Sie sind auf Seite 1von 12

RUMBO A LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

7/OCT/2019

MATERIA: HISTORIA

PROFESOR: ORLANDO CRUZ

PAULINA SANTOS PEREZ


INTRODUCCIÓN:
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso
político y social, que puso fin al dominio español en la mayor parte de
los territorios de Nueva España (México). La guerra por la
independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de
Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el
16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la
Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
Sus causas, muy diversas, tienen distinta naturaleza. Unas radican en
desajustes sociales y económicos, otras en conflictos políticos; en
razones psicológicas e ideológicas, filosóficas, religiosas y culturales,
mas todas ellas guardan una Íntima y estrecha conexión, se
entrecruzan, ligan, irrumpen en diferentes momentos y no son en
forma alguna producto único de circunstancias exclusivamente
mexicanas, ni de éstas y las españolas, sino resultantes de un
desarrollo y de un proceso universal que afecta de manera
preponderante las relaciones entre España y su Imperio y,
particularmente, las de Nueva España y su metrópoli.
Respecto al origen y desarrollo de ese fenómeno es necesario
precisarlo:
A principios del siglo XIX el virreinato de la Nueva España presentaba
una extensión considerable. Su organización político-administrativa,
judicial y religiosa lo hacían la dependencia más importante de España
en América.
En lo cultural, Nueva España atravesaba una época de esplendor. La
cultura criolla había llegado a su plena madurez. Las instituciones
culturales y educativas, la mayor parte de éstas en manos de la
Compañía de Jesús, habían formado sólidas generaciones dotadas de
un espíritu de modernismo no sólo nacional sino universalista, y a
quienes no eran desconocidos los adelantos científicos, la renovación
artística y literaria y las nuevas concepciones políticas y filosóficas.

Vivía la Nueva España una época de grandeza material y espiritual


que con dolorido, mas deleitoso recuerdo, pintara Lucas Alamán
ÍNDICE
Portada……………………………………………...................................(1)
Introducción………………………………………………………………...(2)
Índice………………………………………………………………………(3)
Objetivo general……………………………………………………………(4)
Desarrollo………………………………………………………………(5-10)
Ventajas…………………………………………………………………(11)
Conclusión………………………………………………………………(12)
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal era que México se liberara del gobierno español,
que el país fuera un gobierno libre y soberano, del mismo modo donde
pudiera ejercerse varios derechos, como libertad de expresión,
prohibición de la esclavitud, oportunidades para que los mexicanos
pudieran progresar libremente, entre otros.
La idea detrás de este movimiento revolucionario era liberarse del
gobierno español y dejar de ser un virreinato ya que se deseaba un
México, donde fuera un país libre y soberano en el cual haya varios
derechos y obligaciones para el bienestar del pueblo, donde hubiera
mejores condiciones de vida para sus habitantes. Esta etapa da fin a
la llamada época colonial mexicana.
Los europeos manejaban buena parte de la riqueza del país y estaban
íntimamente ligados, así como numerosos criollos, a los intereses
económico-políticos de la metrópoli. El comercio y la agricultura eran
sus renglones predilectos. Dominaban el Real Tribunal del Consulado,
más en la minería y algunos ramos industriales también tenían fuertes
intereses. Su número se aproximaba a los 80 000.
Independizarnos de un país que discriminaba a nuestros ciudadanos,
y tenía demasiado poder sobre el pueblo mexicano, aparte de no
dirigir el país con respeto, y ser demasiado clasistas. Lo cual
molestaba a muchas personas, pero nadie alzaba la voz por el miedo
que le tenían a los líderes españoles.
DESARROLLO
Se dice que, antes de estallar la lucha, el ideólogo del movimiento fue
el fraile Melchor de Talamantes, que hacía circular escritos
subversivos en los que afirmaba que el territorio mexicano, por tener
“todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y
felicidad de sus habitantes”, podía hacerse independiente y que,
además de posible, la independencia era deseable porque el gobierno
español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se
ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.

En la Nueva España los latifundios seguían creciendo. El pueblo


trabajador que estaba conformado por los indios, negros y castas,
eran los que resentían que los empleos terminaran, los salarios
seguían igual de bajos y los precios de los productos del campo
estaban aumentando. Los criollos y los mestizos eran los que se
dedicaban al comercio, ellos también eran los propietarios de
pequeños obraje y ranchos. Ellos pagaban impuestos que eran muy
altos, y tenían prohibido subir de puesto y ocupar cargos de otro nivel.

Desde el comienzo de la época colonial existía hacia los criollos una


subestimación, esto los hacía sentirse alejados de la madre patria. Los
españoles y los mexicanos pertenecían a dos mundos cuando uno los
rechazó, buscaron refugio en el otro mundo. Así fue como trataron de
recuperar el pasado indígena.

