Sie sind auf Seite 1von 24

2 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Prólogo

Históricamente lxs adolescentes y jóvenes han sido sistemáticamente excluidos por lxs adultxs en la toma de
decisiones, utilizando como argumento la falta de experiencia por su corta edad y también por suponer que no tienen
suficiente “capacidad” para tener sus propias opiniones y tomar decisiones en las cosas que lxs afectan.

Pareciera que todo el tiempo tienen que legitimar su derecho a participar y a pedir permiso para intervenir en
cuestiones que si bien les son propias, como la educación sexual integral, lxs adultxs creen ser ellxs quienes tienen
derecho a hacerlo.

Interpeladxs por el deseo de una sociedad más justa e igualitaria, este colectivo busca visibilizar que la implementación
efectiva de la educación sexual en las escuelas es una deuda del Estado y una demanda genuina que no puede
resignarse.

Tomando como modelo al Movimiento de Mujeres, integrado transversalmente por todos los espacios políticos y
sociales, que avanza a pasos agigantados en la lucha por la conquista de sus derechos, se constituyó Jóvenes x ESI.
Una composición diversa, de lo más heterogénea e inclusiva, que toma protagonismo en esta lucha por el derecho a
una educación sexual integral de todos lxs niñxs, adolescentes y jóvenes.

Empecemos por derribar ese mito de que lxs jóvenes son “desinteresadxs” y demos lugar a que den un paso al frente
para que sean ellxs lxs que produzcan sus propias conquistas.

Bárbara Bonelli
María Paz Borrescio
Silvia Stuchlik

jovenesxesi |3 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


¿Por qué es importante impulsar la ESI?

La Argentina sancionó en 2006 la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Esta norma establece que todxs lxs niñxs
y adolescentes del país tienen derecho a recibir educación sexual integral tanto en establecimientos educativos
públicos como privados sin importar la orientación religiosa.

El Estado Nacional y todas las provincias tienen la obligación de asegurar en todos los niveles de enseñanza
y de todas las jurisdicciones del país el acceso a la Educación Sexual Integral (ESI). El enfoque integral supone
una articulación de aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, en función de los todos
los derechos de los niñxs y adolescentes.

Este punto es importante ya que no limita la educación sexual meramente a aspectos del aparato reproductor como
suele suceder cuando se imparte educación sexual en las escuelas.

Que la enseñanza de la ESI exceda el dominio de la Biología e incorporarla de manera transversal en distintas
asignaturas es una de las barreras que más cuesta atravesar. Si bien la ley es clara y dice que hay que trabajar todos
los ejes y abordar también los derechos sexuales y reproductivos, la valoración de la diversidad, los roles de mujeres
y varones, según lxs jóvenes, esto no se cumple. Incorporar una mirada de género es la clave para una educación
sexual que tenga buenos resultados en relación con los derechos y la prevención de violencias y embarazos no
intencionales.

El Programa Nacional de ESI incluye, entre sus líneas de acción, la capacitación docente. En la Ley de Educación
Nacional (la 26.206) en el artículo 69, inciso “b” expresa que lxs docentes tienen el derecho a ser capacitadxs y es
responsabilidad del Estado implementar las políticas de capacitación, ofreciendo la posibilidad de profundizar la
formación de manera permanente, gratuita, en servicio y de calidad.

La ratificación en la Constitución de 1994 incluyó en su artículo 75 inc. 22 los tratados internacionales como la
Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y la Convención de Eliminación de toda forma de discriminación contra las mujeres
(CEDAW) que otorgan un marco propicio a la implementación de la ESI. A nivel nacional existen ciertas leyes,
anteriores a la 26.150, que van en ese mismo sentido: La Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable,
aprobada en 2002, que reconoce la obligación de la ESI en escuelas públicas, la Ley 26.061 de protección Integral de
Niños, Niñas y adolescentes sancionada en 2005, que adecuó la legislación nacional a la Convención de los Derechos
del Niño y la Ley 26.206 de Educación Nacional sancionada en 2006 que establece la responsabilidad del Estado
Nacional de implementar un abordaje integral de la sexualidad.

Sin embargo, pese a tener un marco normativo propicio, la realidad es que la enseñanza de la Educación
Sexual Integral en las escuelas es muy incompleta y dispar según las provincias y los establecimiento
educativos.

jovenesxesi |4 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Según un informe de FEIM1 en la mayoría de las provincias, sobre todo las del norte del país, la implementación de
la ESI depende de la voluntad política del gobierno de turno. En muchos casos, las autoridades de las escuelas
también se oponen a la implementación de la ESI.

