Sie sind auf Seite 1von 39

TECSUP

Mantenimiento de Maquinaria de Planta

Maquinas Térmicas

RUBRICA 3:
Utilización del Hidrogeno como
combustíble en maquinas térmicas

ALUMNOS:

 Wilmor Paredes Cruz


 Gustavo Coaquira Parqui
 Miguel Taipe Supo
 Renato Carbajal
 Jhon Paricahua Choque
 Jefry Cruz Salcedo

PROFESOR:

Ing. Wilfredo Murillo

1
UTILIZACIÓN DE HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE PARA MÁQUINAS TÉRMICAS
BREVE RESUMEN
Actualmente, los combustibles fósiles que utilizamos para generar energía, tienen los
días contados pues hay un aumento de la población mundial año tras año y por
consiguiente, un mayor consumo de energía.
También como consecuencia de lo anterior dicho hay un aumento importante de la
contaminación que pueden ocasionar desde problemas respiratorios, a lluvias acidas,
por ejemplo, por quemar hidrocarburos lo cual tiene como consecuencia inmediata el
efecto invernadero.
El objetivo de esta rúbrica es informar sobre todos los aspectos del Hidrogeno desde sus
características, producción, transporte, como favorece al medio ambiente. Hasta como
lo usamos como combustible alternativo para maquinas ya que como lo expusimos
anteriormente los combustibles fósiles pronto pueden acabarse.
En general se debe de saber que el hidrógeno, así como elemento solo no puede ser una
fuente de energía ya que este se encuentra en muy pocas partes. Donde sí lo
encontraremos en abundancia es combinado con otros elementos tales como el agua
que es uno de los elementos más abundantes de la tierra.
Por lo tanto, como ya lo hemos adelantado daremos todas las definiciones sobre este
elemento y su potencial como combustible para maquinas térmicas todo esto en una
primera.
En una segunda parte de esta rúbrica daremos algunos ejemplos de máquinas térmicas
donde ha sido aplicado el hidrogeno en diferentes industrias.
Finalmente acabamos con las respectivas conclusiones de como el hidrógeno representa
un ahorro de combustible y a la ves representa un impacto positive al medio ambiente
pues ya no se producirá monóxidos y dióxidos de carbono.

2
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
2. EL HIDROGENO ......................................................................................................................... 5
2.1 CONCEPTO .......................................................................................................................... 5
2.2 CARACTERISTICAS ............................................................................................................... 5
2.3 RELACIÓN ENTRE PRESIÓN Y VOLUMEN............................................................................ 6
2.4 CONTENIDO ENERGÉTICO .................................................................................................. 7
2.5 ANÁLISIS COMO POTENCIAL DE COMBUSTIBLE DE AHORRO ........................................... 7
2.6 ALTERNATIVA “HIDRÓGENO” ............................................................................................ 8
2.7 ALTERNATIVA “ELECTRIFICACIÓN” .................................................................................... 8
2.8 INTEGRACIÓN CON RENOVABLES ...................................................................................... 8
2.9 HIDRÓGENO: VECTOR ENERGÉTICO................................................................................... 9
3. PROCESOS OBTENCIÓN PRODUCCIÓN EXTRACCIÓN .............................................................. 9
4. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO ................................................................. 11
4.1 CONVERSIÓN QUÍMICA. ................................................................................................... 11
4.2 OXIDACIÓN PARCIAL ........................................................................................................ 13
4.3 PROCESOS TÉRMICOS: ...................................................................................................... 14
4.4 PROCESOS ELECTROLÍTICOS: ............................................................................................ 18
4.5 PROCESOS FOTOLÍTICOS: ................................................................................................. 23
5. ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ............................................................................................... 25
5.1 Hidrógeno líquido (LH2) (Criogenización) ........................................................................ 26
6. TRANSPORTE DEL HIDRÓGENO .............................................................................................. 27
6.1 Transporte en forma gaseosa .......................................................................................... 27
6.2 TRANSPORTE EN FORMA LÍQUIDA (CRIOGENIZACIÓN) .................................................. 28
7. USO DEL HIDRÓGENO EN MÁQUINAS TÉRMICAS ................................................................. 29
7.1 Motor de combustión interna o motor de hidrógeno .................................................... 29
7.2 Motor dual: Diesel con inyección de hidrógeno .............................................................. 31
7.3 Motor de 4 tiempos .......................................................................................................... 32
7.4 Motor rotativo Wankel. ................................................................................................... 33
8. APLICACIONES......................................................................................................................... 35
8.1 LOS AUTOS DEL PRÓXIMO MILENIO ................................................................................ 35
8.2 APLICACIONES DEL HIDRÓGENO A BORDO DE UN BUQUE............................................. 35
9. CONCLUCIONES....................................................................................................................... 36
10. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 37

3
1. INTRODUCCIÓN
En la nuestra Historia en general, ha habido revoluciones industriales, las cuales también
han sido marcadas de revoluciones energéticas.
El descubrimiento y evolución de una fuente de energía define el progreso de la
población. La fuente de energía utilizada marca la época en la que se ha estado: el
carbón en el siglo XIX, el petróleo en el siglo XX y parte del siglo XXI, son los ejemplos
más recientes.
Hemos podido observar la capacidad de desarrollo de los pueblos ha estado
directamente relacionada con la capacidad de disponer, de manera continuada, de unos
recursos energéticos.
A día de hoy, la principal fuente de energía es el petróleo. Pero esta no es una fuente de
energía ilimitada. Tiene los días contados. Se prevé, que, con el crecimiento de la
población y el aumento de la demanda de energía, la reservas de este, que está muy
bien localizadas geográficamente, que en 40 o 50 años estas estén agotadas.
Otro problema que tenemos que tener en cuenta, es que a medida que pasen los años
y el petróleo se vaya agotando, este tendrá un precio al alza, ya que el crudo se ve
influenciado, no solo por lo que es, sino, por aspectos políticos, sociales y económicos,
ya que tenemos una alta dependencia del mismo.
Las energías renovables, que al día de hoy no pueden ofrecer la gran cantidad de energía
que la población demanda, no servirán cuando el petróleo se acabe. Por este motivo, el
desarrollo sostenible, es el gran reto de este siglo.
El hidrógeno, parte como la opción más factible para esta nueva etapa y así sustituir al
petróleo como fuente de energía. Además, el hidrógeno, que se encuentra en el agua, y
está está repartida por todo el mundo, serviría como fuente inagotable y accesible para
todos, con lo que también diversificaríamos las fuentes de energía.

4
2. EL HIDROGENO
2.1 CONCEPTO
El hidrógeno es el elemento químico de número atómico 1. Se trata del más ligero de
los elementos con una masa atómica de 1,0079 u y del más abundante del universo y
de la corteza terrestre pues constituye el 83,9% de la materia visible. En la atmósfera, el
hidrógeno se halla como gas incoloro, inodoro e inflamable, en su forma molecular H2.
Actualmente tenemos que decir que también está lo que se conoce como hidrógeno
líquido. Este, que suele representarse bajo la abreviatura LH2, se usa fundamentalmente
dentro del ámbito espacial como combustible de las distintas naves.
El hidrógeno se utiliza como combustible ya que puede aplicarse en el refinado de
combustibles fósiles, en la producción de amoníacos y para hidrogenar petróleos o
grasas.
Los expertos afirman que el hidrógeno es el elemento que genera mayor potencia en la
relación energía/peso frente a cualquier combustible.
Por otra parte, el hidrógeno como combustible no genera contaminación ya que sólo
libera vapor de agua después de su combustión. Por eso se espera que los coches de
hidrógeno sean muy populares en el futuro.
2.2 CARACTERISTICAS
El hidrógeno es el elemento químico más ligero y abundante del universo. Es el primero
de la tabla periódica y su átomo, de símbolo H, está compuesto por un protón y un
electrón. A temperatura ambiente y una atmosfera de presión es un gas incoloro,
inodoro e insípido que forma moléculas diatómicas (H2 ). Algunas de sus características
principales, desde el punto de vista físico-químico, se recogen a continuación en la Tabla
1 y de manera gráfica en la Figura 1.

Figure 1 El hidrógeno en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

Fuente: McGrau Hill [17]

5
Características del hidrogeno

Número Atómico 1 Densidad [kg/l] (líquido) 0,0708

Símbolo H Densidad [kg/𝑁𝑚3] (gas) 0,0899

Peso atómico 1,00797 Punto de Ebullición [ºC] -252,7

Valencia 1 Punto de fusión [ºC] -259,2

Electronegatividad 2,1 Conductividad térmica [W/m·K] 0,1815

Estructura atómica 1s1 Poder calorífico superior1 (PCS) 141,86


[MJ/kg]

Estructura Hexagonal Poder calorífico inferior1 (PCI) 120


cristalina [MJ/kg]
tabla 1 Características principales del hidrógeno. Asociación Española del Hidrógeno

2.3 RELACIÓN ENTRE PRESIÓN Y VOLUMEN

Para aplicaciones tecnológicas como la que se plantean en este trabajo, el volumen


ocupado por el hidrógeno resulta una característica muy importante, de cara por
ejemplo a su almacenamiento.
En lo que respecta al volumen ocupado por el hidrógeno en forma de gas (estado más
habitual, ya que sus puntos de ebullición son -259,2ºC) cabe destacar su dependencia
con la presión y la temperatura.

