Sie sind auf Seite 1von 15

Cátedra de Etnolingüística.

REFERENCIALIDAD E INDEXICALIDAD: DOS MODOS


DE SIGNIFICACION

1. ANTECEDENTES

1.1. Voloshinov
El significado es social, se da en la interacción comunicativa
Dos aspectos de la significación:
(a) Tema (significado único, emergente en el contexto)
(b) Significado: lo reproducible y relativamente invariable a
través de los contextos.
Evaluación
Multiacentualidad de los signos

1.2 Jakobson (1960).

Esquema de la comunicación. Funciones del lenguaje

CONTEXTO (FUNCIÓN REFERENCIAL)


MENSAJE (FUNCIÓN POÉTICA)

EMISOR ............................................ ..............RECEPTOR


(FUNCIÓN EMOTIVA) (FUNCIÓN
CONATIVA)

CANAL (FUNCIÓN FÁTICA)


CÓDIGO(FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA)

1957 Concepto de shifter o conmutador.

1
Naturaleza doble de los signos
M / M: Mensaje que remite al mensaje: Discurso citado
M / C: Mensaje que remite al código: Función
metalingüística
C / C: Función general de ciertos signos que no pueden
definirse sin referencia al código: Nombres propios
C / M: Conmutadores. La función general de un conmutador
no puede definirse sin hacer referencia al mensaje:
Pronombres personales, deícticos en general.
SIGNOS DÚPLEX (DOBLES)

1.3 Peirce, Ch (1958) [1839-1914]

Icono: Relaciones analógicas y de semejanza con el objeto


Símbolo: Asociación mental y convencional con el objeto que
representa
Indice: Relación existencial, de contigüidad con el objeto que
representa

1.4. Benveniste 1957

Enunciado y enunciación
1ra persona: signo intrínsecamente indexical
3 persona: la no persona

1.5. BAUMAN 1975.


Todo encuadre discursivo, incluida la ejecución, se logra a
través de la metacomunicación culturalmente
convencionalizada (Bauman, 1975): Lista etic de medios
comunicativos aptos para dar la clave de la ejecución. Para la

2
ejecución, Bauman reconoce los siguientes recursos creadores
de marco interpretativo
- códigos especiales (lenguaje arcaico o esotérico)
- aperturas/cierres convencionales que indican ejecución de
determinados eventos/géneros de habla
- recursos estilísticos como rima, armonía vocálica,
paralelismos
- pautas prosódicas especiales como tempo, ritmo, acento, etc.
- Invocación de la tradición.

2. SILVERSTEIN, MICHAEL, 1976: Shifters, categorías


lingüísticas y descripción cultural. En Basso, K. y H. Selby
(eds) Meaning in Anthropology. Albuquerque: Univ of Mexico
(pp.11-55) (original en inglés traducido por la cátedra, OPFyL).

Visión tradicional de la relación entre lenguaje y cultura: acento


en el significado referencial de los signos lingüísticos y en las
categorías gramaticales y el léxico.

Función referencial del habla: base para la teoría y el análisis de


la lingüística tradicional occidental

Para Silverstein, la función de la referencia pura:


- función de la descripción o del “hablar sobre”.
- Uno de los usos intencionales que distingue el habla
humana de otros eventos comunicativos
- Comunicación por proposiciones (predicaciones
descriptivas de estados de cosas) sujetas a verificación en

3
el caso de algunos objetos tomados como representación
de la verdad, en otros.
- La referencia es caracterizada por S.como un evento
comunicativo.
- La referencia es, para S (1981) un caso de la pragmática.

Semántica: Estudio del significado referencial

Metasemántica. Eventos metasemánticos: toman el significado


referencial como el objeto de descripción. Función
metalingüística de Jakobson.

Nueva perspectiva de Silverstein: el habla como conducta


social significante. Función indexical de los signos
lingüísticos.

Multifuncionalidad de los signos lingüísticos


Antecedentes: Escuela de Oxford (Austin), Searle. Las
categorías semántico-referenciales pueden ser utilizadas
performativamente. Uso intencional del habla: fuerza ilocutiva
y perlocutiva.

Pragmática: Estudio de los signos en situaciones


comunicativas (eventos de habla / actos de habla).

Función pragmática 1: La pragmática relacionada con la teoría


de los Actos de Habla. Uso intencional del habla. No es el
centro de la reflexión teórica de S.