Según resultados de las pruebas realizadas a estudiantes de secundaria por Aprender 2017 2 y Fundación
Huésped3, sólo la mitad de lxs estudiantes conoce la existencia de la Ley 26.150 y el 86% la vincula con
aprender sobre "el aparato reproductor". El 79% de lxs alumnos considera que en su escuela falta educación
sexual y 76% cree que falta abordaje sobre violencia de género. Por otro lado, en las pruebas Aprender 20184 se
les preguntó a lxs estudiantes de 6° año de primaria qué vieron en el aula, el 86% respondió que tuvieron alguna clase
sobre el cuidado del cuerpo y la salud, el 79% dijo que hablaron sobre el buen trato en la escuela, el 78% de los
derechos de niñas, niños y adolescentes; y el 76% de los cambios del cuerpo. Sin embargo, en temas de mayor
complejidad disminuyen considerablemente la cantidad de respuestas. Por ejemplo, solo el 43% mencionó que
hablaron acerca de métodos de prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual. La ESI en la
educación formal también fue uno de los reclamos de lxs estudiantes durante las tomas de los colegios del 2017 y
2018.

El embarazo adolescente constituye un grave problema que aumenta las desigualdades de género y es mucho más
frecuente de lo que imaginamos: 6 de cada 10 chicas que quedan embarazadas durante la adolescencia abandonan
sus estudios5 y 7 de cada 10 adolescentes vieron un caso de embarazo adolescente en su escuela6. A su vez, según
datos del Plan ENIA7, 91.600 adolescentes y 2500 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o hija en 2016, lo cual
representa el 13,4% de los nacimientos anuales. En los últimos cinco años este porcentaje se mantuvo estable
alrededor del 15%. Además, 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años no son intencionales; y
en menores de 15, asciende a 8 de cada 10, la mayoría por abuso sexual. La maternidad temprana es la causa por la
que el 30% de las jóvenes abandonan el secundario8.

La discusión durante el 2018 sobre la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) reactualizó el interés acerca
de la ESI en la sociedad. Tanto quienes se opusieron a la IVE como aquellos que se manifestaron a favor coincidieron
en la necesidad de la implementación de la ley. Realidades frecuentes como los embarazos no planificados en edades

1 Bianco Mabel, Educación Sexual Integral, FEIM, agosto 2018.


2 Aprender Informe secundaria 2017. Disponible en :
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional_2017_secundaria_0.pdf
3 Informe sobre el impacto de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) . Disponible en:

https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2017/09/Informe-ESI-Resumen-ejecutivo.pdf
4 Informe Nacional de resultados 6° año primario Aprender 2018 disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aprender2018_6toanorpimaria.pdf
5 El embarazo no intencional. Contenidos de educación sexual integral. Propuestas para el aula. Nivel secundario.

Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_embarazo_no_intencional_en_la_adolescencia.pdf
6 Aprender Informe secundaria 2017 Disponible en :
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/reporte_nacional_2017_secundaria_0.pdf
7 Plan Nacional de Prevención y Reducción del embarazo no intencional en la adolescencia. Disponible en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/argentina._documento_plan_nacional_de_prevencion_y_reduccion_e
mbarazo_no_intencional_en_la_adolescencia._vf.pdf
8 Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la Adolescencia. Disponible en:

http://www.redaas.org.ar/archivos-recursos/458-Resumen%20ejecutivo%20-%20Plan%20ENIA.pdf

jovenesxesi |5 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


muy tempranas ponen en total evidencia la necesidad de la ESI. Eso favoreció lograr un entendimiento y un cambio
de opinión de muchas personas que se oponían, incluso algunas que se declaran en contra de la IVE, hoy reconocen
la necesidad de la ESI. Este es un avance, ya que antes se negaban a la implementación de ese programa.
Las comisiones de Educación y de Familia, Mujer, Adolescencia y Niñez de la Cámara de Diputados avanzaron en la
discusión de la modificación de la Ley de ESI, con el objetivo de generar nuevas herramientas para que la misma sea
operativa. En este debate existieron proyectos variados provenientes de distintas fuerzas políticas, y hubo un
reposicionamiento de aquellxs que se oponen al aborto, manifestando también una posición contraria a la educación
sexual. Es por ello que, si bien se alcanzó el dictamen de comisión, aún se espera que se trate en el recinto para
sancionar la ley.

