Sie sind auf Seite 1von 18

TÍTULO: PERCEPCIÓN SOCIO-CULTURAL DEL SUSTO EN EL CENTRO POBLADO

DE “LLAPURA”-CAPACHICA

I.-PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:

El susto (sobrenatural) como se conoce hoy es una enfermedad que se ha generalizado


no sólo en el centro poblado de “Llapura” sino también en las “clases” populares urbanas.
El problema que origina este fenómeno es una impresión (cambio que los entes
materiales o espirituales producen en el ánimo) amenazante, que tiene la capacidad y la
fuerza de afectar a sujetos débiles, provocando la salida del alma del cuerpo y como
consecuencia su pérdida.

PREGUNTA GENERAL:

- ¿Cuál es la percepción socio-cultural del susto en el centro poblado de “Llapura”-


Capachica?

PREGUNTA ESPECÍFICA:

- ¿Cómo se manifiesta el susto natural en el centro poblado de “Llapura”?

- ¿Cuáles son las causas por las que se desencadena el susto sobrenatural?

- ¿Cómo se manifiesta el fenómeno del susto en los individuos que la padecen?


1.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para no perderse en el coacervo analítico que profundizó en la dinámica del encuentro


entre dos universos aparentemente tan lejanos, concretaré mi atención en la mediación
terminológica aplicada al factor del susto o espanto, de cómo se significa hoy en una
comunidad nahua.
Si bien los datos representan un ámbito socio geográfico diferente, son muy parecidos en
cuanto al concepto de susto que, como veremos, tiene siempre menos las facciones de la
enfermedad y más el perfil de causa de enfermedades. Así, Italo Signorini menciona que
“el susto constituye el referente etiológico de un específico y bien individuado cuadro
sintomático”. Es importante considerar que en este discurso, concentrado en torno al
susto, se tomó la imprescindible tarea de criticar las tajantes clasificaciones hechas
acerca del concepto. De la misma manera, profundizó en las dinámicas culturales que
determinan el sentido local y su relación con la ideología del contexto al que se refiere.
La reflexión sobre el susto no dejará nunca de constituir un razonamiento acerca del
sujeto; se tendrá en cuenta que las particulares concepciones del individuo, propias de
cada contexto cultural, son negociadas también y sobre todo durante el proceso de
enfermedad.
Por tanto, las personas que padecieron el susto con respecto en su ámbito y en su
espacio sociocultural, constituyeron la base fundamental del análisis realizado.
También esbocé el tejido histórico de la Conquista que determina, moldea, piensa y
repiensa en nuestro caso, en la categoría misma de susto, e indirectamente en los
códigos de la enfermedad en un sentido más amplio. MIRIAM CASTALDO (2011); “susto o
espanto: entorno a la complejidad del fenómeno”. Instituto de investigaciones
antropológicas, UNAM.

El tema del miedo y las formas simbólicas que el hombre construye para enfrentarlo, no
es nuevo para la antropología. Vinculado al mundo de creencias y prácticas rituales se ha
constituido en uno de sus temas centrales, particularmente en sociedades preindustriales.
A lo largo de la historia encontramos miedos básicos, que todo sujeto con conciencia de
sí, experimenta: el miedo a la muerte, a las fuerzas de la naturaleza, a lo sobrenatural, al
otro, al diferente. El miedo no es un elemento meramente humano. Los animales también
tienen miedo. Podríamos pensar que es éste uno de los principios más animales que
conservamos los seres humanos. Sin embargo, hay miedos que los animales no tienen
porque carecen de una conciencia introspectiva. Esta conciencia genera el miedo a la
muerte y el miedo al sí mismo. Lo que nos da nuestra condición humana es entonces, la
significación que le damos al miedo y la conciencia sobre el sí mismo que ésta provoca.
El miedo al sí mismo, por un mecanismo proyectivo se deposita en el otro. Así podemos
considerar que el miedo a la diferencia, a la otredad, es en realidad el miedo a sí mismo
depositado en otro que representa todo lo que no se es. Ahora bien, el hecho de que el
miedo sea universal, no impide que adquiera características específicas en cada sociedad
y en cada momento histórico. María Ana Portal (2004); “Estrategias simbólicas para
enfrentar lo urbano: el miedo como organizador cultural”. Departamento de
Antropología; Universidad Autónoma Metropolitana México, D.F.
1.2.-JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación trata sobre la percepción del susto que se tiene en
el centro poblado de “Llapura” el cual afecta de manera directa (susto natural) y también
de forma indirecta (susto sobrenatural) al hombre como parte del entorno donde le toco
desarrollarse.

