Sie sind auf Seite 1von 9

FICHA DE LECTURA N° 1

TEMA GENERADOR: Sistema de trabajo en la Gestión de la Dirección Educativa

REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:
 Generalidades acerca de los sistemas de trabajo.
 Enfoques Teóricos de la Dirección Educativa.
 Sistemas de Dirección.
 Planificación estratégica: P.E.I.C.- P.A.
 Gestión de los proyectos y programas educativos desde
la dirección escolar (P.A.E., P.T.M.S., Colección
Bicentenario, Canaima Educativo, M.M.S.R., C.E.B.I.T.,
C.R.A.).

DATOS DE LA FUENTE

TEXTO Golpe de Timón (2012)


PÁGINAS 35-36 AUTOR(ES): Hugo Chávez

EDITA Imprenta Nacional (Caracas)

Sinopsis:
Lo interesante: No es secreto para nadie que a la crítica se le teme porque atenta contra la seguridad, contra
el poder instituido, o más bien, contra la ilusión del poder, contra la ficción del control. No es
secreto tampoco que a veces se opta por mantener parcelas de poder antes que aventurarse
al trabajo en equipo para no tener que afrontar el desafío de relaciones más horizontales que
posibiliten aniquilar las estructuras de dominación.
Lo positivo: Con éste discurso se pidió que se aplicara el golpe de timón de cara a la necesidad de
incorporar al pueblo de una manera masiva a la construcción de la nueva sociedad, la
sociedad socialista, y en esto juega un papel fundamental el tema de las comunas y el
ámbito de organización del pueblo como alternativa para enfrentar al capitalismo.

Lo discutible: El “golpe de timón” tiene una connotación especial relacionada a la impotencia que se siente
cuando no se cumplen a cabalidad las metas trazadas. Hay voces que asocian como temas
del “Golpe de Timón”, los aspectos relativos a “La Comuna”, la “Auto-critica”, la “Eficiencia”,
la “Propiedad social como injerto socialista” o algunas referencias al reimpulso del Sistema
Nacional de Medios Públicos. Sin embargo, ninguno de estos aspectos puede entenderse
fuera del contexto más inclusivo; es decir, la problemática de la “Transición al Socialismo en
Venezuela”, debate sobre el que hay signos e indicios de no ser tomado en su debida
relevancia o importancia a la hora de valorar las aplicaciones de política, dada la escasa
referencia a prácticas concretas de construcción del Socialismo orientadas por el Programa
de la Patria en estos primeros cien (100) días de gobierno
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Cabe hacernos dos preguntas: ¿qué tipo de gestión educativa requiere nuestro tiempo? y ¿cómo cultivar una gestión con
prospectiva humanística en el escenario contemporáneo? Uno de los grandes retos de diseñar políticas educativas es cómo
llevarlas a la práctica y vislumbrar de qué manera configuran el futuro de un sistema educativo. La visión prospectiva en el
diseño de las políticas educativas y la gestión ocupa uno de los primeros lugares en la agenda de los países; basta con
mirar los diversos análisis internacionales para darse cuenta de que la justificación es casi obvia, es decir, que tiene el
propósito de anticiparse a una incertidumbre cada vez mayor de cómo será el escenario en esta y las próximas décadas.
Por ello, la primera pregunta busca una reflexión prospectiva acerca del papel de la gestión en el proceso de cambio y
posicionamiento de una institución educativa, particularmente en el escenario socioeconómico de un país y en su interacción
global. Esto ocurre en una dinámica de necesidades y relaciones sociales en continua transformación, donde la visión futura
es insoslayable y se acentúan las siguientes preocupaciones asociadas: i) cómo fomentar estrategias para reducir la
desigualdad social mediante prácticas más efectivas de gestión reales y sostenidas y, sobre todo, que logren una mejora
social; ii) el reto de diseñar una política y gestión educativas es anticipar escenarios y saberes para lograr modelos más
eficientes de adaptabilidad de las instituciones educativas a un entorno de transformación constante; iii) las prácticas de
gestión educativa son fundamentales en la reconfiguración contemporánea de las instituciones, que no solo son y serán
generadoras de conocimiento, sino también guías para la acción social y la conservación del medio ambiente.
La segunda pregunta lleva implícito un llamado a reflexionar acerca de una gestión educativa que fomente una cultura
humanística contemporánea, esto es, que sea capaz de considerar las necesidades sociales contemporáneas como guía
para orientar una gestión humanística cada vez más multicultural e internacional. La pregunta comprende las siguientes
tareas interrelacionadas: a) cómo fomentar el pensamiento crítico y el pensamiento creativo desde el diseño de políticas
educativas y las prácticas de gestión; b) cómo cultivar la visión de ciudadanía mundial, su dimensión ética, con los demás
seres humanos y con el medio ambiente.
En ambas tareas, la gestión educativa con prospectiva humanística se define como el cultivo de la dimensión humana que
provee la educación, y se manifiesta en formas de respeto a la diversidad y de congruencia ética.
La transformación de las instituciones requiere un golpe de timón pues ella reside en sus actores, porque son quienes
encuentran las guías para decidir y actuar desde la formación y la experiencia; en las instituciones, las personas son
quienes traducen la visión panorámica de la planeación a la práctica. En la habilidad de traducir las políticas educativas para
saber cómo ejecutarlas está el papel central de la gestión.
La gestión educativa de la que hablo aquí es más que administración: es una manera de socializar y sensibilizar lo abstracto
de la planeación a corto, mediano y largo plazo en términos significativos para sus actores.

