Sie sind auf Seite 1von 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD MISION SUCRE
ALDEA PEDRO ARENAS
ARAURE ESTADO PORTUGUESA

IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


QUE SE LLEVAN A CABO EN EL NUCLEO FAMILIAR UBICADO
EN EL BARRIO AJURO ARAURE ESTADO PORTUGUESA

PARTICIPANTES:
CAMPOS JENNY C.I: 14177281
MENDEZ MARIANA C.I: 20643297
TORREZ LEIBYS C.I: 15071094
SUAREZ ANA C.I: 21060066
ZIELINSKI GENECIS C.I: 20387272

FACILITADOR DEL PNF: Lcdo. Miguel Pérez


TUTOR FAMILIAR:

ARAURE, SEPTIEMBRE DEL 2016


I PARTE

DESCRIPCION DEL PROYECTO AMBITO FAMILIAR U


ORGANIZACIONAL

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1.1. Descripción del contexto:
- Identificación:
La Organización que servirá para llevar a cabo el siguiente proyecto socio-
integrador se encuentra representado por los terrenos de la Unidad de Producción, en
el caserío Camburito Sector Barrió Ajuro del municipio Araure Estado portuguesa.
- Características:

Misión

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante


la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y
comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión
pública.

Visión
Generar un cambio en la comunidad que propicie un desarrollo armónico
local, logrando elevar el espíritu y nivel de nuestros pobladores, garantizando
seguridad, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad, en el
crecimiento de la economía comunal, para garantizar una justa distribución de la
riqueza mediante una plantificación estratégica, democrática, participativa y de
consulta abierta de las y los habitantes en ambiente de sana paz y ética como las
refleja , en el articulo 2 de la ley de los consejos comunales.

- Localización Geográfica
Está ubicada geográficamente, Barrio Sector Ajuro es una localidad,
asentamiento, caserío o sitio poblado del estado Portuguesa ubicado a
aproximadamente 13,65 Kms de Araure (municipio Araure) y 15,83 Kms de Acarigua
(Páez), a 315 metros sobre el nivel del mar.

- Ubicación Administrativa: Pertenece a la Región Centro Occidental del País.


Se presenta la vegetación de Bosque Tropical con una temperatura promedio
anual de 24,5ºC alcanzando temperaturas máximas de 27ºC, y una precipitación
medio anual 1722 mm.

- Población: Cabe destacar que se cuenta con viviendas dignas aunque aún hay
familias con esa necesidad. Para el momento existen 15 familias con un total de 100
personas entre niños, adolescentes y adultos.

- Historia de vida la Organización en la Comunidad:


El caserío Camburito Sector Barrio Ajuro; fue fundada en 1969, el señor José
Mendoza fue quien hizo su primera casa a orilla de un camino que servía de
comunicación hacia Quebrada Seca y Ayacucho, él le trabajaba en ese tiempo al
dueño de la finca Camburito del señor Julio Bustamante más adelante sus primeros
pobladores; Eutimio Álvarez, Rosendo Arenas, Evaristo Escalona, Jesús Azuaje y
Celestino Alvarado.
En este entonces sus calles eran caminos reales, las casas eran de guafas y
bahareque, no contaba con servicios públicos ni con fuente de trabajo se vive de la
agricultura.
Actualmente el caserío Camburito sector Barrio Ajuro cuenta con servicios
públicos entre ellos; sistema de captación agua, luz, carretera de gravilla, medio de
transporte como camionetas, una buseta particular y sus viviendas son de tipo semi-
rural.

- Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto.


Para la realización de este proyecto socio integrador se contara con el apoyo de
las siguientes instituciones que de una u otra manera colaboraron con el
levantamiento de la información que en el mismo se presenta. Dentro de estas cabe
citar.
Universidad Misión Sucre, la cual brindó los conocimientos necesarios para la
realización de dicho proyecto a través del aprendizaje realizado por los distintos
profesores que compone esta prestigiosa casa de estudio.
Consejo Comunal Barrio Ajuro, es la fuente principal para poner en práctica
los conocimientos adquiridos.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u


