Sie sind auf Seite 1von 6

Relajación muscular

 Realizamos relajación de Jacobsson (tensión-distensión)


 Pasamos pelotita o masajeador con vibración, con movimientos circulares por cuello,
espalda, cara…
Ejercicios combinados con respiración
Cuello
1. De izquierda a derecha, cogemos aire por la nariz y de izquierda a derecha lo soltamos por
la boca.
2. De abajo a arriba cogemos aire por la nariz, de arriba abajo lo soltamos por la boca.
3. Nos imaginamos que nuestra barbilla es un lápiz y dibujamos círculos en el aire 3 hacía
cada lado.
Hombros
1. Levantamos y bajamos hombros.
2. Hacemos movimientos circulares con los hombros hacia delante.
3. Hacemos movimientos circulares con los hombros hacia atrás.
4. Nos imaginamos que sobre nuestros hombros están todos nuestros problemas, nuestras
preocupaciones. Cogemos aire levantando los hombros y cuando lo soltemos soplaremos
fuerte bajando los hombros y nuestros problemas se irán.
Respiración costo-diafragmática
Consta de los siguientes pasos:
1. Tomamos aire por la nariz.
2. Mientras realizamos el paso 1 nuestro abdomen se tiene que hinchar como si fuera un
globo.
3. Soltamos el aire por la boca.
4. Al mismo tiempo que realizamos el paso 3 nuestro abdomen debe deshincharse.
Es muy importante que tengamos en cuenta que nuestro pecho no se hinche ni nuestros
hombros se levanten durante la inspiración o toma de aire.
Es fácil que el paciente pueda adquirirlo trabajándolo de la siguiente manera:
 Acostados con objeto en abdomen y objeto en pecho.
 Acostado con mano en abdomen y pecho.
 Sentado delante del espejo con mano en pecho y abdomen.
 De pie delante del espejo con manos en las costillas para ver cómo se ensanchan.
El paciente debe aprender a controlar la respiración mientras hablamos, por ello
realizaremos ejercicios de coordinación fono-respiratoria:
1. Tomamos aire por la nariz hinchando el abdomen.
Soltamos el aire por la boca emitiendo 1 sssssssssssss lo más largo que podamos hasta
que se deshinche el abdomen.
2. Tomamos aire por la nariz hinchando el abdomen.
– Soltamos aire por la boca emitiendo 3 siseos cortitos que duren lo mismo (podemos
contar con los dedos) mientras el abdomen se deshincha. ssssssss
– Paramos y mantenemos el aire sin coger más. ssssssss
– Paramos y mantenemos el aire sin coger más. ssssssss
Es importante que cuando paremos entre cada /s/ no tomemos más aire, simplemente
mantenemos el que ya hemos cogido en un principio.
3. Tomamos aire por la nariz y lo soltamos por la boca diciendo los días de la semana en
forma de pregunta de la siguiente manera:
Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes?
Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes, martes?
Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes, martes, miércoles?
Iremos añadiendo los días de la semana hasta que digamos la semana entera.
– Tomamos aire.
– Soltamos el aire preguntando ¿lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado,
domingo?
Nuestro objetivo es observar si nos sobra o falta aire al terminar este ejercicio y el anterior,
tan incorrecto es un hecho como el otro, por ello tenemos que calcular el aire que vamos a
coger, no necesitaremos el mismo aire para decir lunes que para decir la semana entera.
También es importante comentar con el paciente cómo respira en su vida cotidiana, tanto
en situaciones de habla como en situaciones de silencio (ver la televisión, leer…). Debe
fijarse en si coge el aire por la boca o por la nariz y qué parte del cuerpo se hincha durante
la inspiración. Una forma de saber cómo tomamos el aire cuando estamos callados es
sujetar un clip con los labios y si se nos cae es que tomamos el aire por la boca.

