Sie sind auf Seite 1von 50

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

PUNO
MODULO CAJERO

TRABAJO MONOGRÁFICO DE MODULO CAJERO


CAJERO
PRESENTADO POR:
MELANY BRIGUITH MAMANI GALINDO

DOCENTE:
SONIA HERMELINDA ENRÍQUEZ GALLEGOS
PUNO – PERÚ
2019

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 5
PERFIL DEL CAJERO ........................................................................................................................ 5
1.1. PERFIL DEL CAJERO BANCARIO COMERCIAL ................................................................. 5
1.1.1. FUNCIONES PRINCIPALES ...................................................................................... 6
1.1.2. LABORES DIARIAS .................................................................................................. 8
1.1.3. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN................................................................................... 9
1.1.4. CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRABAJO: .......................................... 9
1.1.5. PERFIL DEL CANDIDATO ........................................................................................ 9
1.1.6. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES ..................................................................... 11
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 12
PSICOLOGÍA DEL CLIENTE ............................................................................................................ 12
2.1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DEL CLIENTE................................................................... 12
2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS COMPRAS ............................................................. 15
2.3. COMPRENDER LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS CLIENTES ...................................... 15
2.4. IDENTIFICARSE CON EL CLIENTE .................................................................................. 15
2.5. CLAVES PARA QUE EL CLIENTE REPITA ........................................................................ 16
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 17
ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE BILLETES Y MONEDAS .............................................................. 17
3.1. Medidas de seguridad de los billetes en el Perú ......................................................... 18
3.2. ¿Cómo identificar una moneda de S/ 5 falsa? ............................................................ 19
CAPITULO IV ................................................................................................................................ 21
DOCUMENTOS COMERCIALES..................................................................................................... 21
4.1. TIPOS DE DOCUMENTOS ............................................................................................. 22
4.1.1. FACTURA.............................................................................................................. 23
4.1.2. ORDEN DE COMPRA ............................................................................................ 24
4.1.3. REMITO ................................................................................................................ 25
4.1.4. RECIBO ................................................................................................................. 26
4.1.5. NOTA DE DÉBITO ................................................................................................. 27
4.1.6. NOTA DE CRÉDITO ............................................................................................... 28
4.1.7. CHEQUE ............................................................................................................... 28
4.1.8. CHEQUE A LA ORDEN .......................................................................................... 28
4.1.9. CHEQUE AL PORTADOR ....................................................................................... 29
4.1.10. CHEQUE CERTIFICADO......................................................................................... 30
4.1.11. CHEQUE DE CAJA ................................................................................................. 32
4.1.12. PAGARE ............................................................................................................... 32

2
4.1.13. NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O BOLETO DE DEPÓSITO ..................................... 33
CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 34
FORMAS Y MEDIOS DE PAGO ...................................................................................................... 34
5.1. DIFERENCIA ENTRE MÉTODO DE PAGO Y FORMA DE PAGO ...................................... 34
5.1.1. Diferencia entre Método de Pago y Forma de Pago ........................................... 35
5.2. FORMAS Y MEDIOS DE PAGOS .................................................................................... 35
5.2.1. TARJETAS BANCARIAS. ........................................................................................ 36
5.2.2. CHEQUE. .............................................................................................................. 37
5.2.3. TRANSFERENCIAS BANCARIAS............................................................................. 37
5.2.4. DOMICILIACIÓN DE PAGO. .................................................................................. 38
5.2.5. RECIBO DOMICILIADO. ........................................................................................ 38
5.2.6. LETRA DE CAMBIO. .............................................................................................. 38
5.2.7. PAGARÉ. .............................................................................................................. 38
5.2.8. OTROS MEDIOS DE PAGO.................................................................................... 38
5.2.9. MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. ...................................... 39
CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 40
OPERACIONES EN EL TERMINAL DE PUNTO DE VENTA .............................................................. 40
6.1. TERMINAL O TPV ......................................................................................................... 41
6.1.1. EL SOFTWARE ...................................................................................................... 41
6.1.2. HARDWARE ......................................................................................................... 41
6.1.3. OTROS ELEMENTOS DE QUE DISPONE UNA TPV CLÁSICA SON: ......................... 44
6.1.4. EL DEDÁFONO ..................................................................................................... 45
6.2. LA IMPORTANCIA DE UNA TERMINAL DE PUNTO DE VENTA EN LOS COMERCIOS .... 46
6.2.1. LA IMPORTANCIA DE TPV EN EL COMERCIO ACTUAL ......................................... 46
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 48
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 49

3
INTRODUCCIÓN

4
CAPÍTULO I

PERFIL DEL CAJERO


1.1. PERFIL DEL CAJERO BANCARIO COMERCIAL
Según la Universidad Privada Telesup (2018), El cajero bancario y
comercial es el responsables del procesamiento exacto de las transacciones
financieras de rutina en los bancos y en la mayoría de los establecimientos
comerciales.
Juega un importante papel como intermediario entre las demandas de
servicios financieros de los clientes y las diferentes soluciones que ofrecen
las empresas bancarias. Brinda asistencia y orientación a los clientes en un
sinnúmero de transacciones financieras, tales como depósitos, retiros,
transferencias y demás movimientos bancarios, además de promocionar
productos financieros, incluyendo cuentas bancarias, préstamos, tarjetas de
crédito, tarjetas de débito, acciones, fondos mutuales, entre otros.
La labor de un Cajero Bancario y comercial es vital para el correcto
funcionamiento de la institución bancaria, ya que ellos son responsables de
que cada transacción sea realizada de forma debida, observando para ello
las debidas medidas de seguridad. Su trabajo garantiza que, a solicitud del
cliente, los fondos indicados sean transferidos a la cuenta señalada.

5
(El Cajero , 2018) Los Cajeros Bancarios son el primer punto de contacto
entre los clientes y una institución financiera. Sus responsabilidades
comprenden tanto labores administrativas, incluyendo archivar, planificar y
redactar informes, como atención al cliente y la promoción de los servicios de
la institución.
Estos profesionales brindan asistencia y orientación en un sinnúmero de
transacciones financieras, tales como depósitos, retiros, transferencias y
demás movimientos bancarios, además de promocionar productos
financieros, incluyendo cuentas bancarias, préstamos, tarjetas de crédito,
tarjetas de débito, acciones, fondos mutuales, entre otros.
La labor de un Cajero Bancario es fundamental para el correcto
funcionamiento de la institución bancaria, ya que ellos se aseguran de que
cada transacción sea realizada de forma debida, observando para ello las
debidas medidas de seguridad para garantizar que, a solicitud del cliente, los
fondos designados sean transferidos a la cuenta señalada. En tal sentido, los
Cajeros Bancarios están a cargo del flujo de dinero que entra y sale de sus
estaciones de trabajo, así como de la verificación de la identidad del cliente
antes de procesar cualquier operación bancaria.

1.1.1. FUNCIONES PRINCIPALES

Según (Los Cajeros Bancarios, 2016) Las funciones concretas de un


cajero y qué tareas tiene a cargo, cuáles son sus responsabilidades y qué
conocimientos debe tener para desempeñar adecuadamente su rol. En
esta línea conviene indicar que entre las funciones del cajero bancario
cuentan a de recibir y entregar dinero en efectivo, cheques, depósitos,
planillas para control y distintos documentos valiosos. Además, se
encarga de controlar los recibos de pago, los cheques a pagar, y debe
registrar los distintos movimientos de dinero (tanto de entrada como de
salida).
Es decir que el cajero, en tanto punto clave de contacto entre las
entidades bancarias y los clientes, es el encargado de atender a los
clientes en lo tocante a las operaciones y transacciones vinculadas con
pagos manuales (de cuotas de préstamos, de servicios, etc.), retiros de
efectivo, depósitos, etc. Estamos hablando entonces de un trabajo

6
bancario que involucra tareas administrativas (redacción de informes,
planificación y archivo) y tareas de atención al cliente.
Además, es un funcionario bancario que, al interactuar mucho con los
clientes, también tiene oportunidad de promocionar los servicios y
productos que ofrece la entidad (como por ejemplo fondos comunes de
inversión, títulos-valores, acciones, tarjetas, préstamos, cuentas
bancarias, etc.). Obviamente un cajero bancario sin experiencia en su
primera etapa se abocará más a los roles meramente operativos y
administrativos; pero con el tiempo podrá extender sus funciones al plano
comercial.
(El Cajero , 2018) A continuación, las funciones más comunes de un
Cajero Bancario:
A) Brindar orientación y asistencia a los clientes en lo referente a los
diferentes servicios y operaciones ofrecidos:
 Asesorar sobre productos financieros, procurando satisfacer las
necesidades del cliente.
 Interactuar con compañeros de trabajo y clientes, a los fines de
hacerle seguimiento a las transacciones financieras.
 Atender las necesidades de los clientes, dar respuesta a sus
inquietudes referentes a productos financieros y al status de sus
operaciones.
 Dar respuesta a cualquier solicitud o consulta.
B) Gestionar transacciones financieras:
 Recibir pagos efectuados por clientes nuevos y existentes.
 Contar y administrar el dinero destinado para depósitos y retiros
de efectivo.
 Corregir transferencias de dinero o cargos que estén errados.
 Elaborar cheques de caja, tramitar cheques de viajero y cambiar
monedas extranjeras.
 Abrir cuentas bancarias para clientes nuevos y existentes.
 Verificar la autenticidad de los cheques.
 Coordinar, de ser requerido, la comunicación entre clientes y
diferentes departamentos de la institución para la ejecución de
transacciones financieras.

