,
presuntamente, había sido víctima la demandante, así como la suficiencia
de ese supuesto para excusar o dar por cumplidos los requisitos necesarios
para el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes que reclamaba
Tesis:
«Con la vista puesta en el marco jurídico previamente descrito, en este caso
la Corte advierte lo siguiente:

1. Al expresar lo que pretendía y dar las razones fácticas de sus


aspiraciones, en el texto de la demanda, la señora Luz Elena Roldán Yepes
afirmó que había contraído matrimonio católico con el señor Fabio de Jesús
Montoya Chaverra. Igualmente que, “…debido a los tratos crueles de que fue
objeto…”, por demás frecuentes y de una intensidad significativa, “…se tuvo
que ir del hogar marital como única alternativa para poder evitarlos…”

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Narró también que la pensión de sobrevivientes le fue negada por no
acreditar la convivencia establecida legalmente, pero, agregó, “…la no
convivencia… obedeció a motivos ajenos a su voluntad, es más, fue por
motivos generados por su cónyuge…” A dichos supuestos la entidad
demandada contestó que no le constaban, pero que eran prueba de la no
convivencia de los cónyuges en el momento de la muerte.

Es decir, desde el mismo comienzo del proceso la demandante admitió que


no convivía con el causante en el momento de la muerte, pero justificó su
derecho a la pensión de sobrevivientes en el hecho de que la separación no
se había dado por su culpa, sino por los tratos crueles a los que había sido
sometida. Tal delimitación conceptual, en perspectiva de la respuesta de la
entidad demandada, fijaba un límite importante a la discusión desarrollada
en el proceso, pues tanto el juez como las partes debían ocuparse de debatir
si la separación de los cónyuges estaba o no justificada y si bajo tal realidad
la demandante tenía derecho a la pensión de sobrevivientes pedida.

En contraposición, la falta de convivencia en el momento de la muerte,


planteada por la misma cónyuge, se convertía en un punto conocido,
compartido entre las partes, carente de controversia y, por lo mismo, en
términos lógicos, ajeno al debate probatorio.

2. El juzgador de primer grado fue consecuente con las anteriores premisas


y, en ese sentido, reiteró que si bien “…no existía una convivencia
permanente y continua al momento del fallecimiento del causante…”, de las
pruebas del proceso era posible inferir que el rompimiento conyugal no se
había dado por culpa de la demandante, sino por la conducta de su fallecido
esposo, de manera que era dable aplicar la excepción a la regla de la
convivencia prevista en el artículo 7 del Decreto 1160 de 1989. Expresó, en
ese sentido:

[…]

3. Ahora bien, por su parte, en el recurso de apelación presentado en contra


de la anterior decisión, el apoderado del Instituto de Seguros Sociales
abordó el tema de la convivencia, pero no lo hizo de una manera esmerada y
congruente, pues simplemente arguyó que, de acuerdo con las pruebas del
proceso, “…el asegurado fallecido y la demandante habían dejado la
convivencia como pareja desde el año 1997 por lo cual el difunto había
radicado su domicilio desde aquella época en su finca de Rionegro es decir
tenían domicilios y vida de separados.” Nada dijo el recurrente frente al
hecho de existir tratos crueles o una culpa exclusiva del pensionado en la
separación, ni en torno a la validez de dichos supuestos para dar por
cumplido los requisitos previstos en el artículo 13 de la Ley 797 de 2003.

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Es decir que, como lo reclama la censura, el recurrente en apelación volvió
sobre un hecho intrascendente del proceso, al referirse a la falta de
convivencia en el momento de la muerte, supuesto que, se repite, fue
admitido por la propia demandante y no hacía parte del debate practicado
en las instancias, de manera que no atacó los verdaderos fundamentos de la
decisión de primer grado, relativas a que la actora no tenía la culpa de la
separación y debía ser excusada de demostrar la convivencia.

4. Ahora bien, esa falta total de congruencia entre lo decidido y lo apelado


no fue en absoluto advertida por el Tribunal, que simplemente refrendó la
conclusión de que, en este caso, estaba probado que “…no existía
convivencia entre la demandante y su fallecido cónyuge…”.