Organizacional:
Descripción del diagnóstico situacional:
El diagnóstico situacional es un tipo de diagnóstico que permite producir
conocimientos para la acción y toma de decisiones adecuada a la realidad y el
contexto de los actores sociales involucrados en torno a un tema significativo para
estos en forma participativa e inclusiva.
Por su parte el autor Milán (2002), considera que, “a veces el diagnóstico es
considerado como la simple tarea de reunir, clasificar y analizar una gran cantidad de
datos, inclusive muchos de los cuales no tienen relación alguna con el objetivo
perseguido” (P.87). Sin embargo, esto puede ser una simple pérdida de tiempo y
esfuerzo si es que no se lo realiza con base en los objetivos formulados. Los datos son
importantes, es más, la construcción del diagnóstico requiere de datos y hechos, pero
también es cierto que es mucho más que una simple recopilación y análisis de datos;
Puede ser efectivo si es que se trabaja con determinados datos elegidos con criterio y
coherencia. Así también debe contestar un conjunto de preguntas en forma imparcial
y con la mayor claridad posible para que el investigador pueda alcanzar los objetivos
propuestos.
Como futuros ciudadanos y profesionales emprendedores, colaboradores con la
comunidad, en defensa del beneficio de todos, se realizó un diagnostico situacional de
forma colectiva (entre los estudiantes, y habitantes del sector Barrio Ajuro caserío
Camburito del municipio Araure Estado Portuguesa) a través de una serie de análisis,
recopilación de información, entrevistas, observación directa y el dialogo previo, en
donde se identificó la naturaleza de algunas necesidades de dicha comunidad se llegó
al acuerdo de trabajar y sembrar la moringa oleífera en los terrenos de uno de los
habitantes que tiene la posibilidad de terreno o espacio en los mismo.
Es por ello que se ve la necesidad de darle apoyo y asesoramiento a estos
habitantes de esta comunidad ya que no solo será de beneficio para el con su familia
sino también la comunidad gracias a que aplicando la siembra de la parchita será
accesible a los mismo habitantes.
Dicho de otra manera, por medio de la investigación acción participativa se
busca llevar un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber
hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa
entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para
transformar la realidad y humanizarlo.
De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso de
conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre la realidad
cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Es por ello que la Investigación
Acción Participativa busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar.
Dentro de otros aspectos se puede observar el clima organizacional. En tal
sentido Tamayo (2007) define a la observación directa como:

Aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos


mediante su propia observación, es decir que la observación directa
se presenta cuando el investigador corrobora los datos que ha
tomado de otros ya sea de testimonio orales o escritos (P.87)

Del mismo modo Arias (2006) define a la observación directa como “una
técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista en forma sistemática
cualquier hecho fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la
sociedad en función de unos objetivos de investigación preestablecidos” (P.96).
Cabe mencionar que, entre otros aspectos para la recolección de de
información se elaboro una encuesta la cual Cea (1999) define como:

La aplicación o puesta en práctica de un procedimiento


estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una
muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la
población de interés y la información recogida se limita a la
delineada por las preguntas que componen el cuestionario. (p240).

En otro sentido según Trespalacios, y otros (2005), las encuestas son


instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar la prioridad de las
preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa de la
población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger la
información que se vaya obteniendo.
De la misma manera, para el fortalecimiento de la recolección de información
se aplicó la matriz FODA, la cual es una herramienta de análisis que puede ser
aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. De igual forma se utilizo la
Matriz Foda para conocer las, Oportunidades, Fortalezas, Debilidades y Amenazas
que se presenta en el Núcleo Familiar, ya que a través de este instrumento se logro
conocer más a fondo esta organización.

Es así como dentro de los resultados más importantes a reseñar se pueden citar:

Con lo que respecta a la primera etapa del proceso administrativo la cual se


encuentra representada por la etapa de planificación, el encuestado IRAIDO
FREITES manifestó que el Núcleo Familiar el cual impulsa posee los conocimientos
básicos necesarios para realizar el proceso que implica esta etapa ya que se pudo
evidenciar que han planificado lo referente al otorgamiento de crédito por parte de
instituciones financiera que impulsa el sector agrícola, no obstante, hasta ahora no
han tenido respuesta satisfactoria de esta solicitudes. En cuanto al proceso de siembra
de la parchita llevan estimaciones de cuantas semillas han de utilizar en cada ciclo, y
de qué y cuantos implementos han de emplear.

