Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN

NICOLAS DE HIDALGO

FIC Facultad de Ingeniería Civil

Hidrología Superficial

Cuenca Hidrológica (Parte 1)

Alumna:

López Chávez Miriam Guadalupe 0517058-D

Sección: 02 Semestre: 07

Asesora:

Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe

Morelia, Mich a 11 de Septiembre del 2008


ÍNDICE:

1.) Introducción…………………………………………………………………………….………3
2.) Ubicación de la Cuenca Hidrológica……………………………………………..4
3.) Determinación y Trazo del Parteaguas: ……………………………………..…6
4.) Características morfométricas de la cuenca…………………………………7
4.1.) Área…………………………………………………………………………………..…7
4.2.) Perímetro………………………………………………………………………………7
4.3.) Longitud Axial………………………………….……………………………………7
4.4.) Ancho Promedio……………………………………………………………………8
4.5.) Características de la Red de drenaje………………………………………8
4.5.1.) Modelos de drenaje ……………………………..………………………8
4.5.2.) Identificar la corriente principal………………………………………..9
4.5.3.) Identificar todas las corrientes secundarias o tributarias….…10
4.5.4.) Determinar el Orden de las corrientes……………..………..……11
4.5.5.) Determinar el Orden de la cuenca…………………………………11
4.5.6.) Clasificar las corrientes de acuerdo al tiempo que transporta agua……….12
4.5.7.) Número de Corrientes…………………………………………...……13
4.5.8.) Longitud de corrientes…………………………………………………13
4.5.9.) Relación de bifurcación………………………………………….……15
4.5.10.) Densidad de corrientes………………………………………………16
4.5.11.) Densidad de drenaje…………………………………………………16
4.5.12.) Constante de estabilidad……………………………………………16
4.6.) Topografía de la cuenca………………………………………………………17
4.7.) Pendiente Corriente Principal……………………………………………..…18
4.7.1.) 1er método…………………………………………………………….…20
4.7.2.) 2do método………………………………………………………………21
4.7.3.) 3er método……………………………………………………….………21
4.8.) Pendiente de la cuenca….……………………………………………………25
4.8.1.) Criterio de J.W.Alvord…………………………………………….……25
4.8.2.) Criterio de R. E. Horton…………………………………………..……26
4.9.) Elevación media de la cuenca…………………………………..…………28
4.9.1.) 1er método………………………………………………………….……28
4.9.2.) METODO CURVA HIPSOMÉTRICA……..……………...…………30
4.10.) Forma de la Cuenca………………………………………………………….32
4.10.1.) Coeficiente de Compacidad…………………………………….…32
4.10.2.) Relación de Elongación……………………………………..………32
4.10.3.) Factor de forma………………………………………………….……33
5.) Análisis de resultados…………………………………………………………………..34
5.1.) Características básicas de la cuenca……………………………………34
5.2.) Características de la red de drenaje…………………………………..…34
5.3.) Topografía de la cuenca………………………………………………………35
5.4.) Forma de la cuenca………………………………………………………….…36
6.) Conclusiones…………………………………………………………………………………37

2
Introducción:

Para comenzar esta primera parte del estudio de una Cuenca Hidrológica, recordaremos
dos definiciones importantes en esta materia:

Hidrología: Es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la


superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo los seres vivos.

En nuestra carrera (Ingeniería Civil), nos interesa la hidrología aplicada, que incluye
aquellas partes del campo de la hidrología que atañen al diseño y operación de proyectos de
ingeniería para el control y aprovechamiento del agua. De ahí el objetivo del trabajo, hacer un
estudio completo de una cuenca, el cual nos ayuda para el diseño de obras ingenieríles como
Presas, o para el estudio de inundaciones a poblaciones cercanas y sus posibles soluciones.

Ahora toca definir qué es una Cuenca Hidrológica:

Cuenca hidrológica: Es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las
gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un
mismo punto de salida.

Es el área que contribuye al escurrimiento y que proporciona parte o todo el flujo de la corriente
principal y sus tributarios.

En esta primera parte del trabajo, haremos un análisis de las características


geomorfológicas de la cuenca escogida, que a continuación presentaré.

3
2.) Ubicación de la Cuenca Hidrológica

El estado en donde se ubica mi cuenca hidrológica es: Baja California; el motivo de haber
elegido dicho estado es porque yo soy originaria de Tijuana, B.C.

Baja California se encuentra en el Noroeste de México; limita al este con el Golfo de


California, al oeste con el Océano Pacífico, al sur con Baja California Sur y al norte con California,
EUA. El clima se caracteriza por las elevadas temperaturas y la escasez de lluvias.

El clima y la estrechez del estado, marcan que exista carencia de agua y se ubiquen
pocas corrientes permanentes de importancia en su territorio, a excepción del Río Colorado

La información de la carta topográfica donde se encuentra la cuenca por estudiar es la


siguiente. Además se muestra la ubicación de la cuenca (aproximada), sin definir aún el
parteaguas, encerrada en un círculo morado:

Carta topográfica 1:50 000 (INEGI)

H11B24

Héroes de la Independencia
Baja California

Proyección Universal Transversa de Mercator


Cuadrícula UTM a cada 1000 m

Datum: ITRF92

Elipsoide: GRS80

Coordenadas de la esquina superior izquierda


de la imagen (noroeste):
X:592761.467889908
Y:3516697.24770642

4
5
3.) Determinación y Trazo del Parteaguas:

El parteaguas es una línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográfico y
que separa la cuenca de las cuencas vecinas.

Para trazar el parteaguas, se necesita saber que nos representan las curvas topográficas
(lengüetas, pequeñas montañas, depresiones, etc.) además de ir recorriendo las corrientes
propias de la cuenca y de las cuencas vecinas; suponer a donde se dirigirá una gota de lluvia que
caiga en la zona.