Tras lo anterior, sin duda alguna, luego de la valoración errónea del escrito
de apelación, el Tribunal quebrantó el principio de consonancia. Ello en
virtud de que, si bien podía entenderse que el requisito de la convivencia, en
tanto materia, había sido abordado en el recurso de apelación por la entidad
demandada, lo cierto es que ni el apelante ni el Tribunal asumieron de
manera congruente y consecuente ese tópico, respetando los límites bajo los
cuales se había proyectado la discusión en el curso de la primera instancia,
de manera que, por defecto, dicha corporación omitió decidir la controversia
desde la perspectiva en la que estaba obligada a hacerlo, es decir, definiendo
si la demandante tenía derecho a la pensión de sobrevivientes a pesar de la
separación, por no haber tenido culpa en la misma, en la medida en que
había sido sometida a tratos crueles bajo los cuales no podía ser forzada a
convivir.

Todo lo anterior lleva a la Corte a concluir que el cargo es fundado, pues el


Tribunal no valoró de manera adecuada el texto y los alcances del recurso
de apelación, junto con los demás lineamientos básicos del proceso, todo lo
cual lo condujo a resolver sobre el tópico de la convivencia de manera
insuficiente e incongruente, ya que no le bastaba con advertir la falta de
convivencia en el momento de la muerte del pensionado, pues ese era un
supuesto intrascendente, sino que debía ocuparse de definir la existencia de
los tratos crueles de los que, presuntamente, había sido víctima la
demandante, así como la suficiencia de ese supuesto para excusar o dar por
cumplidos los requisitos necesarios para el reconocimiento de la pensión de
sobrevivientes reclamada, que, se repite, fue el postulado en ejercicio del
cual se desplegó la discusión en el proceso.

Tal ejercicio erróneo del Tribunal, además, implicó un sacrificio del derecho
sustancial de la demandante y una vulneración de sus derechos
fundamentales al debido proceso, el acceso a la administración de justicia y
la justicia material, así como una infracción de las demás normas que dan

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
sentido a la pensión de sobrevivientes que se incluyen dentro de la
proposición jurídica».

PROCEDIMIENTO LABORAL » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE


CONSONANCIA » APLICACIÓN - El ad quem debe limitar su estudio a los
temas propuestos y sustentados en el recurso de apelación, pero si en este
se plantean tópicos ajenos al debate probatorio, intrascendentes o carentes
de controversia en el proceso -aceptar la actora la falta de convivencia con el
causante-, no le es dado pronunciarse al respecto

PROCEDIMIENTO LABORAL » RECURSOS » RECURSO DE APELACIÓN -


En el recurso de apelación se deben atacar los verdaderos fundamentos de
la decisión de primer grado

PROCEDIMIENTO LABORAL » RECURSOS » GRADO JURISDICCIONAL


DE CONSULTA » PROCEDENCIA - En vigencia del artículo 69 del CPTSS
original, esto es, antes de la reforma de la Ley 1149 de 2007, no procede la
consulta contra sentencias adversas al ISS como fondo de pensiones
Tesis:
«En ese sentido, se confirmará la sentencia apelada, en lo que fue materia
de apelación, con la aclaración de que este proceso fue llevado a cabo en
vigencia de la Ley 712 de 2001, cuando aún no estaba vigente el grado
jurisdiccional de consulta a favor de entidades como la demandada».

PROCEDIMIENTO LABORAL » PROCESOS LABORALES » NATURALEZA -


El proceso laboral es un conjunto de actos y reglas para lograr la
administración de justicia y el derecho sustancial, orientado entre otros por
los principios de consonancia y congruencia con los que se obtiene que sea
dinámico, coherente, sujeto a reglas de razonabilidad mínima y a los límites
de la discusión que se proyecta desde la fijación de los hechos y del litigio
Tesis:
«[…] lo primero que resulta pertinente resaltar es que el principio de
consonancia hace parte de un conjunto de reglas procesales pensadas por el
legislador para lograr un proceso laboral dinámico, dotado de coherencia y
de reglas de razonabilidad mínima.

En efecto, si se le quiere representar de cierta forma, el proceso laboral debe


ser visto como un conjunto de actos y reglas encaminados a lograr la
administración de justicia y la adjudicación del derecho, que se ve
permanentemente atravesado y delineado por un continuo diálogo de sus
interlocutores y una importante labor de dirección por parte del juez. En ese
devenir, la ley cuida especialmente que se construya y se perfile, desde el
inicio, una discusión clara y adecuadamente delimitada, además de que las
demás actuaciones procesales se lleven a cabo de manera congruente con
ese objeto del proceso.