Otros textos que se articulan con la lectura:


FICHA DE LECTURA N° 2
TEMA GENERADOR: Seguridad escolar

REFERENTES TEÓRICO-  Servicios estudiantiles como política pública


PRÁTICOS:

DATOS DE LA FUENTE

TEXTO Servicios Estudiantiles para una Educación de Calidad


PÁGINAS 21-31; 33-41 AUTOR(ES): MPPE (2014)

EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación

Sinopsis:
Lo interesante: Es necesario repensar con una actitud crítica y autocrítica para cambiar las diferentes
realidades educativas, ya que solo con la participación de todos los actores sociales podremos
identificar las diferentes situaciones problemáticas al concienciar, aportar y contribuir en la
transformación de la educación, orientándola hacía una verdadera educación, consistente y
coherente con la refundación de la República, donde se promueva el sentido de pertenencia y
pertinencia al asumirla con el valor real en lo concerniente a la formación del nuevo republicano.
Lo positivo: Es fundamental que los Sistemas de Supervisión y Formación Permanente e Investigación se
constituyan en la esencia medular del Estado Docente, para garantizar el direccionamiento de la
Educación, enfocada en la participación y promoción de la vida, en la cultura de la paz, en el
marco de la filosofía de un Estado democrático, altamente humanitario, donde los valores y
principios fundamentales regulen la red de interacciones sociales.
Lo discutible: Es un compromiso compartido y corresponsable en generar una cultura de autoevaluación
escolar, aunado a un sistema de Supervisión que asegure el acompañamiento pedagógico y el
cumplimiento de los fines de la educación venezolana que potencien la transformación
educativa sobre las premisas declarada en los resultados nacionales, presentados en diversos
documentos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa.
En medio del compromiso docente se debe asumir la política educativa como el desafío que se
perfila desde la pedagogía del amor y del ejemplo en pro de una educación que garantiza el
derecho a la educación como un derecho humano y de máximo interés para el Estado.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