Así como existen legisladores contrarios a la ESI, también existen algunos sectores y familias que se expresan en
contra de la ESI en las escuelas, porque sostienen que son las familias solas las que deben ocuparse de la educación
sexual de sus hijxs. Estos grupos manifiestan que se imponen contenidos no apropiados, que se "hipersexualiza" a
lxs niñxs, e incluso que se les enseña “ideología de género” cuando dicha teoría no existe. Sin embargo, estos temas
son de altísima relevancia. Necesitamos que la sociedad genere un aprendizaje de lo que lxs adolescentes necesitan
saber: cómo prevenir enfermedades, cómo evitar el embarazo no deseado sabiendo los efectos negativos que tiene
en una mujer para su trayectoria social, productiva y académica; cómo reconocer que alguien te está pidiendo hacer
algo que no corresponde. De hecho, en muchas escuelas del país se detectaron posibles casos de abuso sexual
gracias a lo discutido en clase. Sabemos y respetamos el rol de las familias en la educación y el cuidado, pero, ante
quienes se niegan a que sus hijxs reciban información, es importante saber que en el 75% de los casos de abuso
infantil el agresor es un miembro del grupo familiar, de los cuales en el 40% de los casos es el padre y en el 16% el
padrastro, el 12% un conocido y solo el 3% un desconocido9. Es por ello que, en algunos casos, las familias no son
sinónimo de seguridad.

Tanto las familias y el Estado son quienes tienen la responsabilidad de la transmisión de dichos conocimientos acorde
a las leyes vigentes, pero el Estado además tiene el rol de garante y debe llegar con sus políticas a las escuelas y
centros de salud para hacer efectiva la educación sexual.

Aquellxs que defendemos e impulsamos la ESI creemos que la mejor manera de brindarle protección a lxs niñxs y
adolescentes es hablando con ellxs sobre dicha temática ya que la sexualidad no tiene que ser un tabú sino algo que
atraviesa la convivencia diaria. Hablar de ESI es hablar del respeto por las diferencias, conocer nuestro cuerpo
y el del otrx, cuidarnos y cuidar al otrx. Es reconocer que en las diferentes etapas del desarrollo de nuestras
vidas, nos atraviesan diversas cuestiones de sexualidad para lo cual tenemos que prepararnos.

En este contexto de debate, Javier Cristo Saravia, un joven del barrio de la Boca acercó la idea de una app sobre ESI.
Así contó cómo surgió: “La idea de tener una app para que lleguen los contenidos de la Ley de ESI surgió para dar
respuesta a la falta de acceso real a los conocimientos que necesitamos cotidianamente. Hace tiempo que tanto las
chicas y chicos nos planteamos que no estamos conformes con cómo y qué se transmite en las escuelas o en las

9 Estadísticas sobre abuso sexual infantil en la Argentina. Disponible en:


https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil/estadisticas.

jovenesxesi |6 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


casas sobre educación sexual. Sentimos que nos falta información y que no encontramos la manera de conversar,
porque no sólo se habla poco, los libros no responden a las preguntas o dudas que tenemos. Muchas veces estamos
en situaciones difíciles, en las que debemos tomar decisiones o también hacer elecciones sobre nuestra vida sexual.
No nos sentimos acompañadxs, muchos adultxs se manejan con vergüenzas que nosotros no tenemos.

Por lo tanto, como primer medida se nos ocurrió organizar algunas actividades de prevención, para poder hablar de
cuestiones de nuestro interés. En el barrio de la Boca, desde el Comedor "El Cacerolazo", comenzamos haciendo
charlas informativas con los adolescentes y jóvenes, elegimos los temas que más nos preocupaban: el cuidado del
cuerpo y la salud, los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, y sobre respeto por la diversidad. Pero nos dimos
cuenta que el alcance era limitado, que necesitábamos llegar a más, y poder tener información constantemente
organizada y de fácil acceso. Ahí surgió la idea de que, entre todxs, teníamos la posibilidad de hacer una herramienta
masiva, sin intermediarixs que puedan generar dudas o desinformar. El uso de la tecnología para la gente de nuestra
edad fue el puente que pensamos para desarrollar algo nuevo. Visitamos los despachos de legisladores para llevar
nuestra idea de la creación de una APP y nos hicimos promotores de Jóvenes por la ESI”.

A raíz de esta idea, decidimos ir por más y jóvenes de distintas fuerzas políticas y organizaciones sociales nos
juntamos para organizar un Hackatón por la ESI. El objetivo fue además de generar la aplicacción que la misma fuera
co-creada entre adolescentes y jóvenes contenidos (memes, videos, historias, flyers) para una plataforma digital sobre
ESI. Ésta busca sortear los impedimentos institucionales que existen hoy en día para que se implemente la ESI.
Funciona como una herramienta desde y para lxs jóvenes y adolescentes.