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Con tales fines, el legislador se ha valido de varios institutos procesales
tendientes a delimitar el marco de la discusión y a desarrollar un proceso
plenamente congruente y dotado de sentido. Así, por mencionar algunos de
dichos instrumentos, en el proceso ordinario laboral se le exige a la parte
demandante la indicación de lo que pretende, expresado con precisión y
claridad, junto con la relación de los hechos y omisiones que le sirven de
fundamento y las pruebas que pretenda hacer valer (artículo 25 del CPTSS);
a la parte demandada le es imperioso pronunciarse explícitamente sobre
esas pretensiones y hechos, aclarando las razones de su respuesta (artículo
31 del CPTSS); y, en el curso de la primera instancia, una vez trabada la
relación jurídico procesal, el juez debe fijar el litigio (artículo 77 del CPTSS),
que no es otra cosa que delimitar el marco de la discusión sobre la cual
habrá de desarrollarse, en adelante, toda la actuación procesal, con los
hechos y pretensiones que serán materia de debate, igual que los quedan
fuera del mismo, por haber sido admitidos o abandonados por las partes
(Ver CSJ SL, 13 sep. 2006, rad. 25844, CSJ SL, 16 mar. 2010, rad. 36745,
CSJ SL9318-2016).

En adelante, la ley cuida que todas las actuaciones procesales guarden


fidelidad con esa materia del litigio previamente fijada, de manera que en el
trámite se desarrolle un debate coherente, judicialmente dirigido y con la
seriedad y altura propias de la digna tarea de administrar de justicia. Para
esos fines, el legislador faculta al juez del trabajo para “…rechazar la
práctica de pruebas y diligencias inconducentes o superfluas en relación
con el objeto del pleito…” (artículo 53 del CPTSS) y lo obliga a que su
sentencia definitiva esté en consonancia con los hechos y pretensiones
aducidos en la demanda, igual que con las excepciones alegadas y
probadas. (Ver principio de congruencia, artículo 305 del Código de
Procedimiento Civil, hoy 281 del Código General del Proceso. Igualmente,
CSJ SL, 22 jul. 2008, rad. 30207).

[…]

Como ya se dijo, a partir de esta gama de institutos procesales, el legislador


propende por un proceso laboral dinámico y coherente, de manera que en
todas las instancias, inclusive en sede del recurso extraordinario de
casación, se respeten los contornos y límites de la discusión proyectada
desde cuando se traba la relación jurídico procesal y no se instaure una
especie de foro abierto en el que sea posible desarrollar cualquier tipo de
discurso o plantear cualquier tipo de disputa. A este propósito contribuyen
otro tipo de principios como el de buena fe, la confianza legítima y el respeto
de los actos propios, que constituyen importantes exigencias de lealtad en el
actuar procesal de las partes (CSJ SL13256-2015 y CSJ SL870-2018).

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
En ese sentido, en el proceso laboral ser congruente y coherente es una
exigencia de primerísimo nivel, exigible tanto a los juzgadores como a las
partes, además de un correlato de derechos fundamentales de gran
importancia, como el debido proceso. Vale la pena aclarar, no obstante, que
estas reglas procesales encuentran excepciones precisas en las facultades
del juez de primera instancia de emitir fallos ultra o extrapetita; en el grado
jurisdiccional de consulta a favor del trabajador y de ciertas entidades del
Estado; y, en general, en el imperativo de hacer prevalecer el derecho
sustancial en tratándose de derechos mínimos fundamentales e
irrenunciables de trabajadores y afiliados al sistema de seguridad social».

PROCEDIMIENTO LABORAL » DEBERES Y RESPONSABILIDAD DE LAS


PARTES - En el proceso laboral se le exige a la parte demandante la
indicación de hechos, omisiones y pretensiones además de las pruebas que
pretenda hacer valer, mientras que la parte demandada podrá hacer un
pronunciamiento sobre ello además de pedir pruebas, para que el juez
proceda a fijar el litigio y delimitar el marco de discusión sobre el cual se
desarrollará el proceso

PROCEDIMIENTO LABORAL » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE


CONGRUENCIA » APLICACIÓN - El juez está sometido al marco jurídico
procesal que le fijen las partes y al que le permite la legislación procesal en
eventos taxativamente determinados, pero que contienen algunas
excepciones -uso de las facultades extra y ultra petita, grado jurisdiccional
de consulta a favor del trabajador y de ciertas entidades del Estado y, en
general, en el imperativo de hacer prevalecer el derecho sustancial en
tratándose de derechos mínimos fundamentales e irrenunciables de
trabajadores y afiliados al sistema de seguridad social-

