Sie sind auf Seite 1von 72

!

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR


DE SAN MARCOS
FACULTAD DE QUÍMICA E
INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA ACADEMICO
PROFESIONAL DE QUÍMICA
QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA
CÓDIGO: QA7430
Prof. Quím. D. Inés DELMAS ROBLES
ENSAYOS POR VÍA SECA

Estos ensayos son por lo general, ensayos preliminares


principalmente cuando se desea tener una información previa
de la sustancia en análisis, esta puede encontrarse, sólida o
líquida. En algunos casos se recomienda que las sustancias
líquidas puedan ser llevadas a sequedad y después proceder
con el análisis.
En el presente estudio daremos a conocer las técnicas de
análisis como complemento de los análisis por vía húmeda.
En algunos ensayos haremos uso de soluciones y en otras de
sustancias sólidas.
Estos ensayos también comprenden otros ensayos como son
los organolépticos.
ENSAYOS ORGANOLEPTICOS.
En estos análisis hacemos uso de los sentidos (vista,
olfato, gusto, tacto) el oído se utiliza cuando se entra en los
ensayos donde ya no solo entran la observación sino el
someter a las sustancias a cambios de temperatura.
1.  Vista.- Podemos diferenciar:
v  Cuando el anión es coloreado y el catión es incoloro se
tienen las siguientes sustancias coloreadas:

SALES COLORES SALES COLORES


Cromato Amarillo Dicromato Anaranjado
Ferrocianuros Amarillo pálido Ferricianuros Rojizas
Permanganato Violeta
Ø  Cuando el catión es coloreado y el anión es incoloro se
tienen las siguientes sustancias coloreadas:

SALES COLORES SALES COLORES


Oro Amarillo Uranio Amarillo
anaranjadas fluorescentes
Hierro(III) Amarillo rojizas Cobalto(II) anhidras Azul intenso
Dobles de Fe Azul verdoso Cobre(II) hidratadas Azul
Manganeso(II) Rosado pálido Cobalto(II) Rojizas.
hidratadas
Hierro(II) Verde Cromo(III) Morado
amarillento hidratadas
Níquel(II) Verde Cromo(III) Verde intenso
esmeralda
Cobre(I) Verde pálido
Cationes coloreados
Ejemplo: De minerales con catión coloreado

Rodocrosita: MnCO3 Malaquita: CuCO3.Cu(OH)2


v  Sustancias coloreadas que no dependen del anión o del
catión: Estos no dependen del anión o del catión pues aun
cuando estos muestren color, el color de la sustancia que
vamos a indicar no presenta el color anteriormente
mencionado.
Ø  Hidróxidos:

FORMULA COLOR FORMULA COLOR


Fe(OH)2 Verdoso Fe(OH)3 Marrón rojizo
Cr(OH)3 Verde Cu(OH)2 Azul celeste
Ni(OH)2 Verde pálido Mn(OH)2 Marrón claro
Co(OH)2 Rojizo AgOH Blanco negro
(Ag2O)
Ø  Óxidos:

NOMBRE y COLOR NOMBRE y COLOR


FORMULA FORMULA
Masicot (PbO) A m a r i l l o Minio (Pb3O4) Anaranjado
pálido
Litergirio (Pb2O3) R o j o O x i d o p u l g a Marrón oscuro
anaranjado (Pb4O3)
Bióxido de plomo (PbO2) Negro HgO Amarillo
FeO Negro Fe2O3 Rojo ladrillo
Cr2O3 Verde Bi2O3 Amarillo
MnO2 Negro CuO Negro
Ag2O Negro Co2O3 Negro
Ni2O3 Negro
Ø  Carbonatos: Tiene colores idénticos a los hidróxidos.
Ø  Sulfuros:

FORMULA COLOR FORMULA COLOR


As2S3 ; As2S5 Amarillo Sb2S3 Anaranjado
MnS Carne Bi2S3 Marrón oscuro
SnS2 Amarillo SnS Pardo
CdS Amarillo Ag2S Negro
PbS Negro HgS Negro
CuS Negro FeS Negro
NiS Negro CoS Negro
2. Gusto.- Nos permite sentir el sabor de algunas sustancias
ya que en este caso se utiliza la saliva como el disolvente
de las sales:

SALES SABOR SALES SABOR


Sodio Salado Magnesio Amargo

Potasio Salado Alumbres (Al, Cr, Fe) Astringente


amargo

Ácidos - ácido. Ejemplo: ácido acético (vinagre)


Hidróxidos solubles - jabonoso
3. Olfato.- Se utiliza cuando se encuentran minerales de
sustancias volátiles, pero es necesario que en su
realización se tomen determinadas precauciones ya que
pueden generarse iones tóxicos que al ser respirados
producen irritaciones o hasta la muerte (HCN).