A continuación, hago referencia de 4 reglas básicas para el trazado del parteaguas:

1) El parteaguas corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa por los puntos de mayor nivel
topográfico.
2) Cuando el parteaguas va
aumentando su altitud, corta a
las curvas de nivel por la parte
convexa.
3) Cuando la altitud del
parteaguas va decreciendo,
corta a las curvas de nivel por su
parte cóncava.
4) Como comprobación, el
parteaguas nunca corta una
corriente, excepto en el punto de
interés de la cuenca (salida).

6
4.) Características morfométricas de la cuenca

La morfología comprende el estudio de las superficiales y en este sentido la


geomorfología estudia y pretende cuantificar determinados rasgos propios de la superficie
terrestre. La cuenca hidrográfica funciona como un gran colector que recibe precipitaciones y las
transforma en escurrimientos. Esta transferencia se realiza con pérdidas y es una función bastante
compleja de numerosos factores, entre los que predomina el clima y la configuración del terreno,
en el cuál se desarrollan los fenómenos hidrológicos; los índices y magnitudes físicas de la
cuenca que expresan en términos simples los valores medios de ciertas características del
terreno, juegan un papel muy importante y son condicionantes de su régimen hidrológico.

En realidad, resulta fácil establecer la acción de diferentes factores físicos de la cuenca


sobre la transformación de la precipitación de en escurrimientos, pues ello se puede establecer
en forma intuitiva, la dificultad estriba en expresar estas influencias por parámetros que
representen exactamente esa forma de acción. A la fecha,
se ha comprobado la influencia que determinados índices
tienen en la respuestas hidrológicas de una cuenca y por
ello son punto de partida de los análisis y determinaciones
cuantitativas; entre tales parámetros cabe citar el área o
tamaño de la cuenca, su forma, pendiente, elevación
media, las características de su red de drenaje y las del
cauce principal o colector principal.

4.1.) Área

El área de la cuenca se define como la superficie,


en proyección horizontal, delimitada por el parteaguas.

Usualmente el área es determinada con un


planímetro, sin embargo vamos a hacer uso de la
herramienta informática Autocad, la cuál nos proporciona el
área automáticamente.

Área  32312079.2664 m2
A  32.3121 km2

4.2.) Perímetro

El perímetro de la cuenca es simplemente la


longitud del parteaguas, como si se extendiera
horizontalmente. Este dato también nos lo proporciona Autocad.

Perímetro  26075.4154 m
P  26.0754 km

4.3.) Longitud Axial

La longitud axial se define como la más grande dimensión de la cuenca, a lo largo de una
línea recta desde la salida hasta tocar el parteaguas, paralela al cauce principal.

Lc  11188.3795 m
Lc  11.1884 km

7
4.4.) Ancho Promedio

El ancho promedio es el cociente del área de la cuenca entre la longitud axial, expresado
en la siguiente fórmula:
A
B
Lc

La cuenca de estudio tiene las siguientes dimensiones:

Área de la cuenca: A  32.3121 km2


Longitud axial: Lc  11.1884 km

Por lo que, el ancho promedio es:


32.3121 km2
B B  2.8880km
11.1884 km

4.5.) Características de la Red de Drenaje

Se llama RED DE DRENAJE de una cuenca, al sistema de cauces por el que fluyen los
escurrimientos superficiales, subsuperficiales y subterráneos, de manera temporal o permanente.
Su importancia se manifiesta por sus efectos en la formación y rapidez de drenado de los
escurrimientos normales o extraordinarios, además de proporcionar indicios sobre las
condiciones físicas del suelo y de la superficie de la cuenca.

Las principales características de la red de drenaje son: tipos de corrientes, modelos de


drenaje, orden de corrientes (descritas en 4.3.), relación de bifurcación, densidad de drenaje y
frecuencia de corrientes

Para poder definir la corriente principal y sus tributarios, es necesario referirnos a los
conceptos siguientes:

Desde el punto de vista de la salida de una cuenca hidrológica, existen dos tipos:
Endorreica: El punto de salida está dentro de los límites de la cuenta y generalmente es un lago.
Exorreicas: El punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra corriente o en
el mar

La cuenca a estudiar es del tipo exorreica.

4.5.1.) Modelos de drenaje

La combinación de los efectos de clima y la geología de la cuenca topográfica, originan


un modelo erosional el cual es caracterizado por la red de cauces. El patrón o modelo que forman
los cauces, es determinado localmente por las desigualdades en la pendiente del terreno y en la
resistencia de las rocas.

El modelo de drenaje de la cuenca de estudio, refiriéndonos a la fig. 2.8 del Libro


de Campos Aranda es: Tipo paralelo, con fuerte control estructural.

8
4.5.2.) Identificar la corriente principal

La corriente principal de una cuenca es la corriente que pasa por la salida de la misma,
además de ser (generalmente) la de mayor longitud.

Toda cuenca tiene una y solo una corriente principal.

Por lo cual, en nuestro caso la corriente principal es la siguiente.

Nótese que se tienen dos corrientes del tipo efímeras o influentes (que en incisos
subsecuentes se explicarán) que forman parte también de la corriente principal.

9
4.5.3.) Identificar todas las corrientes secundarias o tributarias

Además de la corriente principal, en la cuenca se tienen corrientes adicionales


denominadas tributarias.

Todo punto de cualquier corriente tiene una cuenca de aportación. Las cuencas
correspondientes a las corrientes tributarias o a los puntos de salida se llaman cuencas tributarias
o subcuencas.