Porque esta forma de conocimientos (percepciones) hoy en día está quedando en el


olvido, necesitando ser revalorizada a través de un estudio sistemático, el cual va a
permitir que los individuos (personas) pertenecientes a otra realidad (contexto) tomen en
cuenta esta forma de saberes propias de la región altiplánica; que muchas veces les toca
vivir y no saben cómo conceptualizar y/o afrontar el problema por desconocer
precisamente de este tipo de conocimientos.

Nuestra preocupación por realizar la investigación sobre conocer cuál es la forma de


percibir el susto, se debe a que queremos comprender y analizar el entendimiento de esta
enfermedad (susto) que tiene la capacidad de afectar mediante su manifestación como
susto a sujetos sin distinción alguna en la vida social y cultural del centro poblado de
“Llapura”.

II.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

2.1.- MARCO TEÓRICO

En francés, frayeur (espanto) viene del latín fragor (ruido-escándalo-emoción intensa-gran


temor) al que se asocian las nociones de sorpresa y de sobresalto físico (jadeo,
taquicardia, ahogo). Efrayer (asustar) por el contrario parece venir de una raíz totalmente
distinta, del latín exfridare (sacar de la paz). La palabra se remonta probablemente a una
de las expresiones más antiguas del derecho galorromano; derivaría de la raíz fridu
(dinero-multa a pagar para restablecer la paz). [...] En árabe dos palabras pueden ser
utilizadas. La primera sar [...] deriva de una raíz que significa “extenderse”, “perder su
forma original” o incluso “perder su forma estructurada”. La otra jal’a [...] deriva de un
verbo que significa desenraizar”, “extraer violentamente de su elemento”.
La palabra sar ha sido muy utilizada en la medicina árabe de la Edad Media, y por
metonimias sucesivas llegó a designar síndromes que incluyen una agitación
desordenada del cuerpo, que los autores modernos interpretan a veces como epilepsia,
otras como histeria o como posesión. (Tobie Nathan)
El susto, tal como lo menciona Sasson, es un fenómeno muy complejo que está
relacionado con los conceptos de pérdida, así como con los de introducción. Cada uno de
ellos se refiere a diferentes tipologías y grados de agresividad del espanto. Nathan refiere
que esta bipolaridad semántica “efracción-extracción” de la envoltura y membrana del
sujeto, se presenta en todos los sistemas terapéuticos que recurren a la etiología por el
espanto (Tobie Nathan)

La palabra “espanto” alterna entre dos series de significaciones etiológicas. La primera es


un encuentro del sujeto con un universo radicalmente diferente de su universo habitual [...]
que produce efracción. La segunda es la extracción del sujeto, o más bien del núcleo del
sujeto [...] fuera de su envoltura, de su membrana protectora. (Tobie Nathan)

El susto constituye el referente etiológico de un específico Y bien individuado cuadro


sintomático. (Italo Signorini)

El susto es uno de los daños más grandes que podría sufrir un hombre, debido a que lleva
a contraer muchas enfermedades y también la muerte. (Italo Signorini y Alessandro
Lupo)

La diferencia entre susto y espanto es pues que el primero de estos es un fenómeno en


que no se pierde el alma y espanto es el acontecimiento que sí provoca la pérdida de la
sustancia anímica. (Yolanda Sasson)

Existen tres diferentes concepciones de susto o espanto; una de ellas es la sustentada


por Arthur Rubel, quien refiere que una fuerte emoción es la responsable de la pérdida del
alma, y es un “foco cultural” presente en los siguientes grupos: nahuas, otomíes,
tepehuas, zapotecos, tzotziles y pokomames. Otros grupos no relatan la pérdida del alma,
pero sí la experiencia perturbadora a causa de un espanto repentino: nahuas, chortís,
nicoyas y algunas comunidades mestizas; en el tercer caso no se presenta la pérdida del
alma, ni la emoción súbita; al contrario de padecer una pérdida, existe la introducción de
un ser. La autora comenta que este fenómeno es común entre los cuicatecos y zapotecos.
(Yolanda Sasson)

Para que el susto se pueda definir como tal es indispensable que sea sustentado por un
hecho pasado que haya provocado una fuerte impresión, y que independientemente del
tiempo de incubación, el cual es subjetivo, éste llegue a manifestarse.