7
C) Velar por el cumplimiento de los controles internos y los
procedimientos establecidos, a los fines de garantizar la
transparencia en cada transacción u operación bancaria:
 Contar el dinero de su estación de trabajo tanto al iniciar, como al
culminar la jornada laboral.
 Verificar la identidad de los clientes.
 Validar los cheques antes de proceder con su pago.
 Verificar que la información señalada en el comprobante de
depósito sea correcta.
D) Llevar registros detallados de las transacciones realizadas
diariamente:
 Recopilar, copiar, clasificar y archivar los registros de las
actividades realizadas en la oficina y de las transacciones
financieras.
 Mantener al día los archivos reportando cualquier incidencia o
irregularidad.
 Actualizar los sistemas de archivo, inventario, correspondencia y
bases de datos.

1.1.2. LABORES DIARIAS

1. Llevar un registro detallado de las actividades realizadas día a día en


la institución financiera, considerando los cheques que hayan sido
cambiados o pagados, préstamos otorgados, etc.
2. Hacer depósitos y retiros de efectivo.
3. Abrir cuentas bancarias.
4. Llevar un registro diario, el balance de las cuentas y la contabilidad en
general del cliente.
5. Archivar los comprobantes de depósito y demás documentos.
6. Clasificar los cheques.
7. Manejar correspondencia y gestionar los balances de las cuentas.
8. Realizar conciliaciones bancarias.
9. Registrar los depósitos efectuados y las cuentas en las que se
abonaron los fondos.
10. Procesar las solicitudes de tarjetas de crédito.
11. Utilizar diversas plataformas bancarias.
8
1.1.3. ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN

1. MATERIALES: Maneja constantemente equipos y materiales de fácil


uso y medianamente complejos, siendo su responsabilidad directa.
2. DINERO: Es responsable directo de dinero en efectivo, cheques y
otros documentos de valor.
3. INFORMACIÓN CONFIDENCIAL: Maneja en forma directa un grado
de confidencialidad bajo.
4. TOMA DE DECISIONES: Las decisiones que se toman se basan en
procedimientos y experiencias anteriores para la ejecución normal del
trabajo, a nivel operativo.
5. SUPERVISIÓN: El cargo recibe supervisión general de manera directa
y constante y no ejerce supervisión.
6. RELACIONES INTERNAS: El cargo mantiene relaciones continuas
con profesores, empleados, estudiantes y personal de la Unidad, a fin
de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose para ello una normal
habilidad para obtener cooperación.
7. RELACIONES EXTERNAS: El cargo mantiene relaciones continuas
con público en general, a fin de ejecutar lo relativo al área, exigiéndose
para ello una normal habilidad para obtener cooperación.

1.1.4. CONDICIONES AMBIENTALES Y RIESGO DE TRABAJO:

1. AMBIENTE DE TRABAJO: El cargo se ubica en un sitio cerrado,


generalmente agradable y no mantiene contacto con agentes
contaminantes.
2. RIESGO: El cargo está sometido a un riesgo irrelevante, con posibilidad de
ocurrencia baja.
3. ESFUERZO: El cargo exige un esfuerzo físico de estar sentado/parado
constantemente y requiere de un grado de precisión manual y visual bajo.

1.1.5. PERFIL DEL CANDIDATO


A) Excelentes habilidades de comunicación, vocación de servicio,
orientación al cliente y proactividad:
 Comunicarse claramente, tanto de manera escrita como oral, a los
fines de ganarse la confianza de los clientes, compañeros de
trabajo y ejecutivos.
 Demostrar una actitud profesional impecable al teléfono.
9
 Tener vocación de servicio, prever las necesidades del cliente y
gestionar sus requerimientos de una manera proactiva,
diplomática y respetuosa.
 Ser amigable para poder establecer relaciones positivas con los
clientes.
 Tener la capacidad de trabajar en equipo.
B) Organizado y capaz de manejar su tiempo efectivamente:
 Saber priorizar y planificar sus tareas y responsabilidades, además
de utilizar su tiempo de manera efectiva.
 Ser capaz de manejar varias tareas al mismo tiempo.
 Estar en la capacidad de trabajar en un entorno dinámico y activo.
C) Capacidad analítica y habilidad para resolver conflictos:
 Leer e interpretar información efectivamente.
 Resolver conflictos de manera eficiente aplicando el buen juicio.
D) Detallista y meticuloso:
 Asegurar que se cumplan con las medidas de seguridad interna.
 Ser capaz de mantenerse enfocado al realizar labores repetitivas
y monótonas.
E) Capacidades administrativas:
 Saber utilizar hojas de cálculo, bases de datos, plataformas
bancarias y sistemas contables.
 Saber utilizar y manejar equipos de oficina (fotocopiadoras e
impresoras).
 Estar dispuesto a aprender nuevas tecnologías.

F) Habilidad para las matemáticas:


 Estar en la capacidad de sumar, restar, multiplicar y dividir
eficientemente.
 Ser capaz de contar grandes sumas de dinero.
 Saber elaborar balances diarios.
G) Altos niveles de iniciativa, flexibilidad y de capacidad de
respuesta:
 Estar dispuesto a aprender y a adaptarse a diferentes situaciones
de manera efectiva, además de enfrentar exigencias continuas.

10
 Trabajar en la mejora de los procesos organizacionales para
aumentar su eficacia y eficiencia.
H) Honesto, discreto y con altos niveles de integridad:
 Ser capaz de manejar información confidencial y sensible.
I) Habilidad para manejar las prácticas, procedimientos y equipos
administrativos.

1.1.6. PRINCIPALES RESPONSABILIDADES


Según (Certus Cajero Finaciero , 2019) las principales
responsabilidades son:
 Dar una cálida y atenta bienvenida a los posibles clientes al ingresar
al banco.
 Supervisar las transacciones de crédito, débito y efectivo, así como
otras formas de pago dentro de la entidad financiera.
 Revisar las cuentas de efectivo de manera diaria.
 Proveer a los clientes de información relevante sobre los productos
y servicios disponibles en el banco.
 Presentar de manera atractiva las promociones a los clientes.
 Resolver los inconvenientes de los clientes relacionados a los
productos y servicios.
 Manejar transferencias y cambios teniendo en cuenta los
procedimientos del banco para tales acciones.
 Mantener un reporte detallado de las transacciones diarias,
semanales y mensuales.
 Proveer de información que permitirá al banco conocer cuáles son
sus productos y servicios más exitosos y los que deben ser
descontinuados.
 Brindar apoyo a la entidad financiera al facilitar la capacitación de
nuevos colaboradores.

En Certus, te ofrecemos la certificación de Cajero Financiero y


Comercial que cuenta con la malla curricular más actualizada en
función a las necesidades del mercado. Si deseas más información
sobre nuestras carreras y certificaciones, no dudes en comunicarte con
nosotros y te responderemos a la brevedad.