En el caso de la corriente tributaria encerrada en un círculo de la figura de la derecha, al


igual que en la corriente principal, se presenta una corriente efímera, y para nuestro estudio la
consideraremos una sola

10
4.5.4) Determinar el Orden de las corrientes

El orden de las corrientes se determina como se explica a continuación:

Una corriente de orden 1 es un tributario sin ramificaciones, una de orden 2 tiene sólo
tributarios de primer orden, etc. Dos corrientes de orden 1 forman una de orden 2, dos corrientes
de orden 3 forman una de orden 4, etc., pero, por ejemplo, una corriente de orden 2 y una de
orden 3 forman otra de orden 3.

4.5.5) Determinar el Orden de la cuenca

El orden de la cuenca es el
mismo que el de la corriente principal en
su salida.

Para nuestro caso, el orden de la cuenca


es: 4.

11
4.5.6.) Clasificar las corrientes de acuerdo al tiempo que transporta agua

Las corrientes las podemos clasificar por el tiempo que transportan agua. Según esta
clasificación, las corrientes pueden ser perennes, intermitentes o efímeras:

Perennes (efluentes): En una corriente


perenne el punto más bajo del cauce
se encuentra siempre abajo del nivel
de aguas freáticas. Estas corrientes
transportan agua durante todo el año y
siempre están alimentadas, totalmente
o en parte, por el agua subterránea.

Intermitente: Transporta agua durante


la época de lluvias cada año, cuando
el nivel freático asciende hasta quedar
por encima del punto más bajo del
cauce. En épocas de seas el nivel
freático queda por debajo de dicho
punto y la corriente no trasporta agua,
salvo cuando se presenta alguna
tormenta.

Efímeras (influentes): El nivel freático


está siempre abajo del punto más bajo
del cauce y transportan agua
inmediatamente después de una
tormenta, y, en este caso, alimentan a
los mantos acuíferos.

Según la Simbología del mapa


de INEGI, en esta cuenca solo
tenemos corrientes del tipo
intermitente, y tres corrientes efímeras.

12
4.5.7.) Número de Corrientes

El número de corrientes es, como su nombre lo


indica, el número de causes de cada orden. Para
contabilizarlos, nos auxiliaremos de una tabla de Excel.

Orden de Número de
Corriente: corrientes
u Nu
Orden 1 15
Orden 2 4
Orden 3 2
Orden 4 1
 22

4.5.8.) Longitud de corrientes

Le asignaremos un número a cada corriente, haciendo notar que el número asignado NO


corresponde al orden de corriente. Mediante Autocad, obtendremos la longitud de cada una de
las corrientes.

La longitud de corrientes nos permite obtener algunos índices de forma que más adelante
se explicarán.

Longitud
Orden de Número de
de
Corriente: corrientes
corrientes
u Nu (km)
Orden 1 15 25.4432
Orden 2 4 12.1605
Orden 3 2 2.1565
Orden 4 1 1.1129
 22 40.8731

13
Longitudes
Orden 1
(m)
1 6878.5864
2 1392.9309
3 1267.3658
4 1318.5185
5 2017.7462
6 1008.6717
7 1435.8803
8 2054.35
9 988.1581
10 758.7747
11 2226.6273
12 1767.0549
13 969.6645
14 593.6484
15 765.1753
 25443.153

Longitudes
Orden 2
(m)
16 2724.6545
17 3854.0626
18 4005.0655
19 1576.7412
 12160.5238

Longitudes
Orden 3
(m)
20 1791.9305
21 364.592
 2156.5225

Longitudes
Orden 4
(m)
22 1112.9034
 1112.9034

14
4.5.9.) Relación de bifurcación

R.E. Horton introdujo el concepto de Relación de Bifurcación Rb para determinar el


cociente entre el número de cauces de cualquier orden y el número de corrientes del siguiente
orden superior, es decir:

Nu
Rb 
Nu 1

Las relaciones de bifurcación varían entre 3.0 y 5.0 para cuencas en las cuales las
estructuras geológicas no distorsionan el modelo de drenaje. El valor mínimo teóricamente
posible de 2.0 difícilmente se alcanza en condiciones naturales y en general el valor promedio es
del orden de 3.50.

A. N. Strahler ha propuesto ha criterio numérico para la obtención del valor de la relación


de bifurcación, el cual es el que desarrollaremos:

ORDEN NUMERO Relación de Bifurcación


LOG Nu y = -0.3829x + 1.4771
u Nu 1.5
1 15 1.1760913
1
Log Nu

2 4 0.60206
0.5
3 2 0.30103
0
4 1 0
-0.5 0 1 2 3 4 5

Orden u

LogNu  a  bu
De la línea de tendencia, obtenemos los valores de a y b:

a  1.4771 y b  0.3829

LogNu  1.4771 0.3829u

Rb  log1 b

Por lo que, la Relación de Bifurcación es:

Rb  2.415

15
4.5.10.) Densidad de corrientes

Uno de los indicadores del grado de bifurcación o eficiencia de una cuenca es la


densidad de corrientes Ds , definida como el número de corrientes perennes e intermitentes por
unidad de área.

En el texto de Campos Aranda la densidad de corrientes la señala como frecuencia de


corrientes.
N
Ds  s
A
dónde:
Ns  Número de corrientes perennes e intermitentes
A  Área de la cuenca

Para nuestra cuenca tenemos los siguientes valores:


Ns  22 y A  32.3121 km2
22
Ds  Ds  0.6809 1 2
32.3121 km2 km

4.5.11.) Densidad de drenaje

La densidad de drenaje Dd se define como la longitud de corrientes por unidad de área.