GASES OLOR GASES OLOR


H2S Huevos podridos SO2 Irritante
S Olor a pólvora As Ajos
HCN Almendras Se Rábanos
Otra forma para hacer análisis de las muestras en el campo
es determinar la dureza de los mismos.
Dureza.- Es la resistencia que opone una sustancia a ser
rayada. Mohs propuso en 1822 la siguiente escala de dureza
relativa:

SUSTANCIA DUREZA SUSTANCIA DUREZA


Talco (3MgO. 1 Ortosa (KAlSi3O8) 6
4SiO2.H2O) (cristalizado)
Yeso (CaSO4.2H2O) 2 Cuarzo (SiO2) 7
(cristalizado)
Calcita (CaCO3) 3 Topacio (Al2(F,OH).SiO2) 8
Fluorita (CaF2) 4 Corindon (Al2O3) 9
Apatito [Ca3(PO4)2] 5 Diamante ( C ) 10
De acuerdo a esta escala cada uno de los minerales es
capaz de rayar a los situados antes que él.
Esta forma de la determinación de la dureza es fácil su
realización en el laboratorio y los Geólogos cuando salen
al campo han adecuado un tipo de herramientas sencillas
que han sido comparadas con la escala de Mohs y son:
Uña D = 2,5 y la navaja corriente (acero inoxidable) D =
5,5
Los minerales de D = 1 son untuosos al tacto.
D = 2 se rayan con la uña.
D = 3 se cortan con la navaja
D = 4 se rayan fácilmente con la navaja
D = 5 se rayan con alguna dificultad con la navaja
D ≥ 6 no se rayan con la navaja y rayan al vidrio.
Existen ciertas correlaciones entre la dureza y la
composición química de los minerales.
Las más importantes son:
1.  Los minerales de los metales pesados (Cu, Ag, Pb, etc.)
son blandos. Su D ≤ 3 Son raros los que tienen D > 3
2.  Los sulfuros son relativamente blandos D < 5 con
excepción de los de Fe, Ni y Co.
3.  Casi todos los minerales hidratados también tienen D < 5
4.  Los óxidos anhidros y los silicatos (excepto los de metales
pesados) suelen ser duros D > 5,5
5.  Los minerales de fosfatos, carbonatos, sulfatos son
relativamente blandos D < 5,5
6.  Todas estas características nos remiten ahora al análisis
propiamente dicho el cual se puede realizar en el campo
o cuando necesiten material mas sofisticado en el
laboratorio.
MECHERO.
Mechero de Bunsen.- Se le utiliza para las
determinaciones por vía seca porque nos genera la
temperatura adecuada para realizar un análisis por esta vía.
Coloración de la llama dependiendo de la abertura de la
válvula
Cerrada

Semi abierta

Más abierta

Totalmente abierta
Diferentes temperaturas de las llamas del Mechero
Los análisis que se llevan a cabo utilizando el Mechero de
Bunsen son:
1. Coloración a la llama.- Es un análisis generalmente
especifico cuando el color de la llama es característico de
la sal o del elemento a determinar. Estas coloraciones se
presentan en el rango del espectro visible.
SALES COLOR A LA LLAMA
Cobre (Cu) Verde
CuCl2 Azul fugaz que termina en verde
Bario (Ba) Verde amarillento
Estroncio (Sr) Rojo carmesí con y sin luna de Co
Calcio (Ca) Anaranjado
Potasio (K) Violáceo con luna de Co
Sodio (Na) Amarillo intenso
Litio (Li) Rojo carmesí desaparece con luna de Co
COLORACIONES A LA LLAMA

Sodio Na Litio Li Cobre Cu


2. Coloración a la Perla de Bórax.- (Na2B4O7.10H2O) Se
utiliza el color que se produce cuando la sustancia sólida o
solución a determinar presenta coloración cuando entra
en contacto con el bórax calcinado. Se trabaja tanto con
llama oxidante como reductora.