11
CAPÍTULO II

PSICOLOGÍA DEL CLIENTE


2.1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DEL CLIENTE
(Nicuesa, 2015) Psicología del consumidor es un campo aplicado de
la psicología, que se vale de los principios básicos de la ciencia
psicológica para entender el comportamiento del consumidor. El
comportamiento del consumidor se refiere a la observación y estudio de
los procesos mentales y psicológicos que suceden en la mente de un
comprador cuando éste elige un producto y no otro, con la finalidad de
comprender el motivo por el que sucede de esa manera.
La primera etapa de la compra siempre inicia cuando el consumidor
identifica el bien, sea éste un producto o un servicio, que necesita y luego
lo selecciona con el ánimo de satisfacer aquella necesidad. Este binomio
necesidad-satisfacción subyace a todo el proceso de decisión y acción de
compra y las dinámicas de psicología de consumo.
(Inciclopedia Libre Wikipedia, 2019) Al seleccionar el producto, el
individuo estima la cantidad que está dispuesto a gastar por el mismo.
Justo antes de la compra del bien el consumidor analiza los diferentes
precios de la gama de ofertas entre las cuales puede seleccionar y
satisfacer su necesidad. Además del precio, existen otros factores
relevantes que influyen en la elección de los consumidores:
A) Cultura: Es el modo de vida de una comunidad o grupo. Con el fin
de encajar en un grupo cultural, un consumidor debe seguir las
normas culturales que se encuentran formalmente manifiestas y
aquellas que son tácitas. Por poner un ejemplo, para encajar en una
comunidad islámica el sujeto no puede consumir carne de cerdo. Por
otra parte, entre los jóvenes de cualquier comunidad se espera que
12
alguien que quiera integrar el grupo vista como ellos. En otras
palabras, las normas culturales definen lo que un consumidor puede
o no puede comprar.
B) Estilo de vida: estilo de vida de cada persona generalmente es
determinado por su cantidad de ingresos monetarios. Si un sujeto
tiene ingresos altos, se espera que mantenga un estilo de vida
relativamente determinado. La influencia del estilo de vida en el
comportamiento del consumidor determina sin mediación el hecho de
que si la persona tiene menores ingresos que otras, no tendrá acceso
a ciertos productos y servicios que se encuentran por encima de su
escala socioeconómica. Aquellos quien tienen altos ingresos
usualmente experimentan que descienden en su nivel
socioeconómico al consumir bienes de bajo precio. El efecto contrario
también sucede: cuando un consumidor de ingresos medios alguna
vez adquiere un producto o servicio de mayor valor económico
percibe que sube en su escala socioeconómica.
C) Motivación: Esta es la variable que impulsa a una persona a
considerar una necesidad más importante que otra. En congruencia
con ello, la necesidad más importante exige ser satisfecha en primer
lugar. La motivación es una dinámica compleja alimentada por
diferentes necesidades de naturaleza fisiológica, biológica y social.
Por ejemplo cuando un individuo se halla motivado por la necesidad
de sentirse seguro, por lo general va a comprar productos o servicios
que se encuentren alineados con dicha esta necesidad, tanto en el
plano funcional (objetivo) como perceptual (subjetivo, por ejemplo el
posicionamiento de la marca).
D) Personalidad: La personalidad es un conjunto de variables que
están profundamente engastados en la mente de una persona. La
personalidad difiere de persona a persona, ciertos casos de forma
notable, y también se ve influenciada por factores externos como el
lugar en que se encuentra la persona o la hora del día. La
personalidad determina lo que uno comerá, va a vestir, lo que va a
estudiar, con lo que se aseará y lo que mirará en los puntos de venta.
En definitiva, la personalidad tiene un fuerte impacto en todos los
procesos de toma de decisión, fundamentalmente porque se
13
encuentra vinculada con el sistema actitudinal o de creencias de las
personas hacia los diferentes productos.
E) Edad: Este favor influye en el comportamiento de los consumidores
de una manera bastante directa. Por ejemplo, las necesidades de un
niño de 6 años claramente no son similares a las de un adolescente:
las necesidades de los consumidores son básicas en la infancia pero
se tornan más complejas en la adolescencia y juventud. Este proceso
continua su articulación conforme avanza la edad del individuo. Las
necesidades psicológicas de las personas en diferentes grupos
etarios difieren unas de otras, motivo que explica los cambios en el
comportamiento del consumidor con el paso del tiempo. Es
interesante observar que en la vejez las necesidades de los
consumidores suelen volver a una naturaleza más básica.
F) Percepción: La percepción es la opinión prevaleciente popular
acerca de un producto o servicio en un momento determinado. Por
ese motivo es que las percepciones son susceptibles a cambiar con
el tiempo. Al ser un constructo mental fuertemente subjetivo, los
consumidores pueden tener la misma necesidad, pero comprar
marcas totalmente distintas debido a su sistema perceptual. La
percepción es una variable influenciada por estímulos externos como
los comentarios de otras personas o las comunicaciones de
marketing, sean publicitarias o de relaciones públicas. Estos factores
participan en el proceso de moldear la percepción y sistema de
creencias y actitudes de las personas referidas a las marcas.
Según Nicuesa (2015), los clientes forman parte esencial del éxito de un
negocio ya que una empresa en expansión es aquella que cuenta con un
público objetivo que ha logrado fidelizar. Desde el punto de vista del
marketing, para llevar a cabo una promoción empresarial eficaz es muy
importante reflexionar sobre los hábitos de consumo del cliente.
La psicología del consumidor es la disciplina que reflexiona sobre el
comportamiento de los compradores con el objetivo de comprender qué
factores son decisivos desde el punto de vista de la influencia y el impacto,
para que un comprador opte por un producto en concreto y no por otro.
Para Jerez y Piérola (2009), La psicología del consumidor es la
disciplina que estudia el comportamiento del consumidor y los aspectos
14
que influyen en la decisión del consumidor ya que este se rige por medio
de procesos mentales preestablecidos, a través de tres aspectos que son:
A) Los grupos de referencia primarios: la familia, de la cual, el individuo
aprende en primera instancia las pautas de comportamiento y los
amigos más íntimos.
B) Los grupos secundarios: amistades y los centros escolares, es decir,
el contacto con grupos diferentes que amplían o limitan el desarrollo,
conocimiento y expectativas del individuo en un grupo social.
C) Los grupos terciarios: medios de comunicación y líderes de opinión
que marcan de alguna manera las pautas y expectativas sociales a
seguir, dentro de un contexto cronológico o temporal.

2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS COMPRAS

Esta rama de la psicología reflexiona sobre los procesos mentales


implicados en esta compra puesto que comprar puede ser un acto que
vaya más allá de lo racional como muestra el ejemplo de aquellas
compras que la persona necesita cuando en realidad, no necesita lo que
ha comprado.
Existen muchos otros aspectos además de la razón, que influyen en el
consumidor. Por ejemplo, la búsqueda del estatus al comprar una firma
determinada. En los hábitos de compra de los clientes también influyen
los valores culturales del entorno del que forma parte.

2.3. COMPRENDER LOS COMPORTAMIENTOS DE LOS CLIENTES


La compra de un producto determinado no es puramente racional ya
que también puede interferir el plano de la afectividad en la decisión de
elegir una firma y no otra. La moda también muestra la búsqueda de
pertenencia de una persona a través de una imagen concreta.

2.4. IDENTIFICARSE CON EL CLIENTE


Una empresa que de verdad consigue conectar con el cliente es
aquella que identifica una necesidad concreta en los compradores, de
esta forma, los clientes asocian el gasto con una inversión en su propia
felicidad al satisfacer una necesidad.
Es importante puntualizar que existen necesidades elementales, es
decir, compras que los clientes deben de realizar en su rutina cotidiana

15
para cubrir necesidades elementales. Pero también existen necesidades
creadas en la sociedad del bienestar.

2.5. CLAVES PARA QUE EL CLIENTE REPITA


(Nicuesa, 2015) Convertir la adquisición de un producto o de un
servicio en una experiencia especial para el cliente. Así, hay que intentar
que la experiencia como cliente sea estimulante en muchos sentidos: en
la información que recibe, en el trato personalizado y en el servicio
posterior a la venta. En otras palabras, se trata de conseguir que el cliente
se sienta realmente satisfecho. Un cliente complacido no solamente
querrá volver al mismo establecimiento, sino que lo recomendará a otras
personas.
La amabilidad de los empleados es uno de los factores claves. Por
amabilidad se entiende un conjunto de aspectos, como la manera de
hablar, los gestos, la mirada y, en definitiva, la comunicación con el
cliente.
Una buena gestión de los tiempos de espera es una cuestión relevante.
Si un cliente tiene que hacer cola durante demasiado tiempo, esta
situación le resultará incómoda y previsiblemente no querrá volver. Si hay
algún motivo que justifique la espera es preferible comunicárselo al cliente
con antelación, pues de esta manera no se sentirá tan inquieto y frustrado.
En el objetivo de conseguir la fidelización de los clientes, resulta
esencial escuchar cuáles son sus necesidades. En este sentido, hay que
dar una respuesta eficaz a las inquietudes de los consumidores. Quien
vende un producto debe explicar bien sus características, pero también
tiene que conocer la opinión del consumidor.

16
CAPÍTULO III

ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE BILLETES Y MONEDAS


(De la Melena , 2017) El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tiene
en circulación cinco denominaciones de billetes: S/ 10, S/ 20, S/ 50, S/ 100 y S/
200; todos éstos cuentan con cinco elementos de seguridad que los diferencian
de los billetes falsos.

Abraham de la Melena, funcionario del ente emisor, comentó se encuentra


mayor incidencia de billetes falsos en las denominaciones de S/ 20 y S/ 100. "Por
ello, hay que realizar tres acciones que nos permitirán conocer los cinco
elementos de seguridad: 'Toque, mire y gire'. No tomará más de siete segundos",
resaltó.

A) Toque: En ese primer paso se debe sentir la textura y resistencia. "Un


billete genuino es 100% algodón".
B) Mire: Al exponerlo a la luz debe ver dos cosas: la marca de agua, que
está formada con las propias fibras de algodón del papel. Además, en la
parte superior izquierda hay un número que está incompleto (ver
entrevista) ese número incompleto del anverso debe complementarse con
el número del reverso; "deben encajar perfectamente; si no encaja,
estamos frente a un billete falso".
C) Gire: En el billete de S/ 100, por ejemplo, hay una tinta que tiene la
particularidad de cambiar de color. "En una posición se ve verde pero
cuando giro cambia de verde a azul, pero también se puede ver que hay
un haz de luz que recorre todo el valor en número".

Adicionalmente, los billetes de S/ 100 y S/ 200 cuentan con un elemento de


seguridad especial que es un hilo con figuras que representan la iconografía de

17
la cultura Chancay. "Son imágenes de peces que se mueven de derecha a
izquierda o de arriba hacia abajo", precisa de la Melena.

"No pueden sorprendernos con una falsificación si tiene los cinco elementos
de seguridad: i) textura del papel, ii) marca de agua, iii) número de la izquierda
que se completa entre el reservo (cara) y anverso (escudo), iv) tinta que cambia
de color e v) hilos con imágenes en movimiento", puntualizó.

El funcionario destacó que si bien el billete puede deteriorarse, no perderá los


elementos de seguridad mencionados. "El sonido puede cambiar pero puede
revisarse la marca de agua y los hilos en movimiento".

