Sie sind auf Seite 1von 8

LIKSYUN CH’USKU

Lección 4

AYLLUKUNA
'Los familiares'

RIMANAKUY
‘Diálogo’

(M = María, esposa de José, L = Luis, un profesor)

M: Allin punchaw, Ñu Luchu. Buenos días, Don Luis.


L: Allin punchaw, Ña Marya. Buenos días, Doña María
¿Pipa wamranmi chay wamrituqa? ¿De quién es ese niñito?
M: Nuqapa wawaymi. Es mi hijo.
L: ¿Aykam wawaykikuna? ¿Cuántos hijos tiene usted?
M: Kimsam wawaykunaqa, Tengo tres hijos,
suq ullqu, ishkay warmi. Un varón y dos mujeres.
¿Qampapischu kan wamraykikuna? ¿Tiene usted también hijos?
L: Ari. Nuqapapismi kan kimsa Sí. Yo también tengo tres hijos:
churiykuna: ishkay ullqu, suq warmi. dos varones y una mujer
M: Allimi. Qué bien.
L: ¿Kaypichu qusayki? ¿Está aquí su esposo?
M: Manam kaypichu. No está aquí.
Taytanpa wasinpimi. Está en la casa de su padre.
Waqpim wasiyllapaqa. Allá está en nuestra (excl.) casa.
L: Mayá, rishaqnari. Qayakaman. A ver, ya me iré pues. Hasta
manaña.

MUSHUQRIMAY
‘Vocabulario’
Raíces
Ayllu 'familia, familiar'
Ch’usku 'cuatro'
Pi, pitaq '¿quién?'
Kay 'este, esta, esto’
Chay 'ese, esa, eso'
Waq 'aquel, aquella, aquello'
Kaypi 'aquí'
Chaypi ‘ahí’
Waqpi 'allá'
Wamra 'niño, niña'
Ullqu ‘varón’
Wawa 'hijo o hija’ (cuando habla una madre)
Warmi 'mujer'
Churi 'hijo o hija (cuando habla un padre)
Qusa 'esposo'
Tayta 'padre'
Yaya ‘padre’ (ejemplar, alguna vez se dice a Dios)
Wasi 'casa'
Wayna ‘joven'
Shipas ‘señorita’

Sufijos
-y: 1ra persona poseedora, 'mi'
-yki,-ki: 2da persona poseedora, 'tu'
-n: 3ra persona poseedora, 'su'
-pa: (después de n se pronuncia -ba) sufijo posesivo, 'de'
-pi: (después de n se pronuncia –bi) 'en'

GRAMÁTICA

1. Sufijos nominales de posesión.


Para indicar posesión o pertenencia se agregan los siguientes sufijos a un nombre o
sustantivo.

Singular

1ra -y 'mi'
2da -yki 'tu, su' (de usted)
3ra -n 'su' (de él o de ella)

Plural

1ra -yllapa 'nuestro' (pero no del oyente)


1ra -nchiq 'nuestro' (del oyente también)
2da -ykillapa 'su' (de ustedes)
3ra -nllapa 'su' (de ellos)

Después de una raíz que termine en 'i', se suprime la 'y' del sufijo -yki, pero no se suprime
el sufijo ‘y’ de primera persona.

Ejemplo:

wasi + -yki = wasiki 'tu casa'


wasi + -y = wasiy 'mi casa'

Ejemplos de los sufijos posesivos:


Wasiy 'mi casa'
Wasiki 'tu casa'
Wasin 'su casa' (de él)
Wasiyllapa 'nuestra casa' (pero no de ti)
Wasinchiq 'nuestra casa' (y de ti también)
Wasikillapa 'su casa' (de ustedes)
Wasinllapa 'su casa' (de ellos)

Noten que el quechua es muy preciso. No tiene la ambigüedad que existe en el


castellano, donde 'su' puede significar 'de él', 'de usted', 'de ellos' o 'de ustedes'. El
quechua tiene distintos sufijos para distinguir entre cada uno de estos significados.

AYLLU
‘La familia’
La familia andina o indígena se considera muy importante en el mundo andino, es la parte
esencial de la vida. Todos los miembros de la familia deben compartir conocimientos de
cultura, tradición y unidad. El conocimiento se trasmite de abuelos a padres y de padres a
hijos. La familia es la fuente de conocimientos de todas las vivencias culturales. Para los
andinos e indígenas, es considerado también como parte de la familia las plantas, el agua,
los animales y las montañas.

Repetición.
Ejemplos de los sufijos posesivos.