Presi 1 50 100 150 200 250 300 350 400 500 600 700 800 900 100
ón 0
(bar)
Facto 1,00 1,03 1,06 1,08 1,13 1,16 1,20 1,23 1,27 1,34 1,41 1,48 1,56 1,63 1,70
r 0 2 5 9 2 6 1 6 2 4 6 9 0 0 2
Comp
r.
tabla 2 Factor de compresibilidad (Z) del hidrógeno a 0ºC de temperatura. Asociación Española del
Hidrógeno

6
2.4 CONTENIDO ENERGÉTICO
Otra característica de interés en la utilización del hidrógeno es su equivalencia en
términos de energía. En la Tabla 3 se recogen algunos valores de referencia, calculados
en base al poder calorífico inferior (PCI).

Equivalencia Hidrógeno – Energía

Masa H2 H2 gas H2 líquido Energía Energía


[kg] [Nm 3] [litros] [MJ] [kW·h]

1 11,12 14,12 120 33,33

0,0899 1 1,27 10,8 3

0,0708 0,788 1 8,495 2,359

0,00833 0,0926 0,1177 1 0,278

0,03 0,333 0,424 3,6 1

tabla 3 Equivalencias Hidrógeno-Energía. Asociación Española del Hidrógeno

Cabe señalar que si comparamos la energía brindada del Hidrogeno frente otros
combustibles podremos observa la gran capacidad que este tiene.
También debemos conocer la relación entre la potencia eléctrica aportada por el
hidrógeno en función del caudal suministrado. Esto resulta útil a la hora de realizar
cálculos de consumo, para el caso de producir hidrógeno con electrolizadores o como
para el proceso contrario, en el que se extrae la energía del hidrógeno mediante una
pila de combustible.
2.5 ANÁLISIS COMO POTENCIAL DE COMBUSTIBLE DE AHORRO
Debemos considerar lo siguiente:

Figure 2 Triple dimensión del desarrollo sostenible

Fuente: Análisis de la situación actual y el potencial del hidrógeno como vector energético en el futuro

7
2.6 ALTERNATIVA “HIDRÓGENO”
Se estima que 40 millones de toneladas de hidrógeno serán necesarias anualmente para
abastecer energéticamente a 100 millones de vehículos de pila de combustible.
Cualquiera de los siguientes escenarios podría producir 40 millones de toneladas al año
de hidrógeno:

 67000 estaciones reformadoras de gas natural.

 140 plantas del mismo tamaño que las actuales de carbón.

 100 plantas nucleares.


Este suministro dependerá no solo de la materia necesaria para su producción, sino
también de del tipo de almacenaje.
2.7 ALTERNATIVA “ELECTRIFICACIÓN”
La alternativa consiste básicamente en abastecer el sector transporte de la misma forma
que hemos alimentado el consumo, bastante más madura que la del hidrógeno de pilas
convencionales de mayor capacidad.
Sería una opción mantener durante una etapa transitoria, haciéndolo de forma
inmediata, la utilización de vehículos híbridos enchufarles, hasta que la tecnología de
baterías mejore lo suficiente
2.8 INTEGRACIÓN CON RENOVABLES
En principio ambos métodos pueden ser integrables con energías renovables.
El hecho de ser posible integrar cualquiera de los dos sistemas con energía renovables
es quizá la razón más sólida por la que estas dos alternativas resultan interesantes en el
largo plazo y de manera global.
Se espera que en el futuro largo plazo, el coste de la electricidad producida con energías
renovables disminuya comparativamente a la obtenida ahora por otros medios. (Ruíz,
2014, Pág. 11-14)

POSITIVAS NEGATIVAS

No produce emisiones de CO2 Baja densidad energética

No tóxico Baja energía de activación

Alto límite inferior de inflamabilidad Extremadamente volátil

Muy seguro en espacios abiertos Menos seguro en espacios confinados


Alta temperatura de combustión
espontánea
tabla 4 Propiedades generales del Hidrógeno

Fuente: Evaluación de alternativas para potencializar el uso de hidrógeno como vector energético .

8
2.9 HIDRÓGENO: VECTOR ENERGÉTICO
Desde la era industrial el hidrógeno ha jugado un papel muy importante en el desarrollo
de sistemas de producción de fertilizantes, drogas, plásticos, tinturas, combustibles
sintéticos entre otros.
El hidrógeno puede almacenar aproximadamente el triple de energía por unidad de
masa que los demás combustibles, pero al ser tan ligero (0.0899 Kg/m3) es el que menor
energía almacena por unidad de volumen, aproximadamente la tercera parte del gas
natural.

POSITIVAS NEGATIVAS ENERGÍA ALMACENADA

H2 líquido (1 bar; -252,8°C) 70.71 2375.00 33.59

H2 gas (300 bar; 25°C) 20.55 690.00 33.59

H2 gas (700 bar; 25°C) 47.96 1611.00 33.59

Gas natural (1 bar;25°C) 0.65 9.10 13.93

Butano líquido (25°C) 550.00 7.00 12.73

Gasolina 750.00 9270.00 12.36


tabla 5 Densidades energéticas de algunos combustibles.

Fuente: Evaluación de alternativas para potencializar el uso de hidrógeno como vector energético.

También se debe tener en cuenta que para la utilización del hidrógeno como vector
energético, se debe definir una tecnología que sea económica, que se genere a partir de
recursos primarios renovables, sistemas apropiados de almacenamiento, y un manejo
seguro de las celdas de combustible y recarga de los sistemas.(Aguilar, 2017, Pág. 4-6)
En conclusión, el análisis del ahorro que representa el hidrogeno como potencial de
energía, depende de muchos factores. Es una buena alternativa y representa un gran
plus en lo que es medio ambiente, social y económico, siempre y cuando se tome en
cuenta los puntos ya tratados anteriormente.

3. PROCESOS OBTENCIÓN PRODUCCIÓN EXTRACCIÓN


La producción de hidrógeno ha sido un asunto de gran importancia en las últimas
décadas, pero recientemente ha aumentado el interés en los procesos de producción
del mismo motivado por los avances espectaculares obtenidos en la tecnología
relacionada con las pilas de combustible. (Morlanés, pág. 19)

El hidrógeno, de símbolo químico H, es el elemento más simple en la tierra. Un átomo


de hidrógeno tiene solamente un protón y un electrón. El hidrógeno gas es una molécula

9
diatómica - cada molécula tiene dos átomos del hidrógeno (es por eso que el hidrógeno
puro se expresa comúnmente como "H2"). Aunque es abundante en la tierra como
elemento, el hidrógeno se combina fácilmente con otros elementos, principalmente
carbono y/u oxígeno, y se encuentra casi siempre como parte de alguna otra sustancia,
tal como el agua, los hidrocarburos, o los alcoholes. También se encuentra en la
biomasa, que incluye todas las plantas y animales. El hidrógeno es un portador de
energía limpio. Así, como se ha indicado anteriormente, el hidrógeno ofrece un
combustible no contaminante y eficiente para cubrir las demandas energéticas
crecientes actuales. Estas propiedades del hidrógeno como portador de energía y
combustible no contaminante hacen de él un elemento prometedor para mantener la
seguridad del sistema energético desarrollado en la actualidad. (Morlanés, pág. 19)
El hidrógeno no es una fuente de energía primaria, como los combustibles fósiles, sino
que es un vector energético, como la electricidad o la gasolina. Por ello no se extrae
directamente de la naturaleza, sino que debe ser obtenido mediante diferentes
procesos que implican un consumo energético. Por lo tanto, se trata de un producto
manufacturado, en el que el balance energético final y la repercusión ambiental
derivada de su uso están fuertemente ligados a su proceso de obtención.
En la actualidad, el 96% de la producción de hidrógeno se genera a partir de energías
convencionales, que no son consideradas energías limpias debido a sus altas emisiones
de gases contaminantes. Un objetivo importante en un futuro próximo es disminuir
dicho porcentaje y aumentar la producción de hidrógeno a partir de energías
renovables. (Ruíz, 2014, pág. 17)
Existen bastantes métodos para producir hidrógeno, con grandes diferencias entre ellos
en cuanto a la materia prima contenedora, al propio proceso de producción o a la
madurez de la tecnología asociada al proceso. Existen métodos de producción con fines
industriales suficientemente probados, pues se generan aproximadamente en el mundo
41 millones de toneladas de hidrógeno anualmente, lo que corresponde a 5000 TJ, que
supone 11 ppm del consumo mundial de energía primaria en 2006, el cual fue de 10,9
Mtoe, equivalentes a 4,6.108 TJ. Mayoritariamente, los métodos de producción de
hidrógeno industrial presentan el problema de liberar importantes cantidades de
emisiones de efecto invernadero, los costes asociados, por el contrario, son
relativamente bajos y el rendimiento energético de la cadena de producción es
relativamente bueno. En la figura siguiente puede comprobarse que actualmente las
fuentes no renovables de generación de hidrógeno suponen un 96% de las fuentes a
partir de las cuales se produce. Debe tenerse en cuenta que la energía eléctrica para
generar ese 4% restante, que proviene de electrólisis, mayoritariamente está generada
con energía primaria no renovable (según el mix energético). (Escuela Técnica Superior
de Ingenieros, octubre 2009, pág. 8)

10
Fuentes de Energía para la producción de
Hidrógeno
60%

48%
50%

40%
30%
30%

18%
20%

10%
4%

0%
Electrólisis Gas Natural Petróleo Carbón
Series1 4% 48% 30% 18%

Grafica 1 Fuentes de energía a partir de las que se produce hidrógeno actualmente.