Siguiendo este mismo orden se puede mencionar en la segunda etapa de los


procesos administrativos la cual está representada por la etapa de organización, entre
los aspectos positivos se encuentra, que este núcleo familiar está constituido por
socios que se encuentran dentro del mismo sector lo cual facilita la aplicación y
distribución concerniente al proceso de siembra.
Por otra parte se puede señalar que la etapa de Dirección cuenta con el apoyo
de cada uno de los integrantes del Núcleo Familiar al permitir que dentro de la
organización en estudio se efectúen un buen proceso comunicacional destacando
entre los beneficios positivos un buen clima organizacional lo cual motiva a que se
establezcan una gran solidaridad y otros valores y principios que caracteriza a este
tipo de estructura de organización social.
En relación con la etapa de control, los encuestados manifestaron que si se
lleva un registro sobre el control de los gastos que se deben de realizar para poner en
práctica el proceso administrativo del Núcleo familiar, más sin embargo, nos brindó
mayor detalle sobre cómo es dicho registro.
Cuadro Nº 1 MATRIZ FODA
Fortaleza Oportunidades

-Poseen lotes de terrenos en óptimas


-Posee altos conocimiento en procesos de
condiciones para la siembre
siembra de distintos frutos
-Cuenta con organismos gubernamentales
-Trabajo en equipo
-Poseen Conocimientos afianzados en lo que están dispuesto a ofrecer
que respecta al Proceso Administrativo, asesoramiento técnico y financiero
-Cuenta con el apoyo económico regional
concretamente en la etapa de
y municipal
planificación

Limitaciones Amenazas

-No lleva un control de registro de gastos - Asfalto en mal estado


-No cuenta con sistema de riego - No existe transporte con gran afluencia
-No posee vehículo para ir a la ciudad a la
comercialización de los productos
cosechados

Fuente: Equipo Investigador (2016)

- Jerarquización e identificación de las necesidades organizacionales.


Una vez ejecutado el proceso de indagación de información se puedo conocer los
escenarios a favor y en contra con que cuenta la prestigiosa organización en estudio
representada por el Núcleo Familiar el equipo investigador procede a establecer de
acuerdo al nivel de atención las necesidades prioritarias que se deben tener en
consideración para la búsqueda de alternativas de solución y así disminuir el riesgo de
la aparición de nuevas situaciones desfavorables en el ámbito administrativo.

Gráfico Nº 1

Jerarquización de Necesidades

No cuenta
Con un Control de Gastos
efectuados en el proceso de
siembra de parchita

No cuenta
Con un sistema de riego

No posee vehículo para la comercialización de la


parchita al distinto centro de ventas de frutas

Fuente: Equipo Investigador (2016)

- Selección del problema o necesidad prioritaria.

Luego de haber realizado el proceso de indagación y recolección de información se


pudo observar que la debilidad más evidente dentro del Núcleo Familiar es la de no
contar con un asesoramiento para el control de gastos en el proceso de siembra de la
parchita.
- Alternativas de Solución.
Una vez ejecutado el estudio que permitió conocer las necesidades prioritarias
que necesitan ser atendidas en la organización, el Equipo Investigador desde la
perspectiva administrativa responde como alternativa de solución.
-Realizar un Formato para el control de gastos en el proceso de siembra de parchita
en el Núcleo Familiar ubicado en el Sector del Barrio Ajuro del Municipio Araure
Estado Portuguesa.

2. JUSTIFICACION E IMPACTO SOCIAL


2.1 Razones que llevaron a realizar el proyecto
Es oportuno mencionar las razones por la cual fue necesario elaborar este proyecto
socio integrador ya que es fundamental tener conocimientos tanto de la
administración como de sus procesos administrativos los cuales se estarán poniendo
en práctica para el bienestar y buen funcionamiento de esta prestigiosa organización

A. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento


Uno de los aspectos mas importantes para el soporte metodológico de una
investigación se encuentra representado por las distintas concepciones, teorías y
definiciones que fomentan la investigación en tal sentido el presente proyecto socio
integrador se fundamenta por las siguientes teorías
O´ Donnell (2012), define la Administración como: “La ciencia encargada de
lograr el cumplimiento de fines propuestos a través de un proceso cíclico en donde
interactúan simultáneamente todos sus componentes”. (p.123).
Como lo expresa el anterior autor, es importante que la organización en estudio,
tome en cuenta conocimientos básicos que deben adquirir día a día para lograr una
mejor gestión.
En la misma forma, es necesario contar con las etapas del proceso administrativo
los cuales son: Planificación, Organización, Dirección y Control para una mayor
utilización de los recursos humanos, económicos, financieros y materiales,
pretendiendo así mejorar la calidad de vida de los empleados.
En tal sentido, Münch y García (2003) establecen que la administración “es el
esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia y
el menor esfuerzo posible”. (p. 25).
De este modo, es oportuno mencionar que todos los procesos administrativos
representan un papel fundamental en la vida de las organizaciones, ya que gracias a
ellos es posible orientar las acciones de la misma por medio de un programa
establecido que permita proponer y lograr metas orientadas a la excelencia
administrativa.
Con referencia a lo anterior, sirve como base fundamental para establecer la
relación que existe entre los procesos administrativos de una empresa y la necesidad
de establecer un control en los mismos. Asimismo el autor señala que es un proceso
cíclico, mejor conocido como proceso administrativo que para O Donnell (1985)
representa, “el conjunto de pasos o procedimientos que actúan de forma sistemática y
cíclica, pues en cada uno de los pasos a seguir los demás pasos están presente, siendo
los demás pasos que los conforman La Planificación, La Organización, La Dirección
y el Control”. (p. 124).
Desde otra perspectiva, Hernández (1998) define que los procesos
administrativos son: “un conjunto de actividades de índole administrativo cuyo
principal fin es lograr hacer de las acciones empresariales unidades productivas con
niveles de excelencia. Están compuestos por la planificación, organización, dirección
y control” (p.45).