Entonación
Trabajamos voz cantada, interrogativa, exclamativa y enunciativa. Estos son algunos
ejemplos de ejercicios:
 Contamos del 1 al 12 cantando y respiraremos cada 3 números (1, 2, 3 – 4, 5, 6, etc.).
 Preguntamos los meses del año respirando cada tres (ENERO, FEBRERO, MARZO –
ABRIL, MAYO, JUNIO, etc.).
 Repetiremos estas palabras de 3 en 3 parándonos a respirar y después las leeremos
(MADRE – PIÑA – FUENTE / MAGIA – PINTO – FUELLE / MALO – PISO – FUSTA).
Al igual que con las palabras repetiremos estas frases y después las leeremos parándonos
a respirar cuando haya una barra (/).
 Los niños / están durmiendo.
 Cuéntale un cuento / de princesas y dragones.
 En Galicia/ puedes hartarte de marisco/ por muy poco/ dinero. Etc…
Deberemos hacer hincapié en la entonación exclamativa, para ello debemos ponernos en
el papel de actores, tomando aire por la nariz al principio y parando a respirar cada dos o
tres palabras exagerando el final.
 Leemos frases de manera enunciativa y el paciente debe repetirlas con diferentes
entonaciones (enfado, alegría, sorpresa…)
 Leemos poemas parándonos a respirar al final de cada línea dándole mucho énfasis.
 Para poner en práctica todo lo aprendido realizamos el siguiente ejercicio: (El lunes es /
día uno – El lunes es / día uno/ el martes / es día dos).
Articulación
Es importante que el paciente tenga claro que cuanto más exagere la vocalización menos
tensará la zona escapular superior y el sonido será más fluido para ello podemos realizar:
 Praxias de lengua labios y mandíbula delante del espejo.
 Decimos palabras sin voz y los demás deberán adivinar la palabras para lo cual
deberemos vocalizar de manera exagerada, también podemos hacerlo con frases cortas.
Ritmo
Cogemos un metrónomo o un reloj en el que se oiga claramente el tic-tac. El paciente lo
sitúa en su oreja y deberá ir diciendo series automáticas de manera que siempre lleve el
mismo ritmo. Por ejemplo: Enero tac tac tac febrero tac tac tac marzo tac tac tac abril tac
tac tac…
Después le separamos del metrónomo o el reloj y el paciente deberá repetirlo con el
mismo ritmo.
Leemos frases donde las palabras están separadas por sílabas apoyándonos en cada una
y vocalizando mucho.
Lenguaje dirigido
Con estos ejercicios iremos incorporando todos los conceptos trabajados y explicados
anteriormente. Serán el paso previo a la automatización en lenguaje espontáneo.
Ejercicios expresión oral
Nombramos estos dibujos respirando cada 3 con diferentes entonaciones (cantada,
interrogativa, enunciativa).