3.1. Medidas de seguridad de los billetes en el Perú


Según (Quiroga , 2018), al momento de hacer un viaje por un país
desconocido por nosotros hay muchos aspectos a tener en cuenta,
especialmente en torno al dinero.
Unas de las alternativas más utilizadas por todos son los cheques de
viajero, que se caracteriza por tener impreso el nombre y datos generales
del titular, lo que evita que alguien más los utilice en caso de extravío o
robo. Con tan sólo hacer la denuncia, a las 24 horas ya estarás recuperando
un cheque con el mismo valor, sin necesidad de pagar ningún cargo extra.
Pero lo cierto es que en destinos que pueden considerarse «exóticos»,
como es el caso de Perú, los viajeros optan por un itinerario más de
aventura y vivencial, alejándose de las zonas demasiado turísticas. Si
quieres conocer Perú de fondo, muchas veces te adentrarás en pequeños
pueblitos de casas precarias, donde poco y nada te servirán tus cheques
de viajero.
Entonces sólo te queda utilizar dinero peruano. La moneda nacional
oficial es el Nuevo Sol, desde el año 1991, y si bien desde Marzo de este
año el Banco Central de Reserva del Perú ha comenzado a emitir la nueva
moneda Tumi de oro, lo cierto es que aún no se ha popularizado al nivel del
Nuevo Sol.
Para cambiar el dinero no tendrás mayores problemas, pero cuando
empieces a recibir cambios de los comercios y tiendas hay algunos
aspectos que tienes que tener en cuenta para evitar recibir billetes falsos.

18
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha estado emitiendo
nuevos billetes que contienen medidas más avanzadas de seguridad,
además de las características de seguridad estándar como por ejemplo la
tradicional marca de agua. Desde la misma entidad se han publicado las
medidas a tener en cuenta para combatir la falsificación.
Debes prestar atención a la tinta que cambia de color, que suele indicar
el número, y que cambia de color según el ángulo de observación en el que
nos encontremos. También, en la franja de seguridad que se reconoce con
‘back-light’ se encuentra el marcado: «PERÚ» y la declaración de valor.
Otro detalle a tener en cuenta para los que reservéis vuelos a Lima es
que en el medio del billete hay una nueva banda brillante en la que se puede
observar las letras «BCRP» y el valor emitido.
Además, no dejes de prestar atención a la marca de agua, que
reproduce la imagen del personaje del billete y que se puede observar
cuando lo colocamos a trasluz; no se pueden ver bajo la luz ultravioleta.

3.2. ¿Cómo identificar una moneda de S/ 5 falsa?


(De la Melena , 2017) El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
ofrece algunos consejos para diferenciar una moneda verdadera de otra
falsa.
La moneda de S/ 5 de 2016 muestra en el anverso el Escudo de Armas
del Perú y en el reverso un motivo a las Líneas de Nazca (Foto: BCR)
La moneda de S/ 5 de 2016 muestra en el anverso el Escudo de Armas
del Perú y en el reverso un motivo a las Líneas de Nazca (Foto: BCR)
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) puso en circulación
desde el 19 de octubre de 2016 una moneda de S/ 5 con el nuevo nombre
de la unidad monetaria: el sol, con un diseño que incorpora renovadas
características de seguridad, y que circula de manera simultánea con las
demás monedas de la misma denominación. Entonces, ¿cómo podemos
diferenciar una moneda verdadera de una falsa?
A) TIPS
 Para diferenciar una moneda de S/ 5 verdadera con facilidad, el
BCRP ofrece algunos consejos. Lo primero que se debe hacer es
revisar los detalles finos en el reverso y anverso, fijarse en la nitidez

19
de los diseños como las líneas paralelas en el Escudo Nacional, así
como de la vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia.
 En el reverso de esta moneda se observa la denominación en
número (5) y motivo alusivo a las Líneas de Nasca, "El Ave Fragata",
que se reproduce abarcando tanto el núcleo como parte del anillo.
 Al lado del valor en número se observa un conjunto de ocho líneas
en forma de zigzag verticales. En el anillo, alrededor del Ave Fragata
se aprecia el micro texto PERÚ que se repite ocho veces. En la parte
inferior se aprecia la unidad monetaria SOLES y debajo el logotipo
de la Casa Nacional de Moneda.
 En tanto, el anverso presenta al centro el Escudo de Armas del Perú
y alrededor la leyenda "Banco Central de Reserva del Perú" y el año
de acuñación. La dimensión del Escudo ocupa casi la totalidad del
núcleo.
 Para detectar rápidamente una moneda falsa es importante revisar
detenidamente el anverso de esta, debido a que es la parte que tiene
más elementos y detalles. Por ejemplo, el escudo debe estar
centrado con la fecha del año de acuñación y no debe tener ninguna
parte sobrante ni faltante.
 Además, las líneas que están en el fondo de la vicuña deben ser
horizontales, paralelas, rectas, continuas, y sobre todo estar bien
definidas; lo mismo aplica para las líneas verticales de la cornucopia.
 Mientras que en una moneda verdadera la primera moneda que sale
de la cornucopia es redonda y el resto se ven aplastadas, en una
moneda falsa todas son redondas. En algunos casos, las monedas
falsas tienen oxido en la parte del anillo.
 En resumen, la clave para diferenciar una moneda verdadera de una
falsa es revisar y observar detenidamente.

20
CAPITULO IV

DOCUMENTOS COMERCIALES

Para Lizette (2010), los documentos comerciales son todos los comprobantes
extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se
realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres
generalizadas y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para
mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una
compañía o empresas.

Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica


entre las partes que intervienen en una determinada operación. También ayudan
a demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento
fundamental para la contabilización de tales acciones.

Finalmente estos documentos permiten controlar las operaciones practicadas


por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de
contabilidad.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia,


conforme surge de lo siguiente: en ellos queda precisada la relación jurídica entre
las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y
obligaciones. Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la
realización de los actos de comercio. Constituyen también el elemento
fundamental para la contabilización de dichas operaciones. Permiten el control
de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la
comprobación de los asientos de contabilidad.

A) Utilidad: Son una constancia de las operaciones realizadas. Constituyen la


base del registro contable de las operaciones realizadas. Clasificación:
21
 Externos: De uso externo Los comprobantes externos son aquellos
emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la
empresa. Ej.: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.
 Internos: Los comprobantes internos son los documentos emitidos en la
empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma
empresa. Ej.: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos,
vales.

Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales, los


instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de
arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una
registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).

Misión de los documentos comerciales

En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en
una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.

Por lo tanto, constituyen un medio de prueba para demostrar la realización de


los actos de comercio

Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas


operaciones.

Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el


comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

4.1. TIPOS DE DOCUMENTOS


(Blogspot, 2012) Los documentos comerciales son:
1. Factura
2. Orden de compra
3. Remito.
4. Recibo.
5. Nota de débito.
6. Nota de crédito.
7. Cheque.
8. Pagare.
9. Nota de crédito bancaria o boleto de deposito

22
4.1.1. FACTURA
Una factura es un documento que respalda la realización de una
operación económica, que por lo general, se trata de una compraventa.
En otras palabras, una factura es el documento a través del cual una
persona que vende puede rendir cuentas, de forma instrumentalizada, al
contrato de compraventa comercial.
La factura además reemplaza a la boleta en las transacciones de una
organización o negocio, para efectos impositivos; estas son válidas para
los organismos fiscalizadores dada la completa información que dan de
cada transacción, como un registro detallado de cada compra y venta.
Existen tres tipos de facturas, las que se denominan A, B y C, que,
respectivamente corresponden a las facturas ordinarias, rectificativas y
recapitulativas.
A) Factura ordinaria: De acuerdo a sus funciones, existen tres tipos
distintos de facturas. Entre ellas, la factura de uso más frecuente es
definitivamente la factura ordinaria.
Una factura ordinaria es un documento que sirve para dejar
constancia de una operación económica, ya sea esta una
compraventa o la prestación de algún servicio. Este tipo de factura
debe recoger toda la información necesaria sobre dicha operación.

Ilustración 1: Moldeo de Factura Ordinaria

23
B) Factura rectificativa: Una factura rectificativa es precisamente un tipo
de factura que se emite para corregir algún error o agregar algún dato
que sea necesario.
Una factura rectificativa es un documento que detalla alguna
corrección en la factura ordinaria o bien la devolución de la mercancía.
Esta factura se debe emitir en caso que la factura original no cumpla
con los requisitos establecidos por la ley vigente. Asimismo, también
se debe emitir una factura rectificativa en caso que se produzca algún
error con la mercancía, ya sean errores en el precio, descuentos,
devoluciones, etc.