PROCEDIMIENTO LABORAL » RECURSOS » RECURSO DE APELACIÓN »


SUSTENTACIÓN - La parte que apela está obligada a sustentar de manera
puntual, clara y suficiente, sin que ello implique el establecimiento de
fórmulas sacramentales -si el recurrente no acredita o respalda la
impugnación, el ad quem no puede asumir de manera oficiosa el estudio del
tema-
Tesis:
«En iguales términos, antes y después de la entrada en vigencia de la Ley
1149 de 2007, de acuerdo con lo previsto en el artículo 66 del CPTSS, en
concordancia con el 57 de la Ley 2 de 1984, el recurso de apelación en
contra de la sentencia de primera instancia debe ser adecuadamente
sustentado (CSJ SL9512-2017). Es decir, sobre el recurrente pesa la carga
de exponer y clarificar los motivos de su inconformidad, además de
“…sustentar en forma más o menos detallada las razones con las que
procura se le conceda su aspiración…” (CSJ SL7220-2016), sin necesidad,
eso sí, de acudir a fórmulas sacramentales, de manera que un recurso

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
ordinario se convierta en extraordinario (CSJ SL, 10 ag. 2010, rad. 34215,
CSJ SL13179-2015, CSJ SL818-2018, entre otras).

Esa carga de sustentación, vale la pena resaltarlo, debe respetar un marco


de coherencia general, trazado por el objeto del proceso previamente
delineado en la instancia, y un marco de coherencia especial, definido por
las decisiones y motivaciones de la decisión que se impugna. Es decir que,
por regla, como lo reclama la censura, a pesar de que el recurso de
apelación no es un medio de impugnación técnico, que deba seguir formas
rigurosas, al hacer uso del mismo el recurrente tiene que ser fiel con el
marco del proceso y de la decisión a la que se refiere, aclarando cuáles son
los puntos materia de su inconformidad y las razones que tiene para ello. Ha
dicho la Corte en este punto que “…la sustentación no es una formalidad
sino una exigencia de racionalidad de la demanda de justicia, de fijar los
puntos que distancian al recurrente de la decisión del juez y las razones por
las cuales esa decisión debe ser revocada.” (CSJ SL, 26 jun. 2006, rad.
26936).

En concordancia con lo anterior, a partir del artículo 66 A del CPTSS, el


legislador restringe la competencia del juzgador de segundo grado al análisis
de “…las materias objeto del recurso de apelación…”, lo que, según ha
precisado esta sala de la Corte, supone que “…le está vedado a dicho
fallador pronunciarse sobre aspectos ajenos o extraños a éstos, pues ello
comportaría un claro desconocimiento al debido proceso de la contraparte y
una directa vulneración de las referidas disposiciones…”, lo cual, sin
embargo, no significa que “…no pueda apartarse de la calificación jurídica
que sobre determinada realidad fáctica proponga la parte recurrente, por lo
que si bien debe someterse en estricto rigor a las temáticas apeladas y
sustentadas, no necesariamente debe acoger en su pronunciamiento el
análisis jurídico propuesto por la parte…" (CSJ SL13260-2015).

[…]

Hasta este punto, la Corte ha hecho hincapié en que existe un conjunto de


institutos procesales destinados a dotar de coherencia y racionalidad al
proceso laboral. Dentro de dichos mecanismos, vale reiterar, en lo que se
refiere a la actuación de jueces colegiados en segunda instancia, se
encuentra el deber de sustentar el recurso de apelación y el de resolver en
consonancia con los materias incluidas en dicho medio de impugnación.

Concretamente, respecto de ese deber de sustentar la apelación y el


principio de consonancia, que es a lo que se refiere el cargo, la Corte ha
dicho que al Tribunal le resulta forzoso resolver sobre las materias
propuestas en el recurso de alzada, de manera que entre el objeto de la
impugnación y lo resuelto exista una relación de correspondencia. Como

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
también ya se analizó en precedencia, ello no implica que el juzgador de
segundo grado esté atado a los argumentos del apelante o a la calificación
jurídica que de los hechos promueva, no obstante lo cual, en términos
generales, sí debe guardarle fidelidad al objeto del proceso y al debate que
sobre el mismo desplegaron las partes en las instancias, “…sin que pueda,
entonces, entrar a controvertir, reestudiar o modificar aquellos aspectos de
la providencia que no fueron discutidos por los interesados…” (CSJ SL, 17
mar. 2009, rad. 31350)».