LA PLANEACIÓN.
Según Daft (2004) " la planeación indica dónde quiere estar la empresa en el futuro y
la manera de llegar allí. Planeación significa definir las metas del desempeño futuro y
seleccionar las actividades y recursos necesarios para alcanzarlas."
Respecto a la planeación Chiavenato (1998) señala "la planeación es la función
administrativa que determina anticipadamente cuáles son los objetivos que deben
alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlos. Se trata entonces de un modelo
teórico para la acción futura. Empieza por la determinación de los objetivos y detalla
los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear es definir
los objetivos y escoger anticipadamente el mejor curso de acción para alcanzarlos. La
planeación define a dónde se pretende llegar, lo que debe hacerse, cuándo, cómo y en
qué secuencia."
Referente al propósito y la naturaleza de la planeación Koontz y Weihrich
(2007) señalan los siguientes principios.
1) Principio de contribución al objetivo. El propósito de cada plan y de todos los
planes de apoyo consiste en promover el logro de los objetivos de la empresa.
2) Principio de objetivos. Si se desea que los objetivos sean significativos para las
personas deben ser claros, alcanzables y verificables.
3) Principio de primacía de la planeación. La planeación lógica precede a todas las
otras funciones administrativas.
4) Principio de eficiencia de los planes. La eficiencia de un plan se mide por cuánto
contribuye al propósito y a los objetivos, compensado por los costos requeridos para
formularlo y operarlo, y por las consecuencias imprevistas.”
La planeación produce como resultado el plan, y existen distintos tipos según
su índole. Al respecto Chiavenato (1998) señala " Un plan es un curso determinado de
acción sobre un periodo específico que representa una respuesta y una anticipación al
tiempo, con el fin de alcanzar un objetivo formulado. Como un plan describe un curso
de acción, necesita proporcionar respuestas a las preguntas qué, cuándo, cómo,
dónde, y por quién. Existen cuatro tipos diferentes de planes:
1. Planes relacionados con el método, denominados procedimientos;
2. Planes relacionados con dinero, denominados presupuestos;
3. Planes relacionados con el tiempo, denominados programas o programaciones;
4. Planes relacionados con comportamientos, denominados normas o reglamentos.
Koontz y Weihrich (2007) señalan los pasos de la planeación:
1. Estar al tanto de las Oportunidades; a la luz del mercado, la competencia, lo que
quieren los clientes, nuestras fortalezas, nuestras debilidades.
2. Establecer los objetivos o metas; en dónde queremos estar, que queremos lograr y
cuándo.
3. Considerar las Premisas de la Planeación; ¿En que contexto-interno o externo-
operan nuestros planes?
4. Identificar las Alternativas; ¿Cuáles son las alternativas más prometedoras para
lograr nuestros objetivos?
5. Comparar las Alternativas a la Luz de los Objetivos Elegidos; ¿Qué alternativa nos
brindará la mejor oportunidad para satisfacer nuestros objetivos a menor precio y con
mayor ganancia?
6. Elegir una alternativa. Elegir el curso de acción a seguir.
7. Formular Planes de Apoyo; tales como planes para comprar equipo, comprar
material, contratar y entrenar trabajadores, desarrollar un nuevo producto.
8. Expresar los Planes en Números; desarrollar presupuestos tales como volumen y
precio de las ventas, operación de gastos necesarios para la realización de los planes,
gastos para equipo de capital social.