4.1.2. ORDEN DE COMPRA


Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por
determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también
especifica los términos de pago y de entrega.
La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los
artículos y presentar una factura. Todos los artículos comprados por una
compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se
enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.Por lo
general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:-
Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido- Número
de orden de compra- Nombre y dirección del proveedor- Fecha del pedido
y fecha de entrega requerida- Términos de entrega y de pago- Cantidad
de artículos solicitados- Número de catálogo- Descripción- Precio unitario
y total- Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total
de la orden- Firma autorizada

24
Ilustración 2: Modelo de orden de Compra

4.1.3. REMITO
El remito es un documento que extiende el vendedor para documentar
la entrega y/o remisión al cliente de las mercaderías. La persona que
recibe dichas mercaderías, mediante su firma, reconoce haber recibido
las mismas según el detalle efectuado en el remito, con lo cual queda
concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador
a pagar.
La nota de remisión o remito se utiliza aunque no haya orden de
compra extendida en formulario ni nota de venta, y sirve de base para la
confección de la factura si la entrega de las mercaderías es previa a la
facturación.
A) REQUISITOS O DATOS DE LA NOTA DE REMISIÓN O REMITO.
Los datos fundamentales de la nota de remisión son los siguientes:
1. Fecha de emisión.
2. Número de orden de compra y nota de venta (si se han utilizado
estos comprobantes).
3. Detalle de las mercaderías entregadas (sin precio).
4. Lugar de entrega.

25
5. Conformidad del comprador (en el ejemplar que queda en poder
del vendedor).
6. Según la Resolución General 3419 de la DGI, los remitos deben
contener los mismos datos identificatorios del comprador y
vendedor que las facturas y la leyenda “DOCUMENTO NO
VÁLIDO COMO FACTURA”.
7. La letra “R” en el recuadro central del borde superior

4.1.4. RECIBO
Un recibo o constancia de pago es una constancia que sirve para
certificar que se ha pagado por un servicio o producto. Hay de diversos
tipos según el formato, si queda registrado, y otras características. Los
recibos por lo general, se extienden por duplicado. El original se entrega
a quien hizo el pago y el duplicado queda en poder de quien lo recibe. Un
recibo puede ser de muchas maneras diferente como por ejemplo: una
persona o empresa, y el detalle de facturas o servicios que se pagan con
este cheque emitido, quien lo opera, quien lo revisa, quien lo recibe
conforme a lo descrito, fecha de recibido, descripción de las facturas
(números que se pagan), los precios totales, los descuentos y los
impuestos. Es utilizado para dejar constancia por parte de una empresa
de que fue lo que se pagó o realizó con la emisión de mencionado cheque
que consta en la copia voucher. Se refiere a voucher cuando tiene copias
al carbón, como el caso de los vouchers de las tarjetas de crédito que
tiene varias copias según el uso de los interesados. Además sirve para
sacar cuentas de cuánto dinero se ha gastado.

26
Ilustración 3: Modelo de Recibo

4.1.5. NOTA DE DÉBITO


Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se
le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma
o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento
incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error
en la facturación, interés por mora en el pago, o cualquier otra
circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.

Ilustración 4: Modelo de Debito

27
4.1.6. NOTA DE CRÉDITO
Es el comprobante que una empresa envía a su cliente a su cliente,
con el objeto de informar la acreditación en su cuenta un valor
determinado, por el concepto que se indica en la misma nota. Algunos
casos en que se emplea la nota crédito pueden ser por: avería de
productos vendidos, rebajas o disminución de precios, devoluciones o
descuentos especiales, o corregir errores por exceso en la facturación. La
nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta.
Desde el punto de vista de la empresa, la nota debito significa un
ingreso para ésta, y la nota crédito significa una erogación.

4.1.7. CHEQUE
Un cheque (anglicismo de cheque o check) es un documento contable
de valor en el que la persona que es autorizada para extraerdinero de una
cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización
para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta la cual se
expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la
cuenta bancaria.

Ilustración 5: Modelo de Cheque

4.1.8. CHEQUE A LA ORDEN


A la orden de una persona determinada: esto es en el anverso del
cheque escribimos el nombre del legítimo tenedor persona que, salvo que
transmita el documento a un tercero, es quien lo debe cobrar. El incluir la

28
cláusula "A LA ORDEN" tiene el mismo efecto que no incluirla si bien pone
de manifiesto explícitamente la capacidad que tiene el legítimo tenedor
del cheque de transmitir o endosar este a un tercero.

Ilustración 6: Cheque a la Orden

4.1.9. CHEQUE AL PORTADOR


Es aquel que no indica una persona específica a favor de quien se
expide. Este tipo de cheque debe indicar la leyenda “al portador” en el
espacio destinado para señalar el nombre del beneficiario.
A) Características particulares: El beneficiario del cheque puede
entregarlo como pago a otra persona o empresa sin necesidad de
endosarlo, ya que la persona que sea “el portador” del cheque es quien
podrá cobrarlo.
No es necesario presentar una identificación para realizar su cobro,
ni escribir los datos del tenedor del cheque al momento de presentarlo.
El cheque al portador podrá ser expedido hasta por la cantidad que
cada institución determine, de acuerdo a sus políticas internas.
B) Recomendaciones: Al recibir un cheque al portador, deposítalo o
cóbralo inmediatamente, ya que en caso de extravío o robo, podrá ser
cobrado por cualquier persona.
Recuerda que aunque el cheque te haya sido robado, la institución
bancaria tiene la obligación de pagarlo a quien lo presente para su
cobro, por lo que debes notificar inmediatamente el extravío o el robo

29
al banco, además de seguir el procedimiento que éste te indique para
llevar a cabo este tipo de cancelación.
Antes de expedir un cheque al portador verifica con tu banco cual
es la cantidad máxima por la que este puede ser expedido, ya que al
ser disposiciones del Banco de México, estas pueden variar.
Respecto a la cancelación de este tipo de cheques, ésta se hará
efectiva hasta que hayan transcurrido los plazos de presentación que
establece la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; misma
que señala que será de 15 días naturales que sigan al de su fecha, si
fueran pagaderos en el mismo lugar de su expedición. Dentro de un
mes si fueran expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio
nacional; y dentro de 3 meses si son expedidos en el extranjero y
pagaderos en territorio nacional o viceversa. Mientras no transcurran
estos plazos, no puede ser cancelado el cheque, salvo en caso de
robo.

Ilustración 7: Cheque al Portador

4.1.10. CHEQUE CERTIFICADO


En algunas ocasiones el beneficiario de un cheque necesita estar
totalmente seguro de que este documento cuenta con los fondos
suficientes para ser pagado por el banco; para lo cual solicita al librador,
quien a su vez requerirá al banco certifique la existencia de estos fondos.
Esto significa que el banco retira el importe señalado en el cheque de la
cuenta de la persona que lo expide, sellándolo y firmándolo como prueba
30
de garantía de que el documento contará con los fondos suficientes
cuando el beneficiario lo presente para su cobro en el plazo establecido.
Con este tipo de cheques se asegura la existencia de recursos para el
pago del documento aun cuando posteriormente la cuenta pudiera
quedarse sin fondos, ya que el titular de la misma no podrá disponer de
ese dinero.
A) Características particulares:
 El cuentahabiente es el único que puede solicitar la certificación.
 Debe ser nominativo, es decir estar a nombre de una persona o
una empresa determinada.
 No es negociable por lo que no pueden cederse sus derechos
mediante endosos y sólo puede canjearse por el beneficiario, quien
deberá cobrarlo o depositarlo en su cuenta.
 Junto con la leyenda en que se indique que el cheque está
certificado, debe contener dos firmas de funcionarios facultados por
el banco.
 Se cobra comisión por su certificación.
 Este cheque podrá ser cancelado por el cuentahabiente que solicitó
su certificación siempre y cuando no haya sido cobrado y se
devuelva el documento al banco para realizar la cancelación.
 A diferencia del cheque de caja, para éste tipo de cheques es
necesario que quien lo emite tenga una cuenta en el banco que lo
va a certificar, por lo que puede decirse que únicamente es para
clientes de ese banco.
 Este tipo de documento puede ser muy útil cuando se quiere
asegurar de que el cheque entregado como pago tenga fondos
cuando se cobre en el banco.
B) Recomendaciones:
 Pregunta en tu banco sobre las comisiones que cobra por la
certificación de cheques y el cargo en caso de cancelación.
 Si la cancelación se debe a robo o extravío del documento, deberás
levantar un acta ante el ministerio público y presentarte con una
copia de la misma ante el banco para que procedan a realizar los
trámites de cancelación.

31
Ilustración 8: Cheque Certificado

4.1.11. CHEQUE DE CAJA


Los cheques de caja son emitidos por una institución de crédito para
que el cliente sólo pueda cobrarlos en una de las sucursales o filiales de
dicha institución.
El cliente entrega al banco la cantidad de dinero por la que expedirá el
cheque y éste será pagado en esa misma institución o en su caso podrá
depositarse en una cuenta del beneficiario.

Ilustración 9: Cheque Caja

4.1.12. PAGARE
El pagaré es uno de los elementos más utilizados en el ámbito
comercial para documentar una deuda y una de las herramientas más
eficaces para garantizar su futuro cobro.

32
En base a nuestra experiencia notamos que una gran mayorí-a utiliza
esta arma comercial tan importante, sin tomar los recaudos necesarios
para su llenado en forma correcta.

Ilustración 10: Modelo de Pagare

4.1.13. NOTA DE CRÉDITO BANCARIA O BOLETO DE DEPÓSITO


La nota de crédito bancario (o boleta de depósito) es un documento
que extiende el banco como constancia de haber recibido una cantidad
determinada de valores en calidad de depósito, para ser sumada a la
cuenta del titular.
Las clases de depósitos bancarios más comunes son:• Cuenta
corriente.• Plazo fijo.• Caja de Ahorro. También hay notas de crédito
bancarias por acreditación de intereses, devolución de gastos mal
cobrados, etc. es decir la nota de crédito bancaria es el documento que
emite el banco cuando nos acredita dinero en nuestra cuenta.