Comúnmente se encuentran bajas densidades de drenaje en regiones de rocas
resistentes o de suelos muy permeables con vegetación densa y donde el relieve es débil. En
cambio, se tienen altas densidades de drenaje en áreas de rocas débiles o de suelos
impermeables, vegetación escasa y relieve montañoso.

Ls
Dd 
A
dónde:
Ls  Longitud total de las corrientes
A  Área de la cuenca

Para nuestro caso, los valores para las variables anteriores son:

Ls  40.8731km y A  32.3121 km2

40.8731km
Dd  Dd  1.2649 1
32.3121 km2 km

4.5.12.) Constante de estabilidad

La constante de estabilidad de un río, propuesta por Schumm (1956) como el valor


inverso de la densidad de drenaje, como se presenta a continuación:

1
CE 
Dd
1
CE  CE  0.7906
1.2649

Esta constante representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para mantener


condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de canal. Puede considerarse, por
tanto, como una medida de la erodabilidad de la cuenca.
16
4.6.) Topografía de la cuenca:

La topografía de la cuenca es muy importante para el estudio de los incisos siguientes,


como lo son la pendiente de la corriente principal, la pendiente de la cuenca y la elevación media
de la misma.
A continuación presento un mapa con las curvas de
nivel especificadas, y algunas explicaciones sobre las
mismas.

Las curvas de nivel ordinarias se encuentran


separadas cada 20 m, sin embargo tenemos curvas de nivel
auxiliares, que no cumples las reglas de una curva de nivel,
por lo que las modificaremos para poder hacer uso de ellas.

Las curvas de nivel ordinarias se encuentran entre


dos curvas ordinarias, separadas a 10m de cada una.

Por lo tanto, nuestro plano


topográfico queda de la siguiente manera:

17
4.7.) Pendiente Corriente Principal

La pendiente de la corriente principal es uno de los indicadores


más importantes del grado de respuesta de una cuenca a una tormenta.
Dado que esta pendiente varía a lo largo del cauce, es necesario definir
una pendiente media; para ello existen varios métodos, de los cuales
desarrollaremos tres.

Longitud de la corriente principal:

Este es un dato importante que necesitamos conocer para


proseguir a calcular la pendiente del cauce principal.

La longitud nos la proporciona Autocad, y es de:


L=12508.0748m

Perfil de la corriente principal:

Trazaremos el perfil de la corriente principal, ya que será


necesario posteriormente. Para ello tendremos que interpolar para conocer las distintas
elevaciones a lo largo del cauce principal, y nos auxiliamos con la siguiente tabla de cálculo:

Longitud
Longitud Elevación
acumulada
(m) (m) (m.s.n.m.)
0.0000 0.0000 1273.2569
120.9940 120.9940 1260.0000
311.3322 432.3262 1240.0000
262.1343 694.4605 1220.0000
280.1765 974.6370 1200.0000
341.8258 1316.4628 1180.0000
479.0411 1795.5039 1160.0000
480.1849 2275.6888 1140.0000
445.9205 2721.6092 1129.7041
445.9205 3167.5297 1120.0000
425.7601 3593.2897 1110.4061
425.7601 4019.0498 1100.0000
393.5428 4412.5926 1095.5951
393.5428 4806.1353 1090.0000
405.4286 5211.5639 1080.0000
417.1486 5628.7125 1075.9715
417.1486 6045.8611 1072.3787
417.1486 6463.0096 1067.8303
417.1486 6880.1582 1060.0000
463.2658 7343.4240 1056.9068
463.2658 7806.6897 1050.0000
477.1223 8283.8120 1045.3785
477.1223 8760.9343 1040.0000
370.5490 9131.4833 1038.5662
370.5490 9502.0323 1030.2258
370.5490 9872.5813 1030.0000
339.6629 10212.2442 1025.2410
339.6629 10551.9071 1020.0000
345.9845 10897.8916 1016.9169
345.9845 11243.8762 1014.6094
345.9845 11589.8607 1010.0000
459.1071 12048.9678 1007.5976
459.1071 12508.0748 1002.2996

18
Perfil de la corriente principal:

19
4.7.1.) 1er método:

La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente dividido entre
su longitud media plana.

Para este método es necesario conocer la altura de cada uno de los extremos del cauce
principal, y esto lo haremos mediante interpolación, teniendo los datos siguientes:

Inicio de la corriente:
Desnivel entre curvas de nivel = 20m
Distancia entre curvas de nivel = 563.2285 m
Distancia del inicio de la corriente hacia la curva 1280m = 189.8967 m
 20 189.8967 
Cota Inicio Corriente =1280   1273.25 m
563.2285
Salida de la corriente:
Desnivel entre curvas de nivel = 10m
Distancia entre curvas de nivel = 598.2456 m
Distancia de la salida de la corriente hacia la curva 1010m = 460.6745 m
10  460.6745 
Cota Salida Corriente =1010   1002.30 m
598.2456

Longitud de la corriente principal: L=12508.0748m

Cota Inicio Corriente  Cota Salida Corriente


S
L

1273.25 m  1002.30 m
S S  0.021662
12508.0748m

20
4.7.2.) 2do método:

La pendiente media es la línea de una recta que, apoyándose en el extremo de aguas


debajo de la corriente, hace que se tengan áreas iguales entre el perfil del cauce y arriba y abajo
de dicha línea.

En este caso, se dibuja el perfil a escala y sobre este se trabaja. Se traza una línea recta
inclinada (indicada en verde oscuro en la gráfica) que una la elevación más baja con un punto de
una línea recta vertical que parta de la elevación más alta. Se va moviendo la recta inclinada hasta
lograr que las áreas sean iguales, como se indico anteriormente.