Fuente: La Economía del Hidrógeno.

4. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

La clasificación de los procesos de producción va a distinguir en función de la naturaleza


de los procesos, como es lo habitual en textos técnicos energéticos. De esta manera, se
distingue entre:

 Procesos de conversión química.

 Procesos de termólisis.

 Procesos de electrólisis.

 Procesos de fermentación.

 Procesos fotolíticos.
4.1 CONVERSIÓN QUÍMICA.
La designación de procesos de conversión química resulta muy amplia, pudiendo
aplicarse tanto a combustibles fósiles (carbón e hidrocarburos) como a fuentes
renovables (biomasa). Los principales procesos son:
Reformado Los procesos de reformado son los más habituales hoy en día para la
obtención de hidrógeno. Desde un punto de vista termodinámico se pueden clasificar
en endotérmicos y exotérmicos. Los primeros requieren el aporte de calor desde una
fuente externa, como en el reformado con vapor de agua; los segundos liberan calor en
la reacción, siendo el caso de la oxidación parcial. En el reformado auto térmico se

11
produce una combinación de los dos procesos, obteniéndose un balance neto de calor
nulo. Reformado con vapor de agua El proceso de reformado con vapor de agua
(conocido por las siglas SMR, .Steam Methane Reforming.) se puede aplicar a gran
variedad de hidrocarburos (gas natural, GLPs, hidrocarburos líquidos,.) y alcoholes.
De todos ellos el más utilizado por su disponibilidad y facilidad de manejo es el gas
natural, que es para el que se particularizarán las reacciones químicas expuestas
seguidamente. El proceso consta de tres fases que se desarrollan en equipos diferentes,
tal como muestra la siguiente figura.

Figure 3 Esquema del proceso de reformado con vapor de agua.

Fuente: Métodos de producción del Hidrógeno.

La reacción que se verifica en la primera fase es la de reformado propiamente dicho,


que posee una entalpía de reacción estándar de 206,14 kJ/mol, por tanto, es
endotérmica. Se produce a temperaturas alrededor de 900°C en unos tubos por los que
circulan el metano y el vapor de agua a través de lechos catalizadores de base de níquel.
Los tubos están contenidos en un horno cuya temperatura es de alrededor de 960ºC,
que se mantiene mediante quemadores.

CH4 + H2O → CO + 3H2


En la salida del reformador el gas se dirige hacia la unidad de desplazamiento de CO en
la que se verifica la reacción siguiente sobre catalizadores de cobre. Ésta posee una

12
entalpía de reacción estándar de -41,17 kJ/mol, siendo por tanto exotérmica. La
cantidad de calor liberada y su nivel de temperatura no es suficiente para satisfacer
totalmente la demanda de la reacción de reformado, por lo que parte del gas natural se
emplea en los quemadores para mantener la temperatura de operación del reformador.
El calor liberado en la reacción de desplazamiento se aprovecha para precalentar el gas
natural a su entrada al reformador, como se ilustra en el esquema del proceso.
CO + H2O → CO2 + H2
El gas producido como consecuencia de las dos reacciones anteriores pasa por un
condensador en el que se retira el vapor de agua y finalmente llega a la tercera fase del
proceso, la de depuración. El gas que llega a esta unidad es rico en hidrógeno con dióxido
de carbono, restos de agua, monóxido de carbono y metano. Esta corriente gaseosa se
depura en un sistema separador de membranas o de adsorción-desorción (PSA,
.Pressure Swing Adsorption.) de donde se obtiene hidrógeno con una pureza de
99.999%. Los gases adsorbidos constituyen el llamado “gas de cola” que, al ser
combustible, se recircula hacia los quemadores del reformador.
El rendimiento del proceso de reformado de gas natural con vapor de agua se sitúa
aproximadamente en el 80% (medido respecto a los poderes caloríficos inferiores del
hidrógeno producido y del gas natural consumido) (Hurtado et all2001). Según (García
Peña-2008), el rendimiento en producciones grandes es del 81%.
Aunque minoritario, también es posible aplicar el reformado con vapor de agua a
alcoholes y a gasolinas. La utilización de alcoholes, especialmente de metanol, resulta
menos endotérmica que la de gas natural y se verifica a temperaturas mucho más bajas
(de 200 a 300°C), alcanzándose conversiones del gas natural próximas al 99% del gas
entrante.

4.2 OXIDACIÓN PARCIAL


La oxidación parcial (conocida por las siglas POX, .Partial OXidation.) consiste en una
oxidación incompleta de un hidrocarburo, por ejemplo gas natural, donde sólo se oxida
el carbono (y sólo hasta monóxido de carbono), quedando libre el hidrógeno, según la
reacción siguiente. La entalpía estándar de reacción es de -36 kJ/mol, siendo por tanto
una reacción exotérmica, pudiendo así prescindir de quemadores externos para
mantener la reacción.
2CH4 + O2 → 2CO + 4H2

La reacción se verifica con oxígeno puro o con aire en presencia de catalizadores y


transcurre a temperaturas superiores a 800ºC. La elevada presencia de monóxido de
carbono en el gas obtenido tiene el riesgo de la deposición de carbonilla, especialmente
si la reacción ocurre a presión elevada, lo que es deseable para lograr reformadores más
compactos. Esta carbonilla depositada sobre los catalizadores inhibe la continuación del

13
proceso. El monóxido de carbono formado se puede eliminar oxidándolo para formar
dióxido de carbono o bien desplazándolo con agua, de la misma forma que en el
reformado con vapor de agua, para obtener más hidrógeno y nuevamente dióxido de
carbono. La eficiencia del proceso es de alrededor del 70% en grandes producciones
industriales (Hurtado et all-2001) y (García Peña-2008).
Reformado autotérmico El reformado autotérmico (cuyas siglas en inglés son ATR,
.Auto-Thermal Reforming.) es un proceso bien estudiado aplicado industrialmente en
grandes unidades centralizadas. Sólo recientemente se ha trasladado esta tecnología a
pequeños equipos. Se trata de un método que combina el SMR y el POX, de modo que
el calor liberado en el último se aproveche para el primero, dando lugar a un balance
neto nulo. El monóxido de carbono producido es desplazado con agua para producir más
hidrógeno y dióxido de carbono. La eficiencia del proceso es similar a la del método de
oxidación parcial, del 70% según (Hurtado et all-2001) y del 76% según (García Peña-
2008).

4.3 PROCESOS TÉRMICOS:


Algunos procesos térmicos utilizan la energía de diferentes recursos, tales como gas
natural, carbón, o biomasa, para obtener hidrógeno, que es parte de su estructura
molecular. En otros procesos, el calor, conjuntamente con ciclos químicos cerrados,
produce el hidrógeno a partir de materias de partida tales como el agua, éstos se
conocen como procesos "termoquímicos".

 Reformado de gas natural.

 Gasificación de carbón.

 Gasificación de biomasa.

 Reformado de combustibles líquidos renovables.

 Termólisis del agua a alta temperatura.


(Morlanés, pág. 22-23)
Los procesos de termólisis implican la extracción del hidrógeno de la molécula que lo
alberga (hidrocarburo o agua) mediante la aplicación de calor. Bajo esta definición el
reformado, la gasificación y la pirólisis se pueden entender como procesos de termólisis.
La consideración de estos procesos como métodos químicos o termolíticos depende de
la fuente de calor empleada. Así, se habla de procesos químicos, en el sentido del
apartado anterior, cuando el calor para el proceso se extrae de la propia materia prima
a través de una combustión; por el contrario, se habla de procesos de termólisis cuando
el calor procede de una fuente externa, como la energía solar concentrada o la energía
nuclear de alta temperatura. Los principales tipos de procesos termolíticos se pueden
agrupar en función de la temperatura de operación en tres clases de procesos, tal como
aparecen recogidos en la siguiente tabla [Martínez Val2006].

14
El proceso que mayor temperatura requiere es la termólisis directa del agua, que se
verifica a partir de 2.500 K y por tanto resulta inabordable en la práctica. A temperatura
intermedia (Clase II) se tienen los procesos de descarbonización (pirólisis, gasificación y
reformado), situados todos alrededor de 1.000 K y ya tratados en el apartado de
conversión química. La inclusión en esta sección se debe a que el aporte de calor se
realiza con una fuente externa (solar o nuclear de alta temperatura).

tabla 6 Tabla de eficiencias en función del tipo de proceso.

Fuente: Métodos de producción del Hidrógeno

Procesos Clase I
Lo integran los llamados ciclos termoquímicos de temperatura moderada, siendo éstos
principalmente dos: los basados en la familia del azufre y los de tipo UT-3.
Familia del Azufre

15
Se trata de un ciclo termoquímico desarrollado por General Atomics en los años 70 y
que requiere básicamente de dos niveles térmicos, uno a 850º C para la descomposición
del ácido sulfúrico y otro a aproximadamente 360º C para la descomposición del HI, tal
como se muestra en la siguiente figura.