Wasi: casa, hogar

Wasiy 'mi casa'


Wasiki 'tu casa'
Wasin 'su casa' (de él)
Wasiyllapa 'nuestra casa' (pero no de ti)
Wasinchiq 'nuestra casa' (y de ti también)
Wasikillapa 'su casa' (de ustedes)
Wasinllapa 'su casa' (de ellos)

Tayta: papá, padre

Taytay 'mi papá'


Taytayki 'tu papá’
Taytan 'su papá' (de él)
Taytayllapa 'nuestra papá' (excluye al oyente)
Taytanchiq 'nuestra papá' (incluye al oyente)
Taytaykillapa 'su papá' (de ustedes)
Taytanllapa 'su papá' (de ellos)

Mama: mamá, madre

Mamay 'mi mamá'


Mamayki 'tu mamá’
Maman 'su mamá' (de él)
Mamayllapa 'nuestra mamá' (excluye al oyente)
Mamanchiq 'nuestra mamá' (incluye al oyente)
Mamaykillapa 'su mamá' (de ustedes)
Mamanllapa 'su mamá' (de ellos)

1. El sufijo –kuna: Pluraliza cualquier sustantivo (después de n se pronuncia –guna)

Ejemplo:
Singular Plural
Tayta ‘papá’, ‘padre’ Taytakuna papás, padres
Mama ‘mamá’, ‘madre’ Mamakuna mamás, madres
Pay 'él', ‘ella’ Paykuna 'ellos', 'ellas'
Wasi 'casa' Wasikuna 'casas'
Wasiy 'mi casa' Wasiykuna 'mis casas'
Wasiki 'tu casa' Wasikikuna 'tus casas'
Wasin 'su casa' Wasinkuna 'sus casas'
Ayllun ‘su familia’ Ayllunkuna ‘sus familias’

En ciertos contextos cuando el número no presenta ambigüedad, -kuna es opcional es


decir, no es obligatoria la concordancia de número en quechua.

Ejemplo:

- Ishkay mishu ‘dos gatos’ (ishkay mishukuna ‘dos gatos’)


- Ishkay wisha ‘dos ovejas’ ( ishkay wishakuna ‘dos ovejas’)
- Kanmi kimsa warmi. 'Hay tres mujeres'
- Kanmi suq ullqu, ishkay warmi. ‘Hay un varón y dos mujeres’

Cuando se presenta un sufijo posesivo, -kuna lo sigue.

Ejemplo:

¿Aykam wamra-yki-kuna? ¿Cuántos hijos tiene usted?


¿Aykam wakankuna? ¿Cuántos son sus vacas?

2. Sufijo posesivo -pa (después de n o m –pa se pronuncia -ba) significa 'de'. Se puede
expresar la relación posesiva por medio de una frase que utiliza el pronombre personal
y el sufijo posesivo -pa.

La ‘n’ también se convierte en ‘m’ antes de la letra ‘p’ o ‘b’. Por eso, la combinación
n + p se transforma en mb, solo para pronunciar.

Ejemplo:

Nuqapa wasiy 'de mí mi casa'


Qampa wasiki 'de ti tu casa'
Paypa wasin 'de él su casa'
Nuqanchiqpa wasinchiq 'de nosotros nuestra casa'
Jwanpa wasin 'de Juan su casa'
Taytanpa wasin 'de su padre su casa'

Aún cuando el sujeto poseedor lleve el sufijo -pa, es obligatorio que el objeto
poseído también lleve el sufijo posesivo de persona.

Ejemplo:

No se dice: Pidrupa warmi…? 'la esposa de Pedro'


Sino: Pidrupa warmin' 'su esposa de Pedro' (de Pedro su esposa)

Se puede agregar el sufijo –pa, también al pronombre pi ¿quién? para formar la


palabra pipam, ¿de quién?

Ejemplo:
¿Pipam chay wasi? ¿De quién es esa casa?
¿Pipam chay wamra? ¿De quién es ese niño?
¿Pipam chay mishu? ¿De quién es ese gato?
¿Pipam chay wisha? ¿De quién es esa oveja?

3. Equivalencias de 'tener' en quechua.


En quechua no hay un verbo que signifique 'tener'. Para expresar esta idea se usan
los sufijos posesivos y, frecuentemente, el verbo kay en su sentido de ‘hay’. Muchas
veces se presenta también un pronombre con el sufijo posesivo -pa.

Ejemplo:
- ¿Tiene usted hijos? ¿Kanchu qampa wawaykikuna?, (¿Hay de usted sus
hijos?)
- ¿Cuántos hijos tiene usted? ¿Aykam wawaykikunaqa?, (¿Cuántos (son) sus
hijos?)
- Él tiene dos casas. Kanmi paypa ishkay wasin. (Hay de él dos sus
casas)
- No tengo esposo. Manam kanchu qusay. (No hay mi esposo)

4. El sufijo -pi (después de n o m se pronuncia -bi) significa 'en' y se presenta con


sustantivos después de los sufijos posesivos.

Ejemplo:
Ñanpi ‘en el camino’
Wasipi ‘en la casa’
Wasiypim kani. ‘Estoy en mi casa’
¿Wasinpichu Pidru? ¿Está Pedro en su casa?

Cuando –pi se presenta con kay, chay, y waq, se forman las palabras 'aquí', 'ahí',
y 'allá' o ‘allí’. Porque: Kay significa: ‘este, esta, esto’; Chay significa: ‘ese, esa, eso’;
Waq significa: ‘aquel, aquella, aquello’. Entonces. “Kaypi” significa aquí; “Chaypi” ahí;
Waqpi” allá, allí.