LA ORGANIZACIÓN

Según Daft (2004) "la organización consiste en asignar las tareas, en agrupar
las actividades en departamentos y en asignar la autoridad y los recursos en la
organización". Para Chiavenato (1998) "la organización puede adoptar varios
significados:
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una
empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas
que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.
Por tanto, teniendo en cuenta que los organigramas son de suma importancia y
utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas,
etc., y que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer
cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de
ellos, en el presente artículo se plantea una clasificación basada en las clasificaciones
de dos autores, con la finalidad de que el lector pueda tener una idea más completa
acerca de los diversos tipos de organigramas y de sus características generales.

Tipos de Organigramas:
Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su
libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción
a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la
siguiente clasificación de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3)
por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.

1. Por Su Naturaleza: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:


Micro administrativo: Corresponde a una sola organización, y pueden
referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman
Macro administrativos: Involucran a más de una organización
Meso administrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo
sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término meso
administrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector
público, aunque también puede utilizarse en el sector privado
2. Por Su Finalidad: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan
con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como
información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las
partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser
graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de
determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto
tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión
macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la
distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de
remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas
especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento
planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su
aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se
considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.
Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no
cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
3. Por Su Ámbito: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
Generales: Contienen información representativa de una organización hasta
determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector
público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto
que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.
4. Por Su Contenido: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades
administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia.
Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además
de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad
para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.
De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y
el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se
incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.
5. Por Su Presentación O Disposición Gráfica: Este grupo se divide en
cuatro tipos de organigramas:
Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del
titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma
escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los
manuales de organización recomiendan su empleo.
Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al
titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de
columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas
dispuestas horizontalmente.
Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y
horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos
en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.
De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de
integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura,
permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.
Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor
jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los
cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los
extremos, y el último círculo, o sea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía
de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las
relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.

DIRECCIÓN:
Dentro de las funciones de la administración está la dirección, función que
compromete para el administrador habilidades técnicas, de liderazgo y
motivacionales. Tal como se puede observar en la fotografía el director de orquesta
Herbert von Karajan (1908-1989) de origen austriaco, debía emplear sus dotes de
liderazgo y de motivador para lograr el mejor resultado de su grupo dirigido.
Según Daft (2004) "la dirección consiste en usar la influencia para motivar a
los empleados para que alcancen las metas organizacionales. Dirigir significa crear
una cultura y valores compartidos, comunicar las metas a los empleados de la
empresa e infundirles el deseo de un desempeño excelente. Al dirigir se motiva a los
departamentos y divisiones enteras, lo mismo que a quienes colaboran directamente
con el jefe.
En una era de incertidumbre, de competencia internacional y de creciente
diversidad de la fuerza de trabajo, la capacidad de moldear la cultura, de comunicar
metas y de motivar es indispensable para el éxito" Koontz y Weihrich (2007) señalan
" para la función administrativa de dirección, varios principios o guías pueden
resumirse de la siguiente manera:
1. Principio de la Armonía de los Objetivos. A mayor armonía establecida
por los administradores entre los objetivos personales de los individuos y las metas de
la empresa, mayores serán la eficacia y la eficiencia de la organización.
2. Principio de la Motivación. Puesto que la motivación no es un simple
asunto de causa efecto, entre más cuidadosamente evalúen los administradores una
estructura de recompensas, la contemplen desde el punto de vista situacional y de
contingencia, y la integren al sistema total de la administración, más efectivo será un
programa de motivación.
3. Principio del Liderazgo. Puesto que la gente tiende seguir a aquellos que,
desde su punto de vista, le ofrecen los medios para satisfacer sus objetivos personales,
habrá una mayor comprensión por parte de los administradores sobre aquello que
motiva a los subordinados y la forma en que estos motivadores operan; y entre más
reflejen esta comprensión al llevarse a cabo sus acciones administrativas, mayor
probabilidad habrá de que sean efectivos como líderes.
4. Principio de la claridad en la comunicación. La comunicación tiende a ser
clara cuando se expresa en un lenguaje y se transmite en una forma que puedan ser
entendidos por el receptor. La responsabilidad del emisor consiste en formular el
mensaje para que sea comprensible al receptor...
5. Principio de la integridad en la comunicación. Entre mayor sea la integridad
y congruencia de los mensajes escritos, orales o no verbales, así como la credibilidad
moral del emisor, mayor será la aceptación del mensaje por parte del receptor.
6. Principio del uso complementario de la organización informal. La
comunicación tiende a ser más eficaz cuando los administradores utilizan la
organización informal para complementar los canales de comunicación propios de la
organización formal.