Además, a partir de esta situación, buscamos aunar esfuerzos entre diferentes espacios políticos, ONGs y particulares
para avanzar sobre actividades que faciliten la sanción de la reforma a la Ley de ESI y su posterior y efectiva
implementación.

¿Cómo nos organizamos para el Hackatón Jóvenes x la ESI?

Buscamos trabajar en conjunto por el proyecto de mejora y aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual
Integral (ESI) integrando a las organizaciones de la sociedad civil, juventudes y dirigentes de diversos partidos
políticos y centros de estudiantes, como así también personas independientes. Se realizaron varias reuniones con el
objetivo de dar a conocer (y delinear en conjunto) la propuesta de creación de una plataforma digital online sobre ESI
y la realización de una jornada de trabajo participativo y colaborativo, el “Hackatón Jóvenes x la ESI”, para que lxs
propixs adolescentes y jóvenes piensen los contenidos, las formas de comunicarlos, y propongan el diseño
de la plataforma informática.

La primera reunión contó con la presencia de reconocidas organizaciones de derechos humanos e infancia y género
como ACIJ, Amnistía Internacional, CDEM, Che Pibe, Chicas Poderosas, Chicos.net, CIPPEC, Colectivo de Derechos
de Infancia y Adolescencia, Democracia en RED, CEDEM, ELA, El Trapito, FEIM, FUSA, Fundación Voz, RedNac,
Infancia en Deuda, 100% Diversidad y Derechos, entre otras. Por otro lado, participaron asesores de diputadxs que
presentaron proyectos vinculados a la reforma de la Ley ESI. Además de la propuesta de posibles fechas y lugares
para la realización del hackatón, se definió trabajar organizadxs en diferentes comisiones colaborativas y abiertas:

jovenesxesi |7 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


- Comunicación/Difusión: encargada de generar la estrategia y las piezas para invitar al evento, y comunicar antes,
durante y luego del mismo.

-Convocatoria adolescentes y jóvenes: encargada de conectarse con posibles


organizaciones/escuelas/universidades para convocar a jóvenes y adolescentes.

- Organización de Hackatón: a cargo de la organización de la metodología, los horarios, actividades, conseguir los
materiales necesarios, como así también pensar iniciativas para hacer al evento más convocante.

- Recopilación de contenido: En la previa al evento recopilamos el material ya producido por las distintas ONGs, y
con el objeto de identificar los temas sobre los que se requiere especialistas. Para mejorar la dinámica, trabajando
conjunto con la comisión organizadora del hackatón.

A los pocos días se realizó otra reunión introductoria, esta vez con dirigentes y referentes de las juventudes de diversos
espacios/partidos políticos y organizaciones estudiantiles. Asistieron representantes de la Juventud Radical, Juventud
Confianza Pública, Jóvenes del
Frente Renovador, Jóvenes de
APPS, Juventud PRO, Nuevo
Espacio de Participación (NEP),
Frente Peronista Social y
Movimiento Popular La
Dignidad, representantes de
centros de estudiantes
secundarios y universitarios,
agrupaciones universitarias
(FUA, Franja Morada Nacional,
Deconstruyendo Di Tella, Centro
de estudiantes UdeSA, Centro
de estudiantes de FCE).

Además de conversar sobre el


proyecto, hubo un acuerdo
común de dejar de lado toda bandera y diferencia partidaria para trabajar todxs juntxs en pos de una efectiva
implementación de la Ley de ESI y de políticas públicas que reconozcan a lxs niñxs y adolescentes como
sujetxs de derecho.

Una vez conformadas las comisiones de trabajo, las coordinadoras de las mismas se comunicaron vía mail y Whatsapp
con las personas que integraban cada grupo. Se realizaron reuniones de cada comisión en las que se avanzó con las
diversas tareas de organización. Paralelamente, se realizó una reunión con autoridades de la Universidad Tecnológica
Nacional sede Buenos Aires para acordar realizar el hackatón en el auditorio de dicha universidad.

jovenesxesi |8 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Para empezar a difundir la realización del hackatón se generaron piezas de comunicación para mailing, redes sociales
y prensa, se crearon las cuentas @jovenesxesi en Facebook, Instagram y Twitter. Se acordó difundir la actividad de
manera conjunta con todas las organizaciones de la sociedad civil que intervinieron en la organización y que después
formaron parte de la jornada.