Las áreas que nos resultan son:

A1=1,020,891.1922m2
A 2=1,031,497.216m2

La pendiente se obtiene con la diferencia de elevaciones de la línea recta inclinada entre


la longitud de la corriente principal. Así tenemos que:

1167.940076m  1002.299576
S S  0.0132427
12508.0748m

4.7.3.) 3er método:

Taylor y Schwarz proponen calcular la pendiente media de un canal de sección


transversal uniforme que tenga la misma longitud y tiempo de recorrido que la corriente en
cuestión.

La velocidad de recorrido del agua en el tramo i puede calcularse como:

Vi  k Si

dónde k es un factor que depende de la rugosidad y la forma de la sección transversal y Si es la


pendiente del tramo i . Además por definición:

x
Vi 
ti

donde x es la longitud del tramo i y t i es el tiempo de recorrido en ese tramo. De las fórmulas
anteriores se obtiene:
x
ti 
k Si
21
Por otra parte, la velocidad media de recorrido en todo el cauce dividido en m tramos es:
L
V  k S
T

donde L es la longitud total del cauce, T es el tiempo total de recorrido y S es la pendiente


media buscada. El tiempo T será naturalmente:

m m
x
T   t i 
i 1 i 1 k Si

y la longitud L :
m
L   x mx
i 1

Finalmente, usando las tres últimas ecuaciones y despejando S se obtiene:

2
 
 
 m 
S
 1 1 1 
   ...  
 S1 S2 Sm 
Mediante un razonamiento semejante se puede obtener la siguiente fórmula para el caso
en que las longitudes de los tramos no sean iguales:

2
 
 
L
S 
 l1 l2 l 
   ...  m 
 S1 S2 Sm 

En la cuenca de estudio, se utilizará la secunda ecuación para calcular la pendiente, ya


que usaremos tramos de distinta longitud. Se anexa tabla de cálculo:

Longitud
Elevación Pendiente 
Tramo Nº  S
S S
m m
- 0 1273.2569
0.1095662 0.3310078 365.53215
1 120.994 1260
2 311.3322 1240 0.0642401 0.2534562 1228.347
3 262.1343 1220 0.0762968 0.2762187 949.00998
4 280.1765 1200 0.0713836 0.267177 1048.6548
5 341.8258 1180 0.0585093 0.241887 1413.163
6 479.0411 1160 0.0417501 0.2043283 2344.4672
7 480.18485 1140 0.0416506 0.2040849 2352.8687
8 445.92045 1129.7041 0.0230892 0.1519512 2934.6302
9 445.92045 1120 0.0217619 0.1475191 3022.7974
10 425.76008 1110.4061 0.0225335 0.1501116 2836.2907
11 425.76008 1100 0.0244413 0.1563372 2723.3443
12 393.54275 1095.5951 0.0111929 0.1057965 3719.8098
13 393.54275 1090 0.0142173 0.1192363 3300.5267
14 405.4286 1080 0.0246653 0.1570518 2581.4967
22
15 417.14858 1075.9715 0.0096572 0.0982713 4244.868
16 417.14858 1072.3787 0.0086126 0.0928043 4494.9277
17 417.14858 1067.8303 0.0109038 0.1044211 3994.8671
18 417.14858 1060 0.0187709 0.1370069 3044.7264
19 463.26575 1056.9068 0.006677 0.081713 5669.4263
20 463.26575 1050 0.0149089 0.1221019 3794.0917
21 477.1223 1045.3785 0.0096862 0.0984184 4847.8953
22 477.1223 1040 0.0112728 0.1061734 4493.8013
23 370.549 1038.5662 0.0038694 0.0622043 5956.9656
24 370.549 1030.2258 0.0225081 0.1500271 2469.8811
25 370.549 1030 0.0006095 0.0246878 15009.396
26 339.6629 1025.241 0.0140109 0.1183676 2869.5604
27 339.6629 1020 0.0154301 0.1242178 2734.4132
28 345.98453 1016.9169 0.0089111 0.0943984 3665.1515
29 345.98453 1014.6094 0.0066694 0.0816664 4236.5587
30 345.98453 1010 0.0133226 0.1154234 2997.5251
31 459.10705 1007.5976 0.0052327 0.0723375 6346.7363
32 459.10705 1002.2996 0.0115399 0.1074239 4273.7882

 12508.075  115965.52

Por lo que la pendiente tiene el siguiente valor:

2
 
  2
L  12508.075 
S   32  S 
 lm   115965.52 
 
 m 1 Sm 

S  0.0116338

Se anexa una imagen con los tres métodos.

23
Métodos Pendiente de la corriente principal:

24
4.8.) Pendiente de la cuenca

La pendiente de la cuenca tiene una importante pero compleja relación con la infiltración,
el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo
en los cauces. Es uno de los factores físicos que controlan el tiempo del flujo sobre el terreno y
tiene influencia directa en la magnitud de las avenidas o crecidas.

4.8.1.) Criterio de J.W.Alvord:

La pendiente de la cuenca es igual a la longitud total de curvas de nivel dentro de ella,


multiplicada por el desnivel constante entre éstas y dividida entre el tamaño de la cuenca. Por lo
cuál tenemos la siguiente fórmula:
DL
Sc 
A
donde:
Sc = Pendiente de la cuenca
D =Desnivel constante entre curvas de nivel (km)
L =Longitud total de curvas de nivel (km)
A =Área de la cuenca (km2)

