Sie sind auf Seite 1von 3

Juan de Dios Martínez

1945, nace en Bobures, estado Zulia, Juan de Dios Martínez Suárez, hijo del comerciante
Pedro Martínez y de María Isabel de Jesús Suárez, cocinera y vendutera (verdurera).

Fue criado por su abuela materna, María del Carmen Suárez, quien le dijo a sus nueve
años de edad: "Mire hijo, usted ya sabe leer y escribir, póngase a guardar todo lo que le
dicen esos viejos que vienen todas las tardes a buscar los panes y los dulces que yo hago".

De allí en adelante, fue anotando cada una de las leyendas, mitos y enseñanzas de las
personas del Sur del Lago de Maracaibo.

En el transcurrir de la vida se convierte en un gran investigador de la cultura afrozuliana y


de la afrovenezolanidad, con más de 70 publicaciones e incontables reconocimientos,
incluyendo los de la Unesco. Se dedicó a enseñar el complejo y sonoro ritual del
Chimbanguele. Entre sus obras más importantes son: El Gobierno del Chimbánguele,
Presencia de África en el Sur del Lago de Maracaibo y Cultura y Dependencia en América
Latina.

El 02 de octubre de 2005, fallece a las 10 de la noche este gran cultor de la música


afrocaribeña de nuestro país, Juan de Dios Martínez, escritor, músico e investigador de las
culturas africanas del Zulia y de Venezuela, líder fundador del grupo Ajé, a través del cual
recuperó y grabó música, cantos y danzas de origen negroide.

Fue nombrado Patrimonio Musical del Zulia el 23 de agosto de 1993, y se le otorgó la


Mención Danza Folclórica del Premio Conac.

Por la conmemoración del natalicio de Juan de Dios Martínez, hoy celebramos el Día de la
Afrozulianidad.

El homenajeado

Juan de Dios Martínez, nace el 16 de Marzo de 1945, en Bobures, al Sur del Lago de
Maracaibo, hijo de Pedro Martínez y María Isabel de Jesús Suárez. Hombre de principios,
destacado como padre, enamorado de las costumbre afrozulianas que dejaron en la
transculturación del estado.

En su vida intelectual se convirtió en un investigador con más de 70 publicaciones e


incontables reconocimientos, incluyendo los de la UNESCO. El más grande aporte de Juan
de Dios Martínez es y será lo implacable del criterio y del orgullo a la hora de defender los
conceptos de afro venezolanidad y afrozulianidad; pasión sólo comparable a su devoción
por San Benito de Palermo, el Santo Negro y Luz, al que siempre acompañó en toques y
estudios.

Pocos como él en eso del compromiso con la raíz, pocos como él en eso del compromiso
con la memoria, pocos como él en eso del compromiso con la enseñanza. Enseñó todo
acerca del complejo y sonoro ritual del Chimbanguele, y se dio integro en las peticiones de
honor de la afro venezolanidad, tema al cual dedicó obras como “El gobierno del
chimbánguele”, “Presencia de África en el Sur del Lago de Maracaibo” y “Cultura y
dependencia en América Latina”.

Sus investigaciones y recopilaciones sobre los gestos del Zulia, Mérida y Trujillo han
quedado registradas en textos y grabaciones, aunque muchos de estos trabajos están
inéditos, en espera del sucesor que continúe el legado de este gran hombre, Juan de Dios
Martínez.

Sin duda alguna la huella de Juan de Dios canta y se hace ritmo en el trabajo desarrollado
por su agrupación “Ajé”, nombre que tomó de la divinidad Aje que trajeron los africanos, y
que en esta región del Sur del Lago se trasformó en la divinidad que los protegía en ríos y
montañas.

La agrupación “Ajé” nació como taller permanente de investigación y extensión de las


cadencias afrozulianas en la región. A lo largo de su trajinar por Maracaibo, inicia una
campaña orientada a lograr que los vecinos dejen de dar limosnas a los Sanbeniteros,
quienes la utilizan para embriagarse, y vivir a costa del culto a San Benito de Palermo;
logra que los vecinos de la región aprendan a distinguir y bailar golpes de chimbangeles:
aje, “san gorongome yaya, chimba golero danos misericordia señor, chocho vélese, y
contica”.

Abandona el plano terrenal el 2 de octubre de 2005.


Segunda parte
En su vida intelectual se convirtió en un investigador con más de 70 publicaciones e
incontables reconocimientos, incluyendo los de la UNESCO. El más grande aporte de Juan
de Dios Martínez es y será lo implacable del criterio y del orgullo a la hora de defender los
conceptos de afro venezolanidad y afrozulianidad; pasión sólo comparable a su devoción
por San Benito de Palermo, el Santo Negro y Luz, al que siempre acompañó en toques y
estudios.

Pocos como él en eso del compromiso con la raíz, pocos como él en eso del compromiso
con la memoria, pocos como él en eso del compromiso con la enseñanza. Enseñó todo
acerca del complejo y sonoro ritual del Chimbanguele, y se dio integro en las peticiones de
honor de la afro venezolanidad, tema al cual dedicó obras como “El gobierno del
chimbánguele”, “Presencia de África en el Sur del Lago de Maracaibo” y “Cultura y
dependencia en América Latina”.

Sus investigaciones y recopilaciones sobre los gestos del Zulia, Mérida y Trujillo han
quedado registradas en textos y grabaciones, aunque muchos de estos trabajos están
inéditos, en espera del sucesor que continúe el legado de este gran hombre, Juan de Dios
Martínez.

Sin duda alguna la huella de Juan de Dios canta y se hace ritmo en el trabajo
desarrollado por su agrupación “Ajé”, nombre que tomó de la divinidad Aje que trajeron
los africanos, y que en esta región del Sur del Lago se trasformó en la divinidad que
los protegía en ríos y montañas.

La agrupación “Ajé” nació como taller permanente de investigación y extensión de las


cadencias afrozulianas en la región. A lo largo de su trajinar por Maracaibo, inicia una
campaña orientada a lograr que los vecinos dejen de dar limosnas a los Sanbeniteros,
quienes la utilizan para embriagarse, y vivir a costa del culto a San Benito de Palermo;
logra que los vecinos de la región aprendan a distinguir y bailar golpes de chimbangeles:
aje, “san gorongome yaya, chimba golero danos misericordia señor, chocho vélese, y
contica”.

Un día como hoy recordamos a Juan de Dios Martínez como el constante docente en
Bobures, docente en talleres y cursos para la recuperación de la memoria en la cultura
afro americana y sus importantes aportes de investigación en nuestra región zuliana.

(Cortesia Prensa Secretaría de Cultura del Zulia)

Das könnte Ihnen auch gefallen