Los criollos se vieron en la necesidad de liberar el pasado indígena de


su rasgo satánico, para así poder igualar al pasado español. Esto lo
lograron gracias a la imagen de la virgen de Guadalupe, que quería
decir que “Jesucristo había enviado a su madre para unificar a los
criollos e indígenas en torno a un culto”.
Es por esto que el estandarte de la virgen de Guadalupe fue el
símbolo de la lucha por la liberación. Este es el comienzo de la
Independencia de México.
La guerra de independencia comenzó en el año de 1810. Cuando el
cura Miguel Hidalgo y Costilla hace un llamado al pueblo de Dolores
para levantarse en armas contra la autoridad de la Nueva España
junto con un ejército que aunque era una cantidad de hombres,
considerable estaba mal organizado. Sale a San Miguel el Grade,
llegan a la capilla de Atotonilco. Miguel Hidalgo toma el estandarte de
la virgen de Guadalupe el cual era el símbolo de la revolución. Los
personajes que intervinieron fueron muchos entre ellos:

Miguel Hidalgo: Miguel Hidalgo y Costilla nació en la Hacienda de San


Diego de Corralejo, Pénjamo (actualmente Guanajuato), el 8 de mayo
de 1753 fue el segundo de cuatro hijos.
A los diecisiete años de edad ya era maestro en filosofía y teología,
por lo que entre sus amigos y condiscípulos se ganó el apodo de El
Zorro.
Fallecimiento 30 de julio de 1811 (58 años) Chihuahua, Nueva
Vizcaya, Nueva España.
José María Morelos y Pavón: Fue un sacerdote, militar insurgente y
patriota novohispano, que organizó y fue el artífice de la segunda
etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia Mexicana.
Nació en la antigua villa mexicana de Valladolid (hoy llamada Morelia
en su honor) y estudió durante los primeros años de su vida con su
abuelo paterno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San
Nicolás y en 1789 entró al seminario de Valladolid, donde se graduó
en 1795. En 1799 fue nombrado cura de Carácuaro, donde
permaneció hasta 1810.
Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en
Charo, Michoacán, como jefe insurgente en el sur de México,
encargado de tomar ranchos y ciudades importantes, así como la
comunicación con los puertos de Asia.
Vicente Guerrero: Fue un político y militar mexicano, militante y uno de
los jefes de la insurgencia en la etapa de Resistencia (1816-1821) de
la guerra de Independencia de México.
Fue miembro del Supremo Poder Ejecutivo (1823-1824), Ministro de
Guerra y Marina (1828) y ocupó la presidencia de México del 1 de abril
al 17 de diciembre de 1829.
Tras varios enfrentamientos con el general Agustín de Iturbide entre
diciembre de 1820 y enero de 1821 en los cuales Iturbide no puede
derrotar al caudillo, Iturbide cambia de bando y le propone a Guerrero
una alianza por la independencia en el conocido Abrazo de
Acatempan. Guerrero acepta la propuesta, y el 24 de febrero se
promulga el Plan de Iguala con el cual se unen los ejércitos
(insurgente y realista) formando así al Ejército Trigarante. Finalmente,
el 27 de septiembre, el Ejército Trigarante entra a la Ciudad de
México, consumándose así la independencia mexicana.
Fallecimiento 14 de febrero de 1831 (48 años) Cuilápam, Estado de
Oaxaca, México, muere fusilado por condena a pena de muerte.
Josefa Ortiz de Domínguez: Fue insurgente de la Independencia de
México y esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez,
siendo una de las primeras participantes en la conspiración de
Querétaro y pieza clave para el inicio de la lucha que encabezó el cura
Miguel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo. Es más conocida como
la Corregidora, dado que era la esposa del Corregidor de Querétaro.
Nació el 8 de septiembre de 1768 en Ciudad de México, Nueva
España.
Falleció el 2 de marzo de 1829 (61 años) en Ciudad de México,
Primera República Federal.
Doña Josefa, que era criolla, se identificaba con el abuso sufrido por
dicha comunidad por parte de los gachupines, tal como llamaban a los
españoles nacidos en la península. Los criollos eran considerados
como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial, en virtud
de haber nacido en la Nueva España y no en la metrópoli.
Agustín de Iturbide: Fue un militar y político mexicano. Durante las
primeras etapas de la guerra por la independencia de México, Iturbide
militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes.
Posteriormente, durante el marco del trienio liberal en España, fue
designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, jefe de los
rebeldes en la Sierra Madre del Sur.
Con ideología opuesta a la implementación de la Constitución de
Cádiz, decidió pactar con las fuerzas insurgentes. Proclamó el Plan de
Iguala el 24 de febrero de 1821. Más adelante, en agosto del mismo
año firmó los Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta
manera logró consumar la independencia el 27 de septiembre de
1821.
Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, Virreinato de Nueva
España.
Falleció el 19 de julio de 1824 (40 años) en Padilla, Tamaulipas,
México.
Guadalupe Victoria: Fue un militar y político mexicano, una de las
figuras más destacadas en la Guerra de Independencia de México
frente al Imperio español. Fue el primer presidente de México; antes
de ello había sido diputado por Durango y miembro del Supremo
Poder Ejecutivo.
Nació el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Reino de Nueva
Vizcaya, Virreinato de Nueva España.
Falleció el 21 de marzo de 1843 (56 años) en el Estado de Veracruz,
México.
Ignacio José de Allende: Fue uno de los líderes e iniciadores del
movimiento de Independencia de México. Capitán de las milicias,
simpatizó con el proyecto de independencia del país. Asistió a las
primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los
corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla
en la primera etapa de la guerra de Independencia.
Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel de Allende, Virreinato de
Nueva España, Falleció el 26 de junio de 1811 (42 años) Chihuahua.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en
Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento
armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron
sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona
de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el
ayuntamiento de México reclamó la soberanía en ausencia del rey
legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y
llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
Apesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808,
en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de
conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de
México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en
1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los
conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma
suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16
de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos
del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel
Hidalgo y Costilla.
GRITO DE DOLORES
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra
de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el
llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio
Allende, Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se
levantaran en armas contra la Nueva España en la mañana del 16 de
septiembre de 1810, para lo cual tocó una de las campanas de la
Parroquia del Pueblo de Dolores, hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Se considera que este acto constituye el inicio formal de la Guerra de
Independencia mexicana. Aunque hay consenso entre los
historiadores en aceptar que Hidalgo efectivamente convocó a los
dolorenses, no hay evidencia alguna del sitio exacto en el que se dio la
arenga ni las palabras que la constituyeron, así como tampoco consta
que el cura tocara una campana.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias
etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o
ejecutados por las fuerzas leales a España.
Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre
España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas
más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la
abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las
provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que
dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la
derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas.
Desde el nombramiento de los integrantes de la Junta Provisional
Gubernativa fue sintomático que no se encontrase ninguno de los
antiguos líderes insurgentes. Se convocó a la elección de diputados
para el Congreso Constituyente. Esta fue por estamentos, lo que
impidió una representación equitativa de las provincias. No obstante,
se logró formar un grupo heterogéneo. Durante la primera asamblea
se disputó la titularidad de la soberanía, la cual asumió el Congreso,
provocándose así un claro distanciamiento con la Regencia, de la cual
Iturbide era el titular.