Curva de
Longitud km En el caso de la cuenca de estudio, tenemos los siguientes
nivel
valores:
1300 0.1725149
D  0.02km A  32.3121 km2
1280 0.4549545
1260 1.5808642 Para calcular la longitud de las curvas de nivel, se tomaron
1240 1.17575 en cuenta solo las curvas ordinarias, y no las auxiliares.
1220 1.4251607 Se anexa tabla de Excel.
1200 1.7087876
1180 2.1332453
L=60.3653 km
1160 2.4486092
1140 2.9890246 Sustituyendo valores tenemos:
1120 4.1548866
1100 5.5236198
 0.02km 60.3653 km
1080 11.1306715 Sc 
1060 10.2674096 32.3121 km2
0.1111511
1.1795003 Sc  0.03736
0.2000458
1040 8.3085042
0.1603121
0.5010464
0.0596163
0.0502419
0.030385
0.0528761
0.0595385
0.0477399
1020 2.8948603
0.2077707
1.1517984
0.1844129

 60.3652984

25
4.8.2.) Criterio de R. E. Horton

El primer paso de este criterio es el establecimiento de una malla de cuadrados sobre el


plano, la cual es conveniente orientar en el sentido del cauce principal. Si la cuenca es de 250km 2
o menos, se requiere por lo menos cuatro cuadrados por lado, aumentando su número según
crezca el tamaño de la cuenca. En seguida se mide la longitud de cada línea de la malla dentro
de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel.
La pendiente de la cuenca en cada dirección se evalúa con las ecuaciones siguientes:

nx D ny D
Sx  y Sy 
Lx Ly
en las cuales:
Sx , Sy  Pendiente adimensional de la cuenca en cada una de las direcciones de la malla de
cuadrados.
nx , ny  Número total de intersecciones y tangencias de las líneas de la malla en la dirección x e
y , con las curvas de nivel, respectivamente.
Lx , Ly  Longitud total de las líneas de la malla en la dirección x e y , dentro de la cuenca, en km.
D  Desnivel constante entre las curvas de nivel de la cuenca, en km.

Con fines prácticos, la pendiente de la cuenca Sc se puede estimar con el promedio


aritmético de las pendientes S x y Sy .

Nº LINEA DE Nº INTERSECCIONES LONGITUDES, km


MALLA
Nx Ny Lx Ly
1 2 2 1.7935 0.3170
2 6 7 7.3294 1.4235
3 11 4 8.2701 1.9514
4 12 2 9.7783 2.3030
5 22 1 10.7571 2.9429
6 13 5 9.1724 3.3466
7 6 9 4.8843 3.6765
8 1 3 2.3023 3.8930
9 0 6 0.0000 3.7959
10 0 2 0.0000 3.9920
11 0 4 0.0000 4.1889
12 0 5 0.0000 4.4142
13 0 5 0.0000 4.4977
14 0 5 0.0000 4.1131
15 0 2 0.0000 3.3255
16 0 1 0.0000 2.6941
17 0 4 0.0000 1.8468
18 0 5 0.0000 0.9101
19 0 0 0.0000 0.2779

  parcial 73 72 54.2873 53.9100

26
Con los datos anteriores obtenemos S x y Sy :

D  0.02km

Nx  73
Lx  54.2873
 73  0.02 
Sx 
 54.2873 
Sx  0.02689

Ny  72
Ly  53.9100
 72  0.02 
Sy 
 53.9100 
Sy  0.02671

Sacando el promedio aritmético,


obtenemos Sc :

Sx  Sy 0.02689  0.02671
Sc  
2 2

Sc  0.02680

27
4.9.) Elevación media de la cuenca:

La elevación media de la cuenca tiene influencia fundamental en el régimen hidrológico,


puesto que la tiene sobre las precipitaciones que alimentan el ciclo hidrológico de la cuenca;
generalmente se encuentra una buena correlación entre este parámetro y otros índices de las
cuencas de una región o área específica.

4.9.1.) 1er método:

Quizás el criterio más


simple para estimar la elevación
media de la cuenca, consiste en
utilizar una malla de cuadrados, de
manera que del orden de 100
intersecciones queden
comprendidas dentro de la
cuenca, la elevación media se
calcula como el promedio
aritmético de las elevaciones de
todas las intersecciones que estén
dentro de la cuenca.

La tabla de elevaciones de
cada punto se presenta en la
siguiente página.

Los resultados son los


siguientes, encontrando así la
elevación media de la cuenca:

 Elev 109706.6258m
Nº de intersecciones=101

Elev.Media=
 Elev
Nº de intersecciones

109706.6258m
Elev.Media=
101

Elev.Media  1097.07m

28
Nº Intersección Elevación (m) Nº Intersección Elevación (m)
1 1274.2332 52 1066.5396
2 1197.6152 53 1074.6721
3 1225.2858 54 1084.2398
4 1161.0549 55 1079.6097
5 1174.1306 56 1080.0000
6 1181.7865 57 1080.0000
7 1199.7825 58 1071.4247
8 1142.6818 59 1060.7870
9 1140.0000 60 1059.6785
10 1152.0619 61 1062.1259
11 1158.3481 62 1072.7828
12 1177.9604 63 1082.7924
13 1120.9975 64 1068.2200
14 1124.5646 65 1070.6284
15 1125.3778 66 1068.5202
16 1131.3557 67 1065.2721
17 1134.6352 68 1060.0000
18 1138.5466 69 1053.0583
19 1112.3578 70 1050.1028
20 1106.4126 71 1060.0000
21 1109.9091 72 1080.0778
22 1109.7713 73 1059.9891
23 1113.5394 74 1050.0775
24 1116.4445 75 1054.9533
25 1117.0705 76 1058.2340
26 1101.3456 77 1057.4745
27 1093.3766 78 1047.9924
28 1097.7596 79 1045.7269
29 1096.0098 80 1056.3880
30 1097.1640 81 1071.5370
31 1099.1493 82 1057.9245
32 1108.1346 83 1040.0000
33 1114.8610 84 1040.0587
34 1090.0000 85 1037.4811
35 1085.4290 86 1036.3438
36 1087.5084 87 1039.9654
37 1084.3867 88 1050.0000
38 1088.7922 89 1043.0297
39 1092.8373 90 1030.5562
40 1096.6176 91 1028.7761
41 1083.6341 92 1029.2520
42 1080.0000 93 1035.6637
43 1080.0000 94 1047.9595
44 1077.8068 95 1038.4360
45 1079.1398 96 1024.7134
46 1084.7265 97 1019.2559
47 1090.4475 98 1020.0000
48 1082.6345 99 1039.9221
49 1080.2568 100 1020.0000
50 1077.5707 101 1009.8002
51 1069.0708