A partir del reconocimiento de funciones referenciales y no


referenciales del habla, su foco de interés es lo que llama
Función pragmática 2: Estudio de la función indexical de los
signos del habla.

4
- Involucra algún aspecto del contexto en el que ocurre).
- Los signos pragmáticos (cualquier acto de habla lo es) a la
vez presuponen (se anclan) en contexto/s compartido/s y
crean contexto/s nuevos.

(Indexicalidad como la propiedad de un signo de señalar la


existencia contextual de una entidad).

Categorías gramaticales pragmáticas:

- índices referenciales (conmutadores o signos dobles)


(Jakobson, 1960): unión de un significado referencial o cuasi-
semántico con uno indexical. Pronombres personales, deícticos,
marcadores verbales de tiempo y modo.

- índices puros no referenciales: señalan la estructura del


contexto de habla. Índices sexuales (lenguas muskogean),
índices de deferencia (javanés), vocabulario suegra (dyrbal).
Pistas de contextualización (Gumperz 1982) crean marco
interpretativo, no agregan significado referencial sino que
evalúan, aseveran, enfatizan (plus de significado)

Los índices y la implicancia del contexto:


- Presuposición indexical: índices que presuponen la existencia
física de la entidad que señalan.

- Uso creativo o performativo: índices que no presuponen la


existencia del objeto pero que hacen explícitos o evidencian los
parámetros sociales del hablante y el oyente.

5
Clasificación de los tipos de índices según un doble
parámetro:
- naturaleza referencial vs. naturaleza no referencial
- naturaleza presuposicional vs. naturaleza creativa o
preformativa

Propuesta de Silverstein 1976 (“Shifters, categorías lingüísticas y descripción cultural”)


Categorías gramaticales pragmáticas (Indices referenciales y no referenciales)

Presuposicionales Creativos o performativos


________________________________________________________________________

Referenciales Deícticos locativos, tiempo verbal Pronominales de 2da persona


(éste, ése, hoy, mañana) (vos/usted)

Pronominales de primera persona


(nosotros "inclusivo/exclusivo)

léxico "suegra " (dyirbal)

No referenciales Marcadores sociales de sexo (muskogean)

Indices de deferencia de las


relaciones hablante-oyente (javanés)

Presuposicionales Creativos o performativos

- Gramática tradicional (G): significados definidos en


términos de la función referencial pura, la segmentabilidad
de las unidades y la secuencia continua de los elementos de
habla.

- Gramática de los actos de habla (G’): Conjunto de reglas


que relacionan los significados pragmáticos con la forma
superficial de las oraciones. Reglas que muestran la
dependencia contextual de algunas categorías gramaticales.
Sistema pragmático que explicita la relación entre la
estructura lingüística de las emisiones y su naturaleza
multifuncional.

6
Metapragmática (analogía con la metasemántica): Toma las
entidades de la pragmática (índices referenciales, índices puros)
como objeto de reflexión, creando o evaluando el evento de
habla de manera explícita o implícita. La función
metapragmática consiste en individualizar ciertas funciones del
habla (referencial, directiva, expresiva, conativa, etc.) mientras
están sucediendo.

Límites del conocimiento metapragmático: dificultad de los


hablantes nativos de hacer conscientes los rasgos no
segmentables, no referenciales y relativamente creativos del
habla. La naturaleza de los elementos indexicales limita el
conocimiento metapragmático de los usuarios de la lengua.

Estructura pragmática y significado cultural. Relación entre


lenguaje y cultura: los significados indexicales enlazan el habla
con el sistema más amplio de la vida social.
Silverstein: “locus” de la relación entre lengua y cultura:
significado indexical gramaticalizado en las lenguas.

7
Síntesis sobre conceptos de referencia e indexicalidad

Multifuncionalidad de los signos lingüísticos.

Dos modos básicos de significación del lenguaje: referencial e


indexical.

Función referencial “la comunicación por medio de


proposiciones –predicaciones descriptivas del estado de cosas –
con valor de verdad o sujetas a verificación”. El número plural
vs. singular, por ejemplo, constituye en español una categoría
puramente referencial: Los pájaros cantan vs. El pájaro canta
describe una entidad “más que uno” vs. una “no más que uno”.
El estudio del significado referencial ha sido, en la tradición
lingüística occidental, objeto de la semántica1.