METAL LLAMA OXIDANTE LLAMA REDUCTORA


CALIENTE FRIO CALIENTE FRIO
Co Verde azul Azul intenso ------------- -----------
Cu Verde Azul celeste ------------- Pardo-rojiza
Fe Amarillo Incolora ------------- Verde sucio
Mn Violeta Violeta Incolora Incolora
Ni Incolora Marrón rojiza Amarilla Incolora
Cr Incolora Verde claro Incolora Verde claro
PERLAS DE BORAX

Cr3+
Mn2+
PERLAS DE BORAX

Ni2+

Co2+
PERLAS DE BORAX

Cu2+
3. Coloración a la Perla de fosfato.- (NaNH4HPO4.4H2O)
Se utiliza para determinaciones mas especificas
especialmente para elementos menos comunes como Ti,
W, V. Sin embargo preparar estas perlas requiere de
mayor aprendizaje que las de bórax en cuanto a pericia se
refiere.

METAL LLAMA OXIDANTE LLAMA REDUCTORA


CALIENTE FRIO CALIENTE FRIO
Mn Amarillo Verde Castaño Verde
Ti Amarillo Incoloro Amarillo Amatista
W Incoloro Incoloro Verde azul Azul claro
V Rojizo Incoloro Amarillo verdoso Verde castaño
4. Tubo Cerrado.- Son tubos de ensayo resistentes al calor
tipo pyrex las medidas son de 10 x 100 mm o de 13 x 100
mm que tienen el extremo cerrado.
Los fenómenos que se observan son:
a) Ruidos
b) Desprendimiento de agua
c) Fusión
d) Volatilización
e)  Sublimado
f)  Cambio de color y residuo
g)  Desprendimiento de gases
a)  Ruidos.- Son aquellos sonidos que se escuchan cuando
el tubo se somete al calor.

v  Decrepitación.- Es el ruido producido por la ruptura de la


estructura cristalina sin descomponerse, debido al cambio
de temperatura
Ejemplo:

Ø  Azufre en trozos, alumbres, siderita, galena, cerusita.


Ø  Por la perdida de agua de interposición con fragmentación
del cristal
Ø  Los cloruros de sodio, potasio y bario (NaCl, KCl, BaCl2)
Ø  Los nitratos de sodio y potasio (NaNO3, KNO3)
Ø  Sulfato de níquel (NiSO4)
Ø  Cromato de potasio (K2CrO4)
b)  Desprendimiento de agua.- Cuando las sustancias se
calienta desprenden diversos tipos de agua y esto se
observa porque en las partes frías del tubo hay presencia
de gotitas de agua o se opaca el extremo del tubo. Para
diferenciar el tipo de agua es necesario realizar el
calentamiento lentamente y de menor a mayor.

v Agua de humedad o hidratación.- Se da en aquellas


sustancias que absorben el agua del medio ambiente.
Esta agua se elimina a 100°C

Cuando la sustancia llega a disolverse se dice que la


sustancia presenta delicuescencia
Ejemplo:
Ø  Los cloruros de calcio, cinc (CaCl2 , ZnCl2)
Ø  Los nitratos de calcio, aluminio, amonio Ca(NO3)2,
Al(NO3)3 , NH4NO3.
Otras atraviesan las tapas por deshidratación o
carbonatación se dice que la sustancia presenta
eflorescencia

Ejemplo:
Ø  Sales de sodio, potasio, magnesio.

v  Agua de interposición.- Las que se encuentran entre los


cristales sin intervenir en la formación de la molécula ni en
su cristalización, cuando se rompe el cristal por
calentamiento se produce el ruido de crepitación. Ver
ejemplo. Se elimina entre los 100 y 150°C
v  Agua de cristalización.- Interviene en la formación del
cristal y el número de moléculas depende del numero de
coordinación del catión o anión. Se elimina entre los 120
y 200°C

Ejemplo:
Ø  Sales hidratadas (CuSO4.5H2O , Co(NO3)2.6H2O) yeso
(CaSO4.2H2O)

v  Agua de constitución.- Forma parte de la molécula se


produce cambios en la muestra. Se comienza a eliminar a
partir de los 300 a 800°C

Ejemplo:
Ø  Serpentita, clorita, talco, etc.
CuSO4.5H2O

Gotas de
H2O

Calcantita

Residuo de
CuSO4 con
Fe
c)  Fusión.- Es cambio de estado que se produce en una
sustancia por calentamiento. La más común y que
puede realizarse en tubo cerrado es:

v Fusión acuosa.- Ocurre en todas las sustancias que


tienen agua de cristalización y son solubles en agua, por
la presencia del calor se funde en el agua hasta llegar a
deshidratarse, luego se solidifican y permanecen en el
estado sólido aunque se aumente la temperatura.