Ejemplo:

¿Kaypichu qusayki? ¿Está aquí su esposo?


¿Chaypichu taytan? ¿Ahí está su papá (de él)?
¿Waqpichu kamachikuq? ¿Allá está el Alcalde?

5. Género: Las palabras quechuas (con la excepción de unos préstamos) no tienen género.
Por eso la diferencia entre una persona masculina y femenina se expresa por medio de
palabras distintas en vez de las terminaciones –o y -a, tal como ocurre en castellano. El
quechua no distingue con pronombres entre mujeres y hombres, el idioma usa sufijos
pero no de género. Solo los sustantivos “mama” y “tayta” (mamá / papá), y “wallpa” y
“kanka” (gallina / gallo) distinguen entre sexo femenino y masculino.

Ejemplo:

- Wamra ‘niño, niña’


- Churi ‘hijo o hija’ (cuando habla el hombre)
- Wawa ‘hijo o hija’ (cuando habla la mujer)
- Pani ‘hermana’
- Turi ‘hermano’
- Qusa ‘esposo’
- Warmi ‘esposa, mujer’
- Shipas ‘Mujer virgen’, ‘adolecente’, señorita o mujer soltera
- Wayna ‘joven, enamorado’

Se pueden usar las palabras ullqu 'varón' y warmi 'mujer' en combinación con wawa
y churi para diferenciar el género de un niño.

EJERCICIOS

A. Repetición

1. Pidrupa warmin.
Nuqapa wasiy.
Qampa wamrayki.
Nuqanchiqpa taytanchiq.

2. Nuqam wasiypi kani.


Paykunam wasinpi.
Rusam wasinpi.
Qamkunam wasiki(llapa)pi kankillapa.
Nuqaykunam wasiy(llapa)pi kanillapa.

B. Sustitución. Repitan cada oración y cámbienlas según las palabras sugeridas.

Profesor Alumnos – Oyentes

 Chaymi wasiy. Chaymi wasiy.


(tu casa) Chaymi wasiki.
(su casa) Chaymi wasin.
(nuestra casa) Chaymi wasiyllapa (exclusivo)
Chaymi wasinchiq (inclusivo)

 Pidrupa taytan. Pidrupa taytan.


(nuqapa) Nuqapa taytay.
(qampa) Qampa taytayki.
(paypa) Paypa taytan.
 Nuqam wasiypi kani. Nuqam wasiypi kani.
(Qam) Qam wasikipi kanki.
(Paykunam) Paykunam wasinpi (wasinllapapi).
(Nuqaykunam) Nuqaykunam wasiyllapapi kani(llapa).
(Nuqanchiq) Nuqanchiqmi wasinchiqpi kanchiq.

C. Contesten las preguntas, empleando las palabras sugeridas.

 ¿Pipam kay wasi? (es mía) Kay wasim nuqapa.


(es tuya) Kay wasim qampa.
(es suya) Kay wasim paypa.
(es de Rosa) Kay wasim Rusapa.
(es de nosotros) Kay wasim nuqanchiqpa (inclusivo).
(es de nosotros) Kay wasim nuqaykunapa (exclusivo).
D. Traducción.

 ¿Es de Juan aquella casa? ¿Jwanpachu waq wasi?


¿Es de usted esa casa? ¿Qampachu chay wasi?
¿Es de Francisco aquella mujer? ¿Panchupachu waq warmi?
Pedro está en su casa. Pidrum wasinpi.
¿Está Rosa en su casa? ¿Wasinpichu Rusa?

 ¿Tiene usted casa? ¿Qampachu kan wasiki?


¿Tiene esposa Juan? ¿Jwanpachu kan warmin?
Francisco tiene tres hijos. Panchupam kan kimsa churin(kuna).
Rosa tiene dos hijos. Rusapam kan ishkay wawan(kuna).
No tengo esposo. Manam kanchu qusay.
No tengo esposa. Manam kanchu warmiy.

PREGUNTA LIBRE DE LOS ALUMNOS O OYENTES INTERESADOS


¿Por qué se suele escuchar en las comunidades quechuas tayta y mama?
En los pueblos quechuas “tayta” y “mama” es un saludo de cortesía que se usan
cotidianamente como señor y señora.

Sabemos que tayta y mama quieren decir papá y mamá. Para hablar de padres o
madres, tenemos que añadir algunos sufijos posesivos y plurales. Ejemplo: (a tayta se le
agrega los sufijos posesivos –y, -yki, -n en singular y para pluralizar más el sufijo -kuna).
Taytay : Mi papá
Taytayki : Tu papá
Taytan : Su papá (de él o de ella)
Mamay : Mi mamá
Mamayki: Tu mamá
Maman : Su mamá (de él o de ella)
Para decir en plural “padres” o “madres” en quechua se usa la palabra: “taytakuna” ichu
“mamakuna”.
Tayta-y-kuna : Mis padres Mama-y-kuna : Mis madres
Tayta-yki-kuna: Tus padres Mama-yki-kuna: Tus madres
Tayta-n-kuna : Sus padres Mama-n-kuna : Sus mamás

Das könnte Ihnen auch gefallen