(Arthur Rubel, Rolando Collado, Carl W. O‘Neill)

En la mayoría de las investigaciones, el susto ha sido analizado como una “enfermedad


tradicional” cuya definición en los códigos biomédicos se ha traducido en términos
psiquiátricos. Rubel, Collado y O’Neill plantean que esta psicologización de la enfermedad
tuvo como consecuencia la de no tomar en consideración los problemas orgánicos.
(Arthur Rubel, Rolando Collado, Carl W. O’Neill)

El "susto", es conocido así como una enfermedad muy común en el norte de argentina,
también por lo que conozco en Bolivia aunque le dan otro nombre.
La creencia popular atribuya que el "susto" es la pérdida del alma por
una impresión, por un susto más o menos fuerte dado por un movimiento que sorprende,
un ruido imprevisto, una visión repentina, etc. Entonces se dice que el alma se escapa del
cuerpo. Agrego que la creencia en esta enfermedad no tiene distingos sociales. Sin
excepción, alguna vez, todos caen en el curandero para que traten a sus niños por ella.
Por lo general en los niveles sociales medios para arriba lo hacen acudiendo
simultáneamente al médico. (Manuel Frisancho Pineda).

2.2.- MARCO CONCEPTUAL:

SUSTO NATURAL: Se produce por causas naturales capaces de provocar una fuerte
impresión. A este tipo de causas pertenecen acontecimientos tales como "oír algo que no
se esperaba, como un grito, o sufrir una sorpresa o una caída". El susto puede ser
adquirido durante el sueño, ya que "se sugestiona la persona cuando sueña algo feo";
esta forma de contraer la enfermedad aparece mencionada con frecuencia por los
terapeutas tarahumaras. Encontrarse frente a una situación amenazante, como cuando se
tiene la impresión de que algo va a pasar, observar una pelea, o recibir alguna ofensa,
son otras de las causas que generan la afección. Los niños pueden, además, ser
afectados por otro tipo de sucesos naturales, tales como "los truenos del cielo y el viento".
Las manifestaciones de orden

SUSTO SOBRENATURAL: Esta forma de susto es producida por cierto tipo de causas
de orden sobrenatural, que provocan la pérdida del alma del sujeto afectado. En la
mayoría de los casos, la entidad anímica es "robada" por el diablo o por algún animal, tal
como los informantes lo indican: "se asustan porque se caen en el agua o cuando se
están bañando, y el espíritu se lo lleva un animal, o gente, o el diablo". La enfermedad se
produce porque el suceso traumático hace "salir el alma fuera de su cuerpo"; entonces
"algún animal o el diablo se lleva el espíritu y lo tiene encerrado en una casa donde tiene
cosas bonitas". La presencia del agua es fundamental en la etiología del susto desde
tiempos ancestrales, y parece que continúa siéndolo, sobre todo en este tipo de susto, en
donde se indica que especialmente "a los niños les roban el espíritu y se lo llevan (el
diablo o un animal) cuando se están bañando", o "se asustan cuando están muy chiquitos
y los llevan al arroyo, y el espíritu se queda en los charcos hondos". La etiología de esta
forma del padecimiento comprende además un segundo fenómeno: la entrada de un aire
al cuerpo del sujeto. Este último concepto aparece manifestado claramente en las terapias
destinadas a tratar esta afección.

MANIFESTACIÓN DEL SUTO: Los dos tipos de susto tienen una serie de síntomas
comunes. Según los informantes, al sujeto "se le bota el corazón", es decir, le trabaja más
aprisa, hecho que se refleja en un aumento del pulso; "le da mucha calentura con vasca y
tiene diarrea"; las deposiciones semejan "leche cuajada"; comienza a dormir con "los ojos
abiertos, se estremece, se despierta muy seguido y brinca"; pierde por completo el apetito
y empieza a debilitarse; continuamente "tiene los ojos caídos, sin brillo, y la vista
desparramada", "siempre mira hacia abajo, llora y no dice nada", "se ve que tiene mucho
miedo".

ESPACIOS SAGRADOS: Lugares considerados como encantados, ríos, lagunas, vientos.


Entre los principales espíritus poderosos resaltan también la pachamama, los achachilas,
las apachetas o cementerios. (Héctor L. Velásques Sagua, Juan Bautista Carpio
Torres, Domingo Castillo Vilca, Nestor Velasquez Sagua, Teodoro Atahuachi
Chuquimia, Fredy Reyes Apaza)

PROFANAR TUMBAS:

HECHICERÍA:

LAYCAS: El brujo es un hombre con poderes sobrenaturales especiales que permiten


hacer daño a los demás. Incluso puede hasta ignorar el brujo que posee dicho talento. De
forma diferente, el hechicero es un hombre que ha adquirido habilidad en el maneja de
determinadas sustancias lo cual le permite realizar encantamientos o manipular a los
demás. Tal es la clasificación que sugirió Evans-Prichardt.