Ejemplo:
Ø  Epsomita (MgSO4)
Ø  Alumbres.
Ø  El salitre (KNO3) solo funde.
d) Volatilización.- Es un cambio de estado que se produce
cuando algunas sustancias son calentadas y sus
constituyentes se volatilizan sin condensar los gases o
vapores en las partes frías del tubo.
Ejem.:
Ø  Carbonato, Oxalato y Nitrato de amonio.

calor
(NH4)2CO3 NH3(g) + CO2(g)
Olor característico

calor
NH4NO3 NH3(g) + NO2(g)
Pardo rojizo
e) Sublimado.- Es un cambio de estado que se produce en
la sustancia cuando se somete al calor produciéndose
dos fenómenos:

v  Sublimación: es el paso del sólido a gas


v  Sublimado: es la condensación del gas o vapores al
estado sólido, que se observa como un anillo en las
partes frías del tubo, cuyas características dependen de la
sustancia o parte volatilizada.
ELEMENTO COLOR OLOR MINERALES
S Amarillo Pólvora y H2S FeS2 o CuS
As Negro metálico Ajos Loelingita (FeAs2)
Cloantita (NiAs2)
AsS Anaranjado Ajos Rejalgar (As2S2)
Tenantita
[(Cu2 Zn, Fe)S.As2S3]
SbS Sublimado negro Sb2S3 (Antimonita)
en frío Tetraedrita
adquiere color [Cu2,Ag2,Fe,Zn)S.S
rojo negruzco b2S3]
As Sb S: Mixto negro rojizo Ajos [4(Cu2,Ag2,Zn,Fe)S.
anaranjado (Sb,As)2S3]

HgS Sublimado negro, Cinabrio.


que frotado
sobre papel
produce un
color rojo
(NH4)2SO4 Blanco NH3(g)
Oropimente

Sublimado Sº

As2S3

Espejo Asº
Espejos de Asº y Sbº

Sbº

Asº
Etapas del análisis en Tubo cerrado del (NH4)2SO4
f) Cambio de color y residuo.- Cuando una sustancia se
calienta puede ocurrir que:
v  La sustancia no cambia de color y aparentemente no se
altera. Esto ocurre con los hidróxidos y carbonatos
v  La sustancia cambia de color y esto se puede deber:
Ø  A la perdida del agua de hidratación o humedad y este
color permanecerá mientras no se hidrate.

SALES COLOR INICIAL SAL ANHIDRA


Cobre (II) Azul Blanco
Cobre (I) Verde claro Blanco
Níquel (II) Verde esmeralda Verde amarillento
Manganeso (II) Rosa Blanco
Cobalto (II) Rojizo Azul
g) Desprendimiento de gases.- Cuando algunas sustancias
se calientan se descomponen total o parcialmente, dando
origen al desprendimiento de un gas o de gases que
constituyen el anión o el catión amonio. Los gases que se
desprenden son:
v Dióxido de carbono (CO2).- Es inodoro e incoloro se le
reconoce acercando una varilla humedecida con Ca(OH)2
la misma que se enturbia.

Ejem.: Carbonatos y bicarbonatos, oxalatos

v  Acido sulfhídrico H2S.- Es un gas con olor característico a


huevos podridos.

Ejemplo: Sulfuros e hiposulfitos calentados con KHSO4 y en


frío con HCl o H2SO4
v  Amoniaco (NH 3 ).- Se le reconoce por su olor
característico.

Ejemplo: Carbonato, oxalato, nitrato y sulfato.

v Dióxido de nitrógeno (NO2).- Es un gas de color pardo


rojizo de olor irritante no se condensa en la parte
superior del tubo de ensayo. Da reacción ácida al papel
de tornasol.