Según la clasificación de Silverstein (1976), una descripción


pragmática de la lengua debe tomar en cuenta, además del
significado referencial de las emisiones, dos clases de signos
lingüísticos: los índices referenciales y los indexicales o índices
puros, signos lingüísticos con significado no referencial sino
pragmático, ya que contribuyen a la función comunicativa de la
lengua en tanto señalan alguna característica del contexto de
habla. La pragmática estudia estos signos ya que tiene como
objeto “todos los rasgos no semánticos que aparecen
gramaticalizados en las lenguas” (Levinson, 1983:6).
Los índices referenciales corresponden a los que Jakobson
(1975[1960]:310) denomina “signos dúplex o shifters, porque
operan simultáneamente en los niveles del código y del mensaje
y su significación general “no puede definirse sin hacer
referencia o remitirse al mensaje". Los pronombres personales,
los tiempos verbales y los deícticos en general son categorías de
1
La semántica, según Levinson (1983:6), se limita al estudio de las condiciones de verdad, es decir, al significado
puramente referencial.

8
naturaleza doble en la medida en que “anclan el significado
referencial en un evento concreto de habla”, es decir, mantienen
la referencia a la vez que dependen del contexto2.

Los índices puros señalan algún aspecto del contexto de habla,


contribuyendo así a la función indexical de la lengua. Según la
relación que estos signos establezcan con el contexto de uso
pueden funcionar, o bien presuposicionalmente, es decir,
reflejando en el habla una característica dada y existente en el
contexto, o bien creacionalmente, en tanto establecen por sí
mismos los parámetros de la interacción, generando nuevos
significados y creando nuevas interpretaciones en el
interlocutor. En lenguas no indoeuropeas (Silverstein 1976: 31)
algunos signos señalan en el discurso las características
sociológicas del hablante (índices sexuales o de deferencia que
no realizan ninguna contribución referencial, pero su presencia
provee información acerca del sexo o del status social del
hablante). En las lenguas muskogeanas del sudeste de los
Estados Unidos, existía un sufijo –s que aparecía en las formas
conjugadas del verbo de cada emisión pronunciada por un
hablante de sexo femenino. El mismo tipo de significado no
referencial se encuentra en los índices de deferencia por medio
del cual se señalan las desigualdades de status, rango, edad,
sexo etc. entre los participantes del evento comunicativo. En
balinés (Sherzer, 1987:301) existen distintos niveles de
vocabularios que señalan la casta y el rango social de los
participantes y establecen los parámetros de relación social
entre los participantes del evento comunicativo. Un mismo
significado referencial, como el de la palabra “comer” posee
cinco o seis maneras diferentes de expresión de acuerdo con el
2
Constituyen, siguiendo la tricotomía de los signos propuesta por Peirce (1974), una amalgama de símbolo e
índice. Por ejemplo, el signo “yo” señala al emisor del mensaje, es decir, es un índice porque está en relación
existencial con su objeto pero al mismo tiempo, es un símbolo, ya que no puede representar a su objeto sin ser
asociado al mismo por medio de una relación convencional. El hecho de que en otras lenguas el mismo significado
se atribuya a emisiones diferentes (ego, I, Ja, Iche, etc.) confirma el carácter convencional o simbólico de la
relación.

9
status social del hablante, del oyente y/o de la audiencia. Signos
que indican “la manera cómo el hablante pretende que el oyente
interprete el contenido del mensaje y lo relacione con el
contexto”.

Metaniveles: Dimensión reflexiva de la lengua. Uso de los


signos como medio (M) y como objeto (C).

Semántica: Se ocupa de los signos referenciales,

Metasemántica toma el significado referencial como objeto de


descripción (Definiciones, glosas, paráfrasis, análisis y
descripciones gramaticales) = Función metalingüística de
Jakobson (mensaje/código). Ej: “Chatear” significa conversar
por Internet

Metapragmática (Silverstein, 1976, 1993): Toma las entidades


de la pragmática (índices referenciales, índices puros) como
objeto de reflexión, creando o evaluando el evento de habla de
manera explícita o implícita. Esta función metapragmática
consiste en individualizar ciertas funciones del habla
(referencial, directiva, expresiva, conativa, etc.) mientras están
sucediendo.

3. GUMPERZ, 1981, 1982

Contextualización:
El uso que hacen el hablante y el oyente de signos verbales y
no verbales para relacionar lo que se dice en un tiempo y un
lugar con el conocimiento adquirido a través de la
experiencia pasada, para desencadenar las presuposiciones

10
sobre las que se debe descansar para mantener el
compromiso conversacional y captar lo que se transmite. En
el marco de una teoría de la interpretación (1991).