En el seno del Congreso, sin existir propiamente partidos políticos, se


formaron básicamente dos grupos mayoritarios: los republicanos y los
iturbidistas, así como un grupo minoritario que anhelaba un régimen
gobernado por los borbonistas. El 18 de mayo, los iturbidistas —
conformados por el alto clero y miembros del Ejército Imperial—
pidieron y obtuvieron la corona para Agustín I, quien fue coronado el
21 de julio de 1822.
Iturbide decidió disolver el Congreso el 31 de octubre, con lo cual el
pacto de unión establecido en el Plan de Iguala se rompió.399 Este
despotismo fue increpado por Antonio López de Santa Anna el 6 de
diciembre mediante el Plan de Veracruz. A pesar de que Iturbide envió
a José Antonio de Echávarri a reprimir la sublevación, en febrero de
1823 se proclamó el Plan de Casa Mata, al cual se unieron los
antiguos insurgentes Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente
Guerrero. En solamente siete semanas, las dieciséis diputaciones
provinciales, ávidas de obtener mayor autonomía, se adhirieron al
nuevo plan. El 19 de marzo de 1823, el efímero imperio terminó con la
abdicación a la corona y el exilio de Iturbide.
Ventajas
 Mayores oportunidades de vida y puestos
importantes
 Que ya no exista la esclavitud en nuestro país
 Sacar a extranjeros del poder político de nuestro país
 Acabar con la discriminación contra los indígenas y
criollos
 Sirvió para demostrar que el país se puede valer por
si mismo
 Sacar a los españoles de nuestro país
 Independizarnos
 Nos acercamos más a Estados Unidos
 La modificación de la lengua
 Mayor cultura
 La constitución
 La primera forma de gobierno
 Los tratados de Córdoba
 Formar un sistema político propio
 Transmitir poderío a los ciudadanos
 Libre expresión
 La llegada del primer presidente mexicano a la silla
presidencial
 Liberación de la iglesia
 Aumento en el salario mínimo
 Mayor respeto a las clases bajas
CONCLUSIÒN
Mi conclusión es que una vez lograda la independencia de México,
iban a haber muchos cambios para nuestro país y que fuera para el
bienestar de los mexicanos, pero realmente fue un movimiento
intrascendente ya que hoy en día el país sigue igual, aparentemente
ya somos un país libre y soberano en donde todos tenemos los
mismos derechos, obligaciones y oportunidades para todos, pero
realmente no es cierto, hay algunos casos que lo demuestran:

1.- Si una persona se expresa libremente de manera responsable y a


conciencia por alguna inconformidad hacia el gobierno, éste lo toma
como una agresión y castiga a esa persona imponiéndole años en
prisión.

2.- Sigue habiendo diferencia de clases entre las personas.

3.- No hay los mismos y oportunidades para todas las personas.

4.- No se respeta la constitución.

Etc.

Hoy en día líderes como Hidalgo hacen falta para que realmente sea
un país independiente, Creo que los mexicanos no le damos la
importancia que tiene este tema, y solo lo vemos como una
celebración.
La independencia de un país es muy importante, y aunque ganamos
la independencia contra España, ahora somos muy independientes de
Estados Unidos, lo cual no está bien.

Das könnte Ihnen auch gefallen