jovenesxesi |9 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


A su vez, para mostrar el compromiso que tienen todas las juventudes políticas con la implementación ESI, y para
demostrar porqué es importante que todos lxs niñxs y adolescentes tengan acceso a la Educación Sexual Integral, se
realizó un video de juventudes políticas convocando al hackatón y señalando la importancia de participar de este tipo
de iniciativas sin hacer distinciones partidarias.

jovenesxesi |10 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


En una reunión general final para definir cuestiones operativas, las ONGs y juventudes políticas y estudiantiles
implicadas en la organización determinaron los roles que tendrían sus referentes y voluntarios en la actividad. Habría
una mesa de especialistas en cuestiones relativas a la ESI, un grupo de mentorxs tecnológicxs y, en cada mesa de
trabajo, dos facilitadorxs jóvenes para coordinar el trabajo de los jóvenes y adolescentes.

Reunión final con ONGs y juventudes políticas para ultimar detalles del Hackatón

Proceso de inscripción
Lxs adolescentes y jóvenes se inscribieron en la actividad a través de un formulario online que además de solicitar
sus datos personales y de contacto, propusimos que seleccionen temas de interés. Se podían inscribir en 5 temas
surgidos de la propia ley, los cuales se discutieron y desagregaron con el equipo de contenidos para facilitar la
comprensión:

1. Mi cuerpo (Menstruación; Eyaculación; Placer; Cambios físicos; Pubertad; masculinidad y femineidad;


Estereotipos);
2. Salud Sexual y Reproductiva (Métodos anticonceptivos; Enfermedades de transmisión sexual; Infecciones;
embarazo en la adolescencia).
3. Vínculos afectivos (Relaciones y vínculos personales y virtuales; Noviazgos; Relaciones abiertas; Poliamor;
Vínculos violentos; Violencia digital; Abuso sexual (en la infancia y adolescencia)
4. Diversidad (Género y Diversidad; Identidad de género; Discriminación)

jovenesxesi |11 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


5 Derechos (Todas las Leyes que garantizan los derechos incluyendo la ley nacional de infancia y en especial la de
ESI; Código Civil, Decretos Reglamentarios; Protocolos Vigentes; Guías; Recursos -políticas, servicios médicos
educativos y de exigibilidad, presupuestos-; Recomendaciones Comité DDNN -junio 2018- y Convención sobre los
Derechos del Niño y la CEDAW)

Muchxs chicxs se inscribieron en más de un tema. El más elegido fue Salud Sexual y Reproductiva, en el que se
inscribieron 159 chicxs, casi la misma cantidad seleccionaron otros tres temas:
- En Mis derechos se registraron 154 inscriptxs.
- Diversidad fue elegido por 152 personas y;
- Vínculos afectivos tuvo 151 inscriptxs.
El tema menos elegido fue “Mi cuerpo” que contabilizó 88 inscriptos.

Más allá de los temas, pensamos que, al momento de la discusión, nuestro objetivo sería trabajar con lo emergente.
Ese sería para nosotrxs el momento de mayor riqueza, porque allí surgirán lo que lxs participantes piensan: sus temas,
preguntas, inquietudes, formas de comunicarlos y de expresarse. Esa era nuestra oportunidad para escucharnxs y
tener en cuenta todas las opiniones, que luego serán los insumos para el momento de elaborar los contenidos de la
plataforma.

Se inscribieron jóvenes de todas las edades: 52 fueron lxs chicxs menores de 15 años de edad, mientras que en
la franja de 16 a 18 años se inscribieron 58. La franja de 19 a 25 años alcanzó 86 inscriptxs. También hubo muchxs
inscriptxs mayores de 26 años en adelante, que llegaron a ser 45. Eso nos indicó que las edades eran muy variadas
y las mesas debían ser separadas por franjas etarias. A aquellos inscriptos que se encontraban por fuera de la franja
etaria establecida para participar del hackatón, es decir a los mayores de 30 años, se lxs contactó para comunicarles
que la actividad era para jóvenes menores de 30 y que si querían participar en calidad de observadores podían hacerlo,
debiéndose anotar en una ficha de inscripción a parte, pero que no podrían estar en las mesas de creación de
contenidos de modo de no inhibir a lxs inscriptxs.

Lxs jóvenes inscriptxs pertenecián a diferentes instituciones ubicadas en distintos barrios, y otros eran independientes
eso nos alentó a pensar que se podían integrar mesas muy variadas.