En este momento histórico la participación y protagonismo se impone con niveles de corresponsabilidad en este proceso,
como parte inherente del accionar cotidiano. La formación docente con carácter permanente es un acto dialéctico. Es una
relación de interdependencia horizontal donde todos aprendemos a desaprender para reaprender una nueva perspectiva de
la formación del profesorado; con un enfoque sustentando en la igualdad de posibilidades para aportar en colectivo y juntos
poder construir y reconstruir teorías pedagógicas y didácticas.
Es empoderarse del conocimiento sobre la base de la investigación desde la práctica pedagógica que se constituye en la
concienciación reciproca y compartida al resquebrajar juntos planteamientos de enseñanza, de capacitación, de instrucción
y actualización. Es concebir la formación con sentido amplio, argumentativa entre teoría y práctica / práctica y teoría
contextualizada. Es el ser y el hacer docente con una actitud crítica y reflexiva del acto pedagógico para desarrollar
habilidades de sistematización y así registrar en forma organizada sus relatos que conllevan a resignificar esa práctica al
reconstruir otros saberes que hacen de esta acción uno de los grandes desafíos en el proceso de formación del docente.
Es una acción transformadora que rompe viejas estructuras que caracterizaron los estilos de formación sustentados en
modelos mecanicistas, en una relación de saber y poder; uno que sabe y maneja el discurso académico yel otro el receptor
que se apropia de técnicas, procedimientos y herramientas pedagógicas descontextualizadas.
Es ente momento histórico y protagónico, tenemos la posibilidad de participar para que lo viejo termine de morir y lo nuevo
termine de nacer en materia de una educación como un derecho humano, transformadora que se perfile con criterios de
calidad. Ello demanda el compromiso de todos y todas; la formación en colectivo debe responder a las premisas para
construir en sociedad el conocimiento y redefinir la didáctica en la dinámica propia de la investigación desde el aula, para
crear e innovar. Valorando el trabajo de los educadores y educadoras, con ética y profesionalismo, emergiendo así el
estatus real del ser docente en su concepción más amplia.
La participación estudiantil es fundamental en el funcionamiento de las Instituciones, ya que se considera como un
importante proceso inductor de aprendizaje y formación de los estudiantes, que implica un sentimiento de pertenencia e
identificación de éstos hacia la institución. Los estudiantes que integran las organizaciones poseen intereses, motivaciones y
objetivos similares, condiciones capaces de estimular la acción, posicionándolos como actores principales en el diseño e
implementación de planes de acción con el objetivo de transformar el entorno escolar, desde el punto de vista social,
político, ambiental y cultural. Adicionalmente, los efectos positivos que tienen los estudiantes al involucrarse a una
organización estudiantil, impactan en los ámbitos personal, social y académico, adquiriendo una serie de competencias,
como el trabajo en equipo, liderazgo, solución de problemas, y pensamiento crítico, obteniendo un mayor sentido de
responsabilidad y pertenencia, que se proyecta en las aulas con un mejor desempeño académico, elementos favorables
para potenciar su desarrollo profesional.
Otros textos que se articulan con la lectura:
FICHA DE LECTURA N° 3
TEMA GENERADOR: Seguridad Escolar

REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS: Mantenimiento Preventivo de las Instituciones Educativas.

DATOS DE LA FUENTE

TEXTO El Mantenimiento, Cuido y Estética de Nuestras Escuelas: Una Prioridad para la Educación
de Calidad
PÁGINAS 25-45 AUTOR(ES): MPPE (2014)

EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación

Sinopsis:
Lo interesante: Es muy importante para los estudiantes, personal docente, administrativo, obreros, padres y
representantes fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente cargado de
alegría; eso lo logramos con el mantenimiento, cuido y estética de nuestras escuelas, ya que
incentivamos el sentido y cuidado de pertenencia de todos los que hacemos vida en un
plantel.
Lo positivo: La escuela es de todos, no sólo es responsabilidad del estado el que se mantenga en buen
estado. De ahí que no solo sea un deber velar por la limpieza, la higiene, el cuidado y
conservación de todos sus recursos, sino de aportar y generar acciones que la beneficien.
Lo discutible: No tenemos por qué cerrar los ojos a la belleza, pero todos debemos unirnos contra la
indolencia que echa por tierra los recursos del Estado. Cuidar es un imperativo de ayer, de
hoy y de siempre, pues tendremos menos si no asumimos esta práctica como filosofía de
vida.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:


Cuidar, obligación de todos; comienzo en considerar que es de allí que parte el sentido de pertenencia; por tanto debemos demostrar
cuánto invierte el Estado en las instituciones escolares, sin lugar a dudas, benefician a la población, en sentido general. Sin
embargo al margen de que esas obras no cumplan siempre con el requisito de calidad (todo depende de la vigilancia que se
le dé en cada lugar), ¿cómo se cuidan esos bienes?, ¿cuál rol desempeñan los maestros, los consejos escolares, el equipo
de dirección en su conservación?, ¿qué apoyo encuentra la escuela en la familia y, sobre todo, en aquellos padres que, de
alguna manera, trabajan o están vinculados al sector de la construcción?
Estoy convencida de que, si entre todos cuidamos lo que tenemos, estaremos cumpliendo con un deber ciudadano, pero
también contribuyendo a que ese espacio donde nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes se forman como hombres
del mañana sea bonito, acogedor y, de cierta manera, coadyuve al logro de la calidad del quehacer educativo.
Cuando se hace un trabajo, el propósito del Gobierno Bolivariano es maximizar la calidad educativa, el objetivo es que
perdure en el tiempo para lograr en los estudiantes venezolanos la mayor suma de felicidad posible. Para ello, es
imprescindible generar sentido de pertenencia, para garantizar la perdurabilidad de los espacios educativos.
El mantenimiento de locales escolares y el mobiliario correspondiente, resultan fundamentales porque contribuyen al
desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, brindando ciertas condiciones de habitabilidad que ayuden a mejorar el
desempeño escolar de alumnos y docentes, preservando la infraestructura educativa.
Una vez mejoradas las instalaciones escolares, estás deberán mantenerse en óptimas condiciones, por ello es importante
que toda la comunidad educativa participe en el cuidado de los edificios, instalaciones, áreas exteriores, equipo y mobiliario,
a través de llevar a cabo acciones de mantenimiento preventivo y reparaciones menores.
FICHA DE LECTURA N° 4

TEMA GENERADOR: Pedagogía Productiva

REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:
 Explotación del trabajo y división social del trabajo.

