Sie sind auf Seite 1von 10

DIDÁCTICA

UNIDAD 2: EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO

PASO 3: FASE DE TOMA DE DECISIONES ESTUDIO DE CASO

LUZ KELLY CALLE DIAZ

ELÍAS JOSÉ TORRES

JOSÉ CARLOS BORJA

MANUEL EDUARDO MÉNDEZ PATERNINA

GLADIS MARGARITA LOPEZ

GRUPO: 401305_13

TUTOR: PEDRO JUAN GAMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Abril- 2017
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo ha sido una construcción permanente por parte de grupo colaborativo, la

cual se tuvo que llegar a través del consenso del grupo anteriormente dicho, donde cada uno aporto

individualmente sobre unos marcos teóricos y eruditos de la disciplina que está estudiando, la cual

se optó por matemática, como la opción a presentar, luego de haber realizado se procedió a realizar

un mentefacto, de acuerdo a unas pregunta orientadoras.


LA LÚDICA COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Es primordial conocer estrategias que sean agradables y transformadoras que inciten a los

estudiantes, ya que de esta forma existirán altos niveles de disposición hacia la enseñanza -

aprendizaje de las matemáticas. En el proceso de adquisición de conceptos se hace necesario

innovar en la enseñanza, por esta razón, los juegos puedes ser útiles para presentar contenidos

matemáticos, para trabajarlos en clase y para afianzarlos desarrollando la creatividad y habilidades

para resolver problemas.

En los primeros años de estudio hay que consolidar el conocimiento de las operaciones básicas en

los niños y la forma de enseñanza del educador debe siempre estimular el aprendizaje permanente,

para esto hay que trabajar con un apoyo didáctico, estimulando la enseñanza mediantes problemas

salidos del diario vivir, para agilizar la comprensión y el entendimiento de la situación en los niños

por eso se ha de enfocar este proceso en la lúdica como herramienta metodológica.

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica

especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del

pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven

las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una

preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye

en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades

que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un
ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y

que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el

contacto con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a

través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas

individuales. Propone al juego como una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con

otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio, lo que

caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del comportamiento conceptual

o guiado por las ideas. Subraya que lo fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles

representados por el niño, que contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más

dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo

sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la

cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio.

También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma

algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado,

por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las

cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

JEAN PIAGET (CONTRUCTIVISMO)


(1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al

estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la

inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la teoría del aprendizaje de Piaget

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente

que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David

Ausubel.

¿Qué es el enfoque constructivista? El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente

pedagógica, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos.

Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente

que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Recordemos que en el ámbito mundial es reconocida la problemática que enfrentan los

estudiantes de todos los niveles educativos con el aprendizaje de la matemática, asignatura que, en

general, no es de su agrado. En este conflicto inciden muchos factores de tipo social, económico,

de orden curricular, asociados a la didáctica que inciden en el aprendizaje y en la enseñanza de

esta materia inherentes a la formación de los docentes, inferidos al propio tema de estudio, por

causas de la infraestructura cognoscitiva de los alumnos, entre otros (Camarena, 1984). Es preciso

decir en algunos caso que la mayoría del alumnado no tiene claro el por qué estudia matemáticas,

lo cual desmerita la motivación hacia esta ciencia; sin embargo es necesario e importante analizar

y si es posible implementar el modelo constructivista de modo que se pueda llevar un proceso

productivo en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje.


Tengamos en cuenta que el modelo constructivista está centrado en la persona, en sus

experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, se considera que la

construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.

Por otro lado se da un enfoque en que el alumno construya su propio aprendizaje, que se realiza

a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. El docente

es un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos los alumnos desarrollan un

conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

Así mismo, se propicia que el estudiante piense de manera autónoma y entienda

significativamente su mundo. La escuela debe promover el desarrollo cognoscitivo del estudiante

de acuerdo con las necesidades e intereses de éste. Se presupone que el alumno quiere aprender y

minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. La

transferencia en este modelo es cercana implica la transferencia espontánea y automática de

destrezas muy practicadas, con poca necesidad de pensamiento reflexivo.

Finalmente, todo conocimiento es construido, por ello el conocimiento matemático es edificado,

al menos en parte, por medio de un proceso de atracción reflexiva, donde las estructuras cognitivas

de los estudiantes se activan en los procesos de construcción, porque ellas están en desarrollo

cognitivo, lo que lleva a una trasformación de las existentes. Es decir que constantemente el que

aprende está construyendo su propio conocimiento. Sobre esta reflexión Matos (2000) “considera:

El docente es un mediador no de manera declarativa, de hecho debe asumir el reto de involucrarse

en la construcción del conocimiento en el aula. Dentro de la praxis pedagógica integradora, el rol

del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. (P.25).
El constructivismo considera la matemática como una creación humana, desafilada en el contexto

cultural. Buscan la multiplicidad de significados, a través de las disciplinas, culturas, tratamientos

históricos y aplicaciones. Suponen que a través de las actividades de reflexión y de comunicación

y negociación de significados, la persona construye los conceptos matemáticos, los cuales le

permiten estructurar la experiencia y resolver problemas. Así, se supone que las matemáticas

contienen más que definiciones, teoremas, demostraciones y sus relaciones lógicas, incluyendo

sus formas de representación, evolución de problemas y sus métodos de demostración y estándares

de evidencia. (Pág. 114).


APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

DOCENTE ESTUDIANTE

Transmisión de
Co-construcción de conocimiento/
conocimientos especiales Educación
o generales. bancaria.

Se hace efectivo con:

Medios Objetivos Contenido Métodos Evaluación Formas de organización

JEAN PIAGET MATEMÁTICA VIGOTSKY / GROOS


CONTRUCTIVISMO LÚDICA
Construcción del Zona de
conocimiento. Desarrollo
DOCENTE Próxima
MEDIADOR
CONCLUSIÓN

Al terminar este trabajo nos deja un aprendizaje ya que como futuro docente, debemos estar

preparados profesionalmente en cuanto a los conocimientos sin olvidar los conocimientos en

didáctica y pedagogía, para enseñar de una manera que los alumnos aprendan de una manera

compresible

Aunque matemática es una materia muy exigente debido a su grado de dificultad por esta el grupo

la escogió para comprender mejor sus proceso y descubrir que hay detrás, se puede decir a los

docente en esta materia, debe de conocer las teoría de aprendizaje, asi que permita crear mejores

metodología en los proceso de enseñanza y aprendizaje, los que hemos aprendido en esta tarea

colaborativa lo vamos aplicar en nuestra asignatura en la cual estamos estudiando


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camarena, G. Patricia, “El currículo de las matemáticas en ingeniería”, Memorias de las Mesas

Redondas sobre Definición de Líneas de Investigación en el IPN, 1984, México, pp. 21-25.

http://proyectoinglesytic.blogspot.com.co/2011/02/marco-teorico.html

http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8157/3/378.125-A174c-CAPITULO%20II.pdf

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2014/04/02/que-esperas-de-un-buen-profesor/

Das könnte Ihnen auch gefallen