Ejemplo: Lo desprenden los nitratos y nitritos al ser


calentados ya sea solo o con coadyuvante.
5. Soporte de carbón.- En la realización de estas
determinaciones se va a hacer uso de un trozo de carbón de
madera suave como el pino o sauce convenientemente
quemado y cortado en forma rectangular. No debe crepitar,
dejar ceniza ni desprender humo para poder observar los
fenómenos que se presentan
El trozo de carbón debe tener un tamaño aproximado de 10
x 5 x 3 cm y la cavidad donde se va a colocar la muestra de
8 mm de diámetro por 2 mm de profundidad.
En esta determinación es necesario hacer uso además del
carbón de un mechero y un soplete.
Los fenómenos que se observan en esta determinación son:
a)  Decrepitación.- La sustancia al calentarse se proyecta
produciendo un ruido suave.

b) Deflagración.- Se produce un ruido con luminiscencia y


llama que lo producen los oxidantes.
c)  Absorción.- El carbón es poroso y por ello absorbe a
las sustancias que se funden con facilidad o cuando
están mezclados con Na2CO3 los aniones forman la sal
de sodio respectiva y se absorbe, dejando al otro catión
como óxido. Así se pueden reconocer los sulfatos,
fosfatos.

d)  Volatilización.- Cuando la sustancia no esta mezclada


con coadyuvante no deja residuo, pudiendo dejar
aureola, como las sales de Hg , As, etc.

e) Fusión.- El calor en el soporte de carbón es de


aproximadamente 900 °C, por lo que puede fundirse
muchas sustancias, aumentando su fusibilidad con
coadyuvantes que aumentan esta propiedad.
f) Aureola.- Es la condensación de la parte volátil de la
sustancia transformada en oxido, que se adhiere alrededor
del hoyo en forma de mancha blanca o coloreada

SUSTANCIA COLOR MINERAL


As2O3 Blanca Arsenopirita, Rejalgar
ZnO Amarilla en caliente Blenda y Smithsonita
CdO Rojizo y amarilla Greenockita (CdS), brunckita
(ZnS)
Se Gris metálico y Berzelina (Cu2Se), Naumannita
oscuro (Ag2Se)
Sb2O3 Blanca Antimonita (Sb2S3)
Bi2O3 Amarilla y rojiza Bismutinita (Bi2S3)
PbO Amarilla Galena, Cerusita (PbCO3)
TIPOS DE SOPLETES
Galena Proceso de soplado

Botón de
Pb

Soplete
Galena PbS Aureolas

PbO

Sb2O3
Esfalerita (ZnFeS2)
(aureola revelada con Co(NO3)2

ZnO

FeO
g) Botón.- Es el elemento metálico que se funde y
adquiere la forma de esferillas.

ELEMENTO COLOR MINERAL


Sn Metálico brillante Casiterita
Au Amarillo brillante Impureza otros minerales
(Na2CO3)
Ag Blanca brillante Impureza otros minerales
Sb Plateado brillante y Antimonita (Sb2S3)
quebradizo
Bi Plateado brillante y Bismutinita (Bi2S3)
quebradizo
Pb Plateado brillante, Galena, Cerusita (PbCO3)
maleable, pinta el
papel
Plata (botón)

Agº
h) Cambio de color y residuo.- Cuando una sustancia
se calienta puede ocurrir que:
v Por la excitación de los electrones por acción del calor
pero retornan al color inicial cuando se enfrían.

SUSTANCIAS EN FRIO EN CALIENTE


ZnO ; ZnCO3 ; Sb2O3 Blanco Amarillo
CdS ; HgO ; Cromatos Amarillo Rojo
PbO Amarillo Anaranjado
HgI2 Rojo naranja Amarillo naranja
Bicromatos Rojo naranja Castaño
v A la descomposición y eliminación del anión, dejando
como producto final un oxido de diferente color.