PROCEDIMIENTO LABORAL » RECURSOS » RECURSO DE APELACIÓN »


SUSTENTACIÓN - La sustentación del recurso por el apelante debe
respetar: i) Un marco de coherencia general que es el objeto del proceso
delineado en la instancia y ii) Un marco de coherencia especial, definido por
las decisiones y motivaciones de la decisión impugnada

PROCEDIMIENTO LABORAL » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE


CONSONANCIA » APLICACIÓN - El principio de consonancia no se afecta
cuando el juez se aparta de la calificación jurídica de los hechos debatidos
realizada por las partes, pues es a él a quien corresponde encontrar y
aplicar la norma al caso concreto

PROCEDIMIENTO LABORAL » PRINCIPIOS » PRINCIPIO DE


CONSONANCIA - El principio de consonancia puede ser desconocido: i) Por
exceso, cuando se resuelve sobre aspectos no planteados en el recurso de
apelación y ii) Por defecto, cuando no se decide sobre temas que fueron
efectivamente impugnados en el recurso vertical
Tesis:
«Con fundamento en dichas premisas, la jurisprudencia de esta sala tiene
dicho que el principio de consonancia puede ser infringido de dos maneras:
“…por exceso, cuando decide materias que no fueron objeto de la apelación;
o por defecto, cuando pasa por alto algunas de las que el apelante sometió a
su consideración, u omita la motivación acerca de un pronunciamiento que
versó sobre un tema que hizo parte del contenido de la alzada.” (CSJ SL, 24
en. 2012, rad. 36741, CSJ SL11478-2017 y CSJ SL2808-2018).

La Corte ha explicado al respecto que:

"Ahora bien, en el juicio del trabajo, el Tribunal quedará en evidencia de


haberse apartado del cumplimiento del artículo 66 A, prementado, cuando
desborde los límites que el recurrente le ha prefijado a su actuación,
mediante la determinación concreta de los aspectos que controvierte, y
proceda, contra legem, a inmiscuirse en aspectos diferentes que no se
discutieron. En este caso, el recurso extraordinario de casación se erige
como un eventual instrumento jurídico al que podrá acudirse para remediar
el yerro del juez de apelación.

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co
Mas, puede suceder que el colegiado no se exceda en las materias objeto del
recurso de apelación sino que, por el contrario, pase por alto alguna o
algunas de ellas, o su motivación, como se observa que en el sublite
aconteció, puesto que el Tribunal nada dijo para fundamentar su decisión
confirmatoria relativa al reajuste del mayor valor pensional concedido a la
demandante por la a quo, materia discutida en concreto por la entidad
demandada al apelar, omisión ésta que es, ciertamente, perceptible como
quebrantadora, por defecto, del principio de consonancia consagrado por el
artículo 66 A del CPTSS, lo cual conlleva a que la acusación resulte
fundada. (CSJ SL, 17 mar. 2009, rad. 31350)"».

NOTA DE RELATORÍA: Esta providencia es relevante en: PENSIÓN DE


SOBREVIVIENTES, LEY 797 DE 2003, SUSTITUCIÓN PENSIONAL >
REQUISITOS > CONVIVENCIA - El requisito de la convivencia no se
descarta por la sola separación de cuerpos de los cónyuges máxime si el
beneficiario ha sido sometido a maltrato físico o psicológico, pues en esos
eventos su renuncia a la cohabitación debe entenderse como un ejercicio
legítimo de protección de sus derechos a la vida e integridad personal //
PROCEDIMIENTO LABORAL > PROCESOS LABORALES > NATURALEZA -
El proceso laboral es un conjunto de actos y reglas para lograr la
administración de justicia y el derecho sustancial, orientado entre otros por
los principios de consonancia y congruencia con los que se obtiene que sea
dinámico, coherente, sujeto a reglas de razonabilidad mínima y a los límites
de la discusión que se proyecta desde la fijación de los hechos y del litigio

CATEGORÍA: Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO:


CLARACIÓN DE VOTO: FERNANDO CASTILLO CADENA

Carrera 8 n.° 12 A-19 Sede Anexa del Palacio de Justicia - Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 57 1 5622000 Ext. 9312 - 9313
relatorialaboral@cortesuprema.ramajudicial.gov.co
www.cortesuprema.gov.co

Das könnte Ihnen auch gefallen