CONTROL:
Según Anzola (2002) “la función de control consiste en la medición y corrección
del rendimiento de los componentes de la empresa, con el fin de asegurar que se
alcancen los objetivos y los planes ideados para su logro”.
Para Daft (2004) "control significa vigilar las actividades de los empleados,
determinar si la empresa se dirige a la consecución de las metas y tomar las acciones
correctivas que vayan necesitándose. Los directivos deben asegurarse que la empresa
se dirija a la obtención de sus metas. Las tendencias recientes al empowerment
(delegar el poder o facultar) y dar confianza a los empleados han hecho que muchas
compañías den ahora menos importancia al control de arriba abajo y más a capacitar a
sus empleados para que vigilen y se corrijan ellos mismos."
Según Chiavenato (1998) " el control es un proceso cíclico compuesto por
cuatro fases:
1. Establecimiento de estándares o criterios.
Los estándares representan el desempeño deseado. Los criterios representan las
normas que guían las decisiones. Son disposiciones que proporcionan medios para
establecer lo que deberá hacerse y cuál es el desempeño o resultado que se aceptará
como normal o deseable.
Constituyen los objetivos que el control deberá asegurar o mantener, los
estándares pueden estar expresados en tiempo, dinero, calidad, unidades físicas,
costos, o por medio de índices. La llamada administración científica se preocupó por
desarrollar técnicas capaces de proporcionar buenos estándares, como tiempo
estándar en el estudio de tiempos y movimientos. El costo estándar, los estándares de
calidad, los estándares de volumen de producción, son ejemplos de estándares o
criterios.
2. Observación del desempeño.
Para controlar un desempeño se debe, por lo menos, conocer algo respecto de
él. El proceso de control actúa con el fin de ajustar las operaciones a determinados
estándares previamente establecidos y funciona de acuerdo con la información que
recibe. La observación o verificación del desempeño o del resultado busca obtener
información precisa sobre aquello que se está controlando.
3. Comparación del desempeño con el estándar establecido.
Toda actividad sufre algún tipo de variación, error o desviación. Es importante
determinar los límites dentro de los cuales esa variación podrá aceptarse como normal
o deseable. No toda variación exige correcciones, sólo aquellas que sobrepasan los
límites de lo normal." El autor señala más adelante.
4. Acción correctiva.
El objetivo del control es mantener las operaciones dentro de los estándares
establecidos, para que se alcancen los objetivos de la mejor manera. Así, las
variaciones, errores o desviaciones deben corregirse para que las operaciones se
normalicen. La acción correctiva busca lograr que lo que se realice, se haga
exactamente de acuerdo con lo que se pretendía realizar."b. Desde el punto de vista
técnico-ámbito de acción
El proyecto socio integrador proporcionara a la organización o comunidad
conocimiento práctico que le permita desarrollar mecanismos para fortalecer la
comunicación e integración del Consejo Comunal Avenida Bolívar con la
Comunidad.

C. Desde la razón Legal: Desde el punto de vista legal es importante destacar que
el siguiente proyecto socio- integrador está fundamentado, en primer lugar por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y seguidamente por la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 62, establece que:


Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del
estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica”

El artículo antes mencionado se relaciona con el presente proyecto socio


integrador ya que, por medio del mismo se pone de manifiesto que todos los
ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de expresar y participar en todo aquello
que garantice su bienestar y desarrollo dentro de su comunidad.

Ley Orgánica del trabajo, trabajadores y trabajadoras. (LOTTT)

Esta ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los
derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadoras de la riqueza
socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo
para alcanzar los fines del Estado democrático y social del derecho y de justicia, de
conformidad con la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar. Regular las situaciones y
relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y servicios,
protegiendo al interés supremo del trabajo como proceso liberador, indispensable
para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y del conjunto
de la sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza, para la satisfacción de las
necesidades materiales, intelectuales y espirituales del pueblo.

Artículo 25. indica que el proceso social de trabajo tiene como


objetivo esencial, superar las formas de explotación capitalista, la
producción de bienes y servicios que aseguren nuestra
independencia económica, satisfagan las necesidades humanas
mediante la justa distribución de la riqueza y creen las condiciones
materiales, sociales y espirituales que permitan a la familia se r el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas y
lograr una sociedad justa y amante de la paz, basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria de los trabajadores y las trabajadoras en los procesos de
transformación social.

El presente artículo se fundamenta con el proyecto socio integrador ya que a


través del mismo se le fomentan los conocimientos, procesos y procedimientos
administrativos en el Nucleó Familiar lo cual busca entre sus objetivos la creación
de un trabajo social con fines de satisfacción personal a los integrantes que lo
conforman.