  parcial 57064.5827   parcial 52642.0431

 109706.6258

29
4.9.2.) METODO CURVA HIPSOMÉTRICA:

A partir de la curva hipsométrica se puede determinar fácilmente la denominada


ELEVACION MEDIANA de la cuenca, la cual equivale a la cota correspondiente al 50% del área de
la cuenca.

CURVA HIPSOMÉTRICA:

La curva hipsométrica representa gráficamente las elevaciones del terreno en función de


las superficies correspondientes.

La curva hipsométrica se construye determinando el área entre curvas de nivel y


representando en una gráfica el área acumulada por encima o por debajo de una cierta elevación,
en función de tal cota.

30
Área
Elevación 2 acumulada
(m.s.n.m) Área ( km )
( km2 )
1300 0.006752 0.006752
1300-1280 0.040284 0.047037
1280-1260 0.205689 0.252725
1260-1240 0.197766 0.450492
1240-1220 0.221757 0.672249
1220-1200 0.336041 1.008290
1200-1180 0.647093 1.655382
1180-1160 0.936280 2.591662
1160-1140 1.203645 3.795308
1140-1120 2.076532 5.871840
1120-1100 3.056562 8.928402
1100-1080 6.723705 15.652107
1080-1060 6.841076 22.493183
1060-1040 5.357731 27.850914
1040-1020 3.467994 31.318908
1020-1000 0.993171 32.312079

Por lo que, la elevación mediana es:

Elevación mediana=1078.52m.s.n.m.

31
4.10.) Forma de la Cuenca

La forma de la cuenca definitivamente afecta las características de la descarga de la


corriente, principalmente en los eventos de flujo máximo. En general, los escurrimientos de una
cuenca de forma casi circular serán diferentes a los de otra estrecha y alargada, de misma área.

Comenzaremos con conocer la clasificación de nuestra cuenca, según la siguiente tabla:

Tamaño de la
cuenca Descripción
( km2 )
< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia-Pequeña
500 a 2500 Intermedia-Grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande

El área de nuestra cuenca es: A  32.3121 km2 , por lo que es una CUENCA PEQUEÑA.

4.10.1.) Coeficiente de Compacidad

El coeficiente de compacidad Cc es el cociente adimensional entre el perímetro de la


cuenca ( P ) y la circunferencia ( Pc ) de un círculo con área igual al tamaño de la cuenca en km2 ,
es decir:
P 0.282P
Cc  Cc 
Pc A

Es una medida de irregularidad del perímetro.

Los valores de nuestra cuenca de estudio son:


P  26.0754 km y A  32.3121 km2

entonces tenemos que:


0.282  26.0754 km 
Cc  Cc  1.2936
32.3121 km2

4.10.2.) Relación de Elongación

La Relación de Elongación es el cociente adimensional entre el diámetro ( D ) de un


círculo que tiene igual área ( A ) que la cuenca y la longitud axial ( Lc ) de la misma. Entonces:

D 1.1284 A
Re  Re 
Lc Lc

En este caso tenemos:


A  32.3121 km2 y Lc  11.1884 km
por lo cual:

1.1284 32.3121 km2


Re  Re  0.5733
11.1884 km
32
4.10.3.) Factor de forma

El factor de forma K f es la relación entre el ancho promedio y la longitud axial de la


cuenca, expresado de la siguiente manera:

B
Kf 
Lc

Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede
resultar mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a
cuencas extensas, en el sentido de la corriente.

Tenemos los siguientes valores:

B  2.8880km y Lc  11.1884 km

Por lo que el Factor de Forma resulta ser:

2.8880 km
Kf  Kf  0.2581
11.1884 km

De esta manera, sabemos que nuestra cuenca es de forma extensa, en el sentido de la corriente.

33
5.) Análisis de resultados

El análisis de resultados es quizá la parte más importante de este trabajo, ya que, por
sí solos, los resultados obtenidos no nos expresan nada si no los sabemos interpretar.

El análisis lo dividí en 4 partes fundamentales, que son:

1) Características básicas de la cuenca.


2) Características de la red de drenaje
3) Topografía de la cuenca
4) Forma de la cuenca

Se presentará una tabla para cada uno de los puntos anteriores, que resumirá los
resultados obtenidos, y después se desarrollará un razonamiento de lo que nos indican.

5.1.) Características básicas de la cuenca

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CUENCA

ÁREA A  32.3121 km2


PERÍMETRO P  26.0754 km
LONGITUD AXIAL Lc  11.1884 km
ANCHO PROMEDIO B  2.8880km

Según el área de la cuenca, esta puede ser clasificada de la siguiente manera:

Tamaño de la
cuenca Descripción
( km2 )
< 25 Muy pequeña
25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia-Pequeña
500 a 2500 Intermedia-Grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande

El área de la cuenca de estudio es de A  32.3121 km2 , esto indica que tenemos una
cuenca pequeña.

Los valores del perímetro, longitud axial y ancho promedio nos sirvieron para obtener los
índices de forma, que más adelante serán descritos.