Inventamos frases con los dibujos de la actividad anterior parándonos a respirar a la mitad
cuando veamos el signo / y subiendo los finales con entonación enunciativa. Por ejemplo:
El ratón / tiene una pelota.
Le decimos palabras para que se invente frases realizándolo igual que en el ejercicio
anterior.
Describimos los dibujos anteriores con 2 o 3 frases: El ratón / es un animal. Tiene cuatro
patas/dos orejas/ y un rabo largo. Su pelo es gris/. Es muy pequeño.
Describimos objetos de nuestro entorno igual que en el ejercicio anterior y jugamos a
adivinar qué es.
Le pedimos que nos cuente un chiste, un cuento, una película o lo que ha hecho durante el
día teniendo en cuenta la respiración, entonación, ritmo.
Lenguaje espontáneo
Es crucial que el paciente adquiera este modo de habla como el suyo propio por lo cual su
familia, profesores y su entorno en general deberán participar en el proceso rehabilitador
siguiendo las siguientes pautas:
 Hablar más lento. Modificando su propio ritmo para no acelerarse.
 No interrumpirle ni permitir que otro lo haga. Tampoco que él/ella nos corte a nosotros.
 Respetar los turnos de habla.
 Darle mucho tiempo para hablar.
 No completar lo que dice, ni terminar la frase.
 Hablarle con frases cortas y con un lenguaje fácil, llamando a cada cosa por su nombre
correcto. Hemos de hacerle entender que es preferible hablar cortito y fácil que largo y
difícil.
 Formularle preguntas de una sola vez y sólo las necesarias.
 Escucharlo relajadamente sin crítica ni juicio.
 Valorar qué dice y no cómo lo dice, haciéndole notar todo lo que hace bien. Utilizando
distintos tipos de premios:
 – Premios no verbales: sonrisas, caricias, asentir con la cabeza, mantener una postura
corporal positiva.
 – Premios verbales: Comentarios positivos como “Me encanta hablar contigo”, “Has
hablado muy bien”, “¡Bravo! Adelante, lo has conseguido”.
También se puede pactar previamente con el chico/a dándole otro tipo de premio semanal
que le haga ilusión, siempre que tome constancia de cómo debe hablar para reducir los
enganches y bloqueos e intente poner en práctica, de lunes a domingo, todo lo aprendido
durante las sesiones y comentado anteriormente:
 Tomar siempre aire por la nariz antes de comenzar a hablar hinchando el abdomen.
 Parar a respirar suavemente cada 2 o 3 palabras habladas.
 Hablar con un volumen y velocidad moderado.
 Respetar la entonación alargando un poco las palabras antes de parar a respirar y subirla
al final de la frase cuando la pausa vaya a ser más larga, de manera que no quede una
parte de la frase por ser escuchada.
 Vocalizar abriendo la boca bastante y moviendo labios, mandíbula y lengua de manera
adecuada para que se nos entienda bien.
En caso de que no lo consiga no se le dará el premio pactado pero en ningún caso se le
reñirá, ni se le castigará simplemente se le recordará que es bueno para él/ella y se le
animará para que lo consiga la próxima semana.
Estas Actividades deberán ser realizadas por el paciente fuera de sesión y con su familia
para que no asocien este modo de habla solo a las sesiones con el logopeda. Es normal
que al principio les resulte extraño pero poco a poco irán acostumbrándose:
 Nosotros le comentaremos nuestras actividades en el trabajo o en casa y él/ella en el
instituto, salidas con sus amigos o temas de su interés.
 Describimos tareas del hogar al mismo tiempo que nos ayuda a realizarlas. Por ejemplo,
pasos a seguir para preparar una receta de cocina, para vestirnos o al poner o quitar la
mesa, prendas de vestir que vamos a lavar, los productos que vamos a comprar al
supermercado…
 El paciente con familiares o amigos adoptaran un papel y deben escenificarlo, por ejemplo
padre-hijo, policía-ladrón, maestro-alumno, revisor del metro-pasajero…
 Utilizar marionetas para contarles historias a niños más pequeños.
 Adoptaremos distintos roles como asertivo, tímido o maleducado y los trabajaremos todos,
de esta manera entenderán cómo se debe actuar, dependiendo del momento, y qué
lenguaje emplear.
 Otro aspecto muy importante y en el que debemos insistir es en el lenguaje corporal.
Debemos explicarles que es igual de importante la comunicación verbal como la no verbal,
para ello realizaremos juegos de mímica, exageraremos movimientos de las manos,
expresión del rostro… Todo ello lo deberán realizar de igual manera fuera de sesión.

1ª Izquierda

46007 Valencia - España

 +34 963 510 005

 info@ortofon.es

Nº DE REGISTRO SANITARIO 5.130

Aviso Legal - Política de Privacidad.

Entradas recientes
 ‘Mujeres que dan palabra’, un proyecto que recupera la memoria histórica de la Logopedia
 Hablar bien nos puede ayudar a triunfar
 Ortofón asiste la 1ª Jornada de encuentro profesional entre logopedas y odontopediatras organizada
por la ALE


© 2019 ORTOFÓN :: Centro de Logopedia, Psicología Clínica y Psicopedagogía.

Das könnte Ihnen auch gefallen