SALES COLOR EN RESIDUO COLOR


CALIENTE En frío
Cobre (II) Azul Blanco CuO Negro
Cobre (I) Verde claro Blanco Cu2O Rojo
Niquel (II) Verde Rojo pardo NiO Negro
esmeralda magnético

Cobalto (II) Rojiza Gris CoO Negro


magnético
Hierro (II) Verde claro Castaño FeO Negro
magnético
Hierro (III) Amarillo Rojo castaño Fe2O3 Marrón rojizo
suave
SALES COLOR EN RESIDUO COLOR
CALIENTE En frío
Bi(III) Blanco Amarillo Bi2O3 Amarillo
Plomo (II) Blanco Rojo PbO Amarillo
Pb2O3
Plata (I) Blanco Rojo oscuro Ag2O Negro
Manganeso Rosa Castaño MnO Negro
(II) oscuro
Cromo (III) Azul violáceo Rojo castaño Cr2O3 Verde
Cromatos Amarillo Rojo castaño Cr2O3 Verde
Dicromatos Rojo naranja Rojo castaño Cr2O3 Verde
Hierro (II) Azul verdosa Castaño FeO Negro
doble magnético
RESIDUOS

Cromato: K2CrO4 Alumbre Al2(SO4)3.18H2O

Cr2O3 Al2O3 revelado con Co(NO3)3


RESIDUOS

Galena PbS Pirita FeS2

PbO FeO
magnético Imán
h) Escorias.- Se da este nombre a las formaciones
diferentes a los botones, de los metales fundidos que no
se aglutinan para formar esferillas sino en laminillas.
Ejem.:
v  Cu: Masa metálica de color rojo, maleable, que se cubre
de un revestimiento de color negro del oxido. Es soluble
en HCl y cuando se le diluye con agua la solución se torna
azul
La mayoría de las pruebas al soporte de carbón se hacen
con Na2CO3 como coadyuvante el mismo que facilita la
formación de los óxidos. En algunos casos se hace
mención en otros no.
Cobre: CuSO4 anhidro

Cuº
escoria
Ejercicios:
I.  Analice las siguientes mezclas haciendo los cationes
por vía seca y los aniones por vía húmeda.

1.  Baritina + Tetraedrita + Rejalgar.


2.  Salitre + Dolomita + Esfalerita
3.  Pirita + Celestita + Ag2S
4.  Galena + Rodocrosita + Calcantita
5.  Melanterita + Calcita + Greenokita
6.  Tenantita + Cerusita + (NH4)2SO4
TRATAMIENTO DE MUESTRAS SÓLIDAS

Las muestras sólidas pueden ser sales o mezclas de sales,


minerales o mezclas de minerales. En cualquiera de los casos,
siempre se encontrará un catión y un anión cuando se trata
de sales, en casos de mezclas se pueden encontrar un anión
o más de uno dependiendo de sí las sales tienen un anión
común, en este caso se puede encontrar un anión o dos y el
resto son cationes.

En el caso de los minerales estos por lo general tienen un


solo anión y el catión principal, si el mineral es puro, en caso
contrario se puede encontrar otro ión secundario y luego los
otros cationes que pueden formar parte del mineral o cuando
se ha tomado la muestra, esta ha podido contaminarse con
los otros iones que están asociados al mineral en análisis.
En algunos casos es imposible tomar la muestra pura porque
a veces se encuentra incrustada dentro de los minerales
asociados. Cuando esto ocurre se encontrará los aniones que
conforman la muestra global, y por lo tanto habrán mas de
un elemento principal.

Cuando se analiza una sal, si esta no muestra color hay que


probar la solubilidad primero en agua y luego en ácidos a fin
de observar si el anión que acompaña al catión muestra
alguna reacción que nos permite identificarlo.

Cuando se tiene sales de carbonatos, la formación de una


efervescencia cuando se agrega un ácido, nos permite su
rápida identificación.
Para esto es imprescindible que el analista conozca
perfectamente las solubilidades de las diferentes sales.
Una vez que se ha identificado el anión se pasa al análisis de
los cationes, comprobando su comportamiento frente a las
bases: NaOH y NH4OH, colores que presentan sus soluciones
o precipitados a fin de poder ir descartando la presencia de
algunos iones.

Minerales que contienen a los Cationes del I al III


Grupo.

Hay una gran diversidad de los mismos, desde los solubles


en agua, hasta los solubles en agua regia.

Los minerales que contienen a estos grupos:

Solubles en agua son: calcantita (CuSO4.5H2O) y


melanterita (FeSO4.7H2O)
Solubles en HCl y/o HNO 3 tenemos: malaquita
[CuCO3.Cu(OH)2], atacamita [CuCl2.Cu(OH)2], turquesa
[Cu3(PO4)2] rodocrosita (MnCO3), siderita (FeCO3), smithsonita
(ZnCO3)

Los solubles en HNO3 cuando solo contienen a los


sulfuros del I y II grupo de cationes.
Ejemplos: Galena, plata roja, cobre gris, estibina, etc.