Figure 4 Diagrama de bloques del ciclo SI.

Fuente: Métodos de producción del Hidrógeno

El núcleo del proceso es la reacción Bunsen, que transcurre a 120º C. Es la siguiente:


9I 2 + SO2 + 16H2O → 2HI + 10H2O + SI 2 + H2 SO4 + 4H2O

Ciclo UT-3 Es un ciclo desarrollado por la Universidad de Tokio y requiere también


diversos niveles térmicos, siendo el máximo de 750º C. Precisamente este nivel térmico
intermedio provoca un mal acoplamiento con las fuentes de calor disponibles (reactores
nucleares de alta temperatura), lo que reduce la eficiencia del proceso. Por otra parte,
la separación del hidrógeno de los productos se realiza mediante membranas que
operan por debajo de la presión atmosférica, por lo que es preciso comprimir el H2 y el
O2, con el consiguiente consumo energético. La siguiente figura muestra un diagrama
de bloques del proceso.

16
Figure 5 Esquema de ciclo UT- 3.

Fuente: Métodos de producción del hidrógeno

Proceso de Clase II
Procesos de descarbonización
Como ya se ha mencionado, los procesos de reformado con vapor (SMR), pirólisis y
gasificación, se incluyen en los medios termolíticos en la medida en que el calor que
consumen se suministre mediante fuentes externas adecuadas y no mediante la
combustión del propio recurso. La siguiente muestra el esquema de los principales
procesos.

Figure 6 Esquema de los procesos de descarbonización.

Fuente: Métodos de producción del Hidrógeno.

17
En el caso de la descarbonización por termólisis los equipos para la reacción pueden
variar respecto a los empleados en el proceso de conversión química. Así, el SMR
realizado con aporte exterior de calor se lleva a cabo en un reformador de membrana
que opera a temperatura intermedia y que resulta más compacto, tal como se muestra
en la siguiente figura. Más adelante se detallarán los procesos de acoplamiento de la
fuente a este tipo de equipos. (Escuela Técnica Superior de Ingenieros, octubre 2009,
pág. 16-18)

Figure 7 Comparación entre el reformador convencional (proceso químico) y el de membranas (proceso


termolítico).

Fuente: Métodos de producción del Hidrógeno.

4.4 PROCESOS ELECTROLÍTICOS:


Los procesos electrolíticos utilizan electricidad para romper la molécula de agua en
hidrógeno y oxígeno, un proceso que ocurre en un electrolizador. El hidrógeno
producido vía electrólisis puede dar lugar a emisiones de gases responsables del efecto
invernadero cercanas a cero, dependiendo de la fuente de electricidad usada. Para
evaluar las ventajas de la producción de hidrógeno vía electrólisis se debe considerar la
fuente de electricidad requerida, incluyendo su coste y eficacia, así como las emisiones
que resultan de la generación de esa electricidad. Los dos procesos de electrólisis de
mayor interés para la producción a gran escala de hidrógeno, que dan lugar a emisiones
de gases responsables del efecto invernadero cercanas a cero, son electrólisis usando
fuentes renovables de electricidad y electrólisis de alta temperatura. (Morlanés, pág.
23)
Consiste en la descomposición del agua utilizando la electricidad. Es un proceso
industrial que se conoce desde hace tiempo, lo que le permite tener un nivel elevado de
desarrollo y de productos en el mercado. Hoy en día existen gran cantidad de
electrolizadores comerciales con rendimientos relativamente altos. Tiene la ventaja de
ser modulares, lo que permite adaptarlo a la producción de grandes o pequeñas
cantidades de hidrógeno, según la necesidad.

18
Otras ventajas son la elevada pureza del hidrógeno obtenido con este proceso y su
facilidad para complementarse con las energías renovables, lo que compensa el carácter
intermitente que presentan en la mayoría de casos. Este último aspecto es
especialmente interesante ya que ayuda a lograr el objetivo que se ha ido planteando
en apartados anteriores de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y
potenciar el uso de fuentes de energía renovables.
Las células de electrólisis se caracterizan por su tipo de electrolito. Hay dos tipos de
electrólisis de baja temperatura: alcalinas y de membrana de intercambio de protones
(PEM).
Dependiendo del uso que vayamos a darle a la instalación, gracias a unos estudios
previos, se optará por ofrecer un sistema alcalino o PEM y seleccionar el más adecuado
en función del costo, capacidad y utilización de la misma.
Ambas tecnologías alcalinas y PEM tienen la capacidad de ofrecer:

 En el lugar y en la demanda de hidrógeno (carga siguiente).

 A presión de hidrógeno sin un compresor.

 99,999% puro, seco y de hidrógeno libre de carbono.

Figure 8 Electrólisis.

Fuente: Ingeniería Técnica Naval en Propulsión y Servicios del Buque, Ruiz.

AN: 2H2O = 4H + + O2 + 4e −
CA: 2H − +2e−= H2
Total: 2H2O = 2H2 + O2

19
La electrólisis alcalina
La electrólisis alcalina es la que se produce la reacción en una solución compuesta de
agua y electrolito líquido (KOH). Cuando se aplica un voltaje a través de dos electrodos
en una solución acuosa, se produce una reacción de disociación del agua. El hidrógeno
se desarrollará en el cátodo, mientras que el oxígeno se desarrollará en el ánodo.
La recombinación de hidrógeno y oxígeno en esta etapa se evita por medio de una
membrana de intercambio iónico altamente eficiente. La membrana está hecha de
materiales inorgánicos altamente resistentes y no contiene ningún amianto. El
electrolito se mantiene en el sistema, gracias a un sistema de recirculación de bucle
cerrado inteligente y sin bomba. Los electrolizadores están instalados en cientos de
plantas industriales, centrales eléctricas, instalaciones de almacenamiento de energía y
abastecimiento de combustible las estaciones de todo el mundo. Se trata de sistemas
seguros y fiables que utilizan todos los principales proveedores de gas industrial en
aplicaciones de trabajo pesado.

Figure 9 Esquema de la Electrólisis Alcalina.

Fuente: Ingeniería Técnica Naval en Propulsión y Servicios del Buque, Ruiz.

𝐴𝑁: 4𝐻− =2𝐻2𝑂 + 𝑂2+4𝑒−


𝐶𝐴: 2𝐻2𝑂+2𝑒−= 2𝑂𝐻−
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙: 2𝐻2𝑂 = 2𝐻2+ 𝑂2

20
La electrólisis PEM
La electrólisis PEM se basa en el uso de un polímero sólido conductor de iones que se
lleva a cabo cuando se hidrata con agua.
Una diferencia de potencial (voltaje) se aplica entre los dos electrodos. Las moléculas de
agua, que tienen una polaridad, se ven obligados a disociarse en 𝑯+y 𝑶𝑯−. El ion 𝑯+
(protón) es atraído hacia el cátodo, donde se recibe un electrón y se convierte en un
átomo de H neutro.
El átomo de H, entonces se encuentra con otra igual, y forma una molécula de 𝑯𝟐 gas.
Atraído por el ánodo, el 𝑶𝑯− ion con carga negativa cede su electrón extra y se combina
con tres moléculas similares para formar dos moléculas de agua y una molécula de 𝑶𝟐.

Figure 10 Pila de Celdas

Fuente: Ingeniería Técnica Naval en Propulsión y Servicios del Buque, Ruiz.

El componente principal de un electrolizador es la pila de celdas, donde se producen los


dos hidrógeno y el oxígeno. Después, también se le dotara de un sistema completo
alrededor de las pilas de células.
Se puede requerir refrigeración para enfriar el proceso y el gas producido. Un sistema
de tratamiento de agua se instalará con el fin de producir agua desmineralizada desde
el agua del grifo suministrado. Un sistema de purificación va a limpiar el hidrógeno para
entregar gas de alta pureza de acuerdo con las especificaciones del cliente. También se
instalará un rack de potencia para gestionar la potencia necesaria para la reacción
(conversión de la corriente alterna suministrada por la red en una corriente continua
utilizada para el proceso) y un panel de control permitirá al operador tener una visión
general del paquete completo. Todos estos equipos sabiamente seleccionados y
fabricados específicamente para la instalación serán instalados en un edificio o
empaquetado en una carcasa exterior. (Ruiz, 2014, pág. 19-21)

HySTAT HySTAT HySTAT 30 HySTAT 60 Gran


10 15 Escala

21
Rango de Flujo(Nm3 ) 4 10 6 15 12 30 24 60 10

Presion de 10 O 25 6-15 12-30 24-60 120Y


Funcionamiento SUPERO
(Bar)

Consumo estimado 5.0 5.0 5.0 4.9 4.9


total de energía
(kWh/Nm3 )

Rango temperatura +5°C a + 40°C (41°F a 104°F)


ambiente

Pureza 99.9% (99.999% como alternatva

Voltaje y Frecuencia 3 X 400 / 480 / 575 VAC; 50 / 60 Hz


tabla Ficha técnica de los electrolizadores HySTAT del fabricante Hydrogenics

Fuente: Ingeniería Técnica Naval en Propulsión y Servicios del Buque

Generación fermentativa
Algunos grupos de bacterias fermentadoras tienen la capacidad de generar hidrógeno a
partir de azúcares simples por tres rutas que se denominan fermentación butírica,
fermentación ácido mixta y fermentación butanodiólica, en la que se generan hasta 2
moles de hidrógeno por mol de glucosa, además de otros subproductos de interés
económico.
La fermentación butanodiólica es característica de los géneros Serratia, Enterobacter y
Bacillus (aunque en este último caso la síntesis de hidrógeno se realiza a partir del ácido
pirúvico), siendo los productos de la fermentación butanodiol, etanol e hidrógeno.
La fermentación ácido-mixta es una fermentación característica de los géneros
Escherichia, Salmonella, Shigella, Proteus, Yersinia, Photobacterium y Vibrio, en la que
se produce principalmente una variedad de ácidos (acético, láctico, fórmico), etanol e
hidrógeno.
Finalmente, la fermentación butírica permite obtener elevados rendimientos de
hidrógeno, junto con ácido butírico, acético y 𝐶𝑂2 a bacterias anaerobias de los géneros
Clostridium y Sarcina. La fermentación de la acetona-butanol también realizada por
Clostridium es otra variante de este proceso.