DATOS DE LA FUENTE

TEXTO a)Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción


b) División del trabajo y organización social: una perspectiva sociológica
PÁGINAS a)19-25 ; 42-49 AUTOR(ES): a)Do Santo Thethonio (1986)
b) Cap. III 121-154 b)Fernando Uricoechea (2002)
EDITA a) Vozes
b) Universidad Nacional de Colombia
Sinopsis:
Lo interesante: Asumir la calidad de la educación tomando en cuenta los diferentes aspectos propuestos
para cada nivel, es un proceso que cobra un mayor significado cuando las y los involucrados
con el hecho educativo están problematizados ante la mirada geopolítica de las tareas de
producción y transmisión de conocimientos y su vinculación con procesos de
neocolonialización.
Lo positivo: La productividad es también asunto de buena comunicación, puntualidad y ritmos. De
adecuada distribución de esfuerzos entre tareas de preparación, proyección, planeación y
tareas de ejecución. Depende además de la división del trabajo: en algunos casos puede ser
bueno dividir drásticamente el trabajo; en otros casos, resulta más productivo trabajar en
equipo.
Lo discutible: La escuela actual, raíz y fruto de una sociedad rentista y subsidiada, debe dar paso a una
escuela productiva, germen de una sociedad de productores y emprendedores. La
educación, que era entendida como un medio para acceder a la riqueza existente, tiene que
transformarse y ser entendida como un medio para generar riquezas y garantizar su justa
distribución.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Muy de acuerdo con lo planteado por los autores citados sin embargo estoy convencida que lo citado por Antonio Pérez
Esclarin está muy vigente: “En Venezuela necesitamos con urgencia una educación que siembre el valor del trabajo, de las
cosas bien hechas, de la responsabilidad, de la productividad. Pero no se trata de señalar la importancia del trabajo o
proclamar la necesidad de producir. Ni es suficiente poner unos talleres o conucos escolares y pensar que con eso está
resuelto el problema. Es algo mucho más complejo y difícil. Se trata de entender que toda actividad educativa debe ser una
actividad productiva, lo que va a suponer asumir el trabajo como un valor fundamental y optar por una pedagogía activa, del
hacer, y por unos determinados valores como puntualidad, esfuerzo, creatividad, participación, innovación, responsabilidad,
búsqueda de la calidad y la excelencia en todo. No es cuestión de decirle al alumno que sea curioso, creativo, trabajador,
servicial…, o hacerle recitar las características de la curiosidad, la creatividad o el servicio; sino de insertar esos valores en
la práctica educativa, de modo que se vivan en la cotidianidad. Si queremos alumnos curiosos, críticos, creativos,
trabajadores, emprendedores…, la labor educativa tiene que ejercerse en un ambiente que promueva la curiosidad, la
criticidad, la creatividad, el trabajo, el emprendimiento, la calidad… De ahí que el énfasis tiene que ser no sólo educar para
el trabajo, sino educar en y para el trabajo, en y para la productividad, en y para el emprendimiento. De nada va a servir
predicar la creatividad con una pedagogía penetrada por la rutina, la repetición, las copias. No es congruente proclamar la
criticidad con una pedagogía que impone el pensamiento, y favorece las respuestas iguales. No va servir de nada alabar el
trabajo y luego perder el tiempo, suspender clases por cualquier motivo, o dedicarse a actividades rutinarias e
improductivas. Sólo se aprende a trabajar, trabajando, y a producir produciendo”.
Los nuevos conceptos en términos de política educativa requieren ser expuestos, entendidos y discutidos con los actores de
la educación, especialmente directivos, docentes y administradores; sólo así se produce su apropiación, que no es
acatamiento sino comprensión y puesta en práctica con creatividad. Por lo anterior son importantes las actividades de
acompañamiento presencial y que las instituciones educativas se conviertan en espacios para socializar conocimientos,
experiencias y avances de los proyectos escolares productivos.
Otros textos que se articulan con la lectura:
FICHA DE LECTURA N° 5
TEMA GENERADOR: Procesos Administrativos de la Gestión de Dirección Educativa
REFERENTES Análisis crítico de los procesos administrativos y organizativos de la Gestión Escolar
TEÓRICO-PRÁTICOS:

DATOS DE LA FUENTE

TEXTO Estadios De Desarrollo Organizativo


de la organización como estructura a la organización que aprende
PÁGINAS 3-8; 39-41 AUTOR(ES): Gairín Sallán Joaquín

EDITA Grupo Editorial Universitario

Sinopsis:
Lo interesante: Es clave en el proceso educativo conocer los elementos que componen una organización
escolar, tanto los específicos o diferenciales como los generales, cómo influyen en los
mismos la legislación educativa y las reformas que se desarrollan y cómo poder gestionar el
funcionamiento de una organización escolar que facilite la comunicación, la convivencia, la
participación democrática, así como un clima y una cultura de compromiso con un proyecto
conjunto con la comunidad educativa, conociendo alternativas innovadoras de organización
educativa.
Lo positivo: Las organizaciones escolares no son estructuras predecibles que funcionan como “relojes”
con sólidos mecanismos de precisión. No son empresas, ni fábricas a las que se les pide
rentabilidad y eficiencia medible y contable. Las organizaciones escolares tienen mucho en
común con otras organizaciones formales, pero son notablemente diferentes. Tienen una
estructura jerárquica, un sistema de relaciones informales, una estructura de toma de
decisiones, reglas y reglamentos, división del trabajo, etc.; pero además se caracterizan por
objetivos ambiguos, tecnologías confusas, actividades descoordinadas y elementos
estructurales débilmente conectados.
Lo discutible: Las instituciones educativas constituyen organizaciones complejas y cambiantes que
necesitan de estructuras sólidas y apoyos técnicos permanentes que no vayan en detrimento
de su propia evolución y consolidación como organizaciones autónomas con identidad propia
y responsabilidades compartidas. El contexto organizativo de las instituciones educativas se
configura a través de numerosas actuaciones de toda índole que precisan de un marco
normativo claro, sencillo y compartido que proporcione seguridad a los agentes escolares.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:

Las instituciones educativas se encuentran en un momento de enormes dificultades como consecuencia de las demandas
externas y de los difíciles procesos de transformación internos que se requieren abordar ¿Estamos ante un "modelo
gastado"? Se necesitan nuevos y decididos enfoques políticos, de gestión y organizativos, para lo que es imprescindible
fundamentar las propuestas antes de articular acciones.
Los centros educativos deben incorporarse definitivamente al mundo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Como herramientas privilegiadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y como parte esencial del propio proyecto
institucional con proyección de red.
El análisis de la realidad existente en los centros educativos, la experiencia y conocimientos sobre su organización, así
como la evolución y tendencias de las propias organizaciones, nos permiten presentar un conjunto de tópicos identificativos
de la realidad que deseamos. Pensar y planear con visión de futuro es una exigencia de los procesos de cambio, que puede
ayudar tanto al diagnóstico de situaciones actuales como a la orientación del cambio o a su propia evaluación.
La educación es antes que nada un servicio público que responde a un derecho individual y colectivo de los ciudadanos, a
quienes hay que garantizárselo en condiciones de calidad en su ámbito más próximo, por medio de las instituciones
educativas sostenidas con fondos públicos y supervisadas por las administraciones educativas. 2. Las instituciones
educativas deben fundamentarse y compartir una serie de principios que garanticen una línea común de actuación como
fortaleza del propio sistema y garantía .para los usuarios. Las instituciones educativas convertidas en "comunidades de
aprendizaje".
El centro educativo se enfrenta a una serie de exigencias y demandas tanto del sector educación como de la sociedad
misma. De esta manera, los centros educativos públicos y privados se ven urgidos a ofrecer un servicio de calidad, deben
decidir cómo enfrentar las demandas de la sociedad y, sobre la base de ello, determinar la finalidad institucional y los
servicios que ofrecerán. Cada escuela decide, organiza y prevé los servicios educativos apoyándose en herramientas de
gestión y planificación. Así, si el centro educativo requiere saber en qué medida cumple o no con las exigencias de la
sociedad, cómo responde a los entornos cambiantes, cómo se está desarrollando el proyecto educativo, cuáles son sus
resultados, qué tanto está desarrollando un servicio de calidad educativa, de qué mejor forma optimizar la gestión escolar, lo
puede hacer realizando procesos de evaluación institucional.
Hoy el problema de la educación escolar no es sólo el acceso a la información como tal, usar novedosas tecnologías, o
buscar sentido a una formación como reproducción de lo que se utiliza en la sociedad. La solución no parece estar en
dejarnos llevar por la introducción de cualquier nuevo soporte de información en el abultado y compartido currículo escolar,
sino en transformar el sentido de la actuación docente que es, sin duda, un desafío a la Escuela como institución formadora,
a la que le rivalizan su espacio que tendrá que delimitar, reconceptualizar y defender ante otros grupos, organismos y
empresas. En este sentido, la Escuela tiene la obligación de ayudar a que sea el alumno el que acceda a la educación
mediatizada facilitando tiempos y espacios donde sea tratada y recreada la información mediática.
El trabajo en torno a la información y sus medios tecnológicos consistirá en construir con los alumnos esquemas para
percibir, expresar y reaccionar ante los hechos que nos proporcionan los medios. La implicación educativa en el uso de
medios tiene que ir plasmada de una propuesta curricular asumida por los centros educativos y definida, desde la autonomía
propia que les debe caracterizar al concretar el currículo que desarrollan, donde se integren los contenidos y objetivos de
formación clarificando propuestas reales de trabajo.

Otros textos que se articulan con la lectura:

Das könnte Ihnen auch gefallen