El día del hackatón


Llegó el día del Hackatón. El sábado 15 de diciembre, a partir de las 11 hs, comenzaron a llegar al Auditorio de la
UTN (Medrano 951, CABA) adolescentes y jóvenes. En total, participaron del Hackatón “Jóvenes x la ESI” más
de 150 de entre 13 y 29 años.

Durante la jornada de trabajo, cada mesa estuvo coordinada por dos facilitadorxs encargadxs de orientar el debate y
recolectar lo conversado durante la jornada. Se promovió que lxs facilitadorxs contaran con experiencia en el manejo
de grupos de trabajo o en la realización de talleres para promover un clima distendido que facilite el debate y el
intercambio de opiniones. Sin embargo, no fue un requisito excluyente que cuenten con experiencia previa, sino que
se priorizó un rango etario joven para promover un intercambio horizontal, sin la mirada adulta en el debate

jovenesxesi |12 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


que pudiera sesgar o censurar algunas opiniones. Por lo tanto, y para facilitar este rol, se creó una guía para
facilitadorxs que orientara el trabajo con el objetivo de que todas las mesas tuvieran una base común y que lxs
facilitadorxs tuvieran un modelo a seguir con algunos lineamientos específicos para orientar el debate y utilizar algunos
disparadores. La guía fue realizada por RedNac y FEIM, y constó de un documento que definía el objetivo principal
del hackaton y brindaba herramientas para el trabajo en las mesas en los diferentes momentos de la jornada. En el
primer momento, se
buscaba que lxs jóvenes
identificarán los temas
relacionados a la ESI que
consideraran más
importantes y relevantes
para comunicar en una
plataforma sobre la
Educación Sexual
Integral, y pudieran
identificar los principales
problemas o desafíos que
enfrentaban frente a la
falta de implementación
de la ESI, y qué
información era necesaria
para combatir esto. Para ello, en la guía se facilitó información sobre el marco legal argentino relativo a los derechos
de niñxs y adolescentes para que lxs facilitadorxs pudieran acompañar el debate con información y responder dudas
basados en información precisa y de calidad, y también para poder orientar los contenidos de las producciones para
la plataforma web con información confiable. A su vez, se especificó la duración que debía tener cada momento para
que cada facilitador/a pudiera moderar el debate y las producciones en sintonía con el resto de las mesas, y que la
jornada lograra cumplir con sus objetivos de manera pareja y en simultáneo. Además, la guía brindó un enfoque de
trabajo desde una perspectiva de juventud y derechos humanos, que promoviera el trabajo a partir de lo surgido
en el debate de cada mesa tomando la opinión de adolescentes y jóvenes como la fundamental. También brindó
herramientas para enfrentar posibles dificultades, por ejemplo si las edades de lxs participantes eran muy dispares,
se podría utilizar como recurso comparar visiones, perspectivas, experiencias, y así enriquecer el debate; o si el nivel
de conocimiento es muy desparejo en el grupo, no profundizar demasiado para que no queden personas fuera de la
discusión e ir aclarando dudas de manera paulatina para que todxs lo puedan entender bien. También se brindaron
recursos para lograr tener un buen manejo del tiempo, de las intervenciones de lxs participantes para que todxs
puedan tener su momento para hablar, opinar e intercambiar; el manejo de preguntas y respuestas, así como el
involucramiento personal en los temas. Para facilitar el intercambio, la guía proporcionó algunas preguntas
disparadoras para el inicio, así como modelos de presentación y cierre de las distintas etapas de trabajo en las mesas.

jovenesxesi |13 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Trabajo en las mesas
Agrupados de a 10 personas y según su edad, lxs jóvenes comenzaron la jornada presentándose y planteando cuáles
fueron sus inquietudes e intereses que lxs llevaron a participar de la actividad. Lxs facilitadorxs procuraron que este
primer momento, distendido e informal, sirva para que lxs jóvenes se conozcan y entren en contacto para continuar el
trabajo durante la tarde. Los intereses fueron variando de acuerdo a lxs jóvenes, sus colegios y contextos. En general,
el interés por saber sobre ESI y la no aplicación en sus colegios fue el motivo principal por el cual participaron.