Los solubles en HCl cuando solo contienen al III grupo


de cationes.
Ejemplos: Esfalerita, pirita, etc
Sin embargo estos minerales pocas por no decir nunca tienen
gran pureza sino que se presentan asociados lo que hace que
al moler la muestra esta tenga impurezas y como resultado
las muestras tengan que ser atacadas con combinaciones de
ácidos [Agua regia (HCl + HNO3)], que permite la disolución
total de la muestra.

Ejemplo:
Es común encontrar una galena asociada a esfalerita y pirita,
su disolución total es con agua regia, en caliente y para
separar al Plomo se agregara H2SO4 concentrado, se continua
el calentamiento hasta eliminación de humos blancos de
SO3(g) y al PbSO4, los otros iones quedan en forma de sales
de sulfatos solubles en agua.
Se tendrá mas de un elemento principal. El anión sulfuro es
separado como Sº durante el ataque con HNO3
Una vez disuelta la muestra es necesario llevarla a un
volumen adecuado y luego se procede a realizar los análisis
fraccionados y luego los análisis sistemáticos que son
necesarios cuando se tienen iones que interfieren en los
análisis de los otros iones.

Cuando el mineral no es sulfurado, la disolución se hará con


un solo ácido, y luego se procede al igual que con los
minerales sulfurados a llevar a un volumen y luego se pasa a
ser el análisis de los aniones y cationes presentes en la
muestra, comenzando por los cationes: Fe2+; Fe3+ y Mn2+
MARCHA SISTEMATICA ANALITICA DE LOS CATIONES
I AL III GRUPO UTILIZANDO BASES

Para usar la MSA empleando bases es necesario partir de las


sales que van a constituir la muestra, es decir quienes son los
aniones que acompañan a los cationes.

Nitratos: Pb2+; Ag+; [Hg2]2+; Cu2+; Cd2+; Bi3+(*); Co2+; Ni2+;


Zn2+; Mn2+; Fe3+; Al3+; Cr3+
(*) La sal de Bi(III) es nitrato pero esta en HCl concentrado
para evitar la hidrólisis.

Cloruros: Hg2+; Sb3+(**); Sn2+; Fe3+; Co2+


(**) El Sb(III) para mantenerse en solución debe encontrarse
en exceso de HCl concentrado para evitar la hidrólisis.

Sulfatos: Cu2+; Fe2+; Mn2+; Al3+; Co2+; Cr3+


Cuando se mezclan los cationes es necesario tener en cuenta
aquellos que dan reacciones redox con los otros iones
presentes.
Ejemplo: [Hg2]2+; Hg2+ y Fe3+ con el Sn2+

Durante el análisis fraccionado de los hierros, es necesario


conocer la presencia del anión a fin de conocer si desde el
inicio se encontraba el Fe(II) o el Fe(III) o la mezcla de
ambos, esto se puede hacer investigando la presencia de
SO42- Se puede hacer por su reconocimiento como anión u
observar la presencia de Pb2+ y su solubilidad en H2O caliente
o NH4CH3COO
Para el análisis de los Fe se toma 2 alícuotas de la muestra
problema y se procede a realizar su identificación con sus
reactivos específicos. Si hay dudas antes de concluir es
necesario conocer la presencia del anión y si había o no
Sn(II) en la muestra.
Observación de los colores que presenta la solución teniendo
en cuenta los colores de las sales antes mencionadas, así
como las combinaciones que pueden presentar cuando se
mezclan mas de una sal coloreada.

Las sales de los otros iones son blancas y sus soluciones


incoloras. Por lo tanto en una mezcla con todos los iones
coloreados el que predominara será el Cr(III) por tener el
color más oscuro, por lo que no se podría descartar los otros
iones coloreados.

Debido a la presencia de los aniones Cl- y SO42- se obtiene un


precipitado que puede ser blanco o de color gris, la presencia
de éste último no estaría indicando presencia de Hg (I o II) y
de Sn(II), así como oxisales, si parte de este precipitado se
disuelve en HCl concentrado (no olvide que los cloruros de
Pb y Ag se disuelven en exceso de HCl)
En el precipitado después de disolver las sales de Bi y Sb hay
que probar solubilidad en agua caliente y proceder a la
identificación del Pb. Si este no se encuentra y se sabe de la
existencia de Fe2+, tratar el precipitado con NH4CH3COO y
luego proceder a la identificación del Pb.