Un esquema general del proceso de producción fermentativa de hidrógeno se basa en


la siguiente reacción:

22
C6H12O6 + 2 H2O → 2CH3COOH + 2 CO2 + 4 H2

Este proceso es capaz de generar 0,5 𝑚3 de hidrógeno por kg de hidrato de carbono


utilizado.
Además de dichos sistemas fotosintéticos y fermentativos, también se han desarrollado
sistemas mixtos que combinan diversos procesos a la vez. (Ruiz, 2014, pág. 30-31)
4.5 PROCESOS FOTOLÍTICOS:
Los procesos fotolíticos utilizan energía de baja intensidad para romper la molécula de
agua en hidrógeno y oxígeno. Actualmente están en las primeras etapas de
investigación, pero estos procesos ofrecen ventajas a largo plazo para la producción
sostenible de hidrógeno con bajo impacto sobre el medio ambiente. (Morlanés, pág. 23)

 Fotólisis electroquímica del agua.


Otro proceso extraordinariamente atractivo de producción de hidrógeno es la
disociación del agua sobre semiconductores utilizando luz solar. La eficiencia de este
proceso viene determinada principalmente por las propiedades foto-físicas y la
morfología del material semiconductor empleado. Conforme al estado del arte de esta
tecnología, la aplicación comercial de la producción de hidrógeno mediante energía
fotónica del espectro visible requiere desarrollos importantes en la ciencia e ingeniería
hasta conseguir fotocatalizadores activos y estables en la reacción de disociación.
Cuestiones como la transferencia de carga entre el semiconductor y el co-catalizador y
su dependencia de factores estructurales y electrónicos de la interfase permanecen
abiertas. Estas áreas representan oportunidades excelentes de mejora de los
fotocalizadores utilizados en disociación fotoquímica del agua. El control de la
morfología del catalizador en la escala nanométrica mediante procesos de fabricación
innovadores es otra de las direcciones que permitirá modular la morfología y la
reactividad de los fotocatalizadores. (G. Fierro, 2012, pág. 1)

 Fotólisis biológica del agua.


Biofotolisis de agua

El hidrógeno puede producirse también mediante sistemas biológicos. Algunos


microorganismos fotosintéticos son capaces de realizar la ruptura de la molécula de
agua en sus componentes (H2 y O2). Algunas algas, como el alga verde Scenedesmus,
producen H2 cuando se iluminan con luz visible o cuando se mantienen en condiciones
anaerobias y en ausencia de luz. Las algas verdes se aplican igualmente en otro método
de producción de H2. La especie Scenedesmus produce hidrógeno no solamente bajo
irradiación con luz sino también por vía fermentativa en condiciones anaerobias,
utilizando almidón como fuente reductora. Aunque la velocidad de producción de H2 por
unidad de peso conforme a la vía fermentativa es menor que la obtenida mediante
irradiación con luz, la producción se mantiene estable debido a la ausencia de oxígeno.

23
Las cianobacterias producen también hidrógeno mediante fermentación, en ausencia
de luz y en condiciones anaerobias. Entre las distintas cianobacterias ensayadas, la
especie Spirulina es la que presenta actividad más elevada.

La producción de hidrógeno mediante sistemas biológicos representa uno de los retos


más importantes de la biotecnología en relación con los problemas ambientales. La
eficiencia de la conversión de la energía solar en energía química mediante sistemas
biológicos es actualmente bastante baja, si bien puede compensarse teniendo en cuenta
los costes reducidos de inversión para la puesta en práctica de esta metodología.
Además, la experimentación realizada a escala de laboratorio ha mostrado que puede
alcanzarse una eficiencia en la conversión de energía solar hasta 7% mediante sistemas
foto-heterotróficos. (G. Fierro, 2012, pág. 1)

Figure 11 Transición gradual del sistema global de energía

Fuente: Economía del Hidrógeno

Una ventaja importante del uso del hidrógeno como portador de energía es que se
puede producir a partir de una gran variedad de recursos. Actualmente los esfuerzos de
investigación se centran en el desarrollo de tecnologías de producción de hidrógeno que
den lugar a emisiones de gases responsables del efecto invernadero igual a cero o
cercanas a cero. Para resolver las necesidades iniciales de una capacidad de producción
menor con la mínima inversión de capital, la investigación a corto plazo se centra en la
producción distribuida a partir del reformado de gas natural o de combustibles líquidos
renovables y la electrólisis del agua a pequeña escala. Otras formas de producción, tales

24
como tecnologías termoquímicas y fotolíticas, por ejemplo, requieren investigación y
desarrollo a más largo plazo. (Morlanés, pág. 22-24)

5. ALMACENAJE DE HIDRÓGENO
Producir hidrógeno no es el único problema, almacenar hidrógeno también tiene sus
problemas.
La baja densidad del hidrógeno, tanto si se encuentra en estado líquido como en
gaseoso, da lugar también a una densidad de energía reducida. Dicho de otra manera,
un volumen dado de hidrógeno contiene menos energía que el mismo volumen de otros
combustibles. Esto aumentará también el tamaño relativo del tanque de almacenaje,
pues se requerirá mayor cantidad de hidrógeno para resolver los requisitos para los que
tenga fin. De este modo, la mayoría de sistemas de almacenaje de hidrógeno son
considerablemente más aparatosos y/o más pesados que los usados en el caso de la
gasolina o combustibles diésel. (Ruiz, 2014, pág. 33)
Para ello existen dos alternativas: el almacenamiento como gas a alta presión o el
almacenamiento como líquido a temperaturas criogénicas.
Gas a alta presión (CGH2)
Los métodos de almacenaje de hidrógeno a alta presión son los sistemas más comunes
y desarrollados actualmente. Como cualquier otro gas, el hidrógeno se puede comprimir
para reducir su volumen específico. El almacenamiento como gas comprimido es el más
sencillo, aunque las densidades energéticas conseguidas son las menores a menos que
se emplee alta presión, ya que la densidad energética depende linealmente de la presión
si se asume un comportamiento como gas ideal. (Sánchez, 2003, págs. 60-61)
El siguiente gráfico presenta la mínima energía de compresión requerida, respecto a la
energía química contenida en el hidrógeno, según la presión de almacenamiento. Debe
tenerse en cuenta que dichos consumos de energía corresponden a compresiones
isotermas reversibles, siendo los consumos reales mayores. Así, el 5,3% teórico para
alcanzar 200 bar𝑔 se convierte en realidad en algo menos del 10%. En cualquier caso, la
curva no crece linealmente, lo que supone que en términos relativos resulta más eficaz
trabajar a altas presiones. Así, el mínimo consumo para alcanzar los 700 bar𝑔 es 6,5%,
es decir, sólo un 22% más que para alcanzar 200 bar𝑔, habiéndose incrementado la
presión 3,5 veces. La desviación con la realidad se mantiene, siendo el consumo real
para llegar a 700 bar𝑔 de aproximadamente un 15% de la energía química almacenada
en el hidrógeno. (Ruiz, 2014, págs. 34-35)

25
Figure 12 Mínima energía de compresión requerida

Los cilindros para almacenamiento de gases a alta presión se dividen en cuatro


categorías:

Figure 13 Tanque de tipo constructivo III

5.1 Hidrógeno líquido (LH2) (Criogenización)


Los sistemas de almacenaje de hidrógeno en estado líquido solventan muchos de los
problemas relacionados con el peso y el tamaño que tenían los sistemas de almacenaje

26
de gas a alta presión, no obstante, a temperaturas criogénicas. Además, enfriando el
hidrógeno hasta que su estado se vuelva líquido, aumentaremos su densidad, con lo que
haremos más fácil su transporte. El hidrógeno líquido puede almacenarse sólo por
debajo de su punto normal de ebullición, a −253ºC, o cerca de la presión ambiental en
un tanque súper-aislante de doble pared (o tanque Dewar). Éste aislamiento es la parte
fundamental de la tecnología de estos tanques y está formado por varias capas de vacío
separadas por capas de fibras. (Ruiz, 2014, pág. 39)
El hidrógeno no se puede almacenar en estado líquido indefinidamente. Todos los
tanques, no importa lo bueno que sea su aislamiento, permiten que una cierta cantidad
de calor del ambiente de los alrededores se transfiera al interior del tanque.
Este calor hará que el hidrógeno que hay en el interior del tanque se evapore, y por
tanto, la presión del mismo aumentará. Los tanques de almacenaje de hidrógeno líquido
estacionarios (inmóviles), normalmente son de forma esférica, dado que esta forma
geométrica ofrece la menor área superficial para un volumen dado, con lo que tendrá el
área más pequeña de transferencia térmica.