A continuación, lxs facilitadorxs indagaron en sus conocimientos, qué conocían de la ley de ESI, si la habían tenido
en sus colegios, de qué manera, etc. Aquí pudo verse no sólo la poca o nula aplicación, sino la falta de
perspectiva interdisciplinaria con que se aplica, siendo que en casi todos los casos la ESI se limitaba a las
áreas de Biología. En torno a
eso, se fueron planteando los
lineamientos de la ley, los
contenidos y las metodologías
que podrían usarse.
Lxs jóvenes fueron comentando
los temas que les despertaban
mayor interés, evacuando las
dudas que estaban al alcance de
lxs facilitadorxs o, convocando a
la Mesa de Consejerxs. En el
segundo momento, se indagó en
las formas, metodologías y
plataformas que más utilizaban
para informarse, y cuáles les
parecían convenientes para comunicar contenidos de ESI. Se convocó a lxs mentorxs tecnológicos que ayudaron a
desarrollar los contenidos de manera fácil y rápida, para lograr tener resultados al final de la jornada. En general, el
manejo de la tecnología por parte de lxs jóvenes hizo que no surgieran mayores complicaciones.

El objetivo de la jornada fue que lxs jóvenes y adolescentes preguntaran, debatieran y crearan contenidos
para co-crear una plataforma web sobre Educación Sexual Integral. Hubo dos momentos diferenciados: durante
la mañana, organizadxs en mesas de trabajo de aproximadamente 10 personas, y guiadxs por facilitadorxs, debatieron
y preguntaron sobre diferentes aspectos comprendidos en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Ley
26.150). Cada mesa concluyó en un tema en el que luego se focalizaría a la hora de crear contenido. Las temáticas
elegidas fueron escritas en una hoja de papel y unx representante de cada grupo pasó a pegarla en una pizarra que
estaba colocada sobre el escenario. Los temas propuestos fueron:

1. La importancia de la Educación Sexual Integral y su difusión.


2. Educación Sexual para familias y docentes. ¿Cómo se puede incluir a las familias e interesarlas por la ESI?

jovenesxesi |14 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


3. Salud Sexual y Reproductiva.
4. Sobre el cuidado del cuerpo, ¿qué necesito saber?
- Información sobre el desarrollo de las partes íntimas.
- Consentimiento explícito.
- Prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual.
- Consumo responsable de alcohol y drogas.
- Prevención del grooming (acoso virtual de alguien que se hace pasar por un chico/a).
5. Mi cuerpo: placer y respeto. Goce.
6. Discursos hegemónicos en los vínculos afectivos.
7. Diversidad. Qué es. Legislación. Estereotipos en la diversidad. Prejuicios sociales. Niñez trans.
8. Estereotipos de género.
9. Libertad de elección.
10. Violencia. Abordaje del abuso, el acoso y la violación en la niñez y adolescencia. Violencia de género.

Si los comparamos con los temas elegidos en la inscripción podemos decir que las propuestas retomaron los ejes,
pero se orientaron a tratar problemas concretos más que los aspectos legislativos (que sólo se mencionaron en el eje
“diversidad”).

Cada grupo pasó a pegar en el pizarrón el tema elegido para trabajar en el segundo momento

Durante el segundo momento de trabajo, con la asesoría de consejerxs de las diversas organizaciones sociales, lxs
jóvenes se dedicaron a generar contenidos sobre los temas propuestos. Del trabajo surgieron memes relacionados
a diferentes aspectos sobre la sexualidad; videos sobre las concepciones del amor, los mitos existentes en
relación a la enseñanza de la ESI en las escuelas, preguntas que discriminan a las personas trans, sobre la

jovenesxesi |15 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


complicidad machista frente a casos de abusos, acoso y violación, y sobre el consentimiento y consumo
responsable; placas sobre métodos anticonceptivos, diversidad y legislación que protege las diferentes
identidades de género; módulos de preguntas y respuestas incorrectas; una propuesta de app con formato
de trivia.

Para garantizar la confiabilidad y veracidad de la información que se produjo, lxs participantes contaron con la
colaboración constante de un grupo de consejerxs conformado por integrantes de las ONGs organizadoras y de
profesionales en temáticas referidas a la educación sexual, infancia y adolescencia, salud y legislación. Además, lxs
mentorxs tecnológicxs lxs ayudaron a realizar sus producciones recomendando el uso de diferentes apps o programas.

Durante toda la jornada, estuvo disponible una urna en la que lxs participantes podían introducir preguntas de forma
anónima. Luego éstas fueron respondidas por las personas especialistas en la materia de distintas ONGs. Estas son
algunas de las consultas que surgieron:

1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de género?

2. ¿Es verdad que el SIDA traspasa el preservativo?

3. ¿Por qué a lxs adolescentes que quedan embarazadas, el gobierno no les ofrece ayuda?