D. Desde el contexto Participante- Comunidad


Esta investigación pretende lograr que todas las personas que pertenecen al
Núcleo Familiar asistan y participen en las diferentes funciones que esta prestigiosa
Organización realice, ya que a través del conocimiento de las mismas se puede llevar
una óptima coordinación de las mismas así como evitar la duplicidad de actividades
dentro del proceso administrativo permitiendo alcanzar, los objetivos y metas antes
planteados.

E. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, Líneas de


Investigación de los PNF y la transversalidad
El presente proyecto socio- integrador está vinculado con los dos siguientes
ejes estratégicos del plan Nacional Simón Bolívar, también llamado plan de
desarrollo económico y social de la nación 2013-2019 a continuación se describe:
El Proyecto Nacional Simón Bolívar fue emprendido por el 1er mandatario
Hugo Rafael Chávez Frías, para consolidar el socialismo del siglo XXI en Venezuela,
la idea fundamental del plan es lograr el establecimiento de una democracia
fundamental en el país y el desarrollo económico de la nación.
El PNFA se vincula con el Proyecto Patria 2013-2019, al asumir sus
objetivos como orientadores del proceso de formación académica, a fin de garantizar
que el perfil del nuevo profesional responda a los retos estratégicos de la nación.
El PROYECTO PATRIA ha comenzado un proceso de cambio y de
renacimiento, un proceso de reestructuración y de transformación, que alienta las
voluntades de millares de hombres y mujeres dignos de disfrutar de mejores
condiciones de vida.
Es por ello que, de la mano del Presidente Chávez, se propuso un cambio
profundo y se llamó a la construcción de un Nuevo Socialismo: más humano, más
solidario, en donde se cumpla el sueño de nuestras raíces históricas, “LA LIBERTAD
E INDEPENDENCIA PLENA Y VERDADERA” y garantice el futuro, y sea el
promotor de la paz. EL PROYECTO PATRIA henchido de gloria, que contiene la
generosidad y la grandeza de las raíces de nuestro pueblo, el cielo que nos cuida y la
sangre de los héroes que alumbraron esta tierra preñada de nuestra sangre negra,
blanca e india, lucha para defender nuestro destino de libertad y soberanía ante el
mundo como una propuesta ante la UNASUR pues durante dos siglos no se logró
alcanzar la Patria libre, digna y grande que ahora estamos construyendo para nuestros
hijos, nietos y las generaciones que se levantan debajo de este cielo y sobre esta
tierra.
Siguiendo las directrices del Proyecto Patria nos damos cuenta que los objetivos
que más se vinculan y relacionan con nuestro proyecto son: el Primer Objetivo
Histórico: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de 200 años: La independencia nacional en su objetivo
nacional1.1nos establece: Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución
Bolivariana en el poder, el cual en su objetivo estratégico y objetivo general:1.1.4
Fortalecimiento y expansión del Poder Popular para que el pueblo sea el poder.
(pág.11).
Este objetivo estratégico le da al pueblo todo el poder y este solo se puede
lograr a través de las nuevas estructuras de organización social.
Segundo gran objetivo Histórico:
“continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en
Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con
ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro
pueblo”.(pág.18)

En el objetivo nacional 2.3 nos establece:

“consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista.


Alcanzar la soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del
proyecto bolivariano, es el propósito central del ejercicio del poder
por parte del pueblo consciente y organizado. La gestación y
desarrollo de nuevas instancias de participación popular dan cuenta
de cómo la Revolución Bolivariana avanza consolidando la
hegemonía y el control de la orientación política, social, económica
y cultural de la nación. El poder que había sido secuestrado por la
oligarquía va siendo restituido al pueblo, quien, de batalla en batalla
y de victoria en victoria, ha aumentado su nivel de complejidad
organizativa”. (pág. 22)

En sus Objetivos estratégicos y generales: 2.3.1

“garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en


los ámbitos de la formación, la transformación del modelo
económico productivo, la prevención y protección social desde las
nuevas instancias de participación popular, como los consejos
comunales, las organizaciones de mujeres, jóvenes y adolescentes,
indígenas, afro descendientes, estudiantes, obreros y obreras,
campesinos y campesinas, motorizados, profesionales, pequeños y
medianos productores y comerciantes, población sexo diversa,
transportistas, cultores, ecologistas, movimientos de pobladores
entre muchos otros y otras, en los ámbitos de la formación.”
(pág.23)