Figure 14 Tanque de almacenaje líquido

6. TRANSPORTE DEL HIDRÓGENO


6.1 Transporte en forma gaseosa
La distribución del hidrógeno en forma gaseosa se realiza a través de semirremolques
con botellas a 200 bares, con una capacidad en torno a 300 kg de hidrógeno, es la más
adecuada para unas demandas bajas como las que se están dando y se van a dar a corto
plazo. Aunque esto variará con forme pase el tiempo y el combustible fósil comience a
subir de precio.
También se realiza el transporte de hidrógeno mediante un conjunto de tuberías
especiales. El hidrógeno ya es suministrado hoy en día mediante tuberías en varias áreas
industriales de los Estados Unidos, Canadá, y Europa. Las presiones de funcionamiento
típicas van de 1 a 3 MPa, con caudales de 310 a 8.900 kg/h. Alemania dispone una
tubería de 210 km. que funciona desde 1939, llevando 8.900 kg/h de hidrógeno
operando a presiones de 2 MPa. La tubería más larga de suministro de hidrógeno del
27
mundo es propiedad de Air Liquide, con una longitud de 400 km., y que conecta el norte
de Francia con Bélgica. En Estados Unidos hay más de 720 km. de tuberías de hidrógeno
concentradas a lo largo de la costa del Golfo y la región de los Grandes Lagos. Con los
objetivos de mejorar la logística del hidrógeno, se han lanzado en Europa proyectos
como el NATURHY para investigar sobre la distribución de hidrógeno a través de las
tuberías de gas natural. (Ruiz, 2014, págs. 44-45)

6.2 TRANSPORTE EN FORMA LÍQUIDA (CRIOGENIZACIÓN)


Para el transporte del hidrógeno líquido es necesario poder licuar el hidrógeno para
disminuir la temperatura hasta el punto de licuación. El punto de licuación del hidrógeno
es de −253°C. Cuando disminuimos tanto la temperatura tenemos que hablar de
procesos de criogenización.
Una vez que el hidrógeno ha sido licuado y purificado se necesita de un sistema que
permita su trasiego y almacenaje. Los objetivos principales de estos sistemas están
orientados a minimizar las pérdidas de fluido criogénico y a mantener las velocidades de
transferencia dentro de unos parámetros de seguridad, fiabilidad y costes. El transporte
de hidrógeno líquido está bien establecido y se realiza a través de transporte rodado,
ferrocarril y transporte marítimo. El transporte por carretera se realiza en depósitos
Dewar de 48.000 l y 52.000 l montados en camiones (unos 4300kg de hidrógeno líquido).
Hay camiones especiales que son capaces de transportar depósitos de 80000 l. Todos
estos depósitos están equipados con aislamiento multicapa con pérdidas de
evaporación flash entre el 0,3-0,6% por día. (Badía, 2015, pág. 153)
Las cisternas de ferrocarril para el transporte de hidrógeno líquido son depósitos Dewar
horizontales de forma cilíndrica con una capacidad de 100.000 l (unos 9.100kg de
hidrógeno líquido), sin embargo, algunas cisternas especiales alcanzan la capacidad de
120.000 l. La cantidad de hidrógeno vaporizado en este tipo de contenedores suele ser
del 0,3 al 0,6% por día. Las cisternas utilizadas en los buques de carga también son
Dewar. Estos depósitos tienen una capacidad de 1 millón de litros. Un ejemplo de este
tipo de servicio es el que se realiza entre Luisiana y el Kennedy Space Center en Florida.
La evaporación flash en los buques se estima de 0,2-0,4% por día. (Ruiz, 2014, págs. 45-
46)
Canadá ha desarrollado el diseño de algunos barcos para el transporte trasatlántico de
hidrógeno. Ninguno de estos barcos se ha construido aún.
El hidrógeno se transporta en forma líquida por una cuestión económica. Un camión
cisterna transporta en hidrógeno líquido el equivalente de 15 a 30 camiones de
hidrógeno gaseoso a presión. Posteriormente el hidrógeno se convierte a gas ya en la
planta donde vaya a ser utilizado, la capacidad típica de estos convertidores es de hasta
3.000 𝑚3/ℎ. Algunos tanques utilizan un escudo de nitrógeno líquido para enfriar la
pared exterior del contenedor de hidrógeno líquido para minimizar la transferencia de
calor. (Badía, 2015, pág. 155)

28
Otra opción para el transporte de hidrógeno líquido es a través de gaseoducto aislado
que también incluiría un cable superconductor. El hidrógeno líquido actuaría como
refrigerante para el superconductor y permitiría el transporte de la electricidad a largas
distancias sin las altas pérdidas actuales de las líneas de potencia actuales. El principal
problema con el trasporte de hidrógeno líquido sería la especialización en las
necesidades de aislamiento y las pérdidas de bombeo y re-enfriamiento del hidrógeno
líquido durante el camino

Figure 15 Botellas con Hidrógeno comprimido

7. USO DEL HIDRÓGENO EN MÁQUINAS TÉRMICAS

Como hemos podido observar, el hidrógeno puede ser un sustituto de los combustibles
fósiles que estamos acostumbrados a utilizar a día de hoy. Si bien cabe destacar, este es
un combustible que se encuentra en todas partes y podemos decir que es incluso una
fuente inagotable, siempre y cuando lo separemos, ya que casi no se encuentra suelto.
Habrá pues que separarlo para utilizarlo. Podríamos decir que el hidrogeno no es una
fuente de energía, sino un vector energético para un fin.

7.1 Motor de combustión interna o motor de hidrógeno

La principal ventaja de utilizar el hidrógeno en motores de combustión interna es que


podemos aprovechar toda la experiencia tecnológica acumulada en este campo.
Tengamos en cuenta que la configuración del propio motor de hidrógeno es
conceptualmente la misma que la de los motores de combustión interna alternativos de
combustibles clásicos (con sus cilindros, pistones, cigüeñal, sistema de refrigeración y
demás elementos constructivos). De esta manera, a la hora de desarrollar un motor de
combustión interna de hidrógeno podemos partir de una base de conocimientos
desarrollada durante muchas décadas.

No obstante, deberemos realizar una serie de modificaciones en los actuales motores


de combustión interna para adaptarlos a funcionar con hidrógeno, debido,
precisamente, a las particulares características de este. Estas modificaciones serán las

29
siguientes:

Tendremos especial cuidado en el control de aceite, ya que, si queremos minimizar las


emisiones contaminantes, el exceso de aceite que sobraba, acababa quemándose en la
cámara de combustión. Para ello cuidaremos mucho más las tolerancias de cilindrididad
y rugosidad, además de utilizar otro tipo de aceite más adecuado.

También, tendremos que montar una culata especialmente diseñada para tal fin, ya que
el hidrógeno como combustible tiene una baja energía de ignición y un amplio margen
de inflamabilidad. Debido a esto, hay que evitar las zonas excesivamente calientes en la
cámara de combustión del motor, con lo que deberemos incrementar el flujo de
refrigerante en las proximidades de la bujía y de las válvulas de escape.

Deberemos tener en cuenta también el sistema de ignición ya que, debido al bajo límite
de energía de ignición del mismo, resulta fácil producir su ignición, y así podemos
aprovechar los sistemas de ignición de los motores de combustión interna de gasolina.
Es preferible utilizar un sistema de doble bujía ya que la velocidad de la llama se reduce
considerablemente en las relaciones aire/combustible más pobres.

Los sistemas de ignición que usan el sistema de chispa residual (waste spark system) no
deben usarse en los motores de hidrógeno ya que, para los motores de hidrógeno, las
chispas residuales son una fuente potencial para provocar el preencendido del
combustible.

Utilizaremos las bujías clasificadas como frías y cuyos extremos no sean de platino. Una
bujía fría es aquella que transfiere el calor desde el extremo de la misma a la cabeza del
pistón de manera más rápida que una de tipo caliente. Y también, la parte del hueco de
la bujía, en el extremo donde salta la chispa, se rebajará en masa con la finalidad de
mejorar la eficiencia eléctrica. Para optimizar el sistema, se suelen usar bobinas
separadas para cada bujía.

Claro está, reforzaremos todos aquellos elementos que transmitan fuerza, ya que
aumentaremos la compresión.