4. ¿Es verdad que funciona el método de contar los días, para los casos de embarazos no planificados?

5. La masturbación ¿sólo la realizan los varones? ¿Esta mal que las niñas lo hagan?

6. ¿Que es la violencia económica y patrimonial?

7. ¿Podés quedar embarazada si tenes sexo oral?

Las respuestas de lxs expertxs, si bien fueron claras


y concretas, tenían como objetivo despejar dudas, y
por sobre todo transmitir seguridades en el camino
que se estaba explorando.

Se generó un clima de encuentro, de una intensa


interacción, de respeto y colaboración entre lxs
propixs participantes, ya que todxs aportaban sus
saberes. La actividad fue prolongada, y llamó la
atención el tiempo de permanencia de todxs sentadxs
y enfocadxs en la producción, que continuó hasta
cuando se compartieron las viandas y la bebidas.

jovenesxesi |16 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Reseñas sobre las producciones realizadas en el Hackatón

El momento final del encuentro fue el de la presentación de las producciones de cada grupo. Algunxs o todxs lxs
integrantes de cada mesa subieron al escenario y mostraron lo que habían hecho. Todo lo producido, desde imágenes
para redes sociales hasta videos y afiches, daba cuenta de la potencia creativa de lxs jóvenes y adolescentes.

#AmorEs
Un conjunto de videos cortos en los que lxs jóvenes definen qué es amor para ellxs.

Afiches Diversidad
Cuatro afiches con textos sobre diversidad, sobre la diferencia entre género y sexo y sobre las leyes relacionadas a
esta temática.

jovenesxesi |17 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Datos curiosos
Imágenes tipo placa para redes sociales con datos sobre sexualidad.

Memes
23 imágenes para redes sociales que presentan información sobre ESI a través del uso de memes muy conocidos.

jovenesxesi |18 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Rompiendo mitos
Video ficcional sobre una madre que cuestiona la ESI y su hija. Listado de preguntas incómodas con respuestas
incorrectas y recomendaciones de respuestas correctas.

“¿Sos hombre?” Tus preguntas discriminan


Video sobre preguntas discriminatorias que se le hacen a las personas trans. Dos imágenes con información sobre
los derechos de las personas trans y organismos a los que acudir por asesoría.

jovenesxesi |19 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


App Trivia
Una propuesta de app con trivias sobre diferentes ejes de la ESI.

Video Cortá con el acoso


Video ficcional en el que se muestran diferentes grupos de Whatsapp con conversaciones entre varones que hacen
referencia a situaciones de acoso, abuso y violación. El protagonista sale de todos esos grupos.

jovenesxesi |20 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Video Consentimiento y consumo responsable
Video ficcional sobre cómo actuar en situaciones donde hubo consumo de alcohol y sobre consentimiento.

Métodos anticonceptivos y cómo usarlos


Imágenes tipo placas con información sobre métodos anticonceptivos.

jovenesxesi |21 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Prensa
El Hackatón Jóvenes x la ESI tuvo una muy buena cobertura por parte de la prensa. Salieron notas previas y posteriores al evento.
Durante la actividad hubo cobertura de Clarín y un móvil en vivo de América 24.

jovenesxesi |22 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Palabras finales

Lxs niñxs, adolescentes y jóvenes somos sujetxs de derechos y estamos involucradxs en generar herramientas y
dispositivos que nos permitan acceder a la Educación Sexual Integral de manera efectiva y real. El colectivo
conformado a partir de esta actividad desea seguir llevando adelante acciones como ésta para lograr que los
contenidos de lxs jóvenes y para los jóvenes sean lo más representativos posibles, llegando a distintos rincones del
país, escuchando las diferentes realidades y lenguajes de todxs lxs jóvenes que deseen participar. La tecnología
conforma una herramienta para acceder de forma equitativa a la información, sin sesgos ni barreras institucionales,
las organizaciones de la sociedad civil tienen amplia trayectoria en estas temáticas y están a su vez fuertemente
involucradas en este proceso. La situación en nuestro país exige que el Estado esté a la altura de las
circunstancias y haga efectivo nuestro derecho. Lxs jóvenes de todos modos seguiremos luchando por una
Educación Sexual Integral para todxs y realizando este tipo de acciones de modo de concientizar, estar organizadxs
y señalándole a la sociedad porque es que es tan importante que la Educación Sexual Integral sea una realidad.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento,
sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito de JóvenesxESI.

jovenesxesi |23 | Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Das könnte Ihnen auch gefallen