5.2.) Características de la red de drenaje

Desde el punto de vista de la salida de una cuenca hidrológica, esta cuenca es del tipo
exorreica, ya que el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca y está en otra
corriente.

De acuerdo al tiempo que transportan agua, las corrientes presentes en mi cuenca son
del tipo intermitentes en su mayoría, y existe la presencia de pocas efímeras. Con esta
información nos damos cuenta que en esa zona existe un bajo nivel freático y pocas lluvias
(característico de Baja California).
34
RED DE DRENAJE

Orden de la cuenca 4

Longitud de la
corriente principal L=12508.0748m

Número de corrientes 22

Longitud de corrientes 40873.10m

Relación de
bifurcación Rb  2.415

Densidad de corrientes Ds  0.6809 1 2


km
Densidad de drenaje Dd  1.2649 1
km
Constante de
CE  0.7906
estabilidad

La relación de bifurcación (Rb) describe un aspecto de la organización de la red.

Según Strahler (1957), el menor valor teórico de Rb es 2, y corresponde a dos tributarios y


un colector. Una red de drenaje de tipo dendrítico tiende a valores altos de Rb, mientras que una
de tipo paralelo, con fuerte control estructural, puede dar valores próximos a 2.

Analizando lo anterior, el modelo de drenaje de la cuenca es paralelo.

La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante un aguacero. A


mayor densidad de drenaje (que es nuestro caso), más dominante es el flujo en el cauce frente al
flujo en ladera, lo que se traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca.

En cuanto a la constante de estabilidad, en regiones con suelo rocoso muy resistente, o


con suelos altamente permeables que implican una elevada capacidad de infiltración, o regiones
con densa cobertura vegetal, tienen valores altos de la constante de estabilidad y bajos de
densidad de drenaje. Por el contrario, una baja constante de estabilidad, o una elevada densidad
de drenaje, es característica de cuencas con rocas débiles, escasa o nula vegetación y baja
capacidad de infiltración del suelo.

Nuestros resultados arrojan una baja constante de estabilidad y una alta densidad de
drenaje.

5.3.) Topografía de la cuenca

TOPOGRAFÍA DE LA CUENCA

Pendiente corriente
principal S  0.0116338

Pendiente de la cuenca Sc  0.02680

Elevación media de la
cuenca Elev.Media  1097.07m

La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto

35
que a mayores pendientes corresponden mayores velocidades del agua en las corrientes y menor
será el tiempo de concentración de la cuenca.

En nuestra cuenca, sucede lo contrario a lo escrito anteriormente; las pendientes nos


indican que nos encontramos en un terreno llano, ya que no sobrepasan el 2%. Esto quiere decir
que tenemos bajas pendientes a lo largo de la cuenca.

La imagen de la izquierda, comparándola


con la curva hipsométrica trazada de la cuenca
de estudio, nos señala que la misma se encuentra
en un punto intermedio entre la etapa de madurez
y vejez.

De acuerdo con Llamas (1993), las variaciones de altitud en el interior de la cuenca, así
como su altitud media, son datos esenciales para el estudio de la temperatura y la precipitación.
En este sentido, Guilarte (1978) señala que las diferencias de temperatura, como consecuencia
de la altitud, tiene un efecto importante sobre las pérdidas de agua por evaporación.

5.4.) Forma de la cuenca

Desde

INDICES DE FORMA

Coeficiente de
Cc  1.2936
compacidad
Relación de
elongación Re  0.5733

Factor de forma Kf  0.2581

El índice de compacidad muestra una relativamente baja irregularidad en el perímetro de


la cuenca, ya que su compacidad no es muy alta.

La elongación se evaluó mediante el índice Se propuesto por Schumm (1956). Es


importante destacar que de acuerdo a Gardiner (1974), la relación de elongación puede variar
desde cero para una cuenca de forma circular, hasta el valor 1, para una cuenca completamente
alargada.

Para nuestra cuenca de estudio, el índice de elongación se encuentra en la media entre


0-1, esto nos indica que la cuenca no presenta una marcada redondez ni destaca tampoco por la
elongación.

Para cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar
mayor que la unidad. Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas
extensas, en el sentido de la corriente. Esto nos indica que la cuenca es de forma extensa, en el
36
sentido de la corriente.

Resumiendo los índices de forma, tenemos una cuenca con baja irregularidad en su
perímetro, extensa en el sentido de la corriente y de una mediana elongación.

Se ha señalado que cuanto más redonda es una cuenca más retardo existe entre el
omento de precipitación el momento de crecida en la desembocadura, pero al mismo tiempo,
más acusada y súbita es la misma crecida, y por tanto más alto el riesgo de inundaciones, de
forma que cuanto más redondeada es una cuenca, menor será la razón de bifurcación y mayor el
riesgo de crecidas bruscas en la desembocadura.

6.) Conclusiones

Este fue el primer trabajo para la materia de Hidrología, en relación al estudio completo
de una cuenca hidrológica. Se hizo el análisis previo de las características morfométricas, las
cuales serán utilizadas en las siguientes partes del estudio.

Existieron muchas dudas en el desarrollo de este trabajo, ya que las distintas fuentes
consultadas (Libros e Internet) difieren en conceptos, definiciones, y parámetros para el análisis.
Esto último razono que es la parte más difícil de una labor de esta índole, ya que por ser la más
importante, debemos de poner especial atención en ella, y considerar todas las variables que
intervengan en el comportamiento de una cuenca hidrológica.

Por otro lado, considero que el hecho de realizar un estudio tan “complejo” y completo
ayuda en el aprendizaje de la materia.

37

Das könnte Ihnen auch gefallen