Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad Rafael Landívar

Entrenamiento en psicoterapia III


Psicología Clínica

Investigación de la silla vacía

Rodrigo González Mendoza


19 de noviembre de 2018
Introducción:
No hay duda la psicoterapia ha ido evolucionando dependiendo las necesidades
de la población, actualmente tenemos modelos que propician un funcionamiento
adaptado. Sin embargo no podemos negar que el interés por alcanzar el máximo
potencial personal, siendo que existe un mercado de gurús de autoayuda. Lo
que denota que a las generaciones más recientes no solo les interesa un
desarrollo no patológico de la psique sino que reconocen que hay una necesidad
trascendental en la vida moderna. “Los gestaltistas son personas prácticas que
se preocupan primordialmente por ayudar a que la gente madure
emocionalmente.” (Latner, 1972.)
A diferencia de otros modelos de terapia la Gestalt propone que estamos
enfermos cuando no estamos en contacto con nosotros mismo y nuestro
ambiente. Para recuperar esa salud es necesario recuperar la conciencia de lo
que hemos perdido.
Definición:
Fritz Perls la define “El trabajo en silla vacía es un medio terapéutico para
enfrentar la situación inacabada en la imaginación, especialmente si el otro no
está disponible, está basada en el principio de gestalt de que las necesidades no
satisfechas significativas no desaparecen completamente de la conciencia”
Oscar Frettel la define “Una técnica en la que se puede encontrar un recurso
para el trabajo terapéutico de la proyecciones y al mismo tiempo facilitar a las
personas el descubrimiento y la reintegración de sus propias proyecciones.”
Teresa Mata la define “Esta técnica convierte una sesión de psicoterapia en un
encuentro vivencial con una situación, elemento o persona, estableciendo un
diálogo con dicho elemento o sujeto, y permitiendo así contactar
emocionalmente con la propia experiencia e integrarla en la historia de vida.”

Objetivos:
Por lo general, se utiliza de distintos formas con distintos propósitos:
1. Una situación o acontecimiento: Este puede ser de naturaleza
traumática y representar una situación perturbadora en la vida de la
persona, de tal forma que ha inhibido una función o llevado a un bloqueo
del crecimiento personal. Por ejemplo, una violación, agresión física,
accidentes etc. Que hayan marcado significativamente a la persona.
2. Una persona no disponible: La técnica gira a quien se ha desarrollado
un asunto inconcluso (presente o pasado) las casusas de que no esté
disponible pueden ser diversas como fallecimiento, distanciamiento,
abandono, separación, Etc.
3. Un aspecto de la propia personalidad: Se utiliza para proyectar algún
aspecto de la propia personalidad del paciente, sea una necesidad,
incapacidad, sentimiento, Etc. Este procedimiento permite el contacto de
una forma subjetiva de sí mismo (self).
Pasos para el empleo de la técnica:
 Inicio de la sesión: Se inicia como cualquier otra sesión.
 Observaciones iniciales: Se refiere a una evaluación general apariencia,
gestos, tono, estado emocional y afecto.
 Se identifica una figura: Se busca un aspecto significativo del paciente
sea por su frecuencia o intensidad.
 Observaciones fenomenológicas: El terapeuta le da más importancia al
“como” que al “que” de lo que refiere el paciente.
 Reflejo básico: se refleja el contenido, sentimiento y datos
fenomenológicos para empatizar la experiencia y hacer más evidente la
figura. Es importante saber que no solo hablar de la figura implica que
esta emerja en la sesión. Si no es clara se corre el riesgo de disolverse
en el proceso
 Se propone un experimento: se invita al paciente al paciente para que
tenga un manejo de la figura. Puede ser la previsualización, imaginería,
fantasía guiada, teatralización, Etc.
 Se coloca la silla vacía: se le presenta físicamente la silla y se le pide
que concentre toda su atención en la figura que hemos colocado en ella.
 Dando forma a la figura: se le pide una descripción de la figura, esto nos
permite ver el impacto que tiene en el paciente. Si es una situación la silla
actúa de forma de pantalla y el paciente narra los hechos que visualice
 Iniciando el dialogo: se le pide al paciente que cambie de silla
físicamente y represente la proyección. Dándole una voz y expresión de
la figura, cualquier bloqueo que se presente es resistencia, debe
alentársele al paciente a que continúe sin preocuparse demasiado
expresando lo que surja de su mente.
 Intercambio de silla: Una vez que ha regresado a su silla se le puede
preguntar al paciente ¿cómo escuchas lo que te dice? ¿Qué te parece?
¿Cómo te sientes al respecto? Las preguntas deben ser claras y
concretas para evitar cualquier tipo de bloqueo.
 Varios intercambios de la silla: El terapeuta debe ponderar el número
de cambios que considere necesarios para que entre en contacto con sus
partes disociadas. Es importante tener en cuenta que un exceso de
cambios puede ser contraproducente.
 Cierre de la experiencia: Una vez que haya vuelto a la silla original se le
pide al paciente que cierre los ojos, imagine es parte suya proyectada en
la silla vacía y que la deposite en algún lugar de su cuerpo que no sea su
cabeza, esto se hace con el fin de recuperar la sensibilidad y recuperar la
proyección. Se le pide que lentamente valla conectando con el aquí y
ahora e identificar su estado afectivo concluyendo la sesión.
Contraindicaciones:
Se le conoce pocas contraindicaciones: por ejemplo, a un histérico no se le
animará a amplificar sus síntomas sin contención, en una dramatización
especular de grupo; igualmente, los contactos corporales se limitan en el caso
de un esquizofrénico angustiado, así como en caso de víctimas de abusos
sexuales, etc.
Referencias:
Latner, J., Huneeus, F. and Ortiź , M. (1996). Fundamentos de la gestalt. Santiago
de Chile: Cuatro Vientos.
Mata, T. (2018). LA TECNICA PSICOLÓGICA DE LA SILLA VACÍA - Mensalus
Psicologos Barcelona. [online] Mensalus Psicologos Barcelona. Available at:
https://mensalus.es/blog/tecnicas-psicoterapeuticas/2012/02/la-tecnica-
psicologica-de-la-silla-vacia/# [Accessed 18 Nov. 2018].
Frettzel, O. (n.d.). tecnica de la silla vacía. 1st ed. maddrid: Herder.
Castanedo Secadas, C. (2003). Grupos de encuentro en terapia Gestalt. de la
silla vacía al círculo gestáltico. Barcelona Herder 2003. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00775a&AN=url.000
155808&lang=es&site=eds-live
Secadas, C. C. (2003). Grupos de encuentro en terapia Gestalt: de la" silla vacía"
al círculo gestáltico. Herder.

Das könnte Ihnen auch gefallen