33
CAPÍTULO V

FORMAS Y MEDIOS DE PAGO


5.1. DIFERENCIA ENTRE MÉTODO DE PAGO Y FORMA DE PAGO
(Flores , 2016) Por estos días está muy de moda el tema de conocer
cuál es la Diferencia entre Método de Pago y Forma de Pago, por supuesto
referidos a la factura electrónica, también llamado CFDI. Y la razón es que
el SAT ha definido los lineamientos para capturar correctamente el método
de pago en un CFDI. El anexo 20, que es la especificación técnica de la
factura electrónica, no sufre cambios, pero si la manera de incluir los datos
en la factura.
En corto vamos a comentar a lo que se refiere cada rubro, para poder
encontrar la Diferencia entre Método de Pago y Forma de Pago, y también
mencionaremos un tercer concepto para tener completo el panorama.
1. Forma de Pago. Se refiere exclusivamente a si el pago se realizará en
una sola exhibición o en varios pagos (conocido como pago en
parcialidades)
2. Método de Pago. Se refiere al medio utilizado para pagar: efectivo,
cheque, tarjeta de crédito, etc.
3. Condiciones de Pago. Se refiere a que si el pago será de contado,
anticipado, con crédito a 15 días, etc.
Ejemplo: Compré una impresora misma que pagaré con tarjeta de
crédito (método de pago); realizaré un solo pago por el total de su
precio (forma de pago), y la pagaré al momento que me entreguen la
impresora, es decir de contado (condiciones de pago).

34
5.1.1. Diferencia entre Método de Pago y Forma de Pago
(Flores , 2016) Para complementar la Diferencia entre Método de Pago
y Forma de Pago, comentaremos los cambios anunciados por el SAT,
obligatorios a partir del 15 de Julio del 2016.
OK, el SAT publicó el pasado 06 de Mayo del 2016, en la “SEGUNDA
Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para
2016”, algunos ajustes en la forma de reportar el método de pago en el
CFDI, y específicamente en la regla 2.7.1.32., cuyo extracto colocamos
íntegro a continuación:
Aquí existen varios puntos a resaltar para entender la Diferencia entre
Método de Pago y Forma de Pago.
El SAT en esta resolución se refiere como forma de pago, a lo que en el
CFDI corresponde al Método de Pago!!!!
OJO, no se confundan. En la sección del resumen, se explica claramente
la Diferencia entre Método de Pago y Forma de Pago.
A) Clave Descripción
1. Efectivo
2. Cheque nominativo
3. Transferencia electrónica de fondos
4. Tarjeta de crédito
5. Monedero electrónico
6. Dinero electrónico
7. Vales de despensa
8. Tarjeta de débito
9. Tarjeta de servicio
10. Otros

5.2. FORMAS Y MEDIOS DE PAGOS


(Los Medios de Pagos , 2015) El pago se puede realizar al contado o
aplazado, en cuyo caso se denomina pago a crédito y se difiere la entrega
del precio.
Con el pago al contado las obligaciones del contrato “entrega del bien y
del dinero” se cumplen de forma simultánea; el comprador recibe el bien al
mismo tiempo que el vendedor el precio.

35
El pago aplazado significa que el vendedor hace entrega del bien pero
la obligación del comprador (entregar el dinero) no se cumple de forma
inmediata, el pago tiene lugar en el plazo establecido por los contratantes.
El aplazamiento del pago puede ser a corto u a largo plazo, y con o sin
intereses.
A) Pago a corto plazo: consiste en fraccionar la deuda en partes iguales
o periódicas, cuyos plazos no superen el año (normalmente 30, 60 y 90
días).
B) Pago a largo plazo: es cuando el comprador dispone de un tiempo
superior al año para hacer efectiva la deuda (18 meses, 2 años, etc.).
Estos pagos, generalmente, se pactan a través de entidades de crédito
o financieras. La ventaja que obtiene el comprador pagando a crédito
es poder adquirir los bienes sin tener que esperar hasta reunir el dinero,
pero como contrapartida tiene que soportar el coste de los intereses.
Este coste se debe incluir en el coste total del producto al igual que la
mano de obra y los gastos generales.

5.2.1. TARJETAS BANCARIAS.


Son tarjetas con una banda magnética, microchip y número identificativo.
La tarjeta ésta asociada a un número de cuenta y al efectuar el pago
con ella se cargará el importe de la compra en la cuenta.
Existen dos tipos de tarjetas:
a) Débito: El cargo de las operaciones es inmediato, por lo que ha
de haber dinero en la cuenta.
El efectivo diario del que se puede disponer con este tipo de
tarjetas es de 300€.
b) Crédito: Aunque no dispongamos de saldo en la cuenta, la entidad
bancaria pone a nuestra disposición una cantidad de dinero,
anteriormente acordada, para poder efectuar compras hasta que
volvamos a tener liquidez. (El cargo del importe es aplazado en el
tiempo), luego la entidad bancaria se encarga de cobrarlo de
nuestra cuenta.

36
Ilustración 11: tarjeta debito

Ilustración 12: tarjeta de crédito

5.2.2. CHEQUE.
El cheque es un documento en el cual una persona (el titular de la
cuenta) autoriza a otra a extraer una cantidad dinero de su cuenta, sin
necesidad de que el titular de la cuenta este presente.
Este documento va numerado y unido, formando lo que llamamos
talonario de cheques, irá enlazado con la cuenta corriente.

5.2.3. TRANSFERENCIAS BANCARIAS.


Esta operación consiste en el traspaso de dinero de una cuenta a otra.
No es necesario que sea ni el mismo titular de la cuenta, ni la misma
entidad bancaria.
En esta forma de pago aparecen dos sujetos: ordenante y beneficiario.

37
5.2.4. DOMICILIACIÓN DE PAGO.
El titular de la cuenta da orden a la entidad bancaria, para que le
carguen en su cuenta deudas contraídas con terceros.

5.2.5. RECIBO DOMICILIADO.


Se trata de un documentos que emite la empresa que desea realizar
el cobro y que es cedido a una entidad financiera para que esta última a
través del sistema de compensación electrónica, lo haga llegar hasta la
cuenta especificada por el deudor de tal modo que su importe se adeude
en la cuenta del cliente.

5.2.6. LETRA DE CAMBIO.


La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona
(librador) ordena a otra (librado) el pago de una determinada cantidad de
dinero, en una fecha determinada o de vencimiento.

5.2.7. PAGARÉ.
El pagaré es un título mediante el cual el cliente (firmante) se ve
obligado a pagar una cantidad determinada, en el lugar y fecha acordado.
La regularización de este documento es similar a la de la letra de
cambio. Las diferencias entre los dos documentos son:
a) La letra de cambio es una orden de pago, mientras que el pagaré
es una promesa de pago.
b) Con el pagaré no solo podemos ir a cobrarlo al banco sino que hay
empresas especializadas en el descuento de pagarés, para otras
empresas o autónomos que quieren descontarlo antes de la fecha
de vencimiento.

5.2.8. OTROS MEDIOS DE PAGO.


Además de los pagos que hemos visto con anterioridad, tenemos otros
medios de pago:
Pagos a través de servicios de correos:
a) Giro bancario. Se entrega una cantidad de dinero en las oficinas de
correos, para que realicen el pago a los destinatarios.
b) Giro telegráfico. Misma forma de pago que el giro postal pero con
carácter urgente.

38
c) Pago contra reembolso. Primero recibiremos la mercancía en el lugar
acordado, y en el mismo lugar de la entrega, se le entregará al
transportista el dinero de la deuda. Luego correos se hará cargo de
hacerle llegar el dinero al proveedor.

5.2.9. MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.


Los medios de pago más frecuentes son:
a) La orden de pago simple: petición que realizar el comprador a su
banco para que mediante transferencia pague al vendedor su
deuda a través de su banco.
b) La orden de pago contra entrega de documentos: es la orden de
pago simple añadiendo que el banco del vendedor debe entregar
los documentos que certifiquen conforme tienen la mercancía
(facturas, pólizas…).
c) La remesa simple: el exportador envía un efecto de giro (letra de
cambio, pagaré, recibo) para realizar el pago o aceptación del
comprador a través de sus respectivas entidades bancarias, los
documentos comerciales (facturas, pólizas…) son enviadas por el
vendedor al comprador.
d) La remesa documentaria: es igual que la remesa simple añadiendo
que junto al efecto de giro van adjuntos los documentos comerciales.
e) El crédito documentario: el comprador realiza una petición a su
entidad bancaria en el cual se compromete a pagar al vendedor a
través de su entidad bancaria, o a pagar y aceptar efectos
comerciales, siempre que se entreguen el plazo correspondiente a lo
acordado.
f) La carta de crédito comercial: documento que pide el comprador
donde consta el importe de la deuda impreso por la entidad bancaria
de este, por el cual la entidad se compromete a pagar la deuda y
cualquier efecto de giro, siempre y cuando se cumpla todo lo
estipulado en el documento.