YATIRIS: Es el especialista que detecta el mal. Etiológicamente es una voz aymara y


SIGNIFICA “el que sabe”. Es el especialista religioso que adivina y analiza la situación a
través de la hoja de coca. El “Yatiri” presenta dos características personales. Según se
puede conocer a través de la experiencia de vida.
1ra. Una infancia normal como cualquier otra persona de la comunidad o pueblo, con
todos los problemas que se pueden reconocer a esa edad, e inclusive hasta la juventud
plena.

2da. Presencia de un cambio cualitativo en su personalidad, a causa de un


acontecimiento inesperado, que producirá la orientación hacia la sabiduría, se dice “el
contacto con la caída de un rayo”.

PÉRDIDA DE SUEÑO:

PÉRDIDA DE APETITO:

PÉRDIDA DE FUERZA FÍSICA:

FIEBRE:

VÓMITOS:
2.3.- OBJETIVOS

a. Objetivo general:
-Interpretar y describir cual es la percepción socio-cultural del susto en
el centro poblado de “Llapura”- Capachica

b. Objetivo específico:
-Describir y explicar cómo es que se manifiesta el susto natural.

-Identificar y describir las causas por las que se presenta el susto


sobrenatural.

-Conocer y describir cómo es que se manifiesta este fenómeno en los


individuos que la padecen.
PERGAR MATRIZ DE CONCISTENCIA LÓGICA
III.- HIPOTESIS:

3.1.- HIPOTESIS GENERAL:

- La percepción socio-cultural acerca del susto por parte de los habitantes del centro
poblado de “Llapura” es definida a partir de su propia cosmovisión y saberes como una
enfermedad que tiene la capacidad y la fuerza de afectar a sujetos débiles, provocando
la salida del alma del cuerpo y como consecuencia su pérdida.

3.2.- HIPOTESIS ESPECÍFICO:

-El susto natural se manifiesta básicamente por el lugar y el tiempo donde se presenta
siendo así una de estas manifestaciones las impresiones fuertes en espacios sagrados,
por otro lado se manifiesta también por la infracción de las reglas de comportamiento
como profanar tumbas, caminar por lugares maliciosos.

- Las causas directas por las que se desencadena o presenta el susto sobrenatural
pertenecen a un orden natural y espacial el cual es generado a propósito por laykas,
yatiris, chamanes los cuales se basan en la hechicería con el fin de causar daño a otros,
por encargo de tercerearas personas las cuales se ven envueltas en conflictos sociales.

- El fenómeno del susto se manifiesta de manera directa alterando el comportamiento y/o


actividades normales con la (perdida de sueño, fiebre, perdida de la fuerza física, pérdida
de apetito y vómitos) en los individuos que la padecen.
3.3.- OPERACIÓN DE CONCEPTOS Y VARIABLES

CONCEPTOS VARIABLES INDICADORES

-Impresiones fuertes: en espacios


 Definido al sagrados.
SUSTO NATURAL tiempo y
lugar.

-Infracción de las reglas de


comportamiento: profanar tumbas,
caminar por sitios maliciosos y en
malas horas.

 Definido en
lo natural y -Generado a propósito (vasado
SUSTO SOBRENATURAL
espacial. por la hechicería) por: Laycas,
Yatiris, Chamanes.

-Pérdida de sueño.

-Pérdida de apetito.
MANIFESTACIÓN DEL  Comporta
SUTO miento -Pérdida de fuerza física.
anormal
-fiebre.

-vómitos.
IV.- METODOLOGIA

4.1.- MÉTODO

En el presente trabajo se utiliza el método etnográfico que posibilita una investigación en


una dinámica cultural ya que consiste en dar conocer cuál es la forma de percibir el susto

Con el método explicativo que se utilizara daremos a conocer cuál entendimiento de


esta enfermedad (susto) que tiene la capacidad de afectar a sujetos sin distinción alguna
en la vida social y cultural del centro poblado de “Llapura”.

4.2.- DIMENCION DE ANALASIS

Sabemos que cada sociedad tiene una cultura diferente a la otra, y es por ello que la
dimensión de análisis del presente proyecto está basado en la cultura delos habitantes del
centro poblado de “Llaoura”, en donde se quiere llegar a saber cuáles son las
percepciones sobre el SUSTO por parte de los habitantes del anteriormente mencionado
centro poblado. Para así de esta manera dar cuenta de esta forma de conocimientos
(percepciones) que hoy en día está quedando en el olvido, necesitando ser revalorizada a
través de un estudio sistemático como el presente trabajo presentado.