La contextualización descansa sobre pistas o claves


(Gumperz 1982, 1991) convencionalizadas, internalizadas
durante el proceso de socialización en una comunidad de
habla, de significado implícito pero compartido, que operan
en los siguientes niveles de producción del habla:
(a) Prosodia (entonación, volumen, velocidad, modulación,
quiebre de la voz, otros)
(b) Signos paralingüísticos (de sincronía conversacional,
tempo, hesitación, pausamiento)
(c) Selección/cambio de código o registro
(d) Selección de formas léxicas o expresiones formulaicas
(rutinas de apertura o cierre, expresiones metafóricas,
signos complejos – ver signos triples de Briggs más
abajo).
(e) Selección de formas sintácticas o fonético-fonológicas.

4. SILVERSTEIN 1993, SEGUNDA PROPUESTA

Dos dimensiones (Propuesta de 1993):


1) Discurso metapragmático explícito: Relacionados con la
creación de textos denotacionales. (Uso de ítems léxicos que
nombran o señalan el evento de habla mientras éste está
sucediendo: Te bendigo, te ordeno, este es mi consejo;
discurso citado: Juan dijo: ..

11
2) Discurso metapragmático implícito: En la creación de
textos interaccionales (texto situado) que involucran procesos
de negociación entre hablantes y oyentes en la interacción
concreta. Uso de Pistas de contextualización (Gumperz,
1982, 1991): cambio en el tono de la voz, de código, en el
tratamiento entre los interlocutores (Vos/ Usted, Ahora, mi
nietita ), en el registro o la variedad, robo de turnos.

4. BRIGGS 1986
Metacomunicación de Briggs, semejante a metapragmática
para Silverstein.

A partir de concepto general de metacomunicación:


comunicación sobre la comunicación.

En la interacción comunicativa se incluye un rango de mensajes


implícitos o explícitos que transmiten instrucciones sobre cómo
interpretar el o los otro(s) mensaje(s) que se comunican.

Origen del uso del término:


Bateson (1972): En la construcción del marco como contexto
interpretativo que da las orientaciones para discriminar entre los

12
órdenes del mensaje intervienen dos formas de reflexividad:
metacomunicativa (el tema del discurso son las relaciones
sociales entre los hablantes. Ej.: Señoras y Señores, Hola,
chicas...) y metalingüística (donde el tema del discurso es el
mensaje (marco discursivo)

Para Briggs 1986:


Aserciones metacomunicativas: refieren, describen, comentan,
interpretan o evalúan actos y procesos comunicativos. Todas las
comunidades de habla poseen repertorios de eventos/recursos
metacomunicativos (repertorios metacomunicativos nativos)
que usan para generar comprensiones compartidas con respecto
a sí mismos y sus experiencias. Pueden ser “pistas” no
explícitas, pero convencionalizadas (Gumperz 1981) que actúan
indexicalmente.
Metacomunicación: Construcción de un marco como
contexto interpretativo. Los mensajes que implícita o
explícitamente definen un marco, dan instrucciones para
comprender los mensajes incluidos en el marco.

Metasigno: Briggs, 1988. SIGNO TRIPLEX: “El difunto


Pedro”

13
1- Función referencial: indexa un referente
2- Indexa un marco referencial total, que abarca el conjunto
completo de tradiciones orales referidas a ese personaje, su
herencia y el período de la historia del lugar (Córdova, Nva
México)
3. Función metacomunicativa: Metasigno conversacional.
Mensaje que refiere al código, pero el código en este caso no es
la lengua como sistema sino un marco genérico, la estructura
misma de la conversación (distribución de turnos, tópicos,
participantes, etc.). metasigno conversacional que indexa el
status del referente como un tópico predominante del discurso
en ese punto. Por eso los signos triples son herramientas
esenciales, poderosas, creativas para estructurar las
conversaciones en general y las entrevistas en particular (Briggs
1986).
___________________________________________________

Briggs, Ch.1988. Learning how to ask...

Componentes de la entrevista como evento de habla

14
Componentes de la entrevista como evento de habla

Roles sociales
Objetivos interaccionales
_____________________________________________________
Referente (Objeto de Peirce)
(Contexto de Jakobson)
Forma del mensaje

Entrevistador--------------------------------------------------------------------Entrevistado

Canal
Código (registros, variedades, dialectos. Estrategia conversacional)

Situación social
Tipo de evento comunicativo

15

Das könnte Ihnen auch gefallen