39
CAPÍTULO VI

OPERACIONES EN EL TERMINAL DE PUNTO DE VENTA


(Wikipedia , 2017) Un terminal punto de venta (TPV) es un dispositivo que, en
un establecimiento comercial, permite gestionar tareas relacionadas con la
venta, tales como el cobro por tarjeta de crédito o débito, la creación e impresión
del ticket de venta, gestionar el inventario o generar informes que ayudan en la
gestión del negocio, entre otras. Los TPV se componen de hardware y software.

Un terminal punto de venta es un sistema informático (POS) o electrónico


micro computarizado (ECR) que gestiona el proceso de venta mediante una
interfaz accesible para los vendedores o compradores. Un único sistema
informático o electrónico permite la creación e impresión del recibo ticket o
factura de venta —con los detalles de las referencias y precios— de los artículos
vendidos, actualiza los cambios en el nivel de existencias de mercancías
(STOCK) en la base de datos y en algunos casos como el gran comercio permite
la autorización para el pago con tarjetas de crédito que posteriormente es
transferida a las entidades bancarias.

1. Se suele emplear el término TPV para referirse a una parte del terminal punto
de venta, o al conjunto de CPU y pantalla, o a la caja registradora, incluso
algunas veces únicamente al software.
2. También se conoce como TPV a los datáfonos proporcionados por entidades
bancarias o cajas, que permiten el cobro a distancia (por red telefónica, GSM
o GPRS) mediante tarjeta de crédito o débito en la tienda. Los datáfonos
cuentan con un teclado y un lector de tarjetas, un pequeño software de
comunicación, además del software existente en el servidor con el que
comunica. En casos puntuales estos pueden ser sustituidos por un lector de
tarjetas de banda magnética en el propio TPV junto con el programa bajo
40
licencia y protocolo de comunicación del banco para gestionar las
transacciones.
3. Se denomina «TPV virtual» a los sistemas que bancos o cajas de ahorros
utilizan para que transacciones a través de Internet sean buenas,
normalmente en tiendas en línea.

6.1. TERMINAL O TPV


El sistema se compone de una parte hardware (dispositivos físicos) y otro
software (sistema operativo y programa de gestión)
Software

6.1.1. EL SOFTWARE
El TPV tiene su programa de gestión o software. Puede ser:
A) A medida: Contienen software específico para una única empresa.
Suelen cumplir con todas las necesidades de los clientes ya que es un
sistema a la medida.
B) Comerciales: Dentro de este grupo pueden estar predefinidos para
tiendas de ropa, hostelería, ferretería, farmacia, videoclubes o TPV de
carácter general. Suelen estar diseñados para un establecimiento tipo del
sector al que va dirigido y no admite cambios específicos. Suelen ser
mucho más económicos.
C) Específicos: Algunas empresas fabricantes de TPV desarrollan un
software específico para un tipo de negocio en concreto. Este software
puede ir junto con un sistema operativo propio del fabricante embebido
en la propia memoria del terminal (no tienen discos duros ni trabajan con
sistemas operativos como los PC) o bien instalados en el disco duro del
terminal, como cualquier otro PC. Este tipo software cuenta con múltiples
opciones de configuración en función de las necesidades de un cliente
concreto, siempre que trabaje dentro de este sector en concreto.

6.1.2. HARDWARE
Los tipos de TPV actual son:
A) Compacto: Se trata de equipos pensados específicamente para
trabajar como punto de venta. Estos equipos pueden integrar los
periféricos necesarios como impresoras de recibos, pantallas para el
cliente, y otros, o no. En todo caso, siempre poseen un conjunto rico

41
de conexiones y puertos (en algunos casos dichos puertos incluyen un
tipo de alimentación especial) para poder utilizar los periféricos más
comunes, necesarios en un punto de venta. Es decir, integran la CPU,
la impresora, la pantalla y el teclado en una sola máquina. Suelen
equipar pantallas táctiles, aunque permiten la conexión de otras
interfaces de usuario y periféricos, como teclados, cajón
portamonedas etc. Pueden parecer un PC normal, pero hay varias
características que los diferencian de un PC común: Utilizan placas de
PC industriales o diseñadas a medida, de manera que muchos de ellos
no precisan ventilación (aumento de fiabilidad, disminución de
mantenimiento), pantallas que pueden resistir el vertido de líquidos,
cuya resistencia es muy superior a un teclado común, unidad de
estado sólido (SSD), que no contienen partes mecánicas (inmunes a
vibraciones), consiguiendo más fiabilidad, menor consumo del
terminal, y un mantenimiento más bajo. Además estos equipos
reducen casi totalmente las averías provocadas por la desconexión de
los diversos cables, que en los TPV modulares conectan los diferentes
subconjuntos. Habitualmente los TPV incluyen versiones industriales
de sistema operativo (licencias embedded y similar), las cuales
permiten un inicio más rápido y eliminan características innecesarias,
lo cual también incrementa la estabilidad.
B) MODULAR: Suelen ser equipos basados en un PC normal con un
software instalado sobre un sistema operativo convencional. Todos los
componentes necesarios se deben cablear y conectar a la CPU a
través de sus diferentes puertos e interfaces. Si bien pueden ejecutar
la mayoría de aplicaciones pensadas para punto de venta, resultan
más voluminosos, menos fiables, y requiren más mantenimiento. No
hay que olvidar que los PC no están pensados para estar en un punto
de venta, si no en una oficina o el hogar. No obstante pueden ser una
solución más económica.
Los elementos que habitualmente componen este tipo tan
extendido de TPV Modular, son los que se describen a continuación:
 Monitor: Puede ser un monitor normal de PC o uno que incorpore
un sistema táctil (el pulsar con el dedo o puntero emula el clic del
ratón) que evita la utilización de ratón y agiliza las labores de
42
gestión de cobro al permitir al usuario manejar más fácilmente los
menús. Existen muchos fabricantes de pantallas táctiles y
diferencias importantes en el precio, la calidad, la tecnología usada
y la vida media de esta interfaz.
 Teclado: Puede ser un teclado de PC normal o uno de reducidas
dimensiones para ahorrar espacio. Aunque lo ideal es disponer de
teclados específicos para TPV configurables (programables) con
accesos directos y posibilidad de incorporar imágenes o símbolos
a dichas teclas.
 Impresora de recibos: Sirve para expedir el recibo o resguardo
de compra al cliente. Estas pequeñas impresoras pueden ser
matriciales, térmicas y de tinta (poco usuales). Las matriciales son
las más lentas y más económicas; utilizan una cinta de tinta. No
obstante permiten obtener una copia del resguardo mediante calco
ya que la impresión se realiza por impacto. Las térmicas son más
rápidas y versátiles, utilizar un rollo de papel térmico y permiten la
impresión de gráficos (logotipos). El ticket se puede deteriorar con
el paso del tiempo si se encuentra expuesto a temperaturas
elevadas, siempre en función de la calidad del papel. Existen
múltiples tipos de impresoras de ticket /factura, facturadotas (slip-
printer), con doble imprenta, o incluso impresoras que contemplan
todas estas funciones a la vez. Para el sector de la hostelería
existen impresoras específicas para el envío de comandas a la
cocina. En cumplimiento de normativas de sanidad algunos
fabricantes utilizan carcasas de acero inoxidable. Estas
impresoras de cocina suelen cuentan muchas veces con
avisadores acústicos que indican la entrada de una comanda al
personal de la cocina. También existen impresoras inteligentes
que pueden trabajar de diferente forma en función de las
necesidades de un negocio en especial.
 Cajón portamonedas: Los cajones portamonedas más usuales
se conectan a un puerto de tipo RJ11, que incorpora la propia
impresora de tickets; el cajón se abre automáticamente (sin
necesidad de llave) en el momento del cobro. Otro modelo de
cajón es el conectado a través de un puerto serie directamente a
43
la CPU y se abre al recibir un impulso por dicha conexión o
manualmente con la llave. Existen cajones portamonedas de
seguridad, más próximos a una caja fuerte. Tienen elevados
espesores en sus carcasas de acero y cuentan con gavetas
extraíbles para realizar entradas y salidas de cambio de efectivo.
Cajones verticales para espacios reducidos o incluso terminales
para control de efectivo donde el cajero no toca nunca el dinero
siendo el cliente el que realiza el pago directamente en el terminal
y este quien realiza el computo del entregado y la devolución del
cambio.