4.3.- EJES DE ANALISIS

Percepciones del susto

Dinámica del susto

Proceso del susto

4.4.- UNIDADES DE OBSERVACION

La unidad de observación será la ubicación en donde se encuentran los


pobladores del centro poblado:

Colegios

Viviendas

Calles
4.5.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

- Entrevista

- Observación participante

- Guías de entrevista

- Guías de observación

- Grabadora

V.- AMBITO DE ESTUDIO

5.1.- UNIVERSO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio es el centro poblado de “Llapura” donde se hará investigación


en los pobladores de dicho centro poblado.

5.2.- MUESTRA

La muestra a seguir en el presente trabajo será de 20 personas existentes del total


de la muestra
VI.- PRESUPUESTO Y FINANCIAMENTO:

PRESUPUESTO CANTIDAD TOTAL S/.


RECURSOS HUMANOS
- Pasajes 50.00
- Imprevistos 80.00
RECURSOS MATERIALES
- Papel bom 1 millar 11.00
- Usb 1 35.00
- Cámara digital 1 300.00
- Impresiones 20.00
- Bolígrafos 5.00
- Grabadora 1 80.00
- Copia de libros 50.00
- internet 50 horas 50.00
TOTAL: S/. 681.00
VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

MESES
TIEMPO
TAREAS ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

PLANTEAMIENTO

1.Planteamiento del problema X X X


-Revisión de bibliografía X
-Identificación del problema X
-Definición de problema X
-Formulación de objetivos X
2.Elaboración de marco teórico X
3.Formulación de hipótesis
4.Identificación de variables X
X
5.Metodología X

DESARROLLO

6.Elaboración de instrumentos X
- Encuestas X
7.Recolección de datos X
8. Análisis de datos X
9.Redacción parcial del X
proyecto
10.Redacción Final del X
Proyecto
11. Presentación de proyecto X
BIBLIOGRAFIA:

1. Arthur Rubel, Rolando Collado, Carl W. O‘Neill, op. cit., pp. 81-83

2. Clara Gallini, 1976 op. cit.,p. 125.

3. Elsa Guggino, op. Cit

4. FRIZANCHO PINEDA, David (1963). Creencias y supersticiones relacionadas con


las enfermedades del altiplano puneño.

5. Italo Signorini (1988) “Spavento e sindromi culture-bound sindrome?”, en L’uomo.

6. MIRIAM CASTALDO (2011); “susto o espanto: entorno a la complejidad del


fenómeno”. Instituto de investigaciones antropológicas, UNAM.

7. María Ana Portal (2004); “Estrategias simbólicas para enfrentar lo urbano: el miedo
como organizador cultural”. Departamento de Antropología; Universidad Autónoma
Metropolitana México, D.F.

8. María Elena Aramoni, op. cit., p. 50

9. Tobie Nathan (1997) La influencia que cura.

10. Yolanda Sasson (1996) “El alma y los síndromes patológicos actuales. II-III Los
signos y los síntomas del espanto (susto) en Mesoamérica”, en Tlahui-Medic.
ANEXOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

“FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES”

“CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA”

CUESTIONARIO BÁSICO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL SUSTO

i. DATOS GENERALES

1.1.- edad

1.2.- sexo

1.3.- NIVEL DE EDUCACIÓN

a) Inicial

b) Primaria

c) Secundaria

d) Universitaria

e) Otro

Especifique---------------------------------------------------------------------------------------------

1.4.- ¿CUÁL ES LA ACTIVIDAD A QUE SE DEDICA?

a) Agricultura ( )

b) Pesca ()

c) Artesanía ( )

d) Otros ---------------------------- cuales ---------------------------------------------------------------


II. COMO CONTRAE ESTA ENFERMEDAD:

2.1.- de origen: natural ( ) sobrenatural ( )

2.2.- cuando enferma generalmente a quien acude usted

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.3.- CAUSAS DEL SUSTO:

a) Características culturales

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b) Espacios causantes de la enfermedad

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III. SOBRE LA PERCEPCIÓN:

3.1.- ¿qué es el susto para usted?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.2.- descripción del síntoma del susto

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.3.- ¿PORQUE ABANDONA EL ESPÍRITU O EL ALMA?

a) Mal sitio ( )

b) Frio ()

c) Lugar encantado ( )

d) Otros ----------------------------------------------------- cuales--------------------------------------

Das könnte Ihnen auch gefallen