Y no nos podemos olvidar del sistema de inyección del hidrógeno. Hay 3 maneras de
inyectarlo: la más sencilla, que será mediante un carburador (pero la menos aconsejable
por la combustión irregular), la inyección por conducto (PIF), que se basa en inyectar el
combustible en el conducto de admisión de cada cilindro. Y por último, la más sofisticada
y mejor preparada, que es el sistema de inyección directa. En esta, cuando la válvula de
admisión se encuentra totalmente cerrada, se inyectará el combustible, evitando así el
temido pre encendido. Con este último sistema, también conseguiremos un aumento
del 20% potencia respecto al motor de gasolina, y un 42% respecto a utilizar el
carburador de hidrógeno.

Destacar también, que el cárter tendrá que estar bien ventilado para que el hidrógeno
que no se haya quemado, y que pase por los aros del pistón al interior del mismo, pueda
provocar daños graves, incluso incendiar el coche en el peor de los casos.

30
También comentar el tema del aceite lubricante. Este tendrá que ser un aceite sintético
y de baja volatilidad a elevas temperaturas ya que, es necesario reducir al máximo las
emisiones de hidrocarburos, y también, evitar que debido a la gran cantidad de
hidrógeno que consumimos, esta se convierta en agua y haga que el aceite se quede
pegado en las paredes de los cilindros, evitando así su función.

Podremos hablar también de la eficiencia térmica. Basándonos en la fórmula para


calcular el rendimiento termodinámico:

1
nt = 1 −
V1 φ−1
(V )
2

donde la V1/V2 es la relación de compresión, la η𝑡 es el rendimiento térmico y φ es la


relación de calores específicos.

Así pues, cuanto mayor sea la relación de compresión, mayor será el rendimiento
termodinámico. También influye la relación de calores específicos. La gasolina
convencional tiene un φ de 1.1, mientras que el hidrógeno lo tiene un φ de 1,4.

Y la potencia resultante, dependiendo de la relación estequiometria aire/combustible,


que para el hidrógeno es de 34:1, y del sistema de inyección que utilicemos, podemos
hablar de un 15% de diferencia (más si es inyectada directamente en la cámara de
combustión y menos si se hace antes), respecto a los motores convencionales de
gasolina. Pero el inconveniente, como hemos dicho anteriormente, es que se
producirían elevadas temperaturas y se podrían formar NOx, y para ello, los motores se
diseñarán para que, entre el doble de aire en la cámara de combustión para evitar este
problema, con el hecho de que se reducirá también la potencia del motor.

Para compensar la reducción de potencia que nos plantea tener que poner más aire en
la cámara de combustión para no tener problemas con los NOx, podemos equipar
nuestro motor con algún turbocompresor y/o sobrealimentadores para compensar esa
disminución de potencia.

7.2 Motor dual: Diesel con inyección de hidrógeno

Los sistemas duales consisten en usar una cantidad relativamente pequeña de


hidrogeno para modificar las características de la combustión y de las emisiones, o bien
usar cantidades mayores de hidrógeno como fuente principal de energía y controlar el
encendido mediante la inyección de otro combustible dentro de la cámara de
combustión.

El hidrógeno tiene unas ventajas destacables comparadas con las de otros combustibles
alternativos ya que este gas no contiene carbono, aspecto que resulta en una casi total
eliminación de las emisiones de 𝐶𝑂, 𝐶𝑂2 y de hidrocarburos (HC) inquemados. Además,
este combustible puede ser usado en un motor de tipología Diesel sin o mediante

31
pequeñas modificaciones. Aunque no implica que pueda utilizarse en un motor de
encendido mediante compresión en solitario, ya que el hidrógeno poseería problemas
para su encendido, puesto que el hidrógeno necesita de una temperatura mucho más
elevada para encenderse (585ºC).

Este sistema se denomina en inglés “Diesel-pilot ignited hydrogen combustión”. En este


tipo de combustión “dual” la cantidad de hidrógeno oscila entre el 65% y el 95% de la
energía. Mediante este tipo de mezcla (en experimentos realizados por Lambe y
Watson) se redujeron entre un 20% y un 80% las emisiones de humos y más de un 70%
los óxidos de nitrógeno (NOx) en algunos casos.

Para implementar este sistema y ahorrarnos los elevados costes en cambiar el motor,
utilizaremos el motor diesel que tenemos, y este utilizará el combustible diesel como
carburante principal e inyectar una pequeña cantidad de hidrógeno (hasta un máximo
del 15% de la energía total del combustible principal) en la cámara de combustión.

Varde y varde fueron dos de los que condujeron los trabajos más tempranos para la
substitución mediante hidrógeno en los motores Diesel. En estos estudios realizados en
1984 se midieron unas reducciones del 50% de las emisiones en humos con ligeros
aumentos en las emisiones de NOx. Además, se observó que a cantidades de hidrógeno
mayores al 15% se producía un incremento del 30% en las emisiones de NOx.

Este sistema híbrido presentará los mismos inconvenientes a la hora de inyectar el


hidrogeno que un motor Otto (motor de gasolina o de chispa). Dependiendo que sistema
se utilice, tendremos el inconveniente de que prenda antes de tiempo (inyección
indirecta: la utilización de un carburador). Lo más recomendable será inyectarlo
directamente en la cámara de combustión cuando la válvula de la cámara de combustión
está completamente cerrada (inyección directa: mediante un inyector).

En el tema de las emisiones que emitirá este motor híbrido, habrá cuatro emisiones
significantes que serán: hidrocarburos (𝐻𝐶), el monóxido de carbono (𝐶𝑂), el dióxido de
carbono (𝐶𝑂2) y el óxido nitrógeno (NOx), aunque dos de ellas se reducirán
sustancialmente al utilizar hidrógeno como combustible que serán los óxidos de
carbono.

Tendremos también especial cuidado con el aceite lubricante, ya que debido a que este
se encontrará en las paredes del cilindro, por este, si se pueden producir gases
contaminantes.

7.3 Motor de 4 tiempos

El diseño del motor es básicamente el mismo que el de un motor de gasolina, es decir,


es un motor que sigue el ciclo Otto. Muchos fabricantes de automóviles se han

32
decantado por este tipo de configuración a la hora de desarrollar nuevos motores de
hidrógeno.
De entre todos ellos, el fabricante alemán BMW sea, probablemente, el que más ha
avanzado en este campo. En el año 2000 presentó su modelo 750 hL, el primer automóvil
propulsado a hidrógeno fabricado en serie en todo el mundo. El vehículo va equipado
con un motor ambivalente de doce cilindros propulsado a hidrógeno y gasolina. Rinde
una potencia de 204 CV, y tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,6 segundos,
alcanzando una velocidad máxima de 226 km/h. cuando el motor es alimentado con
hidrógeno, el vehículo dispone de una autonomía de unos 350 kilómetros, gracias a los
140 litros de capacidad de su tanque criogénico en el que se si llegara a agotarse el
hidrógeno y no hubiera una estación de servicio cercana, el vehículo cambiaria
automáticamente al sistema de combustión convencional, utilizando gasolina como
combustible, almacenada en un segundo tanque, y que le proporcionaría unos cientos
de kilómetros de autonomía adicionales. La única diferencia, en el ámbito de la
aspiración, respecto al motor convencional de gasolina del mismo modelo, es la
adopción de válvulas adicionales para la admisión del hidrógeno. (10)

Figure 16 Auto BMW a hidrogeno.

7.4 Motor rotativo Wankel.

Este tipo de motor parece dar buenos resultados al emplear hidrógeno como
combustible, según se ha demostrado mediante ensayos realizados con dinamómetro y
una vez resueltos los problemas que presentaba en lo que a estanqueidad se refiere.
Estos buenos resultados se deben a la propia configuración del motor, que minimiza las
dificultades de combustión que se dan en otros tipos de motores. El motor rotativo no
suele dar problemas de preencendido, ya que la entrada, compresión y combustión del
hidrógeno suceden en partes distintas del rotor, de manera que la cámara de entrada
permanece más fría, evitando el retroceso de la llama.

33
Figure 17 Motor rotativo del modelo RX-8, Renesis Hydrogen
RE, de Mazda Autor

En el motor Wankel es posible el aprovechamiento de la elevada temperatura de


ignición del hidrógeno. Se está investigando la posibilidad de incluir agua pulverizada en
la mezcla de entrada, la cual se evaporaría al quemarse el hidrógeno, llegando a ejercer
presiones muy altas de forma elástica, a diferencia de lo que ocurre en el pistón, en el
cual se daría una detonación.

Otra ventaja más de este motor radica en su relación potencia/peso, ya que este motor
puede llegar a desarrollar altas potencias en comparación con su tamaño, lo que permite
tener un sistema motriz de alta potencia sin emisiones y de reducido tamaño. La
compañía Reg Technologies ha conseguido una relación potencia/peso cerca de los 0,34
kg/CV, una cantidad muy reducida si la comparamos con los 2,72 kg/CV que presenta el
motor de cuatro tiempos (de pistón).