6.1.3. OTROS ELEMENTOS DE QUE DISPONE UNA TPV CLÁSICA SON:


A) Lector de código de barras. Dispositivo que interpreta los símbolos del
código de barras (usualmente EAN, UPC, Codabar, Code 39 o GS1-
128) que el fabricante imprime en la etiqueta de los productos. El
código de barras suele ser una serie de dígitos o caracteres que
representan unívocamente un producto. La única función del lector es
transcribir dicho código como si fuera tecleado por el cajero, evitar
posibles errores al teclearlo además de reducir significativamente el
tiempo empleado por el vendedor. Además, el sistema dispone de una
base de datos que identifica dicho código con el artículo, su
descripción, su precio y otras características relevantes. Existen
códigos de barras variables que además de identificar el producto
incorporan información adicional. Por ejemplo el peso que registra una
balanza. Una parte del código sirve para la identificar al producto y la
otra indica la cantidad. Es muy habitual encontrar estos códigos de
barras variables en grandes superficies donde los productos vendidos
a granel son pesados en balanzas diseñadas para el autoservicio.
B) Pantalla o visor electrónico del TPV. Pantalla de visualización de datos
donde el cliente puede ver el resultado de la operación de venta u otra
información adicional antes de imprimir el ticket. Suelen tener dos filas
de 20 caracteres y suelen ser de tipo: LCD, VDF (retro iluminado) o
gráficos (mediante puntos y no caracteres). En la actualidad algunos
fabricantes utilizan pequeñas pantallas TFT como visores para el
cliente, donde además de la información para el usuario en el

44
momento de la venta, se pueden mostrar gráficos con ofertas,
sugerencias de platos, etc
C) Lector de banda magnética. Dispositivo que es capaz de transcribir la
información contenida en la banda magnética de una tarjeta plástica
(normalmente las tarjetas de crédito o débito de los bancos) para
realizar una transacción bancaria en la venta o para identificar una
persona, ya sea para acceso a determinadas zonas o para fidelización
de clientes, por ejemplo, en videoclubes o gimnasios. Aunque se trata
de una tecnología cada vez más en desuso, muchos TPV incorporan
este tipo de dispositivo. En la mayoría de casos se limita a la utilización
para la identificación del usuario (cajero) o para sistemas de puntos de
cliente o fidelización. Solo en grandes superficies podemos encontrar
TPV conectados a un servidor que realiza las transacciones
periódicamente a las entidades bancarias bajo sus protocolos y
autorización. Los diferentes protocolos de comunicación utilizados por
los bancos y sistemas de tarjeta bancaria, dificultan el uso de este
lector para el pequeño comercio, obligando a este tipo de negocio a
recurrir a los clásicos datáfonos.
D) Lector de tarjetas EMV (chip). Dispositivo capaz de leer la información
de tarjetas bancarias con tecnología EMV a través de su chip. Ya sea
un datáfono con funcionalidad de pago completa, o meramente un
pinpad (pequeño lector con teclado para validar el PIN), cada vez más
terminales de punto de venta disponen de integración con estos
dispositivos para agilizar el proceso de pago. Algunos de estos
lectores, disponen también de chips que facilitan los pagos sin
contacto mediante un lector NFC

6.1.4. EL DEDÁFONO
El nombre datáfono, también llamado TPV, se da al equipo que se
instala en los establecimientos comerciales, empresas de servicios,
bancos, hoteles, líneas aéreas... para que estos puedan realizar
transacciones electrónicas con las tarjetas de crédito o débito de los
bancos.
El antecedente del uso de estos equipos se remonta a los años 1970. En
la actualidad estas terminales pueden ser también inalámbricas y su uso

45
está ampliamente extendido en todo tipo de establecimientos:
restaurantes, gasolineras, etc., ya que agiliza las operaciones de venta y
proporciona seguridad tanto a clientes como a prestadores de servicios.
Se ha desarrollado software de acuerdo con las necesidades de cada tipo
de comercio y continuamente surgen actualizaciones tanto de hardware
como de software.

6.2. LA IMPORTANCIA DE UNA TERMINAL DE PUNTO DE VENTA EN LOS


COMERCIOS
(Equipo de Marketing, 2019) En los comercios, una terminal de punto de
venta (TPV o POS) permite la centralización de las operaciones, lo que se
traduce en una optimización del tiempo de venta y mejora la eficiencia en
la atención al cliente. Las terminales y sistemas de los puntos de venta
contribuyen a la gestión de los negocios, lo que resulta clave para el
crecimiento y control.
La tecnología TPV en los últimos años ha superado con creces los
sistemas tradicionales de venta y se han vuelto cada vez más comunes en
todos los negocios que realizan la venta directa a los clientes. Uno de los
principales objetivos de su implementación es tener un mejor control del
proceso de compraventa, facturación, devoluciones y la gestión del
almacén de una manera más rápida y eficiente.
También ayudan a mejorar la atención al cliente, al ofrecer una imagen
profesional y moderna. Además de una gestión más rápida, al reducir los
tiempos de espera y la automatización de las tareas de cobro de los
productos, creación e impresión de tickets de venta, disminuir posibles
errores en el cobro, generar reportes, reducir las gestiones manuales,
cancelaciones y devoluciones y aumentar la satisfacción de los clientes.
Por otra parte, al enlazar las TPV con los softwares de gestión de sus
almacenes, con el uso de código de barras y otras herramientas, permite
un registro detallado sobre la existencia de los productos, lo que da a los
dueños información fiable de qué producto se vende más y cuál menos, así
como el momento de realizar pedidos cuando hay un stock bajo.

6.2.1. LA IMPORTANCIA DE TPV EN EL COMERCIO ACTUAL


(Equipo de Marketing, 2019) Desde el punto de vista comercial, las
TPV permiten un ahorro de tiempo en la elaboración de informes e

46
inventarios, por lo que pueden llevar un registro completo de las entradas
y salidas de los productos de sus almacenes. Además, los nuevos
softwares permiten enlazarse con los sistemas contables, lo que facilita
las operaciones de contabilidad, para que puedan controlar su capital,
responsabilidades fiscales, pagos y cobros.
Desde el lado del cliente, permite efectuar pagos mediante distintos
medios, como son tarjeta de crédito y débito, vales, divisas extranjeras y
ahora hasta con el uso de teléfonos inteligentes, esto representa un
aumento en las ventas que se promedia en un quince por ciento respecto
a los negocios que sólo aceptan efectivo; también permite un servicio al
cliente integral, con la emisión in situ de facturas.
Como pueden ver, el uso de TPV tiene una gran importancia en los
negocios modernos, por lo que, si aún no cuentan con una comuníquense
con los expertos de TEC Electrónica, donde contamos con los mejores
equipos de punto de venta, como impresoras de tickets, escáneres de
códigos de barras, gavetas, etc.

47
CONCLUSIONES

48
BIBLIOGRAFÍA
Blogspot. (12 de Mayo de 2012). Docuementos Comerciales . Obtenido de Documentos
Comerciales : http://orleii.blogspot.com/
Certus Cajero Finaciero . (04 de Julio de 2019). ¿Cuáles son las funciones que debe
realizar un cajero bancario? Obtenido de Certus, Carreras Cortas :
https://www.certus.edu.pe/blog/cuales-funciones-cajero-bancario/
De la Melena , A. (11 de Mayo de 2017). Tu Dinero. Obtenido de Gestión :
https://gestion.pe/tu-dinero/bcr-cinco-elementos-seguridad-reconocer-billete-
134820-noticia/
El Cajero . (17 de 05 de 2018). Neuvo . Obtenido de El Cajero Bancario:
https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/cajeros-bancarios/
Equipo de Marketing. (08 de Marzo de 2019). La Importancia de una Terminal de Punto
de Venta en los Comercios . Obtenido de Tec Electronica: https://tec-
mex.com.mx/la-importancia-de-una-terminal-de-punto-de-venta-en-los-
comercios/
Flores , R. (02 de Julio de 2016). Diferencia entre Método de Pago y Forma de Pago.
Obtenido de Factura-T : http://www.facturat.com/diferencia-entre-metodo-de-
pago-y-forma-de-pago/
Inciclopedia Libre Wikipedia. (26 de Julio de 2019). Psicología del consumidor.
Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_consumidor
Jerez , A., & Piérola , Y. (10 de Setiembre de 2009). Psicología del Consumidor.
Obtenido de Psicología de la Publicidad:
https://psicodelapubli.wordpress.com/2009/09/10/psicologia-del-consumidor/
Lizette, L. (16 de Febrero de 2010). Documentos Comerciales. Obtenido de
Monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos11/docucom/docucom2.shtml
Los Cajeros Bancarios. (12 de Octubre de 2016). Funciones del Cajero Bancario.
Obtenido de Cursos Cortos El Cajero: https://www.cetae.com.ar/funciones-del-
cajero-bancario/
Los Medios de Pagos . (06 de Abril de 2015). Formas y Medios de Pagos . Obtenido de
Tipos de Pago : https://sites.google.com/site/trabajosdepsfs/indice/formas-y-
medios-de-pago
Nicuesa, M. (05 de Mayo de 2015). ECONOMÍA - PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR.
Obtenido de Definicion de Economía ABC :
https://www.definicionabc.com/economia/psicologia-del-consumidor.php
Quiroga , B. (06 de Febrero de 2018). Medidas de Seguridad de los Billetes en Perú.
Obtenido de Sobre Perú: https://sobre-peru.com/2010/06/08/medidas-de-
seguridad-de-los-billetes-en-peru/
49
Universidad Privada Telesup . (12 de 02 de 2018). Cajero Bancario y Comercial:
Responsable del Manejo de las Transacciones Financieras. Obtenido de
Universidad Privada Telesup: https://paeposgrado.edu.pe/cajero-bancario-y-
comercial-responsable-del-manejo-de-las-transacciones-financieras/
Wikipedia . (13 de Agosto de 2017). Terminal Punto de Venta. Obtenido de
Enciclopedia Libre Wikipedia :
https://es.wikipedia.org/wiki/Terminal_punto_de_venta

50

Das könnte Ihnen auch gefallen