De igual forma propone una ética cívica exclusiva de una sociedad pluralista
que asume como propios un conjunto de valores y principios que pueden y deben ser
universales porque desarrollan y que ponen en marcha la fuerza humanizadora al
igual que busca afianzar valores, es restaurar los valores como la solidaridad humana,
crear una sólida arquitectura ética de los valores que conformen la nación, la
República y el estado moral –socialista.
La administración se puede considerar una definición en construcción, la
misma se aborda desde un plano integral, que se corresponde con el manejo operativo
de las organizaciones; ello implica la dilucidación de una actividad organizada tanto
en el ámbito público, privado o referido a los nuevos modelos organizacionales
(NMO), en la cual interactúa un conjunto de recursos de manera dinámica, en lo
interno y en lo externo derivando en resultados complejos que impactan en la
sociedad.
De allí la necesidad de integrar conocimientos orientados al estudio de la
gestión de los procesos administrativos, preferentemente abarcando los aspectos
financieros, contables, tributarios y de talento humano, así como del desarrollo
organizacional como mecanismo que permita ayudar a los miembros de las
organizaciones a actuar conjuntamente en la prosecución de los objetivos que le son
comunes y pertinentes con el entorno.
Se impulsará lo humanístico, lo sociocultural, la identidad nacional y el
desarrollo endógeno sustentable. Enfatizará el convivir, promoviendo la justicia
social, la equidad, la búsqueda de la paz y la organización de la población para el
ejercicio de la democracia participativa
Por otra parte, el PNFA promueve el establecimiento del nuevo modelo
productivo socialista en cuanto a las formas de relación de los individuos con los
demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción

.2.2 Población Beneficiada: Serán beneficiados todos los integrantes que pertenecen
al Núcleo familiar del sector Barrio Ajuro ubicado en el Municipio Araure Estado
Portuguesa. . De igual manera la organización tendrá más integración y
coordinación al momento de cumplir sus labores diarias en el proceso administrativo.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General
- Identificar las etapas del proceso administrativo que se llevan a cabo en el Núcleo
Familiar del Sector Barrio ubicado en el Municipio Araure Estado Portuguesa.
- Plan de inversión para la siembra de parchita que se lleva a cabo en el Nucleó
Familiar del Sector Barrio Ajuro ubicado en el Municipio Araure Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos
- Diagnosticar las etapas del proceso administrativo que se ejecutan en el Núcleo
Familiar del Sector Barrio ubicado en el Municipio Araure Estado Portuguesa.
-Elaborar un plan de acción que describa las actividades que se van a ejecutar para
identificar y Conocer las etapas del proceso administrativo que se llevan a cabo en el
Núcleo Familiar del Sector Barrio ubicado en el Municipio Araure Estado
Portuguesa.
- Realizar un formato de gastos que refleje las erogaciones efectuadas en el proceso
de siembra de la parchita en el Nucleó Familiar del sector Barrio Ajuro ubicado en el
Municipio Araure Estado Portuguesa.

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
Ander-Egg, E. (2005). Cómo Elaborar un Proyecto. Buenos Aires. Lumen
Humanista.

Anzola (2002). El Proceso Administrativo. 21 Edición. Editorial Trillas.

Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999). Caracas, La Torre.

Asamblea Nacional. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009). Caracas, La


Torre.

Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadora y trabajador (2012).


Caracas, La Torre. Decreto Presidencial Nro. 8.938, Publicado en la Gaceta Oficial
Extraordinaria Nro. 6.076 de fecha 7 de mayo de 2012.

Asamblea Nacional. Ley de Pesca y Acuacultura (2008). Caracas.

Asamblea Nacional Constituyente. -Caracas Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999) Trillas Venezuela

Arias (2006) Metodología de la Investigación. Editorial McGrawHill. México

Balestrini, M. (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación, Caracas- OBL.

Cea (1999). Métodos y Técnicas de Investigación Cualitativa. 3º edición. México

Daft (2004) Introducción a la Administración. Editorial Thomson. 5º edición.


México.

Hernández, C. (1998). Los Procesos Administrativos. 4º edición, México.

Hernández, R.; Fernández, C. y otros (1998). Metodología de la Investigación. 3


Edición. México. McGraw-Hill. Interamericana

Münch, L y García, J. (2006). Fundamentos de Administración. Editorial Trillas, S.


A de C.V. México.
O’Donnell G. (2012),. Administración. Principios y Fundamentos. 3º Edición.
México

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica; incluye


evaluación y administración de proyectos de investigación. México. Limusa

Das könnte Ihnen auch gefallen