Sin embargo, el motor rotativo no está libre de defectos, pues presenta un problema en
lo que a lubricación se refiere. El aceite empleado en la lubricación de los sellos se
encuentra en contacto con la mezcla de aire e hidrógeno, con lo que, al producirse la
combustión, no sólo se quemará el hidrógeno, sino que se quemará también ese aceite.
En realidad, este hecho presenta dos problemas al mismo tiempo. El primero es la
desaparición del lubricante, con lo que el consumo del mismo aumentará y corriendo el
peligro de que el motor se quede sin lubricación; y el segundo es que se producirán
emisiones contaminantes al medio ambiente, resultantes de la combustión del
lubricante. Al ser quemado, el aceite producirá CO2 además de sulfuros, NOx, etc., lo
cual ha provocado que los vehículos equipados con motor rotativo de combustión
interna de hidrógeno no sean considerados Z.E.V. (Zero Emision Vehicle), es decir,
vehículos de emisión cero. La aplicación más reciente del motor rotativo de hidrógeno
la encontramos en el modelo RX- 8 Hydrogen RE del fabricante japonés Mazda.

34
8. APLICACIONES
8.1 LOS AUTOS DEL PRÓXIMO MILENIO
La unión de elementos hidrogeno y oxigeno forman un nuevo tipo de combustible
(fuente de energía), esto hace que los autos no emitas agentes contaminantes a la
atmosfera, como el CO2, y la única emisión será vapor de agua, es algo que será posible
gracias a las celdas de combustible.
Estos en esa época serán realidad mas no un mito además de que estarán en su apogeo
por las constantes complicaciones que tenemos actualmente con la contaminación
ambiental (Causa del efecto invernadero).
Estas celdas de combustible funcionan de la siguiente manera:
Generan electricidad, no emiten partículas contaminantes, ahorran combustible y son
silenciosas. El único reto es disminuir el costo de su producción. Lo que está a punto de
lograrse, utilizando energías renovables.
Utilizando pilas de combustible o motores de combustión interna, ambos vistos
anteriormente, es posible crear una gran variedad de vehículos que funcionen con
hidrógeno, ya sea mediante su combustión en motores térmicos, mediante el uso de
pilas de combustible que produzcan electricidad o mediante una combinación de
ambos, dando lugar a un híbrido
Por otro lado, dada la gran cantidad de métodos que existen para almacenar y producir
hidrógeno, nos brinda muchas soluciones para construir el depósito de combustible de
cualquier vehículo. Una primera opción es el transporte del hidrógeno puro en algún
sistema de almacenaje que pueden ser adaptados a las dimensiones y necesidades de
cualquier automóvil. Una segunda opción es el transporte del hidrógeno en forma de
biocombustible (etanolo metanol), que en el caso de algunas pilas de hidrógeno podrá
ser utilizado directamente

8.2 APLICACIONES DEL HIDRÓGENO A BORDO DE UN BUQUE


(…) La utilización de hidrógeno como combustible para mejorar los consumos de los
motores diésel. Tanto para ahorrar combustible como para reducir la contaminación
que produce dicho buque. Para este caso, podemos emplear tanques de hidrógeno,
previamente cargados en puerto (que a día de hoy es un sistema bastante caro ya que
no existe una estructura para tal fin), o bien, que el buque se produzca el mismo el
hidrógeno a bordo mediante alguno de los procesos arriba mencionados. (Ruiz, 2014,
pág. 59)

El más factible para este tipo de buque, con el sistema de propulsión que tiene, sería la
electrólisis. Ya que el elemento que contiene el hidrógeno lo tiene a su alrededor, y la
energía que necesita para producirlo, puede conseguirla por media de un generador
diésel, que una vez empiece a producir hidrógeno, podrían mezclarse. Todo ello

35
controlado mediante un sistema informático para que el buque opere a su rendimiento
idóneo y no produzca gases contaminantes. (Ruiz, 2014, pág. 60)

Podemos también considerar la idea de, utilizar un gasificador de carbón. Éste, aparte
de entregarnos el vapor necesario para mover la turbina, nos ofrece la posibilidad de
utilizar el hidrógeno que produce para alimentar los generadores auxiliares (tanto si son
de uso combinado con diésel, como si son enteramente de hidrógeno, o bien, si lo
almacenamos para utilizarlo en pilas de hidrógeno). (…) Si por el contrario, no
necesitamos de él, podemos almacenarlo para luego venderlo a la industria química
una vez lleguemos a puerto. (Ruiz, 2014, pág. 60)
(…) Creación de un barco canadiense, que funciona únicamente con
hidrógeno. Se llama Hydrogen Oceanjet 600, y a sido creado por Ivo Veldhuis y Howard
Stone, junto con el Dr. Neil Richardson y el Dr. Steve Tirnock, que son investigadores de
la Universidad de Southampton’s, Facultad de Ciencias de la Ingeniería (Ruiz, 2014, pág.
61)

Figure 18 Fotografía - Prototipo Hydrogen Oceanjet 600

9. CONCLUCIONES
 La energía del hidrogeno, es menor que la de otros combustibles, lo que quiere
decir, que para el mismo uso, el volumen de hidrogeno comparado al volumen
de otro combustible, es mucho mayor. Lo que significa también que el
contenedor de hidrogeno, debe ser voluminoso.
 El hidrógeno ya es suministrado hoy en día mediante tuberías en varias áreas
industriales de los Estados Unidos, Canadá, y Europa. Las presiones de
funcionamiento típicas van de 1 a 3 MPa, con caudales de 310 a 8.900 kg/h.

 El hidrogeno tiene emisiones bajas o nulas de gases de efecto invernadero por


eso lo convierte beneficioso para la salud y el medio ambiente.

 Es prometedor para el crecimiento en los sectores de energía estacionaria y de


transporte.

36
 Los motores que pueden funcionar con combustible hidrógeno gaseoso son
todos los de combustión interna de ciclo Otto, con modificaciones tanto en el
encendido como en la alimentación, también existe el motor rotativo Wankel
que con su diseño lo hace más apropiado para utilizar dicho combustible ya que
no presente riesgos de retroceso de flama.
 Incorporar el hidrógeno a día de hoy en nuestros vehículos, es que cuando se
mezcla con, por ejemplo, el diesel, se consiguen reducir las emisiones, tanto de
humos, como de hidrocarburos, como monóxido y dióxido de carbono. Y cuando
las cantidades de hidrógeno son altas, se producen los mejores resultados, hasta
incluso hacer desaparecer los NOx y aumentando el rendimiento térmico de la
máquina.
 Se concluye que la producción del vector energético H2 es dependiente de la
economía del proceso, así como también de las regulaciones ambientales. Esto
mediante el coste del hidrogeno como portador de energía no contaminante
reduciendo la fuerte dependencia del petróleo, y movilizando fuertemente las
energías renovables para la obtención del recurso (hidrogeno)

10. BIBLIOGRAFIA
Badía, C. F. (2015). Energía del hidrógeno.

Ruiz, X. R. (2014). Estudio sobre la aplicación de hidrógeno como combustible


alternativo a bordo de buques. Barcelona.

Sánchez, M. E. (2003). PRINCIPALES TÉCNICAS DE ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO.

Grupo Air Products (2007). Conceptos básicos sobre el hidrógeno.


Sarrion, F. B. (2014). El hidrógeno como combustible.
U.S. Department of Energy (2004) Hydrogen Basics.
Universidad de Sevilla. (2009). Aprovechamiento de recursos energéticos renovables no
integrables en la red Eléctrica. Caso Producción de Hidrógeno. Recuperado de:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/30127/fichero/Cap%C3%ADtulo+2+-
+Producci%C3%B3n+de+Hidr%C3%B3geno.pdf
Instituto de Tecnología Química Departamento de Química. (2012). Obtención de
hidrógeno mediante reformado catalítico de nafta con vapor de agua. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2185/tesisUPV2623.pdf

Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC). (2012). El hidrógeno, metodologías de


producción. Recuperado de:

37
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/hidrogeno_metodologias_de_produccio
n
Hidrógeno H2. Recuperado de:
http://ing.unne.edu.ar/pub/celdas_hidrogeno.pdf
Facultat de Nàutica de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya. (2014).
Hidrógeno como combustible alternativo a bordo de buques. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/23353/PFC_Xabier_Ricón_Ruiz
01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baquero, Miguel y Avila, Omar. Automatización y diseño del sistema mezclador de
combustibles en vehículos con equipos de conversión a gas. . [En línea] 24 de enero de
2008. [Citado el: 17 de noviembre de 2018.]
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/16660/T44.08%20B229a.pdf
?sequence=1.
Quezada, Edison y Torres, Diego. Implementación de un generador de hidrógeno de
celda seca en un vehículo Chevrolet Steem 1.6L. [En línea] 12 de noviembre de 2014.
[Citadoel: 17 de noviembre de 2018.]
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7354/1/UPS-CT004305.pdf.
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Química
Bogotá, Colombia. Evaluación de alternativas para potencializar el uso de hidrógeno
como vector energético. (2017). Iván Ramiro Aguilar Aguilar. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/56757/1/ivanramiroaguilaraguilar.2017.pdf

Universidad Pontificia Comillas Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Análisis de la


Situación Actual y el Potencial del Hidrógeno como Vector Energético en el Futuro.
(2008). Recuperado de:
https://www.iit.comillas.edu/pfc/resumenes/4877989e2b71d.pdf
Facultad de Náutica de Barcelona Universidad Politécnica de Catalunya. (2014).
Hidrógeno como combustible alternativo a bordo de buques. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/23353/PFC_Xabier_Ricón_Ruiz
01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

38
39

Das könnte Ihnen auch gefallen