Siempre que se tenga un precipitado y una solución


proceder primero al análisis del precipitado antes de la
solución.

Si en el precipitado se detecta Hg, hay que tener en cuenta


el color del precipitado inicial, si este fue blanco es muy
probable que solo se tenga Hg(I) en cambio si hubo
precipitado gris, hay que pensar en la presencia de Sn(II) y
esto hace que ya no se pueda identificar al Hg en su exacto
estado de oxidación por lo que solo se identifica Hg en
general.
En la solución donde se encontraban las oxisales se hará
uso de la solubilidad del Sb(III) en NaOH, si están los dos
tendremos precipitado inicial que se disolverá parcialmente,
luego proceder a la identificación de ambos.

En la solución nos queda mezcla de iones solubles en


exceso de NaOH y solubles en exceso de NH4OH. Cuando se
piensa en la presencia de Cu(II) en la muestra, es preferible
utilizar NH4OH para llevar a cabo la separación, oxidando
previamente para precipitar al MnO2 y luego agregar NH4Cl
a fin de evitar que el Al y el Cr formen sus respectivos
aniones.
Para separar al Fe(III) y al Mn(II) se hace uso del NaOH en
exceso y en presencia de H2O2 para oxidar al Mn a MnO2
como al Cr a CrO42- que se hace visible por la coloración de la
solución que en su presencia, ahora es amarilla, en ausencia
esta permanece incolora y luego proceder a su identificación
después de retirar al Al y Sn(IV) de la solución del Cromato.

Este último se identifica con Pb(NO3)2 cuando el Zn(II) no se


encuentra presente, en caso contrario es preferible usar
BaCl2 el resultado en ambos casos es un precipitado amarillo,
la intensidad del color depende de la concentración de los
iones CrO42-

Como el Sn(IV) no es interferencia para el Al(III) se procede


a dividir la solución y se lleva a cabo la identificación de cada
uno.
En la solución que contiene a todos los iones complejos, es
necesario tener en cuenta aquellos cationes que son
interferencia y los que no.

El Cu(II) es interferencia para el Cd, pero se anula por la


solubilidad del Cd2Fe(CN)6 en HCl concentrado, no así el
Cu2Fe(CN)6

Los iones Co(II) y Ni(II) no tienen interferencias se analizan


con sus reactivos orgánicos tomando alícuotas de la solución
problema, colocándola en una cápsula y agregando el
reactivo según el ión a identificar. Para el Ni(II) no es
necesario cambiar el medio, en el caso del Co(II), hay que
acidificar primero con CH3COOH y después agregar su
reactivo específico.
Para la identificación del Zn(II) es necesario separarlo de los
otros iones y lo realizamos aprovechando que el Zn(II) es
un anfótero y los otros precipitan con el NaOH. Sin embargo
hay un inconveniente, que puede ser la presencia de Cu(II)
como CuO22- lo que se puede apreciar porque la coloración
que debería ser incolora presenta un color azulino.

La precipitación se hace con K4Fe(CN)6 con lo que solo se


observará la presencia del Cobre, al precipitado se le trata
con NH4OH concentrado y el Cu2Fe(CN)6 que es soluble, nos
permitirá ahora observar el precipitado blanco o blanco
verdoso de Zn2Fe(CN)6
Ejercicios:

1.  Disolver las siguientes sales y luego separar e identificar


los cationes y aniones presentes en las muestras:

a) AgNO3 ; Bi(NO3)3 ; HgCl2 ; MnSO4 ; Cr(NO3)3


b) Pb(NO3)2 ; SnCl2(ac) ; Cd(NO3)2 ; FeSO4 ; Al2(SO4)3
c) Hg2(NO3)2 ; Cu(NO3)2 ; SbCl3 ; FeCl3 ; Co(NO3)2
d) Pb(NO3)2 ; HgCl2 ; Cd(NO3)2 ; Ni(NO3)2 ; Zn(NO3)2
e) Cerusita; Turquesa; Rodocrosita
f) Plata roja; Grenockita; Esfalerita negra.

Das könnte Ihnen auch gefallen